Está en la página 1de 3

LAS CONSTRUCCIONES SOCIALES Y SU RELACIÓN CON LA SALUD, LA

ENFERMEDAD, EL CUERPO Y LA ATENCIÓN


 
La salud, la enfermedad y el cuerpo son construcciones sociales porque las
personas que tienen una misma enfermedad pueden expresar sentimientos
diferentes respecto a esta , teniendo en cuenta sus experiencias vividas, el apoyo
psicosocial o incluso sus sentimientos internos. Por otra parte, la salud no es vista
de la misma manera por todas las personas y el cuerpo se expresa de diferentes
maneras según el contexto de la persona, sus costumbres y aprendizajes. La
salud es entendida como ausencia de enfermedad, pero se tiene en cuenta que es
una condición dinámica que combina a los individuos a la sociedad y al
medioambiente. (1)
 
Estos tres conceptos tienen relación con muchas dimensiones sociales, las
variaciones en condiciones de salud tienen que ver con las diferencias entre los
entornos sociales y físicos, actividades y decisiones humanas, las cosas que le
suceden al cuerpo humano están relacionadas del funcionamiento y anatomía del
cuerpo social, el cuerpo enfermo está conectado con el mundo que lo rodea. Si se
habla del proceso de mejora de una enfermedad también las fuerzas sociales
determinan la capacidad de mejorar. (2)
 
La enfermedad se comprende también como un estado social y no simplemente
como un estado biológico, donde el riesgo de enfermarse está relacionado con
factores sociales y culturales que permite diferenciar entre la enfermedad física y
la enfermedad sentida como experiencia por parte del paciente, es importante
recalcar que la enfermedad sentida como experiencia son las construcciones
sociales que se cimentaron a medida que la persona crecía y por otra parte la
enfermedad física es vista en una perspectiva biomédica pero ninguno de los dos
términos puede desligarse del otro para poder dar una atención integral al
paciente, si se desligara alguna de los dos aspectos se vería a un paciente por
partes, en cuanto a la parte biomédica lo único que podríamos ver del paciente es
su enfermedad y no una integración con su parte social ni individual, por otra parte
si vemos al paciente solo por causas sociales no podremos ver su parte biomédica
porque creeremos que todo es causa de la sociedad y no hay existencia de
desbalances ni daños en el cuerpo.  (3)
 
 Si hablamos de la atención médica se revelan la existencia de causas sociales
que apuntan a la extensión de la medicina y su impacto en el mundo social
relacionando dimensiones económicas, sociales y políticas. Gracias a lo anterior el
concepto de medicalización ha venido cambiando a través del tiempo donde ya no
solo se da una atención médica, sino que se integra una atención emocional
dando una distinción entre un tratamiento farmacológico y uno no farmacológico
abarcando todas las esferas que hablan del paciente como un individuo integrado.
En cuanto al tratamiento farmacológico se habla de los medicamentos que le
serán administrados al paciente para que pueda controlar la enfermedad física y si
se habla del tratamiento no farmacológico es la integración de las emociones del
paciente y su expresión más allá de lo físico de su enfermedad. (4)
 
En conclusión a través del tiempo la salud, la enfermedad, el cuerpo y la atención
ha cambiado de un enfoque médico a un enfoque integral puesto que hay una
creciente disminución de la medicina científica por intelectuales y consumidores
donde muchas personas optan por la medicina alternativa lo que ha aumentado
que las personas decidan especializarse en este tipo de medicina, hay un
cuestionamiento de la eficacia y bondad de la medicina donde los pacientes ya no
se sientan cómodos que la medicina tradicional, hay un impacto de las teorías
pos-estructurales y postmodernas y una creciente preocupación de los estudios
feministas por el género y el cuerpo. (5)
 
En cuanto la etnografía que realicé se evidencia una fuerte asociación entre las
construcciones sociales y la insuficiencia cardiaca que presenta la entrevistada,
porque ella expresa que el desencadenante de su enfermedad es el estrés que
vivió antes de que sucediera el primer episodio, además, también se encuentra
una construcción social a la hora de su atención porque ella afirma que se siente
mejor asistiendo a la medicina alternativa que en la medicina tradicional lo que
demuestra que hay muchos factores que se encuentran relacionados a la hora de
ver a un paciente, donde no solo debemos preocuparnos por la parte de
biomedicina del paciente sino también por la enfermedad sentida por el paciente.

Link de la etnografía
https://drive.google.com/drive/folders/1NioncBH2PpDYnWhf18E1kFrEWKhQ_Pqw
?usp=sharing

 
BIBLIOGRAFÍA
1. Janzen, John M. (2002) The Social Fabric of Health and the core of Medical
Anthropology. En: John M. Janzen. The Social Fabric of Health. An
Introduction to Medical Anthropology. New York, McGraw Hill: 2-6.
2. Freund, Peter E.S. & McGuire, Meredith B. (1999) A Sociological
Perspective on Health, Illness, and the Body. En: Freund, Peter E.S. &
McGuire, Meredith B. Health, Illness, and the Social Body. Upper Saddle
River, NJ, Pearson Education: 1-9.
3. Pool, Robert & Geissler, Wenzel (2005) Interpreting and explaining
sickness. En: Robert Pool & Wenzel Geissler. Medical Anthropology. New
York, Open University Press: 52-62.
4. Bianchi, Eugenia (2019) “¿De qué hablamos cuando hablamos de
medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del
concepto en ciencias sociales”, Revista Latinoamericana de Metodología de
las Ciencias Sociales, 9 (1).
5. Lupton, Deborah (2012) Perspectivas teóricas sobre la medicina y la
sociedad. En: Deborah Lupton. La medicina como cultura. La enfermedad,
las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Pensamiento
Global. Medellín, Universidad de Antioquia: 1-21.

También podría gustarte