Está en la página 1de 11

Tema 1.

Generalidades de los residuos sólidos


1. La basura
Existen varios significados de la palabra basura, pero la mayoría coincide en que se trata de: 
 

 
Durante mucho tiempo la basura 
se  concentra  en  “tiraderos  a 
cielo  abierto”  en  donde  no  se 
tiene un adecuado manejo de los 
residuos  y  trae  consigo  muchos 
problemas  que  afectan   
principalmente al ambiente. 

 
Algunas de las consecuencias que trae consigo la problemática de la basura son: 

Contaminación del agua.

 
 
El  agua  superficial  se  contamina  por  desechos  que  se  tiran  en 
ríos,  lagos,  lagunas  o  el  mar.  Pero  el  mayor  problema  es  la 
contaminación  del  agua  del  subsuelo,  esto  sucede 
principalmente  en  tiraderos  ilegales  donde  no  hay  un  manejo 
controlado  de  estos  desechos.  Al  estar  todos  estos  residuos  en 
contacto se generan reacciones químicas, formándose sustancias 
tóxicas  o  contaminantes  llamados  lixiviados,  estos  se  filtran  al 
subsuelo y se filtran hasta llegar a los mantos freáticos.  

Página 1 de 11
 
Contaminación del suelo.

 
 
 
 
La basura que arrojamos en áreas verdes o naturales  cambia la 
composición  química  del  suelo,  obstruyendo  el  desarrollo  o 
sobrevivencia de la flora.  

Contaminación del aire.

 
 
 
Este  tipo  de  contaminación  se  da  principalmente  por  los 
frecuentes  incendios  que  se  pueden  generar  en  los  basureros, 
liberándose  grandes  cantidades  de  CO2  u  otros  contaminantes 
que  afectan  la  atmosfera  y  la  salud  de  los  seres  vivos.  También 
por la presencia de residuos peligrosos o bacterias que se pueden 
dispersar por el viento.  

 
 

Página 2 de 11
Consumo de energía y materiales …

 
 
 
La energía y materiales que son utilizados para la elaboración de 
envases  y  productos  que  posteriormente  se  desecharán  con 
frecuencia provienen de recursos no renovables como el petróleo 
y minerales o de otros recursos naturales indispensables para el 
sostenimiento de la vida en el planeta. 

2. Medidas para el control de la basura


Una medida para el control de la basura son los rellenos sanitarios: 

¿Cómo se crea un relleno sanitario? 

A  continuación  se  menciona  el  proceso  para  la  creación  de  un 
relleno sanitario: 

1. Selección de terrenos con suelo de baja filtración. 

2. Protección del suelo con material impermeabilizante. 

3. Recubrimiento  periódico  con  tierra  sobre  cada  capa  de 


desperdicios. 

4. Instalación de tubos de salida de gases. 

5. Captación de lixiviados.  

6. Control de animales nocivos. 
 

 
¿Cómo es un relleno sanitario?

Página 3 de 11
 

 
3. La basura como energía
 

Existen dos procesos de conversión de la basura a energía: 
 
Conversión biológica
 
Esta  conversión  de  la  basura  a  energía,  es  efectuada  por  bacterias  mediante  el  proceso  de 
digestión anaerobia, donde descomponen de manera natural la parte orgánica de la basura en 
ausencia de aire.  

 
El biogás generado en los rellenos sanitarios es una mezcla de gases que contiene un 50% de 
metano,  45%  de  bióxido  de  carbono  y  en  menores  cantidades:  oxígeno,  nitrógeno,  vapor  de 
agua y ácido sulfhídrico, así como una gran variedad de gases en cantidades traza. 
 
Este biogás es conducido hacia la central eléctrica, compuesta generalmente por módulos de 1 
MW (Mega Wattios) de capacidad, a través de tuberías que son conectadas a sopladores que 
extraen el biogás de los pozos construidos en el relleno sanitario.  
 
En  México  existe  un  caso  exitoso  de  esta  tecnología,  situado  en  el  municipio  de  Salinas 
Victoria, Nuevo León. Este proyecto se puso en operación en mayo de 2003, con una capacidad 

Página 4 de 11
de generación inicial de 7.4 MW, en 2008 se amplió a 12.7 MW y actualmente se encuentra en 
procesos de ampliación a 16.9 MW, y se espera llegar a 25 o 30 MW. 
 
La energía que produce esta planta se suministra a los municipios de la zona metropolitana de 
Monterrey, para uso del alumbrado público, el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, el 
DIF de Nuevo León, las oficinas de agua y drenaje de Monterrey, así como para el Gobierno de 
Nuevo León. 

 
Fuente: http://www.nl.gob.mx/?P=simeprode_bioenergia 
 
Conversión térmica
 
El  proceso  de  combustión  con  recuperación  de  energía  es  una  de  las  alternativas  existentes 
para la conversión de basura a energía, ya que: 
 
1. Reduce la cantidad de materiales enviados a los rellenos sanitarios. 
2. Previene la contaminación de agua y aire. 
3. Permite mejorar los programas de reciclamiento. 
4. Requiere menos espacios. 
5. Disminuye la dependencia de los combustibles fósiles de la generación de energía. 
 

 
Esquema de planta de incineración de basura. 
 
Estas  son  excelentes  opciones  para  el  aprovechamiento  de  la  basura,  sin  embargo  sus  altos 
costos de inversión y operación hacen que estas tecnologías no sean consideradas factibles y 
se  opte  por  procesos  menos  costosos  como  son  el  tener  simplemente  un  relleno  sanitario  o 
vertederos.  
 
4. Los residuos y su clasificación

Página 5 de 11
 
La  basura  o desechos  aún  tienen  valor o  se  les  puede  dar valor  a  través de  algún  proceso de 
separación y/o reciclaje. 
 

 
 
La basura esta compuesta principalmente de residuos sólidos, conformados básicamente por 
materiales  orgánicos  e  inorgánicos  y  clasificados  según  su  condición,  composición  y  lugar  de 
origen, entre otros.  
 
Los residuos sólidos son todos aquellos residuos de estado físico sólido que provienen de las 
actividades  que  se  desarrollan  en  casas‐habitación,  sitios  y  servicios  públicos,  demoliciones, 
construcciones, establecimientos comerciales y de servicios, así como residuos industriales que 
no se deriven de su proceso y no estén considerados como peligrosos. 
 
En  la  siguiente  tabla  se  presenta  una  categorización  que  permite  una  mejor  gestión  de  los 
desechos desde su creación hasta la disposición final. 
 
Categoría Sub categoría Descripción Ejemplos Imagen

1. Por su Seca  Son los  Lata, empaque de 


Condición desechos que  galleta. 
se encuentran 
en estado 
sólido y seco. 

 
Mojada  Son los  Sobre de yogurt, 
desechos que  cartón mojado. 
se encuentran 
humedecidos 
o  mojados. 

 
2. Por su Orgánica     Restos de 
composición Son aquellos  alimentos, restos 
química que se  de poda de los 
descomponen  jardines,  papeles.
con facilidad.   

Página 6 de 11
 

Inorgánica  Son aquellos  Plásticos, 


que por sus  metales, 
características  envolturas. 
y composición 
se 
descomponen 
lentamente.   
3. Por los Peligrosos  Son aquellos  Algodón con 
riesgos que en  sangre, agujas 
potenciales función a sus  usadas, envases 
características  de ácidos. 
o a al manejo 
al cuál van a 
ser sometidos   
pueden 
presentar 
riesgo para la 
salud pública 
o al 
ambiente. 
No peligrosos  Son aquellos  Papeles, plásticos, 
que en  metales. 
función a sus   
características 
o a al manejo 
al cuál van a 
ser sometidos   
no  presentan 
riesgo para la 
salud pública, 
ni causan 
efectos 
adversos o al 
ambiente. 
4. Por su origen Domiciliarios  Son los  Restos de 
de   desechos que  alimentos, 
generación provienen de  revistas, botellas, 
hogares y son  embalajes en 
recolectados  general, latas, 
por la  pañales 
municipalidad descartables, y 
.  otros similares 

Página 7 de 11
Comerciales Son  Papeles, plásticos,  
  generados en  residuos producto 
tiendas,  del aseo personal, 
mercados,  latas. 
supermercad
os como 
parte de sus 
actividades. 
Industriales  Son  vidrios, plásticos, 
  generados en  papeles, que 
las  generalmente se 
actividades de  encuentran 
las diversas  mezclados con 
ramas  sustancias 
industriales:  peligrosas. 
minera,   
química, 
pesquera, 
entre otros. 
De limpieza  Papeles, plásticos, 
de espacios  Son aquellos  envolturas, restos 
públicos  que se  de plantas. 
  generan del 
servicio de 
barrido y 
limpieza de 
pistas,  
veredas, 
plazas, 
parques y 
otros. 
 
Agropecuarios  Son producto  Envases de 
  de las  fertilizantes, 
actividades  plaguicidas, 
agrícolas y  agroquímicos 
pecuarias.  diversos. 
 
De las  Son producto  Piedras, bloques 
actividades  de actividades  de cemento, 
de  de  maderas, 
construcción  construcción  desmonte. 
y demolición 
de obras: 
edificios, 
puentes, 
carreteras, 
entre otros.  

Página 8 de 11
De los  Son  Agujas, gasas, 
establecimient generados en  algodones, 
os  hospitales,  órganos 
de salud  clínicas,  patológicos, 
  centros,  restos de comida, 
puestos de  papeles, 
salud,  embalajes.  
consultorios 
clínicos, entre 
otros. 
De  Son  Residuos de 
instalaciones  producidos en   plantas de 
de actividades  infraestructur tratamiento de 
especiales  as de gran  aguas residuales, 
  dimensión ,  puertos, 
complejidad y  aeropuertos. 
riesgo en su 
operación 
 

5. Los residuos sólidos en Latino América


La generación de residuos 
solidos en América Latina es 
de alrededor de 360,000 
toneladas diarias, con un 
promedio al día de 0.91 kg 
por persona; y fluctúa entre 
0.24 kg por día por persona 
en países más pobres y 2.40   
kg diarios por persona en 
países con alto turismo.  

• En  Brasil  cada  habitante  genera  poco  más  de  un  kilo  de  residuos  sólidos,  siendo  200 
gramos material potencialmente recuperable.  

• En la ciudad de México mientras en 1950 se generaba diariamente 0.37 kg por persona, en 
la actualidad  se estima que cada habitante  genera 1.4 kg de residuos al día. 

El manejo inadecuado de los residuos solidos constituye en la actualidad uno de los problemas 
ambientales  más  significativos,  por  la  cantidad  de  recursos  económicos,  energéticos  y 
tecnológicos que son necesarios invertir para evacuarlos hacia lugares adecuados. 

En  el  siguiente  cuadro  se  observa  la  generación  de  residuos  sólidos  de  algunos  países  de 
América Latina:  

Página 9 de 11
Generación de residuos sólidos América Latina 
Países Producción per cápita al año
(Kg/habitante-día)
Chile 0.79
Bolivia 0.43 
Brasil 1.02 
Ecuador 0.7
Colombia 0.57 
 
Fuente: CIUDAD SALUDABLE (2010). Estudio socioeconómico de 
la cadena del reciclaje. Por la ruta del reciclaje del Perú. 
 
Marco legislativo de los residuos sólidos en Latino América.
 
En  los  países  de  América  Latina  existe  una  producción  bastante  pareja  en  la  elaboración  de 
leyes y reglamentos que conducen a facilitar la gestión de los residuos sólidos. 
 
Por ejemplo: 
 
Países como… Cuentan con…
Colombia, Honduras, Perú, Chile y Venezuela.  Leyes Nacionales consolidadas. 
 
Haití, Costa Rica y Paraguay, entre otros.  Leyes en proceso. 
Bolivia,  Honduras,  Perú,  México,  Chile,  Reglamentos nacionales y normas técnicas. 
Colombia,  Paraguay,  Brasil,  Costa  Rica  y 
Venezuela. 
  
Fuente: Análisis Sectoriales de Residuos Sólidos. Colombia, Guatemala, México, Uruguay, 
OPS/OMS –  1991 ‐ 1996 
Procesamiento de información del sistema de monitoreo de residuos urbanos (SIMRU) – 
OPS/OMS ‐1996 
Informes para el presente diagnóstico en algunos países ‐ OPS/BID – 1996 
 
6. El impactos de los residuos sólidos
Los residuos sólidos que son manejados inadecuadamente producen impactos negativos en el 
ambiente; de igual manera, una buena gestión de los residuos puede traer consigo beneficios 
al ambiente, y también a las personas que se dedican a reciclarlos como forma de trabajo. 

Impactos negativos del inadecuado manejo integral de los residuos sólidos:

• Incremento de puntos críticos y pérdidas de espacios públicos. 
• Proliferación de vectores (mosquitos, roedores, etc.). 
Ambientales • Degradación de ecosistemas por efectos de la contaminación por 
residuos en el agua, aire y suelo. 
• Incremento de Gases de efecto Invernadero (Calentamiento Global). 
• Mayor extracción de recursos naturales 
• Animales enfermos o en peligro de extinción. 

Página 10 de 11
• Incremento de reciclaje informal, puestos de venta clandestinas. 
Sociales • Malas condiciones laborales y de vida para recicladores y sus familias. 
• Incremento en la tasa de mortandad y mortalidad por enfermedades y 
deterioro de la calidad de vida de la población. 
• Mala calidad de la población. 
• Reducción de ingresos de los recicladores. 
• Incremento del costo del servicio de limpieza pública. 
Económicos
• Incremento del gasto por atención médica y tratamiento de 
enfermedades. 
• Aumento del costo en la clausura y conversión de botadero a relleno 
sanitario. 
• Incremento en las enfermedades respiratorias, estomacales y de la piel. 
Salud
• Presencia de enfermedades no conocidas. 
 

Impactos positivos del adecuado manejo integral de los residuos sólidos:

• Disminución de puntos críticos. 
Ambientales
• Reducción de la contaminación ambiental por el arrojo de los residuos 
sólidos. 
• Ahorro de recursos naturales, por efecto del reciclaje. 
• Mejora de las condiciones laborales de los recicladores. 
Sociales • Mejora de la calidad de vida. 
• Recuperación de espacios públicos. 
• Reducción de la tasa de mortandad. 
• Crecimiento productivo de la cadena de reciclaje. 
Económicos • Incremento de los ingresos económicos de os recicladores. 
• Ahorro de los costos por atención y tratamiento de enfermedades. 
• Ahorro en el costo de limpieza pública. 
• Reducción de casos de enfermedades asociadas al manejo inadecuado de 
Salud los residuos sólidos. 
• Mejora de la salud pública. 
 

Página 11 de 11

También podría gustarte