Está en la página 1de 149

Compendio de Identificación de

Asentamientos Humanos
en Cauces Federales
Organismo de Cuenca Noroeste
Estado de Sonora

Junio de 2011
www.conagua.gob.mx
Mensaje del
Director General
Presentamos a continuación el Compendio que Identifica La atención de estos fenómenos en sus diferentes eta-
los Asentamientos Humanos en Riesgo Hidrometeorolo- pas, son un reto, por lo que no omito, recalcar la buena
gico en Cauces Federales del Estado de Sonora, el cual es coordinación con el Gobierno del Estado, los Consejos de
resultado del esfuerzo conjunto del personal técnico- ad- Cuenca , Delegaciones Federales y en general la Sociedad
ministrativo de este Organismo de Cuenca. Civil, cuando de atender un evento de este tipo se trata,
ahí están presentes.
El Gobierno del Presidente Felipe Calderón, ha trazado
como objetivo central el Desarrollo Humano Sustentable, En la mente de nuestro personal, siempre está presente el
es decir que todos los mexicanos tengamos una vida digna futuro que deseamos tener para nuestro Estado, por lo que
sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras sin duda el lograr tener nuestras cuencas libres de asen-
y una cultura de prevención fortalecida, ante los riesgos tamientos humanos en riesgo y prever los posibles daños
por desastres naturales. por este tipo de fenómenos es nuestra motivación y juntos
seguiremos trabajando para alcanzar la meta prevista en
El Plan Nacional Hídrico, 2007-2012, así lo contempla beneficio de la sociedad de nuestro estado.
y en la visión que se ha planteado como país para el año
2030, en uno de sus ejes rectores se considera como ob- No olvidemos que:
jetivo fundamental “Prevenir los Riesgos Derivados de
Fenómenos Hidrometeorológicos y Atender sus Efectos”. La cultura de la prevención de riesgos debe inte-
Como parte de este objetivo, y como estrategia para su grarse en las actividades de la sociedad en general
cumplimiento se debe promover la reubicación de asen- como un estilo de vida, no como una imposición;
tamientos humanos ubicados en zonas de riesgo, por lo y que
que primero hay que identificar estos asentamientos para
lo cual se realizó por nuestro Organismo de Cuenca un No se puede tener un mundo totalmente libre de
compendio que los identifica y que junto con la puesta en riesgos, pero si se puede reducir y aminorar su im-
marcha del Centro Regional de Atención de Emergencia pacto.
(CRAE), en Cd. Obregón y los planes de emergencia ins-
trumentados en las corrientes problemáticas estamos en
condiciones de prever y/o mitigar afectaciones posibles
a la población, infraestructura hidráulica federal y áreas
productivas.

Dado que normalmente los que menos tienen se ven más


afectados cuando suceden este tipo de fenómenos, este
Organismo de Cuenca tiene como política fundamental
primero, prever sus efectos y mitigar los daños que estos Florencio Diaz Armenta
puedan ocasionar, por ello, resalta la importancia de la cre- Director General del Organismo
ciente participación social. de Cuenca Noroeste

Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 3


Contenido

1. Introducción.
1.1 Marco legal.

2. Objetivo.

3. Cuenca hidrológica administrativa.


3.1 Marco geográfico de la cuenca, con delimitación territorial.
3.2 Marco geográfico de subcuencas.
3.3 Marco geográfico de microcuencas.
3.4 Marco hidrológico de la cuenca.
3.5 Principales obras hidráulicas existentes en
la cuenca hidrológica.
3.6 Régimen de precipitaciones, sequías y
condiciones topográficas de la cuenca.
3.7 Histórico de impactos de eventos hidrometeorológicos.

4. Compendio por entidad federativa.

4.1 Entidad federativa: Sonora.


4.1.1 Marco geográfico.
4.1.2 Contexto social.
4.1.3 Histórico de impacto de eventos hidrometeorológicos.
4.1.4 Marco hidrológico estatal.
4.1.5 Principales obras hidráulicas existentes en el Estado.
4.1.6 Régimen de precipitaciones, sequías y condiciones
topográficas del Estado.
4.1.7 Identificación de asentamientos humanos en zonas de riesgo.
4.1.7.1 Mapa hidrológico de la entidad.
4.1.7.2 Análisis por zona o cauce de arroyo y/o río u obra hidráulica.
Contenido 1. Introducción

4.1.7.2.1 Zona de riesgo: Río Sonoyta. Como resultado de las consultas que se han realizado en la cuando: No son oportunamente pronosticados; cuando no
elaboración del Plan Nacional Hídrico, para el año 2007, se toman las medidas preventivas para mitigar sus efectos
4.1.7.2.1.1 Análisis de la zona, cauce u obra hidráulica Río Sonoyta. se incorpora al capítulo 3, dos objetivos rectores, siendo o cuando el patrón de ocupación del territorio genera altas
4.1.7.2.2 Zona de riesgo: Río Concepción. uno de ellos la prevención de riesgos derivados de fenó- vulnerabilidades. En este último caso se identifican princi-
4.1.7.2.1.1 Análisis de la zona, cauce u obra hidráulica menos meteorológicos e hidrometorologicos y la atención palmente:
Río Concepción. de sus efectos.
1.La carencia de planes de ordenamiento urbano y eco-
4.1.7.2.3 Zona de riesgo: Río Santa Cruz. Para alcanzar este objetivo, se han definido un conjunto de lógico.
4.1.7.2.1.1 Análisis de la zona, cauce u obra hidráulica Río Santa Cruz. estrategias entre las que se encuentra promover la reubi- 2. La ocupación desordenada y sin autorización de los
4.1.7.2.4 Zona de riesgo: Río Sonora. cación de asentamientos humanos ubicados en zonas de cauces, zonas federales y zonas inundables.
4.1.7.2.1.1 Análisis de la zona, cauce u obra hidráulica Río Sonora. riesgo cuyo indicador de medida es la elaboración de un
“Compendio en cada Organismo de Cuenca que identi- La carencia de efectividad en materia de ordenamiento te-
4.1.7.2.5 Zona de riesgo: Río Mátape. fique los asentamientos humanos ubicados en zonas de rritorial es quizás, el problema de mayor relevancia y la cau-
4.1.7.2.1.1 Análisis de la zona, cauce u obra hidráulica Río Mátape. riesgo en causes federales delimitados”. sa principal de la vulnerabilidad de una gran parte del país
4.1.7.2.5 Zona de riesgo: Río Yaqui. ante fenómenos como los huracanes y las lluvias torren-
4.1.7.2.1.1 Análisis de la zona, cauce u obra hidráulica Río Yaqui. Para el sustento de este objetivo se realizó en la Ciudad de ciales; de la pérdida de recursos naturales, de la ocupación
Mérida Yucatán, un importante Foro Temático en el mes indebida del suelo o de su urbanización sin planeación; y
4.1.7.2.5 Zona de riesgo: Río Mayo.
de abril de 2010 en el marco de la Agenda del Agua 2030 de la generación de conflictos sociales e insalubridad que
4.1.7.2.1.1 Análisis de la zona, cauce u obra hidráulica Río Mayo. en el que se registra que los daños asociados a los huraca- se observa en muchas ciudades y pueblos.
4.1.8 Conclusiones y análisis. nes son cada vez mayores debido a:
4.1.9 Glosario de términos. Desde el punto de vista de la Agenda 2030, la desocupa-
4.1.10 Referencias bibliográficas y/o fuentes de información. 1. La ubicación de asentamientos humanos irregulares ción de los cauces y zonas federales actualmente ocupa-
en las zonas aledañas a los cauces. dos por asentamientos humanos y la prevención de su no
4.2.11 Créditos. 2. La falta de aplicación de ordenamientos territoriales. ocupación posterior; es el punto de partida para la elabora-
3. La deforestación de las partes altas de las cuencas, ción de planes de contingencia y prevención de desastres.
5.- Conclusiones generales. cuyo efecto se refleja en un incremento de los escurri-
mientos de agua y el acarreo de suelo hacia las partes Por lo anterior, en el Organismo de Cuenca Noroeste, se
bajas. realizaron un conjunto de trabajos en los que participaron
6.- Glosario de términos. la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de
De acuerdo a la Agenda 2030, (pág. 49,50 y 51) publica- Cuenca, así como las direcciones de Programación, Técni-
7.- Referencias bibliográficas y/o fuentes de información. da por la CONAGUA, Los huracanes y lluvias torrenciales ca, Infraestructura Hidráulica Urbana y la de infraestruc-
provenientes de los Océanos Atlántico y Pacífico ocasio- tura Hidroagrícola, que consistieron en la recopilación de
nan beneficios importantes para el país porque permiten material informativo y recorridos de campo por cauces que
8.- Créditos. la recuperación del sistema hidrológico. En contrapartida, presentan los sitios ubicados como zonas de riesgo para
producen inundaciones y vientos de tal magnitud que ge- diferentes poblaciones de los estados de Sonora y parte de
neran daños a las personas y a sus bienes patrimoniales Chihuahua.

Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 7


2. Objetivo

1.1. Marco legal La Ley de Aguas Nacionales en su artículo tercero fracción Por su localización geográfica y sus características orográ-
XXVIII define el concepto de Gestión del Agua como un ficas además de estar rodeado de océanos, la Región
proceso sustentado en el conjunto de principios, políticas, Hidrologica Administrativa se ve expuesta a fenómenos
El artículo 26 constitucional establece que el Estado orga-
actos, recursos, instrumentos, normas formales y no for- hidrometeorológicos originados por ciclones tropicales y
nizará un sistema de planeación democrática del desarrollo
males, bienes, derechos, atribuciones y responsabilidades, extratropicales, fenómenos de origen orográfico y convec-
nacional, incluyente y participativo, el cual deberá ser in-
mediante el cual coordinadamente el estado, los usuarios tivo, granizadas y nevadas y por otro lado las sequias que
corporado a un plan nacional de desarrollo al que se suje-
del agua y las organizaciones de la sociedad, promueven e
tarán obligatoriamente los programas de la Administración representan lo opuesto a estos.
instrumentan para lograr el desarrollo sustentable en bene-
Pública Federal. ficio de los seres humanos y su medio social, económico y
La Ley facultará al Ejecutivo para que establezca los pro- ambiental, (1) el control y manejo del agua y las cuencas Estos fenómenos producen diversos efectos, generando
cedimientos de participación y consulta popular en el Sis- hidrológicas, incluyendo los acuíferos, por ende su distribu- pérdidas económicas, materiales y en algunos casos de
tema Nacional de Planeación democrática, y los criterios ción y administración, 2) la regulación de la explotación, vidas humanas, llegando a tener gran importancia en la
para la formulación, instrumentación, control y evaluación uso o aprovechamiento del agua, y 3) la preservación y reducción de la calidad de vida de la población, lo que ha
del Plan y los programa de desarrollo. Sí mismo, determi- sustentabilidad de los recursos hídricos en cantidad y cali- hecho necesario analizar las frecuencias y magnitudes, a
nará los órganos responsables del proceso de planeación y dad, considerando los riesgos ante la ocurrencia de los fe- fin de poder definir e implementar acciones para prevenir,
las bases para que el ejecutivo federal coordine mediante nómenos hidrometeorológicos extraordinarios y de daños controlar y mitigar sus efectos.
convenios con los gobiernos de las entidades federativas e a ecosistemas vitales y del medio ambiente.
induzca y concerté con los particulares las acciones a reali- En este documento se presenta la primera versión del Com-
zar para su elaboración y ejecución. La gestión del agua comprende en su totalidad a la ad- pendio sobre asentamientos humanos ubicados en zonas
ministración gubernamental del agua. El Articulo 7.- Se de riesgo, principalmente en cauces y obras federales del
En materia hídrica, los Programas Hidráulicos Regionales declara de Utilidad Pública la gestión integrada de los re-
Estado de Sonora en la Región Hidrológica Administrativa
PHRs, representan los instrumentos de implantación de la cursos hídricos, superficiales y del subsuelo, a partir de las
II, Noroeste con el objetivo de prevenir los riesgos deriva-
política hidráulica en el ámbito específico de la Región y en cuencas hidrológicas en el territorio Nacional, como prio-
ridad y asunto de seguridad nacional la protección, mejo- dos de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos
ellos se establecen las metas a las que la Región debe aspi- extremos y atender sus efectos mediante la localización de
ramiento, conservación y restauración de cuencas hidroló-
rar en materia hidráulica y la misión que tienen los actores los asentamientos humanos en zonas de riesgo en cauces
gicas y se declara también de interes público a la cuenca
del agua para lograrlas. federales delimitados y sin delimitar.
y los acuíferos así como la unidad territorial básica para la
gestión integrada de los recursos hídricos.
Los PHRs son producto de un proceso de planeación en
dos vertientes: por un lado el marco de planeación nacio- En el marco de la planeación regional para la sustentabi-
nal, con el Plan Nacional de Desarrollo como cimiento fun- lidad hídrica, es la Agenda 2030 que con cuatro grandes
damental del que emanan los principios, objetivos y estra- ejes temáticos, plantea garantizar un México con asenta-
tegias por seguir, junto con el Programa Nacional de Medio mientos humanos seguros frente a inundaciones catastró-
Ambiente y Recursos Naturales como marco sectorial y, ficas, para la cual se proponen tres estrategias: a) Todas
por otro lado, el proceso de planeación regional que des- las ciudades con riesgos de inundación, con programas
de 1996 viene realizando la Comisión Nacional del Agua de ordenamiento b) Todas las zonas inundables libres de
(CONAGUA) en cada una de las regiones administrativas asentamientos humanos c) Sistemas de alertamiento y
en que ha se dividido el país. prevención con tecnologías de punta.

8 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 9
3. CUENCA HIDROLÓGICA ADMINISTRATIVA

3.1. El marco geográfico de la La RHA II tiene asociadas superficies, delimitadas de for- Con respecto a la delimitación política, el Organismo de Madera, Matachi, Moris, Ocampo, Temósachi y Uruachi
ma natural y en forma política. A la delimitación natural le Cuenca incluye los 72 municipios del Estado de Sonora y pertenecientes al estado de Chihuahua.
Cuenca con delimitación corresponde la región hidrológica, las subregiones hidroló- 7 municipios del Estado de Chihuahua que son Guerrero,
territorial gicas, cuencas y acuíferos.
La delimitación política está conformada por los estados,
La Región hidrológico administrativa II Noroeste se ubi- municipios y la administrativa por Consejos de Cuenca,
ca entre los paralelos 26º35’ y 32º31’ de latitud norte Comisiones de Cuenca, Comités Técnicos de Aguas Sub-
y los meridianos 107º02’ y 114º22’ de longitud oeste. terráneas (COTAS) y Subregiones Estatales.
Comprende fundamentalmente al Estado de Sonora en su
totalidad y la parte occidental del estado de Chihuahua. La
región limita al Norte y al Noroeste con los Estados Unidos
de América y la región hidrológico-administrativa I Penín-
sula de Baja California, al este con la región administrativa
VI Río Bravo; al sureste con la región hidrológico-adminis-
trativa III Pacífico Norte y al sur y oeste con el Golfo de
California.
Su extensión territorial es de 206,596km2, de los cuales
180,936km2 (87.58%) pertenecen al Estado de Sonora
y 25,659km2 (12.42%) pertenecen al estado de Chi-
huahua, lo que representa el 10.5% de la superficie del
país y la ubica como la segunda más extensa, después de
la Región Río Bravo.
Fuente: CONAGUA (2010). Dirección Técnica del Organismo de
Cuenca Noroeste.

Relación de municipios en el Organismo de Cuenca Noroeste.


En el marco de la delimitación natural, la región limita al
este son la Sierra Madre Occidental, al oeste y al sur con el No. CLAVE ESTATAL, MUNICIPIO ESTADO
Golfo de California, y al norte con el Desierto de Sonora- CLAVE MPIO.
1 26048 PUERTO PEÑASCO SONORA
Arizona. La región administrativa está integrada básica-
2 26055 SAN LUIS RIO COLORADO SONORA
mente por dos regiones hidrológicas: la RH8 Sonora Norte
3 26070 GENERAL PLUTARCO ELIAS CALLES SONORA
formada por las cuencas de los ríos Sonoyta y Concepción;
4 26004 ALTAR SONORA
así como la denominada RH9 Sonora Sur que incluye las
5 26007 ATIL SONORA
cuencas de los ríos Sonora, Mátape, Yaqui y Mayo; además
6 26016 BENJAMIN HILL SONORA
por parte de las regiones Hidrológicas 7 Río Colorado, 10
7 26017 CABORCA SONORA
Río Fuerte y 34 Cuencas Cerradas del Norte.
8 26035 IMURIS SONORA

10 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 11
9 26036 MAGDALENA SONORA 45 26021 LA COLORADA SONORA
10 26043 NOGALES SONORA 46 26023 CUMPAS SONORA
11 26046 OQUITOA SONORA 47 26024 DIVISADEROS SONORA
12 26047 PITIQUITO SONORA 48 26025 EMPALME SONORA
13 26058 SANTA ANA SONORA 49 26027 FRONTERAS SONORA
14 26059 SANTA CRUZ SONORA 50 26028 GRANADOS SONORA
15 26060 SARIC SONORA 51 26029 GUAYMAS SONORA
16 26064 TRINCHERAS SONORA 52 26031 HUACHINERA SONORA
17 26065 TUBUTAMA SONORA 53 26032 HUASABAS SONORA
18 26001 ACONCHI SONORA 54 26037 MAZATAN SONORA
19 26006 ARIZPE SONORA 55 26038 MOCTEZUMA SONORA
20 26011 BACOACHI SONORA 56 26039 NACO SONORA
21 26013 BANAMICHI SONORA 57 26040 NACORI CHICO SONORA
22 26014 BAVIACORA SONORA 58 26041 NACOZARI DE GARCIA SONORA
23 26019 CANANEA SONORA 59 26044 ONAVAS SONORA
24 26020 CARBO SONORA 60 26052 SAHUARIPA SONORA
25 26022 CUCURPE SONORA 61 26054 SAN JAVIER SONORA
26 26030 HERMOSILLO SONORA 62 26057 SAN PEDRO DE LA CUEVA SONORA
27 26034 HUEPAC SONORA 63 26061 SOYOPA SONORA
28 26045 OPODEPE SONORA 64 26062 SUAQUI GRANDE SONORA
29 26050 RAYON SONORA 65 26063 TEPACHE SONORA
30 26053 SAN FELIPE DE JESUS SONORA 66 26067 VILLA HIDALGO SONORA
31 26056 SAN MIGUEL DE HORCASITAS SONORA 67 26068 VILLA PESQUEIRA SONORA
32 26066 URES SONORA 68 26069 YECORA SONORA
33 08031 GUERRERO CHIHUAHUA 69 26072 SAN IGNACIO RÍO MUERTO SONORA
34 08040 MADERA CHIHUAHUA 70 08047 MORIS CHIHUAHUA
35 08043 MATACHI CHIHUAHUA 71 08051 OCAMPO CHIHUAHUA
36 08063 TEMOSACHI CHIHUAHUA 72 08066 URUACHI CHIHUAHUA
37 26002 AGUA PRIETA SONORA 73 26003 ALAMOS SONORA
38 26005 ARIVECHI SONORA 74 26026 ETCHOJOA SONORA
39 26008 BACADEHUACHI SONORA 75 26033 HUATABAMPO SONORA
40 26009 BACANORA SONORA 76 26042 NAVOJOA SONORA
41 26010 BACERAC SONORA 77 26049 QUIRIEGO SONORA
42 26012 BACUM SONORA 78 26051 ROSARIO SONORA
43 26015 BAVISPE SONORA 79 26071 BENITO JUAREZ SONORA
44 26018 CAJEME SONORA
Fuente. CONAGUA (2010). Dirección de Programación.

12 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 13
Figura 1. Marco geográfico del Organismo de Cuenca Noroeste. 3.2 Marco geográfico de las subcuencas.

Fuente: CONAGUA (2010). Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Noroeste.

Fuente: CONAGUA (2010). Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Noroeste.

Administrativamente el Organismo de Cuenca no incluye el municipio de San Luis Río Colorado, que forma parte de la
Región Hidrológica RH 7 en el Río Colorado y de una porción del Municipio de Álamos, en la Región Hidrológica RH 10,
que corresponde al Río Fuerte.

14 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 15
3.3. Marco geográfico de las microcuencas 3.4. Marco hidrológico de la cuenca. En el caso del Río Yaqui, se considera importante la afluen-
cia del Río Papigochi, que nace en el Estado de Chihuahua
Hidrologicamente el Organismo de Cuenca Noroeste, se y riega los municipios de Cd. Guerrero, Madera y Temosa-
localiza en las Regiones RH 8 y RH 9, limitando con el Río chic. Para el Río Mayo, se considera de importancia Basa-
Colorado al Norte y con el Río Fuerte al Sur. Esta confor- cheachic, que proporciona grandes aportaciones de agua
mado por cinco cuencas principales que son El Río Sono- a la Cuenca.
yta; El Río Concepción; El Río Sonora; El Río Matape y El
Río Mayo.

Las principales caracteristicas de estas cuencas, se presentan en el siguiente cuadro.

Fuente: CONAGUA (2010). Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Noroeste.

16 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 17
Principales Corrientes y obras hidráulicas en cuenca hidrológica del noroeste: 3.5. Principales obras hidráulicas existentes en la cuenca hidrológica.
Mapa hidrológico del Organismo de Cuenca Noroeste.

Fuente: CONAGUA (2010). Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Noroeste.

El mapa hidrológico del Organismo de Cuenca Noroeste, incluye a la región del Río Papigochi en Chihuahua y no
considera la región de San Luis Río Colorado y una porción del Municipio de Alamos.

18 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 19
En la región Noroeste se localizan 26 presas de las cuales En la Cuenca del Río Mayo, se localiza la presa Adolfo Ruíz Se cuenta además con alrededor de 44 bordos de protec- fluctúa de 500 a 25,000 m3, mismas que son construidas
una se encuentra en el Estado de Chihuahua y el Resto Cortinez (El Mocuzari) y en la Cuenca del Río Sonora, se ción ubicados en diversas poblaciones y áreas productivas por ganaderos, pequeños propietarios, ejidatarios y comu-
en el Estado de Sonora; para la operación de las mismas, localiza la presa Abelardo L. Rodriguez que se usa para de todo su territorio, con el propósito de proteger a la po- neros. En virtud de su distribución y gran número, estas
todas se encuentran concesionadas a diferentes tipos de agua potable para la Ciudad de Hermosillo; aguas arriba blación y a la infraestructura de daños debidos a fenóme- obras constituyen importantes reguladoras de los escurri-
usuarios, entre ellos, el Gobierno del Estado, organismos de esta presa, se localiza la Rodolfo Félix Valdez, conocida nos meteorológicos. mientos, pero también pueden ser un problema en casos
operadores de agua potable, usuarios de riego y la Comi- como El Molinito, que fue construida con fines de control Se tiene también una cantidad no determinada de repre- de avenidas importantes.
sión Federal de Electricidad. de avenidas. sas pequeñas para abrevadero, cuya capacidad usualmente

Las principales presas son la Lázaro Cárdenas (La An- El resto de las presas en el Organismo de Cuenca Noroes-
gostura); La Plutarco Elías Calles (El Novillo) y la Álvaro te, se utilizan para irrigar superficies agropecuarias en las Ubicación de las presas y bordos en el Organismo de Cuenca Noroeste
Obregón (El Oviachic), que forman el sistema de presas Unidades de Riego Para el Desarrollo Rural (URDERAL)
de la Cuenca del Río Yaqui en el Estado de Sonora y la Pre-
sa Abraham González (Guadalupe) que controla las aguas
del Río Papigochi en el Estado de Chihuahua, también en
la Cuenca del Río Yaqui.
NOMBRE OFICIAL NOMBRE COMUN REGION ENTIDAD NOMBRE DE VIAS DE LOCALIZACION GEOGRAFICA NIVELES Y CAPACIDADES ORGANISMO USO
DE LA PRESA O ALIAS DE LA ADMINISTRATIVA HIDROLOGICA FEDERATIVA LA CORRIENTECOMUNICACION LATITUD LONGITUD NAMO NAME OPERADOR
3 3
PRESA CAP. (Mm ) CAP. (Mm )
ADOLFO DE LA HUERTA NACORI CHICO NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA A. EL CAJONCITO CARRET. Y TERRAC. 29°42'30" 108°58'54" 2.85 4.20 USUARIOS RIEGO
ABELARDO RODRIGUEZ L. HERMOSILLO NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA RIO SONORA CARRETERA 29°04'15" 110°55'10" 219.50 284.50 GOB. EDO. Y CNA AGUA POT.
RIEGO,
GENERACION,
ADOLFO R. CORTINES MOCUZARI NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA RIO MAYO CARRET. Y TERRAC. 27°13'13" 109°06'15" 950.00 1,822.55 USUARIOS, CNA
CONTROL, USO
DOMESTICO

RIEGO,
GENERACION,
ALVARO OBREGON OVIACHIC NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA RIO YAQUI CARRETERA 27°49'18" 109°53'30" 2,989.00 4,200.00 USUARIOS, CNA
CONTROL, USO
DOMESTICO

AGUA CALIENTE AGUA CALIENTE NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA A. AGUA CALIENTE CARRET. Y TERRAC. 28°05'43" 100°10'54" 5.00 8.03 USUARIOS RIEGO
BACANORA LAS CALABAZAS NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA A. BACANORA CARRET. Y TERRAC. 28°55'36" 109°23'17" 14.30 19.30 USUARIOS RIEGO
CAJON DE ONAPA CAJON DE ONAPA NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA R. SAHUARIPA CARRETERA 28°42'00" 109°07'38" 30.00 44.00 USUARIOS RIEGO
COMAQUITO COMAQUITO NOROESTE 8 SONORA NORTE SONORA A. COCOSPERA CARRET. Y TERRAC. 30°49'10" 110°42'36" 31.20 45.85 USUARIOS RIEGO
CUAUHTEMOC SANTA TERESA NOROESTE 8 SONORA NORTE SONORA R. ALTAR CARRET. Y TERRAC. 30°52'19" 111°30'54" 42.50 66.00 USUARIOS, CNA RIEGO Y CONTROL

DIVISADEROS DIVISADEROS NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA A. PROMONTORIOS CARRET. Y TERRAC. 29°40'34" 109°23'54" 4.10 7.20 DDR-143,USUARIOS RIEGO
HACIENDITA LA LA HACIENDITA NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA R. MATAPE CARRETERA 29°05'43" 109°59'48" 6.90 8.90 DDR-143,USUARIOS RIEGO
IGNACIO R. ALATORRE PUNTA DE AGUA NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA R. SAN MARCIAL CARRET. Y TERRAC. 28°25'30" 110°23'53" 27.97 41.40 USUARIOS, CNA RIEGO
IGNACIO PESQUEIRA EL YESO NOROESTE 8 SONORA NORTE SONORA A. EL YESO CARRETERA 30°34'54" 110°53'45" 4.00 6.10 DDR-140,USUARIOS RIEGO
JACINTO LOPEZ CUQUIARACHIC NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA A. CUQUIARACHIC CARRET. Y TERRAC. 30°52'15" 109°41'05" 15.40 25.00 DDR-141,USUARIOS RIEGO
JUAN MALDONADO JINCORI NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA A. JINCORI CARRET. Y TERRAC. 27°30'20" 109°35'15" 18.00 35.00 DDR-148,USUARIOS RIEGO

RIEGO,
LAZARO CARDENAS ANGOSTURA NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA R. BAVISPE CARRET. Y TERRAC. 30°26'16" 109°22'44" 864.25 1,266.80 CNA CONTROL, USO
DOMESTICO

MAXIMILIANO R. LOPEZ BACHOCO NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA A. BACHOCO CARRET. Y TERRAC. 27°34'20" 109°48'03" 3.00 20.90 DDR-148,USUARIOS RIEGO Y CONTROL
PLOMO EL PLOMO EL NOROESTE 8 SONORA NORTE SONORA A. EL PLOMO CARRET. Y TERRAC. 31°16'00" 112°08'16" 13.20 23.00 CNA-USUARIOS RIEGO
GENERACION Y
PLUTARCO ELIAS CALLES EL NOVILLO NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA R. YAQUI CARRETERA 28°58'36" 109°38'26" 2,833.07 3,628.60 CFE-CNA
CONTROL
RODOLFO FELIX V. ING. EL MOLINITO NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA R. SONORA CARRET. Y TERRAC. 29°12'30" 110°43'30" 130.20 233.90 G.EDO.-CNA CONTROL
A. CERRO
TAPIRO EL EL TAPIRO NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA CARRET. Y TERRAC. 30°15'19" 109°49'37" 18.00 28.00 DDR-143,USUARIOS RIEGO
COLORADO
TEOPARI TEOPARI NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA A. LA JUNTA CARRET. Y TERRAC. 29°13'16" 110°04'56" 5.00 8.75 DDR-142,USUARIOS RIEGO
A.
VERANITO EL VERANITO EL NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA PROMONTORIOS CARRET. Y TERRAC. 27°00'24" 109°11'20" 9.02 12.98 CNA-USUARIOS RIEGO

ABRAHAM GONZALEZ GUADALUPE NOROESTE 9 SONORA SUR CHIHUAHUA R. PAPIGOCHIC CARRET. Y TERRAC. 28°28'45" 107°29'00" 85.44 109.09 CNA-USUARIOS RIEGO
EL HUACAL EL HUACAL NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA ARR. PLAYITAS CARRET. Y TERRAC. 30°22'57.2" 109°38'59.4" 5.00 5.50 PARTICULAR AGUA POTABLE
LAS NUTRIAS LAS NUTRIAS NOROESTE 8 SONORA NORTE SONORA A. LAS NUTRIAS CARRET. Y TERRAC. 31°12'21.2" 110°16'48.2 1.00 PARTICULAR RIEGO
ORTIZ ORTIZ NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA A. MATAPE CARRETERA 31°04'18" 110°03'18" 0.70 6.20 CNA (DR 084 ) NO ALMACENA
EL QUEMADO EL QUEMADO NOROESTE 8 SONORA NORTE SONORA A. EL ALAMO CARRET. Y TERRAC. 31°01'13.8" 110°07'53.1" 1.70 PARTICULAR
REBEICO REBEICO NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA A. REBEICO CARRETERA 28°55'39.6" 109°45'21.8" 1.50 2.00 DDR 145 MAZATAN RIEGO
RIO CLARO RIO CLARO NOROESTE 8 SONORA NORTE SONORA A. CLARO CARRET. Y TERRAC. 31°04'18" 110°03'18" 0.68 PARTICULAR RIEGO-ABREVADERO

VILLA VERDE VILLA VERDE NOROESTE 8 SONORA NORTE SONORA A. VILLA VERDE CARRET. Y TERRAC. 31°08'38.7" 109°59'55" 1.37 PARTICULAR RIEGO
21 DE MARZO EL PLAN NOROESTE 9 SONORA SUR SONORA A. BATOMPA CARRET. Y TERRAC. 29°41'10" 108°56'46.7" 0.40 0.50 PARTICULAR RIEGO

Fuente: CONAGUA. 2009. Libro Inventario Nacional de Obras de protección contra inundaciones en cauces Naturales,
Fuente: CONAGUA (2011). Dirección de Infraestructura Hidroagrícola del Organismo de Cuenca Noroeste.

20 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 21
Pozos. variaciones espaciales y temporales de la ocurrencia del 3.6. Régimen de precipitaciones, Estos fenómenos producen diversos efectos, generando
agua meteórica, superficial y subterránea, tanto en canti- pérdidas económicas, materiales y en algunos casos de
Los aprovechamientos de agua subterránea existentes en dad como en calidad.
y sequías de las cuencas. vidas humanas. Llegando a tener gran importancia en la
la región incluyen pozos, norias, manantiales y galerías fil- reducción de la calidad de vida de la población, lo que ha
Red Meteorológica. Existen 6 observatorios del Servicio
Riesgos hidrometeorológicos. hecho necesario analizar las frecuencias y magnitudes de
trantes. Los volúmenes anuales extraídos son del orden de
2,487Mm3. El 84.2% de las extracciones se hacen por Meteorológico Nacional, ubicados en Ciudad Obregón, los fenómenos, a fin de poder definir e implementar ac-
Empalme, Hermosillo, Nacozari, Altar y Puerto Peñas- Por su localización geográfica y sus características orográ-
medio de pozos, el 15.3 % por norias, y sólo el 0.5% del ciones para prevenir, controlar y mitigar sus efectos. Hay
co, en donde se registran continuamente la temperatura, ficas además de estar rodeado de océanos, esta región se
agua se extrae por medio de manantiales y galerías filtran- que considerar que el riesgo es función del peligro, de la
humedad, presión barométrica, velocidad y dirección del ve expuesta a fenómenos meteorológicos originados por
tes. vulnerabilidad y de la exposición
viento, precipitación, insolación y evaporación. De los 6 ciclones tropicales y extratropicales, fenómenos de origen
orográfico y convectivo, granizadas y nevadas y por otro
Canales, drenes y acueductos. observatorios sólo el de Empalme cuenta con radio sonda
para medir la presión, temperatura, humedad y vientos a lado lo opuesto sequias. Por su diversidad de climas y en-
La precipitacion en esta region varia de los 250 mm has-
diversos niveles de la atmósfera superior. Su operación ac- tornos, algunas zonas de la región pueden sufrir los efectos
Los canales y drenes en general corresponden a los gran- ta los 580, con una media historica de 362.3 mm, sin
des distritos de riego siendo de uso agrícola y con el pro- tual es adecuada. de sequías prolongadas, mientras que otras áreas sufren los
embargo los riesgos por ciclones y lluvias extremas no se
pósito de evacuar los excedentes del riego, los excedentes impactos de heladas y granizadas o la presencia de ciclo-
descartan y ocurren como se manifiesta en el capitulo co-
de las lluvias y el control de avenidas. Red Hidrométrica. nes e inundaciones.
rrespondiente.

En cuanto a los acueductos, existen varios tramos distri- Se cuenta con un inventario de 23 estaciones hidromé-
Régimen de precipitación en el OCNO.
buidos en toda la región hidrológica con longitudes muy tricas, de las cuales 14 se localizan en corrientes natura-
variables, para transportar agua a las diferentes poblacio- les y 9 en canales y presas. La CNA opera un total de 19
nes. Actualmente se tiene un proyecto para construir el estaciones; por subregión se localizan como sigue: una en
acueducto “Independencia” para llevar agua de la presa Sonoyta, 5 en el Concepción, 3 en el Sonora, 6 en el Yaqui
“Novillo” sobre el Río Yaqui, a la ciudad de Hermosillo con y 4 en el Río Mayo.
un volumen de 75 hm3 al año. Red Geohidrológica. Desde 1974 se miden en forma sis-
temática niveles estáticos y calidad del agua en pozos de
El conocimiento de la ocurrencia y utilización de los recur- los acuíferos de Caborca, Costa de Hermosillo y Valle de
sos hidráulicos requiere de sistemas de información com- Guaymas.
puestos por redes de medición, medios para transmitir y
almacenar la información, y los medios para su difusión, a Red Hidrométrica.
efecto de contar con toda la información adecuada y opor- ESTACIONES TIEMPO REAL MEN-
tuna para la planeación, el diseño y la operación de los sis- TOTAL RADIO TEL. SUAL
temas de aprovechamiento hidráulico, así como de alerta Hidroclimatológicas 19 9 1 9
temprana en casos de fenómenos hidrometeorológicos. Climatológicas 147 25 7 115
Para cada uno de los procesos del desarrollo hidráulico y Total de Estaciones 166 34 8 124
del manejo del agua, se requiere que la información incor-
Fuente: Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Noropeste.
pore diversos grados de detalle, incluyendo datos sobre

22 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 23
Heladas ser benéfico o dañino dependiendo del comportamiento ras, Nacori Chico, Yécora y Bacanora en Sonora; Madera, al municipio de Yécora en Sonora y una parte de los mu-
de otros fenómenos meteorológicos que se presenten. Guerrero, Matachi, Moris, Ocampo, Uruachi y Temósachi nicipios de Moris, Ocampo y Temósachic en el estado de
En la República Mexicana, las heladas se producen cuan- en Chihuahua. Chihuahua.
do una región que durante el día ha recibido y retenido la Nevadas
radiación de calor solar, pierde durante la noche ese calor Granizadas Sequías
como resultado de un enfriamiento adicional de la masa de Las nevadas son fenómenos asociados a las bajas tempe-
aire polar que la ha invadido. Existe en la región una franja raturas, ocurriendo con cierta regularidad en la parte alta La tormenta de granizo es uno de los fenómenos meteo- Las sequías son fenómenos recurrentes caracterizados por
costera donde no se presentan heladas, que va desde Her- de la región. Éstas se presentan por las invasiones de aire rológicos que causa graves daños a la agricultura. El cono- una baja o nula precipitación que afectan considerable-
mosillo hasta el límite con el estado de Sinaloa. De esta polar continental, generalmente seco, proveniente de Ca- cimiento estadístico de su distribución y sobre todo de su mente el abastecimiento de agua para consumo humano,
zona y en dirección norte-noreste, comienza a aumentar nadá y de los Estados Unidos hace descender la tempe- frecuencia, son elementos fundamentales para calcular el para la agricultura, ganadería y para la generación de ener-
la frecuencia con que se presentan. En la parte noroeste y ratura ambiente a 0°C o menos. Que descienden por el riesgo cuya cobertura debe proteger el seguro agrícola res- gía eléctrica. Las pérdidas económicas que éstas ocasionan
central, se presentan menos de 10 días al año con heladas. Océano Pacífico, afectando a la parte alta de los estados de pectivo. Los principales efectos de las granizadas incluyen en la agricultura y ganadería, se han utilizado como índices
En la zona noreste y este se presentan entre 20 y 30 días Sonora y Chihuahua, que pueden aportar a la cuenca del el taponamiento de las redes de alcantarillado, lo que im- de su intensidad así como el equilibrio de los ecosistemas.
al año. La parte oriental de la región, así como en las partes Río Yaqui. La condición de altura sobre el nivel del mar en pide el desalojo de las aguas en las zonas urbanas; también La clasificación de las sequías se realiza en función del cli-
de la sierra y en los municipios de Chihuahua, se presentan la parte alta de la cuenca del Río Concepción, que alcan-
de 40 hasta un máximo de 80 días al año con heladas. za elevaciones superiores a los 2 000 msnmm, propicia la Granizadas en la región Noroeste
Enero es el mes en el que ocurre la máxima incidencia del ocurrencia de nevadas, reportándose con frecuencia míni-
Subregión Frecuencia e Impacto Económico
fenómeno. Su secuela de efectos negativos se deja sen- ma de una por año. El impacto de este fenómeno en las
tir particularmente en la agricultura, ya que al “quemar” actividades productivas no es significativo, toda vez que se
Río Sonoyta Frecuencia: < 1 / año Impacto Económico: No importante
plantas provoca la pérdida parcial o total de las cosechas. presenta regularmente en áreas que se utilizan como agos-
Río Concepción Frecuencia: < 1 / año Impacto Económico: No importante
También provoca la muerte de personas de escasos recur- tadero, además de existir una actividad agrícola limitada,
Río Sonora Frecuencia: < 1 / año Impacto Económico: No importante
sos, como son las que pernoctan a la intemperie, o bajo te- restringida a las márgenes de los ríos Los Alisos y Babasac.
Río Yaqui-Mátape Frecuencia: Hasta 8 / Año en las partes serranas Impacto
chos desprotegidos, habiéndose registrado en los últimos En el Río Sonora, se presenta únicamente en la parte alta
Económico: Medio en los cultivos de manzano
6 años, 83 decesos asociados a las temporadas invernales, de la cuenca y se limita a las sierras que circundan la ciu-
Río Mayo Frecuencia: < 1 / año Impacto Económico: No importante
de estos, 21 fueron por intoxicación de gas butano, 14 por dad de Cananea. En este lugar, es común la presencia de
quemaduras, 24 intoxicaciones por monóxido de carbono nevadas, con promedio de 3 a 4 por año. Se presentan Fuente: Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Noroeste.
y 24 por hipotermia. en la parte alta de los ríos Concepción, Sonora, Yaqui y
En la región noroeste, se tiene una incidencia de 4 a 8 Mayo, en áreas de bosque y pastizales de mayor altitud causa daños por impacto y acumulación en edificaciones; ma prevaleciente o por su magnitud, y en la región, han
eventos al año, se ubican en la zona de la sierra destacan- que se dedican a la explotación ganadera y forestal, por lo mientras que en las áreas agrícolas destruye parcial o total- impactado considerablemente el abastecimiento de agua a
do el municipio de Yécora en Sonora y en la cuenca alta que los daños a la agricultura son mínimos. En la zona del mente las cosechas y altera sus ciclos. las poblaciones, la agricultura, la ganadería y la generación
del Río Yaqui; en Chihuahua, en los municipios de Moris, Papigochi, este fenómeno meteorológico reduce el poten- Las granizadas no son un fenómeno hidrometerológico de de energía eléctrica. De acuerdo con los registros histó-
Ocampo, Guerrero y Temosachic. Lo importante de este cial productivo en el ciclo Otoño-Invierno. La frecuencia gran impacto en la región, ya que la mayor parte de ésta se ricos, estos fenómenos se presentan con una frecuencia
fenómeno en nuestro organismo es que al provocarse en fluctúa de 1.5 a 3 por año con intensidades variables. En encuentra en una zona que en promedio tiene 1 o menos de uno por cada diez años y duraciones que varían de uno
forma natural los deshielos el escurrimiento de estos es en esta zona, las nevadas inciden principalmente en los muni- días al año con granizo. Existe una zona de mayor inci- a tres años. El efecto de las sequías es significativo sobre
parte hacia la cuenca del Río yaqui y mayo, pudiendo esto cipios de Naco, Agua Prieta, Bavispe, Bacerac, Huachine- dencia que va de 4 a 8 días al año con granizo, e incluye todo en los almacenamientos de las principales presas por

24 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 25
los bajos escurrimientos que se reciben, afectando princi- A nivel regional, se han identificado diversas acciones, En los últimos 15 años, esta región del país se ha visto se presenta a continuación, se muestran los resultados del
palmente a la agricultura, la generación hidroeléctrica y orientadas a disponer de más información de apoyo a la afectada por un descenso en las precipitaciones pluviales, SPI al mes de febrero de 2011 para períodos de 48 meses,
al abastecimiento de agua potable. Estos fenómenos se toma de decisiones en situaciones de sequía. El refor- lo que se manifiesta en los bajos escurrimientos superficia- indicador de la sequía hidrológica o de largo plazo.
pueden manifestar o agravarse cuando el uso y manejo de zamiento de la red de estaciones climatológicas en las les y la poca disponibilidad de agua en las presas, impac-
las aguas no es eficiente tal y como sucede en los distritos cuencas de los ríos Sonoyta, Concepción, Sonora, Yaqui y tando a las diferentes actividades económicas y producti- Índice Estandarizado de
de riego. Mayo para incrementar la cobertura en la medición de las vas de la zona. Precipitación para el Río Sonora.
variables del tiempo, que permitan identificar una sequía
En el Estado, hay aproximadamente 70,093 km2 con se- en aspectos de magnitud y duración; además, se promue- Se analizaron las precipitaciones usando el índice adimen- Utilizando el Índice Estandarizado de Precipitación para
quía permanente; ubicados hacia la porción costera, aquí ve el uso racional del agua superficial y subterránea en las sional denominado Indice Estandarizado de Precipitación períodos de 48 meses, desde el año 1998 el índice ha sido
sobresalen los municipios de Hermosillo, Caborca, Puerto cuencas que manifiestan indicios de sequías. (SPI), considerado como un criterio para definir cuándo inferior a 0.0, con excepción de 2001 que alcanzó un ín-
Peñasco, Guaymas y San Luis Río Colorado por su con- se debe considerar que una región presenta sequía en un dice de 0.1, presentando valores de hasta -1.8 (sequía ex-
centración demográfica. Existen otros municipios dentro En la región se presentan sequías de tipo permanente, lo- período de tiempo determinado. Se compararon los resul- trema) en el año 2009. Al mes de febrero de 2011, el SPI
del área de sequía permanente, representando el 12% del calizadas en las zonas noroeste y centro, afectando prin- tados con el comportamiento de los escurrimientos en las es -1.51 conservando la fase de sequía extrema.
total de ellos, y el 38% en razón de la superficie estatal. cipalmente las actividades agrícolas y ganaderas. Una de cuencas y las precipitaciones históricas. En el análisis que
las medidas típicas de control son las presas de almace-
Las sequías estacionales, se presentan en el Estado por su namiento y control de avenidas, pero estas serán más efi- Figura 1. SPI en el Río Sonora
climatología, que define claramente sus épocas de lluvias ciente en la medida que se establezcan medidas reales de
y aridez; identificando al período de octubre a junio como uso y manejo eficiente del riego agrícola y planeación del
la época de mayor aridez en la entidad. Los 72 munici- manejo de presas sustentable.
pios del Estado de Sonora, según registros de precipitación
media mensual, presentan problemas de sequía estacional.

Zonas de sequía en las cuencas del OCNO


Subregión Tipo de sequía Algunos municipios afectados Meses de ocurrencia
al año

Río Concepción Permanente Pitiquito Trincheras 12


Río Sonora Permanente Hermosillo 12
Río Mátape Permanente Guaymas 12
Río Yaqui Estacional Sahuaripa Yécora 8
Río Mayo Estacional Navojoa 8
Álamos 8

Fuente: Dirección Tecnica del Organismo de Cuenca Noroeste.

Fuente: Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Noroeste.

26 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 27
Índice Estandarizado de Precipitación Índice Estandarizado de
para el Río Asunción. Precipitación para el Río Yaqui

Para períodos de 48 meses, desde el año 1998 el índice ha En los últimos años, en la cuenca del Río Yaqui se han
sido inferior a 0.0, con excepción de 2001 que alcanzó un presentado niveles mínimos, alcanzando valores críticos
índice de 0.1, presentando valores de hasta -1.8 (sequía de -1.97 (sequía extrema) en noviembre de 2002. Para
extrema) en el año 2009. A febrero de 2011 el SPI es de períodos de 48 meses, indicador de la sequía hidrológica,
-1.51 conservando la fase de sequía extrema. al mes de febrero de 2011 el SPI es de -0.62, indicando
sequía incipiente.

Figura SPI en el río Asunción. Figura SPI en el Río Yaqui.

Fuente: Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Noroeste.


Fuente: Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Noroeste.

28 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 29
Índice Estandarizado de Características fisiográficas.
Precipitación para el Río Mayo.
En su fisiografía, el territorio comprende áreas que corres-
En la cuenca del Río Mayo, para períodos de 48 meses, ponden a cuatro provincias o regiones fisiográficas del país:
durante los últimos años solo se observan índices meno- Desierto Sonorense, en el noroeste y oeste; Sierra Madre
res que -0.50 de noviembre de 1998 a junio de 2001, Occidental, en la parte oriental; Sierras y Llanuras del Nor-
alcanzando valores críticos de -1.38 (sequía severa) en te, en la porción boreal; y Llanura Costera del Pacífico, en
agosto de 2000. A la fecha, en febrero de 2011, el SPI es el sur.
de 0.76.

SPI en el Río Mayo. Provincias y subprovincias fisiográficas

Fuente: Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Noroeste.

30 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 31
De estas, la Provincia Llanura Costera del Pacifico, repre- los subhúmedos y templado que se manifiestan a lo largo dos longitud oeste) y sur de las islas Cabo Verde (cerca de Kino y la zona costera del municipio de Hermosillo.
sentada en la entidad por la subprovincia Llanura Costera del límite oriental, en la sierra alta. Otros climas presentes los 12 grados latitud norte y 57 grados longitud oeste).
y Deltas de Sonora y Sinaloa tiene mayor importancia por en menor importancia son el subhúmedo cálido y el se- Los aspectos destructivos de los ciclones tropicales, que En general, la zona costera central y sur de la región tie-
ser la más expuesta a fenómenos hidrometeorológicos. mifrío. Las características de los principales climas de la marcan su intensidad, se deben principalmente a cuatro ne una probabilidad anual de huracanes de 0.05, en esta
Ésta engloba en forma completa al municipio de Etchojoa, región, de acuerdo a la clasificación hecha por Köppen y aspectos: viento, oleaje, marea de tormenta y lluvia. zona se encuentran las localidades de Caborca, Hermosillo,
además incluye parte de Huatabampo, Navojoa, Quirie- modificada por Enriqueta García. Guaymas, Obregón, Navojoa, Huatabampo y Etchojoa. La
go, Cajeme, Bácum y Guaymas, que en conjunto suman Con base en las zonas de ingreso, las costas de Sonora pre- probabilidad anual de tormentas tropicales para la región
9,245.44 km2 de territorio sonorense. La integran en su 3.7. Histórico de impactos de sentan una recurrencia de penetración, de 2 a 4 años, una se puede clasificar en tres grupos: menores de 0.05, en
mayor parte los deltas de los de los ríos Yaqui, Mayo y de las más altas del país. Las localidades de Álamos, Navo- donde está ubicada Caborca; de 0.05 a 0.10 en donde se
Fuerte (parcialmente fusionados los dos primeros), en los
eventos hidrometeorológicos joa, Huatabampo y Etchojoa que corresponden a la Cuen- encuentra Hermosillo; y de 0.10 a 0.15 en la parte suroes-
cuales están ubicados extensos distritos de riego. Todo su ca del Río Mayo, y Obregón que corresponde a la cuenca te de la región, donde se encuentran Guaymas, Obregón,
territorio se encuentra con altitudes que varían de los 0 –
Ciclones del Río Yaqui ubicadas en la porción sur de la región, junto Navojoa y Bahía de Yavaros y en la zona de Puerto Peñas-
50 msnm y la mayoría del mismo está cubierto de material con Puerto Peñasco en el noroeste, son las más afectadas co en el noroeste.
Las tormentas tropicales giratorias llamadas huracanes y
aluvial. La línea de costa es sinuosa con un buen número por el ingreso de los ciclones. Le siguen en importancia la
más comúnmente ciclones, son perturbaciones atmosféri-
de bahías y esteros y son la parte más susceptible de riesgo zona de Guaymas y Empalme, la región norte de Bahía de
cas intensas y profundas que aparecen en cualquier punto
por ciclones tropicales e inundaciones.
de las costas mexicanas durante los meses de mayo a no-
La región hidrológica forma parte de las provincias: Llanura
viembre. Aunque gran número de ellas no llegan a tocar
Sonorense, Sierras y Llanuras del Norte, Sierra Madre Occi-
territorio, son acompañadas de una lengua de aire húmedo
dental y Llanura Costera del Pacífico.
que invade la altiplanicie, produciendo lluvias abundantes
En la zona del occidente existe una llanura interrumpida
en la porción sur y de carácter torrencial sobre las vertien-
por algunas elevaciones aisladas, como la sierra El Pinaca-
tes con las que directamente entra en contacto.
te. La salida de los ríos ha formado llanuras en el norocci-
dente, centro y suroccidente de la costa, creando cuerpos
Ocurrencia de ciclones en
de agua como el puerto de Yavaros, entrada de ciclones
el Organismo de Cuenca Noroeste.
tropicales. En el noroccidente, frente a la isla Pelícano se
encuentra el Desierto de Altar, conformado por campo de
Los ciclones del hemisferio norte se generan en los océa-
dunas (montañas de arena).
nos Atlántico y Pacífico entre los 5° y 15° de latitud y se
El clima general de la región está influenciado por su ubi-
desplazan hacia el oeste. Se presentan durante la época
cación latitudinal, que corresponde a un cinturón de zonas
cálida, cuando las temperaturas del mar son del orden de
áridas distribuido alrededor del mundo. Prevalece un siste-
26° C.
ma de alta presión originado por la confluencia de masas
de aire frío y tropical, lo que provoca cielos despejados,
Las regiones donde se originan los ciclones se les conocen
amplia exposición solar e incremento de temperaturas.
como zonas ciclogenéticas. Los que llegan a México pro-
Los climas predominantes son de carácter seco y semise-
vienen de la sonda de Campeche, Golfo de Tehuantepec,
co, presente en la mayor parte del territorio sonorense, y Fuente: Atlas Nacional de Riesgo.gob.mx
Caribe (alrededor de los 13 grados latitud norte y 65 gra-

32 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 33
Estados que son afectados los municipios de Huatabampo, Navojoa, Etchojoa y Ca- mado que las personas expuestas a este fenómeno son cuyos 19 municipios costeros se asienta el 26.3% de su
por los ciclones tropicales jeme; en la región Noroeste del Estado, han tocado tierra aproximadamente 4 000 000 (40% de la población total población total. Por último, en un grupo integrado por los
(Probabilidad de que se presente en un año) un 23%, afectando a Puerto Peñasco, Puerto Libertad y de estos estados, ubicada en 31 municipios costeros). estados de Nayarit, Guerrero, Tabasco, Tamaulipas, Oaxa-
Plutarco Elías Calles; la región de Guaymas-Empalme ha ca, Veracruz, Chiapas y Yucatán el período de recurrencia
sido impactada por el 15.3% de este tipo de fenómeno En otras entidades la recurrencia de penetración ciclónica o penetración de ciclones es de 8 a 26 años. Este grupo se
meteorológico y finalmente, la región de la Costa de Her- oscila entre 5 y 7 años; se estima que en ellos aproxima- caracteriza por mayor dispersión de su población costera:
damente 2 000 000 de personas están expuestas a sufrir se ha estimado que 4 000 000 de personas (23.9% del
mosillo con un 12.7%.
sus efectos. Este grupo lo integran los estados de Baja Ca- total), en 176 municipios, están expuestas a este riesgo.
lifornia Sur, Campeche, Colima, Quintana Roo y Jalisco, en
Los ciclones de origen tropical que se presentan en nuestro
Fuente: Atlas Nacional de Riesgo.gob.mx Estado, incrementan su recurrencia e intensidad a medi- Estadísticas mexicanas de pérdidas materiales y de vidas humanas.
da que progresa la denominada “temporada de ciclones”, Año Nombre del ciclón Decesos Lugar
comprendida desde la segunda quincena de mayo hasta la Agosto/1909 Huracán 1500 Nuevo León
primera de noviembre. No obstante, las series estadísticas 12-19 sep/1955 Hilda 300 Tamaulipas y Veracruz
en cuanto a la presencia de ciclones por mes en nuestro 22-29 sep/1955 Janet 712 Campeche, Q.Roo y Tamaulipas
Estado, muestran un patrón de gran incidencia durante Octubre 1959 Manzanillo 1500 Colima
el mes de septiembre toda vez que se han presentado un 10-12 nov/1961 Tara 436 Guerrero
40% de los ciclones que han tocado tierra en nuestra en- 25 sep-10 oct/1966 Ines 1,000 Tamaulipas
tidad, siguiéndole en importancia los meses de agosto con Septiembre/ 1967 Beuhla 630 Campeche, Q.Roo y Yucatán
un 25%, octubre con un 23%, julio y diciembre con un Octubre 1976 Liza 630 BCS y Sonora
Junio/1974 Dolores 18 Guerrero y Oaxaca
3% cada uno.
8-20 sep/1988 Gilbert 255 Nuevo León, Península de Yucatán
12-15 sep/1995 Ismael 150 Sinaloa, BCS, Sonora
Según el Atlas de Riesgos de México, en México, entre los
Fuente: Atlas Nacional de Riesgo.gob.mx 7-20 oct/1995 Roxanne 23 Campeche, Yucatán
meses de mayo a noviembre, se presentan en promedio
7-10 oct/1997 Pauline 250 Guerrero, Oaxaca
23 ciclones tropicales con vientos mayores a 63 km/h. 28 sep-6oct/2000 Keith Tamaulipas
En el período comprendido de 1921 a 2010, un total de
Del orden de 14 ciclones tropicales ocurren en el océano Fuente: Atlas Nacional de Riesgo.gob.mx
49 ciclones de origen tropical han tocado tierra en Sonora.
Pacífico y 9 en el Golfo de México y el mar Caribe. De ellos,
De éstos, 5 se registraron en el período 1997-2004, ge-
4 inciden cada año sobre territorio nacional o se acercan a
nerando, 347, 280 damnificados, en 55 municipios, más Ciclones Tropicales que han afectado al Organismo de Cuenca Noroeste.
menos de 100 km, 2 desde el Pacífico y 2 desde el Atlán-
de 115,400 ha. y más de 1000 millones de pesos en Nombre Océano Fecha Lugares afectados Muertos Pérdidas Económicas
tico y el mar Caribe.
daños, en los sectores de comunicaciones, vivienda, salud, 1967 Katrina Pacífico 29 de Agosto Guerrero, Baja California, Más de 15 Los túneles de la presa Infiernillo tuvieron
Nayarit y Sonora severos daños por cavitación
educación, agricultura, ganadería, pesca, energía eléctrica,
Con base en las zonas de ingreso, se infiere que en los es- 1968 Naomi Pacífico 10 de Colima, Sinaloa, Jalisco, Más de 10 60 000 ha de cosechas se perdieron, severas inundaciones
infraestructura hidroagrícola, urbana, agua potable y alcan-
tados de Baja California Sur, Michoacán, Sinaloa, Sonora septiembre Durango, Coahuila, en Torreón, Gómez Palacio, Chihuahua y otras ciudades en
tarillado. Sonora y Chihuahua Jalisco y Sinaloa.
y Tamaulipas sucede mayor ocurrencia de penetración (2
1976 Liza Pacífico 25 de Baja California Sur 600 La ciudad de La Paz, sufrió graves consecuencias de arrastre
a 4 años). Debido a existencia de importantes centros de septiembre y Sonora de lodos e inundaciones, se estima que las pérdidas
En términos porcentuales, el 49% de los ciclones que han
población asentados a lo largo de sus costas, se ha esti- económicas fueron de alrededor de 3 millones de dólares
afectado al territorio estatal, lo hicieron en la región Sur, en Fuente: Atlas Nacional de Riesgo.gob.mx

34 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 35
Ciclones Tropicales que impactaron en Sonora
1960 a 2010
TRAYECTORIAS


SEPTIEMBRE
MEXICALI

11
Ensenada
 Pto.
 ESTADOS UNIDOS
Nombre Año
Peñasco

 1. Kirsten 1966

30°

HERMOSILLO
2. Helga 1966
Punta

  3. Katrina 1967
 
Eugenia Santa Cd. Obregón
4. Newton 1986
Rosalía

Topolobampo
5. Ismael 1995
6. Fausto
GOLFO 1996
CULIACAN
7. Nora DE 1997
25°
Puerto
Cortés LA PAZ.
MEXICO
Mazatlán
8. Isis 1998
San José
9. Marty 2003
Cabo San
Lucas del Cabo

TEPIC
10. Javier 2004
⓭ Puerto
Vallarta
11. Henriette 2007
20° 12. Jimena** 2009
Manzanillo
13. Georgette 2010
Isla

 Socorro
 
Lázaro Cárdenas

 Acapulco

Puerto
Angel
15°

 
TAPACHULA

 11

 

125° 120° 115° 110° 105° 100° 95° 90°

SIMBOLOGIA: DEPRESION TROPICAL TORMENTA TROPICAL HURACAN PERTURBACION TROPICAL PRONOSTICO

** NO entró, pero se incluyó en el mapa porque SI afectó


Fuente: Atlas Nacional de Riesgo.gob.mx Fuente: Atlas Nacional de Riesgo.gob.mx

36 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 37
38
Fuente: Atlas Nacional de Riesgo.gob.mx

Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales


ORGANISMO DE CUENCA NOROESTE
COORDINACION DE ATENCION DE EMERGENCIAS Y CONSEJOS DE CUENCA
BRIGADA PIAE

EMERGENCIAS HIDROMETEOROLOGICAS REGISTRADAS EN EL ESTADO DE SONORA, PERIODO 2000-2010


FENÓMENOS LOCALIZACIÓN DAÑOS
FECHA HIDROMETEORO- CORRIENTE CUENCA MUNICIPIO LOCALIDAD(ES) CENTROS DE POBLACIÓN AREAS PRODUCTIVAS MONTO
LÓGICOS DAMNIFIC.DECESOSVIVIENDAS HAS. O. DE INFRAEST. $ MILLONES

22-24 Oct/2000 Lluvias extraordinarias Río Sonora y Río Sonora 14 Municipios Ribereños Hermosillo, Ures, 300 0 60 1,241 HIDROAGRICOLA,
San Miguel Aconchi, Arizpe, etc. COMUNICACIÓN *
Y SERVICIOS

29, 30 Sept., 1 Ciclón Trop. "Juliette" Río Mátape Río Mátape Guaymas y Empalme 38 23,122 5 4,604 1,262 HIDROAGRICOLA,
de Oct. de 2001 Yaqui Yaqui San Ignacio R.M., 126 36,850 6,130 2,551 COMUNICACIÓN
Bácum, Benito Juárez, Y SERVICIOS
Cajeme y Quiriego
Mayo Mayo Huatabampo, Etchojoa, 180 26,704 1 3,220 5,966
Álamos y Navojoa
SUBTOTAL.- 344 86,676 6 13,954 9,779 748.6
23-24 Sept/2003 Ciclón Tropical "Marty" Mátape Mátape Guaymas y Empalme 9 1,514 0 380 * SERVICIOS *
COMUNICACIÓN
15-jul-04 Lluvia extraordinaria Arroyo Nogales Santa Cruz Nogales Nogales 215 0 43 0 *
Y SERVICIOS
Est. Zamora, Tazajal COMUNICACIÓN
19-20 Sep/2004 Ciclón Tropical "Javier" A. El Zanjón Río Sonora Hermosillo 230 0 45 * *
y San Pedro Y SERVICIOS
HIDRAULICA Y
Agosto de 2005 Lluvia extraordinaria Arroyo Nogales Santa Cruz Nogales Nogales 0 *
SERVICIOS
COMUNICACIÓN
24-ago-06 Lluvia extraordinaria Arroyo Nogales Santa Cruz Nogales Nogales 60 0 13 0 *
Y SERVICIOS

07-sep-06 Lluvias 135.0 mm Hermosillo Kino Viejo 1,250 0 270 0 SERVICIOS *


Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales

COMUNICACIÓN
07-sep-06 Lluvias 169.0 mm Mátape Mátape Empalme Empalme 3,200 0 800 0 *
Y SERVICIOS
Yucuribampo y COMUNICACIÓN
29-jul-07 Lluvia extraordinaria A. Yucuribampo Río Yaqui Cajeme 800 0 160 * *
Tezopobampo Y SERVICIOS
C. Tropical "Henriette" Río Mátape Río Mátape Guaymas y Empalme 3 500 0 100
05/Sept/2007 COMUNICACIÓN
* *
Y SERVICIOS
Mayo Mayo Huatabampo y Etchojoa 4 1,255 0 280
HIDROAGRICOLA,
Navojoa, Benito Juárez
16/Sept/2007 Lluvia extraordinaria A. Cocoraque A. Cocoraque 12 94 0 12 * COMUNICACIÓN *
y Cajeme
Y SERVICIOS
Los Bajíos, El Frijolar HIDROAGRICOLA,
09/Jul/2008 Lluvia extraordinaria A. Cedros Río Mayo Quiriego Bacusa, Tepahui y 910 0 52 0 COMUNICACIÓN *
Quiriego Y SERVICIOS
Guaymas y COMUNICACIÓN
25/Ago/2008 CiclónTropical "Julio" Mátape Mátape Guaymas y Empalme 2,025 0 350 * *
Empalme Y SERVICIOS
HIDROAGRICOLA,
Navojoa, Etchojoa y
8/Sept/2008 CiclónTropical "Lowell" Río Mayo Río Mayo 16 23,400 1 5,250 * COMUNICACIÓN *
Huatabampo
Y SERVICIOS
11/Oct/2008 C. Tropical "Norbert" A. La Aduana Río Fuerte Álamos 6 3,815 4 610 * COMUNICACIÓN
*
Y SERVICIOS
A. Promontorios Río Mayo Navojoa y Huatabampo 9 1,200 0 250
HIDRAULICA,
03/Sept/2009 CiclónTropical "Jimena" Mátape Mátape Guaymas y Empalme 5 43,000 2 8,600 * COMUNICACIÓN *
Y SERVICIOS
39

* NO SE DISPONE DE INFORMACIÓN.
Inundaciones currimiento. En la Región Noroeste, existen 8 presas que Identificación y clasificación de las áreas indicadores de sequia, estrés hídrico, sobre explotación de
se utilizan para control de avenidas. Siete de éstas tienen de riesgo en la región geográfica–admi- acuíferos y ecológico, sin embargo para 2010, se le suman
La mayoría de las inundaciones en la región están asocia- también otros usos tales como riego agrícola y/o abaste- nistrativa del Organismo de Cuenca los de inundaciones, disputas por el agua y contaminación,
das a fenómenos hidrometeorológicos, los cuales tienen cimiento público-urbano. Solamente la presa Rodolfo Félix Noroeste: Vulnerabilidad de las cuencas. que son considerados como efecto de la variación del pa-
una alta incidencia en la región. A nivel regional, los mu- Valdés (El Molinito) se utiliza exclusivamente para control trón de precipitaciones, deforestación, uso ineficiente del
nicipios más afectados han sido Cajeme, Guaymas, Em- de avenidas. Los factores que conducen a un mayor riesgo de vulnera- agua principalmente en la agricultura y otros.
palme, Hermosillo, Huatabampo y Etchojoa. Otras zonas Las zonas inundables en la región se encuentran princi- bilidad hídrica en las cuencas del noroeste son las inunda-
urbanas que presentan inundaciones recurrentes son No- palmente en los municipios que abarcan planicies costeras ciones y sequías debido a la variación del patrón de precipi- La vulnerabilidad hídrica se va incrementando debido a
gales, Pitiquito, Caborca, Puerto Peñasco, Navojoa y Bácum. normalmente de poca pendiente y altitud media sobre taciones esperado bajo los escenarios de cambio climático, los cambios climáticos que se están presentando, por lo
La magnitud de una inundación depende de la intensidad el nivel del mar (menos de 35 msnm) mismas que son tales como el aumento en la magnitud y frecuencia de los que se recomienda intensificar los programas de cultura
de las lluvias, de su distribución en el espacio y tiempo, del afectadas por inundaciones de tipo fluvial, provocadas por fenómenos hidrometeorológicos, y por lo tanto incerti- del agua, de participación social, prevención contra de-
tamaño de las cuencas hidrológicas afectadas, así como el desbordamiento de ríos y arroyos. En las partes altas dumbre en la amenaza y vulnerabilidad, se considera ne- sastres, de apoyos económicos fuertes, de incentivos para
de las características del suelo y del drenaje natural o arti- de la región, aunque con menor frecuencia, se presentan cesario desarrollar capacidades preventivas y de respuesta un mejor uso del agua, mejorar la gobernabilidad del agua,
ficial de las cuencas. Los daños provocados generalmente inundaciones del tipo pluvial, asociadas a lluvias puntuales ante los impactos adversos previsibles. Éstas incluyen la compartir el agua, definir un valor real del agua y definir pa-
se cuantifican en habitantes damnificados, viviendas afec- extremas y deshielos. La mayoría de las inundaciones se formación de cuadros profesionales expertos en la rama, trones de cultivos con mejor productividad. En conclusión
tadas y áreas agrícolas inundadas. La magnitud de los da- manifiestan en el período julio-enero, provocando afecta- generación de información y conocimiento sobre la vul- no podemos ni debemos aplazar la adopción de medidas al
ños varía de acuerdo a las características de las obras de ciones a las personas y sus bienes. nerabilidad y seguridad hídrica de las cuencas, y el trabajo cambio climático.
protección, las capacidades de conducción de los cauces, coordinado de los diferentes niveles de gobierno y grupos
las condiciones de drenaje natural y los volúmenes de es- organizados de la sociedad. Se considera que de no iniciar Áreas de Riesgo Hidrometeorológico.
un proceso de adaptación, la vulnerabilidad hídrica de las
cuencas ante el cambio climático irá en aumento, y a tazas El territorio nacional, por el hecho de estar rodeado por
Daños causados por las inundaciones por subregión.
que podrían rebasar fácilmente los incrementos al peli- grandes masas de agua (Océano Atlántico y Pacífico) y
280 habitantes damnificados; 3,900 Zonas afectadas: 2 municipios y 7 gro por cambio climático, con el consecuente incremento por su situación geográfica, desde siempre ha sido afecta-
Río Sonoyta:
hectáreas inundadas. localidades de riesgo, por lo que resulta prioritario crear una cultura do por fenómenos hidrometeorológicos, en ocasiones de
45,000 habitantes damnificados; 12,300 Zonas afectadas: 11 municipios y 27 preventiva que considere proyectos económicos y de de- una manera intensa y severa. Este tipo de fenómenos va-
Río Concepción:
hectáreas inundadas. localidades sarrollo, tales como la reforestación de las partes altas de ría según la magnitud de su fuerza y presentación. Como
65,000 habitantes damnificados; 23,000 Zonas afectadas: 14 municipios y 22 la cuenca, mejorar el control y manejo de los humedales y los ciclones tropicales (depresión, tormenta o huracán),
Río Sonora:
hectáreas inundadas. localidades en general los ecosistemas tan diversos de las cuencas. La que son diferentes dependiendo de L a intensidad de los
28,000 habitantes damnificados; 11,100 Zonas afectadas: 4 municipios y 22 creación y desarrollo de los Consejos de Cuenca, deben de vientos y la parte del país por donde ingresan; otros fenó-
Río Mátape: menos meteorológicos como las nevadas, heladas y grani-
hectáreas inundadas. localidades aprovecharse ya que son espacios creados en donde auto-
26,000 habitantes damnificados; 27,600 Zonas afectadas: 19 municipios y 65 ridades de todos los niveles, sociedad civil organizada y re- zadas ocasionan más daño en las zonas agrícolas que en
Río Yaqui: presentantes de todos los usos del agua, coordinan accio- las grandes ciudades Se puede decir que la presencia de un
hectáreas inundadas. localidades
83,000 habitantes damnificados; 37,500 Zonas afectadas: 5 municipios y 77 nes y concertan objetivos y planes que bien pueden servir fenómeno hidrometeorológico es una calamidad cuando
Río Mayo: para enfrentar los retos que significa el cambio climático. afecta directamente las actividades vitales y productivas
hectáreas inundadas. localidades
Fuente: Servicio Metereólogico Nacional Hasta el año 2000, el OCNO, resultaba vulnerable a los de la sociedad.

40 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 41
Es conveniente aclarar que estas calamidades no se pre- drológica 8 principia en el Suroeste de los Estados Unidos Las cuencas principales son las de los ríos Sonora, Mátape, 4.1.2.- CONTEXTO SOCIAL
sentan completamente independientes unas de otras, sino de América y prosigue en el Noroeste del País, cubriendo Yaqui y Mayo. La cuenca del Río Mátape se incorpora a la
que algunas ocurren simultáneamente o se originan unas una superficie total de 64 127 km2. En el territorio nacio- subregión del Río Yaqui para formar la subregión de pla- Evolución de la Población.
de otras. Dentro de las diferentes contingencias de origen nal se encuentran 56 177 km2 ubicados en el Estado de neación Yaqui-Mátape. Los valles formados e irrigados por
hidrometeorológico, que son los que más daño generan a Sonora lo que representa el 29% de la región Noroeste. estos últimos ríos son los de más alto riesgo a afectación La evolución y características de la población constituyen
la población ; las que son consideradas de mayor impor- Esta región hidrológica se divide en las subregiones 8A Río por ciclones tropicales. un aspecto central para los recursos hídricos de la región
tancia por su periodicidad son las inundaciones, las sequías Sonoyta y 8B Río Concepción, e incluyen las cuencas del en tanto que determinan el nivel y distribución de la de-
y las bajas temperaturas y en menor escala las trombas y mismo nombre. 4. COMPENDIO POR ENTIDAD manda actual y futura del agua, pero fundamentalmente
granizadas.
La región hidrológica 8A se caracteriza por ocupar la por-
FEDERATIVA para la elaboración del Compendio, el crecimiento pobla-
cional puede llevar aparejado por sí mismo, el estableci-
Cada año se presentan inundaciones en las diversas cuen- ción más desértica de la región, extendiéndose en ella el miento de asentamientos humanos en causes y/o obras
cas de nuestro Estado y por consecuencia se tiene graves Desierto de Altar, su corriente principal es el Río Sonoyta 4.1. ENTIDAD FEDERATIVA: federales motivando situaciones de riesgo.
pérdidas económicas, tanto en los sectores agropecuario cuya trayectoria es de 178 km hasta su desembocadura
y Forestal, en los industriales y de servicio, así como de en el Golfo de California, sus principales afluentes son el
SONORA. La población dentro de la Región Noroeste ha evoluciona-
do más rápido que el promedio nacional y se espera que
todos los sectores en general, Llegando en ocasiones a Río San Simón, el arroyo San Lorenzo y el arroyo Cubabi. esta tendencia continúe. Esto se debe, entre otras causas,
Tomando en consideración de que el Organismo de Cuen-
causar la pérdida de vidas humanas. En cuanto a este tipo El escurrimiento promedio anual del Río Sonoyta para el a la migración de personas de otros estados del país y de
ca Noroeste lo compone la totalidad del Estado de Sonora,
de fenómenos tenemos antecedentes desde 1921 en que periodo de 1974-2004 reportado en la estación hidromé- la propia Región, que acuden a sus centros urbanos y a las
que corresponde al 87% de la superficie y 7 municipios
se presenta una inundación propiciada por torrenciales llu- trica de Sonoyta, es de 16 hm3/año, con un máximo, en zonas fronterizas en busca de trabajo --principalmente en
con el 13%, el Estado de Chihuahua, en el desarrollo de
vias. el año 1983 de 7.0 hm3 y un mínimo de 1 hm3 en el la industria maquiladora--, a la población en tránsito hacia
las entidades correspondientes, se da como revisado los
2003. La subregión Río Concepción comprende la cuenca los Estados Unidos, así como al desarrollo de importantes
puntos 4.1.1.- 4.1.3.- 4.1.4.- 4.1.5.- y 4.1.6.-, que han
El Organismo de Cuenca Noroeste, al igual que otros or- del mismo nombre. Los principales ríos son: el Altar y el centros turísticos e inmobiliarios como Puerto Peñasco y
sido registrados en los puntos correspondientes a la Re-
ganismos de la República Mexicana, está sometido a una Concepción, que se convierte en el Río Asunción en su tra- San Carlos, Son., que se constituyen rápidamente en polos
gión Hidrologica Administrativa II, Noroeste.
serie de riesgos, entendidos estos como la probabilidad de mo final. En esta cuenca también se incluyen las corrientes de atracción demográfica.
peligro o contingencia de que se produzcan desastres. Con del Río San Ignacio, el Desierto de Altar y la Isla Tiburón De acuerdo al censo del año 2000 del INEGI, la población
la finalidad de cumplir con la responsabilidad de diagnos- y San Esteban, otros afluentes incluyen a los arroyos Los total en la Región era de 2 321 121 habitantes y en el
ticar y prevenir los riesgos con motivo de la incidencia de Alisos, La Tinaja, Busani, Tesota y El Coyote. El promedio Conteo de Población del 2010 se reportan 2 662 480
fenómenos hidrometeorológicos destructivos, este orga- anual escurrido para el Río Concepción durante el periodo habitantes lo que representa un incremento del 7.4 por
nismo a, ha identificado catorce municipios como los de de 1974 a 2005 es de 123.0 hm3; con variaciones de 42 ciento, mientras que en el país fue de 5.8 por ciento. El 95
mayor riesgo hidrometeorologico. a 419 hm3/a. ambas regiones corresponden al consejo de por ciento de la población de la Región reside en el Estado
cuenca alto noroeste. de Sonora y el 5 por ciento restante en los siete municipios
Regiones de bajo riesgo. de Chihuahua. La densidad es de 13 habitantes por km2
Regiones de alto riesgo. mientras que el promedio nacional se ubica en 57 hab/
La región Noroeste comprende las regiones hidrológicas km2. De acuerdo a la dinámica de crecimiento, se observa
8 (Sonora Norte) y 9 (Sonora Sur) que pertenecen a la La región hidrológica 9 está conformada por las subregio- un incremento ya que en el censo del 2005, la densidad
Vertiente Occidental o del Océano Pacífico. La región hi- nes Río Sonora (9A), Río Yaqui (9B) y Río Mayo (9C). era de 12 personas y la nacional de 51.

42 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 43
En cuanto a las subregiones de planeación, la mayor pro- Migración. los años venideros un papel prominente en la vida econó- mientras que Altar, Hermosillo y Agua Prieta, arrojan tasas
porción de población se encuentra en la subregión del Río mica y demográfica del México urbano, de tal manera que superiores al 2 por ciento anual, dando por resultado un
Yaqui Mátape, con importantes centros de población en En los últimos años se ha incrementado la importancia de- las ciudades de mayor importancia en la Región II Noroes- importante crecimiento demográfico, 1.44 por ciento en
Guaymas y Cd. Obregón, seguida por la del Río Sonora mográfica de las llamadas ciudades intermedias, al atraer te enfrentarán una migración creciente. la Región, mientras que en el ámbito nacional fue de 1.16
que incluye a la Cd. de Hermosillo. Las subregiones So- crecientes flujos de población, dado que las grandes me- Las principales ciudades de la Región y, particularmente, por ciento.
noyta, Concepción y Sonora, han crecido aceleradamente, trópolis ejercen cada vez menos atracción migratoria debi- los municipios y poblaciones fronterizas de Sonora como Este fenómeno de crecimiento poblacional da lugar a la
mientras que la del Río Mayo decreció. do a los problemas vinculados con el deterioro de la calidad San Luís Río Colorado, Sonoyta, Nogales y Agua Prieta, formación de asentamientos humanos irregulares y en el
de vida, lo que se refleja en un crecimiento más lento. En debido a su ubicación geográfica, que facilita el tránsito Estado de Sonora se potencializa por la falta de aplicación
ese contexto, las ciudades intermedias desempeñarán en hacia los Estados Unidos de América, así como a la indus- de las políticas para regular el desarrollo urbano, mismo
tria maquiladora, se han convertido de manera creciente que se ha podido observar en cauces y Obras federales.
en polos de atracción de las corrientes migratorias prove-
nientes de aquellas regiones del resto del país y Centroa- Necesidades de una adecuada
Región II Población Total Conteo 2005 por Subregión. planeación Urbana.
mérica cuya situación socioeconómica las ha convertido
en áreas de expulsión de mano de obra.
Las grandes inversiones turísticas e inmobiliarias realizadas De acuerdo a la proyección de la población total en la
principalmente en la costa de Sonora, como Puerto Peñas- región al año 2030 en el ámbito rural y urbano, para el
co y San Carlos-Guaymas, han consolidado a esas áreas 2030 la Región II Noroeste tendrá más de 3 300 000
como importantes centros de atracción, lo que ha aumen- habitantes, por lo que habrá que dotar de servicios a casi
tado los flujos migratorios hacia la Región en su conjunto, 1 millón de habitantes más, que se concentrarán princi-
incrementándose aún más la presión sobre los recursos palmente en localidades urbanas. La subregión con mayor
hidráulicos. crecimiento en el horizonte 2030 será Río Sonoyta (2.2
La tasa media anual de crecimiento poblacional de Puer- por ciento anual) mientras que la del Río Mayo presentará
to Peñasco supera el 7.5 por ciento anual entre 2000 y el crecimiento más bajo (0.6 por ciento anual).
2005 y en el de Nogales rebasa el 3 por ciento anual,

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN 2000-2030. 1


Subregión Censo 2000 Conteo 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Río Sonoyta 187 441 214 367 244 735 275 799 306 533 336 936 367 010
Río Concepción 308 044 345 904 381 471 417 134 451 271 483 882 514 966

Distribución de la población (%), 2005 Río Sonora 681 502 771 149 830 587 891 660 949 621 1 004 471 1 056 209
Río Sonoyta 8.6 Río Yaqui 794 550 814 227 852 106 887 706 919 076 946 213 969 120
Río Concepción 13.9 Río Mayo 349 584 347 358 360 437 373 952 384 624 392 452 397 436
Río Sonora 30.9 Región II–Noroeste 2 321 121 2 493 005 2 669 336 2 846 252 3 011 124 3 163 954 3 304 741
Río Yaqui- Mátape 32.7
INEGI. Población total conteo 2005 Río Mayo 13.9 1 Fuente GPH y MIPRODOH, con base en INEGI: Censo 2000 y Conteo 2005.

44 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 45
Identificación de zonas Indígenas. Grado de marginación socioeconómica. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL (POR MUNICIPIO) 4.1.7.2.- Análisis por zona
DE LA MARGINACIÓN EN LA REGIÓN.2
El componente indígena es parte esencial de la diversidad Para una estimación de los niveles de pobreza de la re-
o cauce de la Cuenca del
cultural de la Región y, en su interior, se tiene la presencia gión, se cuenta con los índices de marginación elaborados Río Sonoyta
de 6 grupos étnicos: a) Mayo, en los municipios de Huata- por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y por la
bampo, Etchojoa; b) Guarijio, en Alamos; c) Seri, en Her- ONU (Índice de Desarrollo Humano), que conjugan fac- 4.1.7.2.1.-Zona de riesgo:
mosillo; d) Yaqui, en Cajeme, Bácum y Guaymas; e) Pima, tores como hacinamiento de la población, alimentación,
en Yécora; y f) Tarahumara, en la Sierra de Chihuahua. educación, salud, ocupación, vivienda y servicios, entre
Río Sonoyta.
Sin embargo, la condición de hablante de lengua indígena otros. Estos índices dan como resultado el grado de mar-
Es una cuenca internacional, localizada en el norte del Es-
como criterio único para la estimación de esta población es ginación o el nivel de bienestar social de las comunidades.
tado de Sonora y en el sur del estado de Arizona, en los
limitada, ya que existe un gran número de personas que, Según las estimaciones del CONAPO, la Región tiene un Estados Unidos de América. La porción mexicana tiene
a pesar de ya no hablar su lengua autóctona, la conocen grado de marginación medio-bajo; mientras que el Índice como límite al noreste, con los Estados Unidos de Amé-
parcialmente y forman parte de grupos familiares extensos de Desarrollo Humano le asigna una calificación de desa- rica, al Sur el Golfo de California y la Cuenca Río Concep-
de origen indígena que han conservado sus costumbres y rrollo humano alto. ción, al este la cuenca del Río Concepción y al oeste la
tradiciones, de tal manera que, su número sería considera- Los estados de Sonora y Chihuahua, dentro del contexto 2 Fuente: Índices de marginación, CONAPO,2000 cuenca del Río Colorado. Tiene una superficie de 6,823
blemente mayor al expuesto según la lengua. nacional, cuentan con índices de desarrollo humano y PIB km2, una precipitación media anual de 210 mm y una
En el año 2005, había 54 423 habitantes en la Región II per cápita entre los más altos de la República, 25 de los 4.1.7. Identificación de pendiente generalmente baja.
Noroeste que hablan una lengua indígena, representando 79 municipios presentan un índice de desarrollo humano asentamientos humanos La corriente principal es el Río Sonoyta que nace con el
el 2.2 por ciento de la población total. De ellos, el 95 por considerado Alto, ubicándolos en el 2 por ciento de los nombre de arroyo El Coyote en la Sierra de Pozo Verde, 8
en zonas de riesgo. km al sur de Sásabe, Sonora. Al penetrar en territorio ame-
ciento también habla el español. municipios con el índice más alto del país, algunos otros
La población indígena se encuentra concentrada en la Su- municipios como Moris y Uruachi, en Chihuahua, se hallan ricano toma el nombre de Vamori; rodea la sierra del Cobre
bregión del Río Mayo con el 7.4 por ciento del total de entre los de más bajo desarrollo. 4.1.7.1. Mapa hidrológico y regresa al territorio mexicano con rumbo sur en la sierra
La Manteca al este de Sonoyta. Su trayectoria es de 178
su población; los municipios de Etchojoa, Huatabampo y Respecto a las condiciones de marginación, de los siete de la entidad. km hasta su desembocadura en el Golfo de California y
Navojoa alojan al 43 por ciento de los habitantes indíge- municipios de Chihuahua de la Región II, Uruachi tiene un tiene una pendiente media de 0.35%. El río corre en direc-
nas, de los cuales la mayoría son Mayos. Guaymas, Ca- grado de marginación “muy alto”, Moris, Ocampo y Temó- ción sureste-noroeste hasta el Papalote, donde cambia al
jeme y Hermosillo agrupan a un 31 por ciento adicional, sachi “alto”, respecto a los 72 municipios de Sonora, sola- sur hasta su desembocadura, a 22 km al oriente de Punta
mayormente Yaquis, y el resto se encuentra disperso en mente cuatro tiene un grado de marginación “alto”, sien- Peñasco. Sus principales afluentes sobre el Río San Simón,
otros municipios del sureste y centro-oeste principalmen- do Quiriego, RosaRío, Álamos y Horcasitas. La población el arroyo San Lorenzo y el arroyo Cubabi.
te, siendo la subregión del Río Sonoyta la que muestra el ocupada tiene ingresos menores a dos salarios mínimos, Los más grandes escurrimientos ocurrieron en el período
menor porcentaje de hablantes de lengua indígena. de tal manera que constituyen las áreas socioeconómica- comprendido entre 1966 y 1967, con volúmenes repor-
Como en el resto del país, los indígenas de la Región se mente más deprimidas. En contraparte, los municipios de tados de 180 y 275 millones de metros cúbicos respecti-
encuentran en un estado de marginación, observándose Cananea, Hermosillo y Nacozari, Nogales, Puerto Peñasco vamente y en el año de 1983 se registró el gasto máximo
carencias en servicios, educación, salud e ingresos. y Agua Prieta mantienen, comparativamente, las mejores que fue del orden de 182.8 m3/s. Los años más secos
condiciones socioeconómicas de la Región. han sido las ultimas 2 décadas, con mínimos reportados de
escasamente 3 y 2 millones de metros cúbicos en los años
de 1973 y 1985.

46 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 47
4.1.7.2.1.1. Análisis de la zona, Identificación de los principales problemas de los asenta- va la reducción de la sección hidráulica de los conductos
mientos humanos en los cauces federales, se encontraron con respecto al cauce del río, cuando esta estructura se
cauce u Obra Hidráulica, varios puntos de interés con respecto al tema de afecta- encuentra en operación bajo condiciones de lluvia extraor-
Río Sonoyta ción a asentamientos humanos, daños al patrimonio públi- dinarias, se presenta la inundación y el remanso de la aguas
co o privado, o riesgos de afectación de la integridad física fluviales.
Municipio General Plutarco de personas en la zona de influencia del río Sonoyta.
Elías Calles, Sonora.
Cambio de las condiciones hidráulicas de la sección del Río Sonoyta.
Como se puede apreciar en la gráfica de ubicación, se pre-
El municipio está enclavado en la parte noroeste del Es- sentan problemas en las riberas del río y en sus arroyos
tado de Sonora, su cabecera municipal es la población de afluentes. existen 2 sitios de especial relevancia: Vado del
Sonoyta; colinda al norte con Estados Unidos de América, Boulevard Benito Juárez y el Puente “La Copa” sobre la
al sur con el municipio de Puerto Peñasco, al este con Ca- carretera federal No.8.
borca y Altar y al oeste con los municipios de Puerto Pe-
ñasco y San Luis Río Colorado. Cuenta con una superficie Ubicación del vado del Boulevard
de 4,121.15 kilómetros cuadrados. Benito Juárez, Sonoyta, Sonora.
De acuerdo a los datos del Censo General de Población
y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI La población
total del municipio es de 15,652 habitantes.
Fuente: Archivos de la Dirección de Programación. Abril de 2011
Ubicación de las zonas de inundación,
en la localidad de Sonoyta, Sonora
2.- Puente “La Copa”: El arroyo “Ejido Hombres Cauce geológico del arroyo “Ejido Hom-
Blancos” desemboca a la colonia “La Copa” y drena las bres Blancos” afluente del río Sonoyta
aguas de la cuenca, desde los Estados Unidos de Norte
América hacia territorio mexicano, en la línea fronteriza no
se cuenta con estructuras especiales y a simple vista des-
de el territorio mexicano, no se ubicó escala hidrométrica
Fuente: Adaptado de google Earth por la Dirección de Programa- alguna.
ción, Abril de 2011. Se indica en área punteada en amarillo, la
zona del vado.

1.- Vado del Boulevard Benito Juárez: Esta


Fuente: Atlas Estatal de Riesgos para el Estado de Sonora en línea, Abril zona se ve afectada por la incapacidad de desfogar agua
del 2011; http://www.ars.gob.mx/m_interactivos/website/general_ durante avenidas extraordinarias como las ocurridas en
plutarco_elias_calles/viewer.htm, las áreas azules y moradas indican las
inundaciones y el área azul indica la población afectada. Unidad Estatal de septiembre del 2009. En la fotografía siguiente se obser-
Protección Civil del Gobierno del Estado de Sonora.

48 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 49
Ya aguas abajo el arroyo es cruzado perpendicularmente Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados
por la carretera federal número 8, en el puente conocido en la zona de riesgo del municipio General Plutarco Elías Calles, Sonora.
como “Puente La Copa”, la sección hidráulica se aprecia li-
mitada y a decir de los lugareños el agua cruza por arriba de
la carretera, ocasionando inundaciones en la colonia “La
Copa” hasta de 1.10 metros, situación que se ve impacta-
da por el remanso que ocasiona la antigua presa azolvada.

Ubicación de las zonas de interés en el área urbana de la localidad de Sonoyta, Sonora.

Ubicación de dos problemas de riesgo en zona federal

Municipio de Puerto Peñasco, Sonora. mérica y Plutarco Elías Calles, al sureste con Caborca y su
límite natural al sur es el Golfo de California
El municipio está ubicado en el noroeste del Estado de El municipio cuenta con una superficie de 9,774.45 ki-
Sonora, su cabecera es la población de Puerto Peñasco y lómetros cuadrados, los cuales representan el 5.27 % del
se localiza en el paralelo 31° 19’ de latitud norte y el me- territorio del estado
ridiano 113° 32’ a una altura de 7 metros sobre el nivel Su territorio es generalmente plano, pero se destaca la se-
del mar. rranía de Sonoyta al norte y este del municipio, también se
Colinda con los siguientes municipios al noroeste con San compone de buena parte del desierto de Altar y de la zona
Luis Río Colorado, al norte con Estados Unidos de Nortea- volcánica, el cerro de El Pinacate.

50 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 51
De acuerdo a los datos del Censo General de Población 2.- Casco urbano: Por el Blvd. Benito Juárez entre calle 13 un tránsito importante de vehículos tanto de carga pesada el 85% son vehículos particulares, y que en cada unidad
y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI, el Municipio y 6ta (Sonora), se presentan remansos de aguas pluviales, como de menores dimensiones, debido a que es la distan- pudieran transportarse 3 personas, estaríamos conserva-
está conformado por 39 localidades y cuenta con una po- por condiciones de depresiones topográficas, cia más corta para quienes vienen de Caborca o del sur doramente estimando una afectación de 1,530 habitantes
blación total de 57,342 habitantes. del país; tiene un recorrido de cerca de 187 kilómetros en en una superficie de 35,000 m2, si consideramos que la
comparación con los 240 kilómetros al tomar la triangula- afectación sólo considera los poco mas de 10 m que tiene
Identificación de los principales problemas de asentamien- 3.- Manglares de la península “La Pinta”: La afectación por
ción Caborca-Sonoyta-Puerto Peñasco. De los datos pro- de ancho la carretera.
tos humanos en los cauces federales: se recorrió la zona efecto de inundaciones por lluvia, solo contempla la des-
porcionados por la Dirección de Vialidad y Proyectos de la En esta región la precipitación promedio anual es de 200
urbana, la zona de manglares de las Conchas y Playa En- trucción de los caminos vecinales construidos en la zona Junta de Caminos, basados en aforos de SCT que datan del mm, sin embargo se presentan equipatas y escasas lluvias
canto, un recorrido general por la península “La Pinta”, la de manglares, los cuales han interrumpido la comunicación 2003, se calcula que el tránsito vehicular de la zona, con de tipo torrencial, que implican afectaciones en las zonas
zona de vados y los arroyos que cruzan la carretera de Ca- terrestre y el acceso a los centros de desarrollo turístico. una tasa de crecimiento del 6% es al cierre del 2010 es de vados pues interrumpen el tráfico y ponen en riesgo la
borca a Puerto Peñasco, Sonora. de 600 vehículos diarios, (TDPA). Si Consideramos que integridad física de personas.
Ubicación de zona de manglares y de vados
Ubicación de las zonas de inundación,en
el Municipiode Puerto Peñasco, Sonora Estimación de la expectativa del daño

Fuente: Atlas Estatal de Riesgos para el Estado de Sonora en línea,


Marzo del 2011; http://www.ars.gob.mx/m_interactivos/web- Fuente: Adaptado de google Earth por la Dirección
site/puerto_pe%C3%B1asco/viewer.htm, las áreas azules indi- de Programación, Marzo de 2011.
can las afectaciones por inundación y el área de color verde indica
afectación por efectos de Tsunamis. Unidad Estatal de Protección
Civil del Gobierno del Estado de Sonora. 4.- Zona de vados: El tráfico es interrumpido por lo menos
2 veces al año por periodos de 3 a 4 días, afectando las co-
Como se puede apreciar en la gráfica de ubicación, se pre- municaciones y el libre tránsito de mercancías y personas. Fuente: Adaptado de google Earth por la Dirección de Programación, Marzo de 2011.
sentan problemas, en las zonas costeras, en el casco urba- Además anualmente ocurren 3 ó 4 accidentes automovi-
no, en la zona de manglares de la península “La Pinta”, y lísticos, muchos de ellos con consecuencias trágicas.
en la zona de vados de la afluencia del Río Sonoyta al Mar Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados
de Cortez. Zona de vados de la afluencia del en la zona de riesgo del municipio de Puerto Peñasco, Sonora.
río Sonoyta al mar de Cortez
1.- Zonas costeras: Estas inundaciones se presentan por
las descargas pluviales moderadas pero principalmente por La zona de vados está comprendida entre los últimos 19 y
el oleaje y la crecida de la marea. 24 km de la carretera “Caborca -Puerto Peñasco”, registra

52 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 53
Ubicación de la zona de vados en las inmediaciones de localidad de Puerto Peñasco, 4.1.7.2.2.- Zona de riesgo Arroyo Cocotillo por la márgen derecha. El promedio anual
Sonora, hacia el horizonte se observa el estero, la península “La Pinta” Río Concepción. escurrido par el Río Concepción es de 54.3 millones de
y la desembocadura del río Sonoyta al golfo de Baja California. m3, con variaciones de 9.3 hasta 219 millones de m3/
año. Los años con mayores volúmenes de escurrimiento
4.1.7.2.2.1.- Análisis de la zona, son: 1979 con un volumen de 157.1 millones de m3 y
1983 con 219.1 millones de m3, con un caudal máximo
cauce u Obra Hidráulica del Río registrado en la estación de Pitiquito II de 1,882.0 m3/s.
Concepción. Los años con muy escaso escurrimiento fueron; 1967 y
1962 con 9.3 y 10.1 millones de metros cúbicos respec-
El río Concepción se encuentra ubicado en el Norte de la tivamente.
región Noroeste y al oeste de la región hidrológica 8. Tie-
ne una superficie de 25,527 km2, una precipitación me- Análisis de la zona
dia anual de 308 mm y una pendiente general que fluctúa del municipio Magdalena, Sonora.
de moderada a baja. Los principales ríos ubicados en esta
cuenca son: El Altar y El Asunción, que se convierte en el El municipio está ubicado al norte del Estado de Sonora, su
Río Concepción en su tramo final. cabecera es la población de Magdalena y se localiza en el
El Río Altar tiene su origen al Norte de la localidad de Sáric; paralelo 30° 37’ de latitud norte y el meridiano 110° 57’
Fuente: Adaptada de la web: http://static.panoramio.com/photos/original/5060418.jpg. su trayectoria es de 99 km y posee una pendiente media de longitud al oeste de Greenwich; a una altura de 680
de 0.48%. El río corre en dirección norte–sur hasta Tubu- metros sobre el nivel del mar.
tama, donde modifica su curso al sureste, hasta las cerca- Colinda el norte con Nogales, al este con Imuris, al sureste
nías de Altar, lugar desde el cual se dirige hacia al noroes- con Cucurpe, al sur con Santa Ana, y al oeste con Tubu-
te hasta su confluencia con el Río Asunción. El promedio tama y Sáric que representa 0.79 por ciento estatal y el
anual reportado por la estación Principal en el Río Altar 0.08 por ciento en relación nacional. Las localidades más
durante el período de 1950-1985 es de 19.2 millones de importantes además de la cabecera son: San Ignacio, San
m3/año. Los años que más escurrimiento reportaron son Isidro, Tasiacuri, y El Sásabe. Su extensión territorial es de
1978 y 1979. 1,460.23 km2 representando el 3 por ciento de la super-
El Río Asunción, Nace con el nombre de Río Casa de Pie- ficie total del distrito.
dra, en el cerro Vereda, al sureste de Santa Cruz, a partir de De acuerdo a los datos del Censo General de Población
cruzar por Magdalena, Sonora, el cauce toma el nombre y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI La población
Zonas de riesgo en el casco urbano de esta población. Presenta una longitud total de 139 Km total del municipio fue de 29,707 habitantes, mismo que
de Puerto Peñasco, Sonora. y posee una pendiente media de 0.38%. El río corre en está conformado por 174 localidades.
Fuente: Adaptación propia del Atlas Estatal de Riesgos para dirección noreste-suroeste hasta Agua Nueva, donde cam- El Río Magdalena ingresa al territorio procedente de Imu-
el Estado de Sonora, En línea, actualizado a Marzo del 2011, bia hacia el noroeste, hasta su confluencia con el Río Altar
http://www.ars.gob.mx/ ; El Mapa dinámico del nivel del ris, recibe las aguas de los arroyos de Sásabe y Tasícuri y
mar, indicando zonas de inundación el efecto combinado de un para formar el Río Concepción. Recibe las aportaciones de cruza en los límites de Santa Ana, en donde se une al Río
incremento del nivel del mar de 1.0 m, http://flood.firetree.
Ubicación de zonas con riesgo. net/?ll=31.3064,-113.5528&z=2&m=1&t=2 ; Las circunfe- los Arroyos Cocospera, por la márgen izquierda y las del Altar para formar el de la Asunción.
(Marcado con polígono punteado en amarillo) rencias amarillas indican zonas de riesgo del arroyo “La zona”.

54 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 55
La región este y noreste es sumamente accidentada y la Lomas de Kino y Fátima.
parte sur es plana, casi en su totalidad. Las principales se- Cuando se han registrado escurrimientos por lluvias ex-
rranías son: La Madera, Jojoba, La Ventana, Magdalena y traordinarias se han registrado inundaciones de leves a
El Cerro del Jabalí. moderadas, algunas viviendas cuentan con muros de con-
En la localidad de Magdalena de Kino cruzan los Arroyos tención, otro de los problemas que se presentan son los
La Madera y el Arroyo La Zapatera, los cuales escurren sus vehículos chatarra que impiden el libre escurrimiento de
caudales desde la Sierra de Magdalena con dirección de la los caudales.
Carretera de Libramiento. Estos arroyos también funcio- Ambos arroyos son afluentes al Río Magdalena en la Cuen-
nan como avenidas en la Colonia La Madera y Carretera ca del Río Asunción.
niños héroes. En el Arroyo La Zapatera se ubica la Colonia

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del municipio Magdalena, Sonora.
ENTRE QUE CALLES Ó GPS ESPECTATIVA DE DAÑOS SEMÁFORO DE
LOCALIDAD SITUACIÓN
RIESGO QUE POBLACIÓN SUPERFICIE (metros RIESGOS DE
Y/O COLONIAS CALLE CALLE ARROYO Y/O RÍO PRESA CASAS (habitación) LEGAL ANTE
PRESENTA (Habitantes) cuadrados) DAÑOS A LA
MUNICIPIO CONAGUA/1
LAT. / LONG. LAT. / LONG. TOTAL EN TOTAL EN RIESGO TOTAL EN RIESGO POBLACIÓN
Magdalena de
La Madera
30°38'11.4"/ 30°38'25.9"/
A. La Madera INUNDACION 52
RIESGO
19 312 114 Sin delimitar
Foto 1.- Cauce del arroyo “La Madera” en la colonia del mismo nombre que también se utiliza como vialidad, y que se ubican
Kino 110°56'53.5" 110°57'59.3" asentamientos en ambas márgenes
Magdalena de 30°37'42.1"/ 30°37'38.2"/
Lomas de Kino A. La Zapatera INUNDACION 30 7 180 42 Sin delimitar
Kino 110°56'50.2" 110°56'58.2"
Magdalena de 30°37'46.2"/ 30°37'46.8"/
Fatima A. La Zapatera INUNDACION 62 35 372 210 Sin delimitar
Kino 110°57'32.8" 110°57'51.9"

Foto 2.- Cauce del arroyo “La Zapatera” en la colonia Lomas de Kino, observandose asentamiento de viviendas sobre la márgen izquierda
del arroyo.

56 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 57
Análisis de la zona obras han presentado fallas.
del municipio Santa Ana, Sonora. Las colonias afectadas son las siguientes: El Polvorín, es-
pecíficamente sobre las calles Mina e Independencia y 16
El municipio está ubicado en el norte del Estado de Sono- de Septiembre y Abasolo en el cruce con el puente de la
ra, su cabecera es la población de Santa Ana y se localiza Carretera Internacional.
en el paralelo 30°33’de latitud norte y a los 111°07’ de En el tramo de la Carretera Internacional a la Vía del Ferro-
longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altu- carril se ubica la Colonia Tres Imágenes, y posteriormente
ra de 548 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte se encuentra la Colonia Terracita, donde se observa extrac-
con Tubutama y Magdalena, al este con Cucurpe, al sur ción de tierra a los bordos del arroyo, formando ventanas
con Opodepe, al suroeste con Benjamín Hill, y al oeste con que pudieran ocasionar daños de inundación a viviendas
Trincheras. Posee una superficie de 1,620.65 kilómetros que se ubican en la avenida Reforma, además se observó
caudrados que representan el 1.87 por ciento de total es- basura que podría impedir el libre flujo de los escurrimien-
tatal y el 0.08 por ciento del nacional. Además de la cabe- tos que desembocan al Río Magdalena.
cera, existen otras localidades importantes como Estación
Llano, El Claro, y Santa Ana Viejo.
De acuerdo a los datos del Censo General de Población
y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI La población
total del municipio fue de 16,014 habitantes. Foto 1.- Viviendas asentadas en la márgen derecha del arroyo “Las Calabazas” en la colonia “El Polvorin”
El Río Magdalena penetra en su jurisdicción procedente
del municipio del mismo nombre y después de recibir las
aguas de los arroyos del Corral Viejo, el Aguaje, el Otate,
Coyotillo y el Cumaro, sigue hacia Trincheras, Pitiquito y Ca-
borca.
Su territorio es plano casi en su totalidad y desciende en
dirección oeste, las serranías más importantes son: Cajón
de Aguaje, El Purgatorio, El Otate, Caracahui y el Potrero.
Se cuenta con antecedentes de daños por inundación oca-
sionados por los escurrimientos del Arroyo “Las Calaba-
zas”, provenientes de la Sierra de Magdalena y Santa Ana,
donde se han localizado represos que al no ser construidos
de acuerdo a las normas de construcción para éste tipo de

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del municipio Magdalena, Sonora.
ENTRE QUE CALLES Ó GPS ESPECTATIVA DE DAÑOS SEMÁFORO DE
LOCALIDAD SITUACIÓN
RIESGO QUE POBLACIÓN SUPERFICIE (metros RIESGOS DE
Y/O COLONIAS CALLE CALLE ARROYO Y/O RÍO PRESA CASAS (habitación) LEGAL ANTE
PRESENTA (Habitantes) cuadrados) DAÑOS A LA
MUNICIPIO CONAGUA/1
LAT. / LONG. LAT. / LONG. TOTAL EN TOTAL EN RIESGO TOTAL EN RIESGO POBLACIÓN
30°32'37.4"/ 30°32'43.8"/ RIESGO
Santa Ana El Polvorín A. Las Calabazas INUNDACION 30 20 180 120 Sin delimitar
111°06'26.8" 111°06'47.4"
30°32'43.8"/ 30°32'49.4"/
Santa Ana Tres Imágenes A. Las Calabazas INUNDACION 22 12 132 72 Sin delimitar
111°06'47.4" 111°06'54.2"
Santa Ana La Terracita
30°32'49.4"/ 30°32'57.7"/
A. Las Calabazas INUNDACION 9 5 54 30 Sin delimitar
Foto 2.- Viviendas asentadas sobre la márgen izquierda del arroyo “Las Calabazas” en la colonia “La Terracita”
111°06'54.2" 111°06'58.9"

58 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 59
Análisis de la zona 400 a 200 metros de altura que va descendiendo en di- Problemática de los asentamientos La deforestación natural por sequía y la falta de cubierta
del municipio Altar, Sonora. rección a la costa del Golfo de California, cortado por varias en cauces federales. vegetal han ocasionado el desquebraja miento y/o falla
serranías al norte y al oeste, de hecho el 45% del territorio vertical los márgenes del río. Poniendo en riesgo el patri-
El municipio está ubicado en el noroeste del Estado de corresponde a zonas planas, el 25 a zonas semiplanas y el En el caso de la localidad de Altar, Sonora, se detectaron 2 monio y la integridad física de algunos habitantes de la lo-
Sonora, su cabecera es la población de Altar y se localiza restante 30% a zonas accidentadas. zonas de problemática por riesgo de inundación: calidad de Altar, Sonora.
en el paralelo 30°42’ de latitud norte y a los 11°49’ de Identificación de la problemática de los asentamientos hu- 1.- Zona “A” ó de la angostura (entre el cerro de la virgen
longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura manos en los cauces federales, específicamente se identi- o del tajo y la mancha urbana).
de 397 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con ficaron en el “Estudio Hidrológico y tránsito de avenidas
los Estados Unidos de Norteamérica y con los siguientes para la delimitación de la zona federal e identificación de
municipios: al este con Sáric, Tubutama y Atil, al sur con proyectos alternativos de obras de protección y drenaje Afectación de márgenes del río Altar, (márgen derecha)
Trincheras y Pitiquito, al oeste con Caborca y al suroeste pluvial en la subcuenca del río Altar”.
con Oquitoa. Posee una superficie de 3,944.90 kilómetros
Ubicación del cauce federal,
cuadrados que representan el 2.13 por ciento del total es-
río Altar Municipio de Altar, Sonora
tatal y el 0.20 por ciento del nacional. La localidad más
importante además de la cabecera, es Llano Blanco.
De acuerdo a los datos del Censo General de Población y
Vivienda del 2010 realizado por el INEGI La población to-
tal del municipio fue de 9,049 habitantes y está integrada
por 176 localidades, siendo cuatro de ellas las que presen-
tan mayor concentración de habitantes, las cuales son: La
Cabecera Municipal, Ejido 16 de Septiembre, Ejido Llano
Blanco, Ejido Santa Matilde.
Se localiza en la parte noroeste del Estado de Sonora, co-
linda al norte con los Estados Unidos de América, al sur
con Pitiquito y Trincheras, al este con Oquitoa, Atil, Tubu-
tama y Sáric, y al oeste con el municipio de Caborca. Tiene
una extensión territorial de 3,944 km2, que representa el
2.1 por ciento de la superficie total del Estado y el 6.3 por Fuente: Adaptado de google Earth por la Dirección de Programa-
ción, Julio de 2009.
ciento a nivel Distrito. En su topografía presenta caracte-
rísticas de relieve en zonas accidentadas, zonas planas y
zonas semi-planas. 1.- En la zona noreste de la mancha urbana se encontraron
La hidrología del municipio la constituyen el Río Altar, los afectaciones en los taludes de la márgen derecha del Río
arroyos el humo, el plomo, el coyote, el sásabe, el Río seco Altar.
y el muchachito, los cuales solo tienen caudal en época de 2.- La revisión del tránsito de avenidas en las condiciones
lluvias. topográficas actuales indican que se han permitido asen- Fuente: Archivo fotográfico de la Dirección de Programación.
El territorio del municipio constituye un plano inclinado de tamientos urbanos en zonas susceptibles de inundación.

60 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 61
2.- Zona “B” ó de asentamientos Los estudios hidrológicos en proceso de revisión por parte Márgen Izq. del Río Altar, a 20 m al Este del
humanos en zona bajas del sureste de la CONAGUA indican una probabilidad de ocurrencia antiguo camino de Altar a Oquitoa, Son.
de la localidad. del 4% de gastos transitados por la zona de estudios de
262 m3/s y de 192 m3/s para periodos de retorno de 10
La falta de planeación y control urbano de la autoridad mu- años, es decir con probabilidad de ocurrencia del 10%. Los estudios hidrológicos y de transito de avenidas impli-
nicipal, así como la falta de delimitación y custodia de las Por otro lado, las estadísticas de gastos en la única esta- can riesgos de inundación para avenidas de 100 años de
zonas federales por parte de la CONAGUA, ha ocasionado ción hidrométrica de la región, indican gastos de hasta 59 periodo de retorno, las afectaciones se estiman en las 2
asentamientos humanos en zonas susceptibles de inunda- m3/s en la temporada de lluvias. áreas mencionadas: Zona “A” con afectaciones en 13.08
ción. Ha, y la Zona “B” con posibles afectaciones en 68.7 Ha; es
decir las afectaciones podrían alcanzar un importe estima-
Enrrocamiento colocado con fines de protección, aguas abajo del puente internacional do de 40 millones de pesos, considerando daños parciales
a 1,374 viviendas considerando una densidad de 20 vi-
viendas por Ha, es decir potencialmente la población afec-
tada pudiera alcanzar a 5,000 habitantes.
Fuente: Archivo María Luisa Romero O.; Septiembre de 1983,
Vista de Norte a Sur.

Al fondo mismo punto, se muestra erosión en Márgen Izquierda del Río Altar.

Fuente: Archivo fotográfico de la Dirección de Programación. 28 de Febrero de 2009.

El municipio preocupado por estos temas, ha realizado Riesgo de afectación al Centro de Población.- La cuenca
gestiones y un grupo de ciudadanos y usuarios de aguas cada año sufre degradación natural; la deforestación y las
nacionales de la región se han constituido en asociación avenidas de agua arrastran suelo provocando erosión, y
civil y han efectuado acciones para que el gobierno se modificaciones al cauce, el cual no está controlado, falta
ocupe de estudiar el problema. Se han efectuado trabajos delimitar, concesionar, delimitar bordos y obras de protec-
de refuerzo de márgenes en dos zonas, los cuales tendrán ción. Fuente: Archivo María Luisa Romero O.; Septiembre de 1983, Vista de Este a Oeste.
un funcionamiento de reducido impacto ante lluvias mo-
deradas, es decir su efecto positivo será mínimo.

62 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 63
Ubicación de las zonas con riesgo (Marcado con circunferencia)

Ubicación de la zona
urbana de Altar, Sonora.
Fuente: Estudio Hidrológico y tránsito
de avenidas, Grupo Consultec Ingenie-
ría Integral S.C., Mayo del 2010.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del municipio Altar, Sonora.
ENTRE QUE CALLES Ó GPS ESPECTATIVA DE DAÑOS SEMÁFORO
LOCALIDAD Y/O
MUNICIPIO
COLONIAS CALLE CALLE ARROYO Y/O RÍO PRESA RIESGO QUE PRESENTA CASAS (habitación) POBLACIÓN SUPERFICIE (metros2) DE RIESGOS SITUACIÓN LEGAL ANTE CONAGUA/1
LAT. N / LONG. W LAT. N / LONG. W TOTAL EN RIESGO TOTAL EN RIESGO TOTAL EN RIESGO DE DAÑOS A
Altar Zona B 48%
SIN DELIMITACION
Calle Félix Gómez Ave. Pedro Varela
Inundación Y SIN CONCESION
Altar Altar Marg. Derecha R. Altar 2,000 962 8,400 4,040 1’428,275 687,000
erosión de Suelo ZONA URBANA SIN
30°42'41.80"N 111°50'18.78"O
DESINCORPORACION AL MUNICIPIO
9% SIN DELIMITACION
Altar Zona A
Inundación y SIN CONCESION
Altar Altar Marg. Derecha R. Altar 2,000 224 8,400 940 1’428,275 130,800
Calle Félix Gómez Ave. Ignacio erosión de Suelo ZONA URBANA SIN
30°43'0.66"N 111°49'41.94"O DESINCORPORACION AL MUNICIPIO

Ubicación de la localidad de Altar,


Sonora en la región del desierto de Altar. Fuente: Plano del OOMAPAS. Organismo Intermunicipal del Estado de Sonora.

64 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 65
Tipo de vivienda en la localidad de Altar, Sonora. Análisis de la zona Ubicación del cauce federal, río Concepción
del municipio Pitiquito, Sonora. Municipio de Pitiquito, Sonora

El municipio está ubicado en el noroeste del Estado de So-


nora, su cabecera es la población de Pitiquito y se localiza
en el paralelo 30°40’ de latitud norte y a los 112°04’ de
longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura
de 305 metros sobre el nivel del mar. Colinda con los mu-
nicipios siguientes municipios: al noreste con Altar, al este
con Trincheras, al sur con Hermosillo, al sureste con Carbó,
al noroeste con Caborca, y su límite natural al oeste es el
Golfo de California. Posee una superficie de 11,979.96
kilómetros cuadrados, que representan el 6.46 por cien- Se identificaron los principales problemas de los asenta-
to del total estatal y el 0.61 por ciento del nacional; las mientos humanos en los cauces federales, específicamen-
localidades más importantes, además de la cabecera, son: te se identificaron dos problemas que se tienen en la loca-
Puerto Libertad y El Desemboque. lidad de Pitiquito, Sonora.
De acuerdo a los datos del Censo General de Población 1.- En la zona urbana se encontró un arroyo obstruido con
y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI, el municipio una estructura vial (puente) con dimensiones reducidas.
está conformada por 131 localidades y cuenta con una 2.- En la zona del Río Concepción se observó que el des-
población total de 9,468 habitantes. orden en la extracción de materiales pétreo en el cauce del
Fuente: http://www.vpike.com/?place=altar.+sonora El municipio tiene sólo una vertiente desde su región mon- río, está modificando el cauce natural del mismo; ocasio-
tañosa hasta las costas de Baja California, el principal río nando un desvío de la corriente hacia las partes bajas.
que toca es el Concepción; los demás escurrimientos son
Vivienda en riesgo en la Col. La Angostura, de Altar, Sonora. temporales, como los arroyos Bámori, Dátil y San Ignacio. Problemática de los asentamientos en cauces federales en
El territorio del municipio cuenta con dos cordilleras im- la localidad de Pitiquito, Sonora, se detectaron 2 zonas de
portantes que corren de norte a sur; en la parte sur oriental problemática por riesgo de inundación:
la sierra del chino y en la occidental la sierra del viejo, ade-
más de las cordilleras al sur del municipio que continúan
hasta Hermosillo, con extensiones planas en la Victoria,
Libertad, Arivaipa y el ejido Libertad. El municipio tiene 1.- Cruce de las vialidades
tres formas de relieve.
Calle Zapata y Avenida Colosio.

Fuente: Archivo fotográficodela Dirección de Programación. Arroyo Zapata, vista hacia aguas abajo (vialidad de la derecha)

66 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 67
Los asentamientos humanos se efectuaron en el cauce del Puente Calle Miguel Hidalgo Ampliación del cauce del Río Concepción, Col. Zaragoza en Pitiquito, Sonora.
arroyo; adicionalmente una obra de pavimentación y la y Arroyo Zapata, vista hacia aguas abajo
construcción de un puente camino de dimensiones reduci-
das, pone en riesgo de inundación a viviendas por el efecto
del remanso que la obstrucción ocasiona, situación que se
identifica como una posible afectación, de forma inmedia-
ta a dos viviendas, adicionalmente se identifican un riesgo
potencial en diez viviendas y en un local para fiestas.

Puente Arroyo Zapata y Calle Zapata,


vista hacia aguas abajo

Fuente: Adaptado de google Earth por la Dirección de Programación, Enero de 2011.


Fuente: Archivo fotográfico de la Dirección de Programación,
Enero de 2011.
bajos de conformación de bordos en el cauce, los cuales demos que el río en ese punto alcanza gastos de hasta 59
2.- Erosión del paredón del Río Concep- tendrán un funcionamiento inapropiado aún ante lluvias m3/s en la temporada de lluvias.
ción en la colonia Zaragoza. moderadas, es decir su efecto positivo será mínimo. Recor-

La explotación descontrolada de materiales pétreos, oca- Trabajos de conformación de bordos con préstamo lateral.
siona la modificación del cauce natural del río concepción;
La causa principal del problema es la deficiencia de la obra las condiciones topográficas de la zona favorecen que el
pluvial construida, puente camino y la carencia de una Pla- cauce se esté abriendo en la dirección suroeste, en direc-
neación y control de asentamientos urbanos por parte de ción de una localidad aledaña a Pitiquito, denominada Col.
la autoridad Municipal. Zaragoza. Visualmente se observa la destrucción del pare-
dón que conforma la ribera izquierda del río.
Aguas abajo del cruce, la sección del arroyo Zapata, se ve
reducida por la nivelación del predio por parte de particu- El río en su parte angosta, colindante con la falda del cerro
lares (márgen derecha del río, ver foto siguiente), modi- “El Picudo” tiene un cauce de 240 m y en la parte afecta-
ficando el cauce del arroyo y poniendo en riesgo el salón da este se incrementa a 400 m, medidos sobre la avenida
de eventos de la márgen izquierda del arroyo (cimiento de Zaragoza.
mamposteria).
El municipio preocupado por este tema, ha realizado tra-
Fuente: Archivo fotográfico de la Dirección de Programación, Enero de 2011.

68 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 69
Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados
en la zona de riesgo del municipio Pitiquito, Sonora. Ubicación de las zonas con riesgo. (Marcado con circunferencia)
ENTRE QUE CALLES Ó GPS ESPECTATIVA DE DAÑOS SEMÁFORO
LOCALIDAD Y/O
MUNICIPIO
COLONIAS CALLE CALLE ARROYO Y/O RÍO PRESA RIESGO QUE PRESENTA CASAS (habitación) POBLACIÓN SUPERFICIE (metros2) DE RIESGOS SITUACIÓN LEGAL ANTE CONAGUA/1
LAT. N / LONG. W LAT. N / LONG. W TOTAL EN RIESGO TOTAL EN RIESGO TOTAL EN RIESGO DE DAÑOS A
1% SIN DELIMITACION
Calle Zapata Ave. Colosio Inundación y SIN CONCESION
Pitiquito Pitiquito Arroyo Zapata 1,298 13 6,490 65 1,900,000 10,000
erosión de Suelo ZONA URBANA SIN
30°40'24.20"N 112° 3'6.22"O DESINCORPORACION AL MUNICIPIO
Col. Col. Zaragoza Ave. Zaragoza Inundación y 28% SIN DELIMITACION
Pitiquito Rio Concepción 52 15 260 75 76,800 20,000
Zaragoza 30°40'10.30"N 112° 3'36.95"O erosión de Suelo SIN CONCESION

Ubicación de la localidad de Pitiquito, Sonora en la región del desierto de Altar

Fuente: Plano del ICRESON, Gobierno del Estado de Sonora

70 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 71
Ubicación de la zona de la Col. Zaragoza Análisis de la zona De acuerdo a los datos del Censo General de Población
del municipio Caborca, Sonora. y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI, el municipio
cuenta con una población total de 81,309 habitantes.
El municipios está ubicado al noroeste del Estado de So- El municipio de Caborca se ubica en la región 8, llama-
nora, su cabecera es la población de Caborca y se locali- da Río Colorado y en la cuenca 8C denominada Sonorita
za en el paralelo 30°42’ de latitud norte y el meridiano (Concepción Desembocadura). El río más importante es
112°09’ de longitud al oeste de Greenwich, a una altura el Asunción y su afluente es el Río Magdalena, recibiendo
de 289 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con la afluencia también de los arroyos El Coyote, El Cubo, El
los Estados Unidos de Norteamérica, al este con el muni- Bajío, Seco y El Dragón, para perderse en las planicies are-
cipio de Altar, al sureste con el de Pitiquito, al noroeste con nosas del desemboque antes de salir al mar. No existen
el de Puerto Peñasco y al suroeste con el Golfo de Califor- arroyos de caudal permanente y en época de lluvias se tie-
nia. Posee una superficie de 10,721.84 kilómetros cua- ne a los anteriormente mencionados.
drados, que representan el 5.78 por ciento del total estatal Su territorio constituye un plano inclinada de norte a sur
y el 0.54 por ciento del total nacional; las localidades más que va a terminar a orillas del Golfo de California. Se loca-
importantes además de la cabecera, son: Colonia Oeste, lizan en la zona algunas serranías entre las cuales destacan
Josefa Ortiz de Domínguez, Y Griega y Juan Alvarez. las del Viejo. La Basura, Aquituni, La Campana y Alamo
Fuente: Adaptado de Google Earth por la Dirección de Programación. Enero 2011
Muerto.

Vivienda en riesgo en el arroyo Zapata en Pitiquito, Sonora.

Ubicación de cauce federal,


río Altar Municipio de Altar,
Sonora.
Fuente: Atlas Estatal de Riesgos para el
Estado de Sonora, Mayo de 2007; La
línea punteada en amarillo indica la zona
de afectación del arroyo “La Zona” hasta
su intersección con el Río Concepción. El
área marcada en rojo indica las zonas de
Fuente: Archivo fotográfico de la Dirección de Programación. riesgo de afectación por inundación.

72 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 73
Como se puede apreciar en la gráfica de ubicación, la zona 4.- Cruce de la descarga de aguas residuales de la
presenta varios problemas, sin embargo se identifican planta CEDASA: Esta conexión cruza y se desarrolla a
como prioritarios. cielo abierto por el lecho del arroyo “La Zona” y se conec-
ta a la red de alcantarillado de del drenaje urbano. El tubo
1.- Bordo de Protección Quiróz y Mora – Fracc. “Pal- ocupa zona federal y la instalación es un riesgo inminente
ma Dorada”: requiere reforzamiento en la conformación El bordo es una conformación de material común de la zona, que intersecta y desvía los escurrimientos que fluyen de
de contaminación al medio ambiente en caso de un even-
de sus terracerías en algunos cruces de vialidades y en la to hidrometereológico. norte a sur (indicado con flechas en plano de ubicación), modificando su escorrentía hacia el oriente en dirección del
cercanía con el fraccionamiento “Palma Dorada”. arroyo “La Zona”.
5.- Obstrucción y modificación del cauce por parte de
2.- Intersección B. Quiróz y Mora con arroyo “La la empresa Transportes FEL BON S.A. de C.V.: Ocupa- Ubicación del Bordo de protección Quiroz y Mora – Fracc. “Palma Dorada”:
Zona”: En dirección poniente, específicamente en su in- ción ilegal de zona federal, obstruye el libre tránsito de las
tersección con el arroyo “La Zona”, se considera una zona aguas pluviales del arroyo “La zona”, poniendo en riesgo la
de conflicto por que flujo de los escurrimientos sufre un zona habitacional conocida como “El Alto”, y otros activos
desviación brusca en 90°, cambiando de dirección po- de los vecinos aledaños, incluso nueva infraestructura que
niente-oriente, a de norte a sur. Poniendo en riesgo a las está desarrollando el ayuntamiento, en las inmediaciones
colonias: Fraccionamiento “Palma Dorada” y a la Colonia de la Iglesia de Nuestra Purísima Concepción, en Pueblo
Lizarraga. Viejo, Caborca.

3.- Intersección del arroyo “de la 21” con arroyo “La 6.- Intersección del arroyo “La Zona” o “de las mu-
Zona”: En este punto conocido por los lugareños como la chachas” con el Río Concepción: La falta de un estudio
zona del triángulo de las bermudas, se intersectan los escu- y evaluación del funcionamiento hidráulico de esta zona;
rrimientos captados por el bordo de contención (norte), el ocasiona que el riesgo de problemas y daños de infraes-
arroyo “La zona” y el arroyo de la calle 21, a partir de este tructura urbana y al patrimonio histórico de la zona sea
punto ya es evidente un posible daño a las colonias: Lázaro importante.
Cárdenas y a la Colonia Infonavit “La Esperanza”.

Problemática de los asentamientos en cauces federales.

Fuente: Fuente: Adaptado de google Earth por la Dirección de Programación, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Dirección de Programación.

74 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 75
Ubicación del Bordo de protección Quiroz y Mora – Fracc. “Palma Dorada” Arroyo de la 21, vista desde aguas abajo

Enrrocamiento colocado con fines de protección , aguas abajo del puente internacional
Fuente: Archivo fotográfico de la Dirección de Programación. Vista de Norte a Sur, se aprecia la
apertura de veredas (vialidad) sobre el bordo, reduciendo su altura y por ende su nivel de protec-
ción. En el punto de intersección del “arroyo de la Zona” con el “arroyo de la 21”, las cajas de ambos arroyo se integran en una
sola, la cual tiene un ancho del cauce de 32 metros, a partir de ahí se encontraran diversas estructuras que dificultan el
libre tránsito de las avenidas. Incluso a pesar de irse integrando nuevos efluentes la sección se ve reducida, ocasionando
Barda norte del Fraccionamiento “Palma Dorada” colindante con bordo los remansos y riesgos de afectación en la colonia “El alto”.

Fuente: Archivo fotográfico de la Dirección de Programación. Vista de Oriente a Poniente, se apre-


cia a la derecha la sobre elevación con préstamo lateral del bordo de protección; este punto es al Punto de falla de la márgen derecha del 2do bordo de protección del Arroyo “La Zona”, al fondo se observa la Iglesia de Nuestra Purísi-
final del bordo previo a la intercepción con el arroyo “La zona”. ma Concepción, en Pueblo Viejo, Caborca.

76 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 77
Análisis de la zona El 80 por ciento del territorio comprende zonas planas que
del municipio Benjamín Hill, Sonora. tienden a elevarse hacia el norte, el 20 por ciento restante
corresponde a zonas accidentadas en las estribaciones de
El municipio este ubicado en el noroeste del Estado de la Sierra Madre Occidental.
Sonora, su cabecera es la población de Benjamín Hill y se Los arroyos con que cuenta son de caudal temporal, con
localiza en el paralelo 30°10’ y el meridiano 111°07’ al mayor actividad en épocas de lluvia de verano, como lo
oeste de Greenwich; a una altura de 853 metros sobre el es el Arroyo “Clementina” el cual en años anterior es ha
nivel del mar. ocasionado daños de inundación a las Colonias San Fer-
Colinda con los siguientes municipios: al noreste con Santa nando y Jesús Siqueiros, al registrarse escurrimientos a la
Ana, al sur con Opodepe, y al oeste con Trinchera. Posee altura de la Carretera Internacional Hermosillo-Nogales,
una superficie de 854.70 kilómetros cuadrados, que re- siendo las principales causas la falta de mantenimiento y
presentan el 0.46 por ciento del total estatal y el 0.04 por trabajos de encauzamiento los que han ocasionado des-
ciento nacional; cuenta con un total de 34 localidades. bordamientos, requiriéndose obras como puentes o vados
De acuerdo a los datos del Censo General de Población y de concreto y limpieza de alcantarillas, para que los escu-
Vivienda del 2010 realizado por INEGI, el municipio cuen- rrimientos fluyan libremente, se tienen antecedentes en el
ta con una población total de 5,275 habitantes. año 2009 de daños por inundación provocados por una
Este municipio tiene escasos recursos hidrológicos, los lluvia extraordinaria.
Ubicación de las zonas con riesgo. arroyos con que cuenta son de caudal temporal, con mayor
(Marcado con circunferencia amarilla) actividad en épocas de lluvia.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del municipio Benjamín Hill, Sonora.
ZONAS DE RIESGO EN EL ARROYO LA ZONA,
CABORCA, SONORA

1. Bordo de Protección Quiróz y Mora


Fracc. “Palma Dorada”.
2. Intersección B. Quiróz y Mora
con arroyo “La Zona”.
3. Intersección del arroyo “de la 21”
con arroyo “La Zona”.
4. Cruce de la descarga de aguas residuales
de la planta CEDASA
5. Obstrucción y modificación del cauce
por la empresa Transportes FEL BON S.A. de C.V.
6. Intersección del arroyo “La Zona”
o “de las muchachas” con el Río Concepción

78 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 79
Foto 1.- En esta foto se observa el arroyo Clementina y en la márgen derecha se localizan viviendas de la colonia San Fernando.

Foto 2.- Vista de las viviendas asentadas en la márgen derecha del arroyo Clementina en la colonia San Fernando.

80 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 81
4.1.7.2.3. Zona de riesgo Análisis de la zona ve al territorio de Arizona, donde se junta con el San Pedro, 5 de Febrero, mismos que se conducen por calle y a cielo

Río Santa Cruz del municipio Nogales, Sonora. como afluente del río Gila. abierto, presentando un riesgo para las personas y vehícu-
El territorio municipal es generalmente montañoso, siendo los que transitan por sus calles, asi como los que cruzan
El municipio está ubicado en el norte del Estado de So- sus serranías principales las del Custodio, Pajarito, Promo- las calles en los lugares inmediatos a su confluencia con
4.1.7.2.3.1. Análisis de la zona, nora, su cabecera es la población de Nogales y se locali- torios, Plomosa, Planchas de Plata, Guajolote, Pedregosa, el arroyo nogales. En la descripción de los sitios en los que
Santa Bárbara, Pinitos, Oculta, Piritas, San Antonio que li- se encuentran asentamientos humanos en condiciones de
cauce u Obra Hidráulica del za en el paralelo 31°18’ de latitud norte y el meridiano
mita con Santa Cruz y la de La Arizona. riesgo, se encuentran:
110°56’de longitud al oeste de Greenwich, a una altura
Río Santa Cruz. de 1,200 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte
con los Estados Unidos de Norteamérica y con los siguien- Arroyos los Nogales: El Arroyo Los Nogales (Colector General), mismo que pre-
La Cuenca del Río Santa Cruz se encuentra en la porción senta un alto riesgo ya que usualmente es utilizado para
tes municipios: al este con Santa Cruz, al sur con Imuris y
centro-norte del Estado de Sonora, México, entre las coor- El área de la Subcuenca del Arroyo los Nogales (parte otros fines. En este Arroyo, descargan la mayoría de los
Magdalena, al oeste con Saric.
denadas 31° 08’ y 31° 20’ de Latitud Norte y 110° 30’ mexicana) es de 88.0 km2, cuenta con 15 arroyos con afluentes de los diferentes arroyos, cuenta con una longi-
Posee una superficie de 1,654.76 kilómetros cuadrados,
y 111° 00’ de Longitud Oeste. Abarca una superficie de una longitud de 55.0 km, así mismo dentro de la zona ur- tud en la zona urbana de 8,000.0 m, de los cuales le per-
que representan el 0.89 por ciento del total estatal y el
1,160 Km2, de los Municipios de Santa Cruz y Noga- bana los arroyos cuentan con una longitud de 28.8 km, tenecen 3,891.5 m a embovedado y 4,108.5 m a canal
0.08 por ciento en relación a la nación, cuenta con un total
les, Sonora, correspondiendo un 64% del área total de la correspondiendo 8.0 km al Colector Principal (Arroyo a cielo abierto, con una capacidad de conducción por su
de 108 localidades.
cuenca al Estado de Sonora. Nogales), 8.8 km a 5 arroyos ubicados por la márgen iz- estructura de 223.1 m3/s, con las siguientes secciones
De acuerdo a los datos del Censo General de Población
El Río Santa Cruz se localiza entre las coordenadas 31°09’ quierda y 12.0 km a 9 arroyos localizados por la márgen rectangulares de su embovedado: secciones variables en
y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI La población
y 31°19’ de Latitud Norte y 110° 50’ de Longitud Oeste derecha. su trayectoria con plantillas que van de 4.5 m a 5.0 m y
total del municipio es de 220,292 habitantes.
abarcando desde la entrada del río al Estado de Sonora con La Comisión Internacional de Limites de Agua canalizó los alturas de 3.65 a 5.0 m.
Está constituida por dos corrientes: la que nace al sur en
una altitud 1250 sobre el nivel del mar, proveniente del primeros tramos de arroyos en los años de 1930 a 1940
el cañón de los Alisos que da origen al Río Magdalena, en
Estado de Arizona hasta la salida del citado estado a una Todos los arroyos de la márgen derecha se conectan al Co- El Arroyo Internacional, ubicado en la márgen izquierda del
cuya cuenca afluyen los arroyos Bambuto, Santa Bárbara
altitud de 1040 msnm. lector Principal, que cruza hacia el territorio de los Esta- Arroyo Los Nogales, cuenta en la zona urbana con una lon-
y Planchas de Plata. El Río Magdalena forma parte de la
Este río nace en el Valle de San Rafael, en Arizona, reci- dos Unidos de América. La totalidad de los arroyos de la gitud de 2,706.5 m, de los cuales 815.0 m están embo-
cuenca del río Asunción, que surca la región del desierto
biendo agua de la montaña de Patagonia hacia el Oeste, márgen derecha son calles y solo tienen una estructura de vedados, 841.4 m los escurrimientos transitan por la calle
del Altar y el arroyo de Nogales, que se une al río Santa
Canelo Hills al Norte y montaña de Huachuca al Este a una entrada protegida con rejillas tipo boca de tormenta, por y 1,049.0 por canal a cielo abierto. Se puede conducir un
cruz, cuyas aguas se internan en el territorio norteameri-
altitud de 1600 metros sobre el nivel del mar. lo que estos arroyos no están asociados al tránsito de in- gasto de 83.7 m3/s mismo que se descarga libremente
cano para formar parte de la cuenca del río Gila. El arroyo
El Río Santa Cruz fluye hacia el sur para entrar al Estado documentados, pero presentan problemas de acumulación hacia los Estados Unidos. Este arroyo cuenta con un canal
de Nogales se forma sin auxilio de manantiales y es de
de Sonora, México y formar una curva para regresar nue- de basura y azolves. de llamada a cielo abierto de 46.0 m de longitud, ubica-
escurrimiento violento en las épocas de lluvias y seco el
vamente a los Estados Unidos de America por la porción do al final de su embovedado, con sección rectangular de
resto del año. Nogales se surtía de agua potable con las
Este de la ciudad de Nogales, Sonora. En la márgen izquierda, destacan los arroyos Internacional, 3.40 por 1.17 m de altura misma que varia hasta 3.16 m
aguas subterráneas del arroyo Nogales, de pequeña cuen-
Comprende 56 km en longitud total del río localizados en Cocodrilo y Cubillas, que tienen un tramo embovedado los al llegar a la entrada del embovedado, donde se concentran
ca de alimentación por lo que al aumentar la población, se
Sonora desde La Noria Santa Cruz hasta el Rancho Buena- cuales presentan los mayores problemas de inundación, los escurrimientos y cuenta con una sección de 3.40 m de
tuvo necesidad de aprovechar el agua del río Santa Cruz, el
vista. El ancho del cauce del RSC varía de aproximadamen- acumulación de basura y tránsito de indocumentados, en plantilla por 1.75 de altura, a partir de este punto hacia el
cual se forma en los Estados Unidos, penetra a territorio
te 6 m al entrar al Estado de Sonora, México, y 185 m de donde el arroyo Internacional descarga libremente hacia inicio del embovedado la sección cuenta con una plantilla
mexicano, uniéndose los arroyos de Terrenate y Cuitaca,
ancho del cauce a la salida del mismo Estado. los Estados Unidos. Así mismo los arroyos Tecnológico y de 3.50 m por altura variable de 1.50 a 1.85 m, así mismo
cruzando la frontera por un lado cercano de Nogales; vuel-

82 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 83
la estructura del embovedado va paralela a la línea inter- los escurrimientos alcanzan velocidades altas por sus pen-
nacional de Estados Unidos, con separaciones que van de diente del orden 20%,
18.0 m a 0.70 m, por lo mismo de lo cercano que se en-
cuentra esta obra, se presta para que sea utilizada para el Arroyo 5 de Febrero.- Este tiene una longitud de 1,743.9 m,
cruce de ilegales. de los cuales 325.3 m están embovedados, 1,254.0 m
El Arroyo Cocodrilo, que confluye con el Arroyo Interna- transitan los escurrimientos por la calle y 164.6 m a cielo ARROYOS EN LA CIUDAD DE NOGALES, SONORA.
cional aproximadamente a 165.0 m del cruce hacia los abierto, el caudal que escurre es de 58.7 m3/s
Estados Unidos Norteamericanos y cuenta con una longi- CAPACIDAD LONGITUD (m)
No. NOMBRE
tud de 2,734.4 m, correspondiendo a 795.4 m donde los Conclusiones ESTRUCTURA TOTAL EMBOVE- POR CIELO
caudales se conducen de manera embovedado, 1,693.5 m (m3/s) DADO CALLE ABIERTO
se transitan por la calle y 245.5 m a cielo abierto, cuenta Se deduce que los arroyos ubicados por la márgen dere- 1 INTERNACIONAL (M.Izq.) 83.7 2,706.5 815.5 841.4 1,049.6
con una capacidad de descarga de 43.2 m3/s. La sección cha escurren por las calles de la zona urbana, mismas que 2 COCODRILO (M.Izq.) 43.2 2,734.4 795.4 1,693.5 245.5
del inicio del embovedado es rectangular de 5.50 m de están pavimentadas con asfalto ó concreto hidráulico y en 3 CUBILLAS (M.Izq.) 22.7 934.5 100.3 791.6 42.6
plantilla y 1.20 m de altura, a partir de esta varía hasta la confluencia con el Arroyo Nogales cuentan con rejillas
4 BUENOS AIRES (M.Der.) 19.8 1,028.9 1,028.9
estrangularse a 4.80 de plantilla por 1.50 m de altura y pluviales tipo boca de tormenta, mismas que por su defi-
5 HEROES (M.Der.) 26.0 951.9 951.9
descarga al arroyo internacional con una sección de 4.30 ciencia de desalojo de los caudales se tapan por el arrastre
m por 1.80 m de altura. de basura y sólidos, provocando que los escurrimientos 6 CELAYA (M.Der.) 13.5 752.0 527.5 224.5
se conduzcan por la vía del ferrocarril hacia el centro de 7 5 DE FEBRERO (M.Izq.) 58.7 1,743.9 325.3 1,254.0 164.6
El Arroyo Cubillas, que cuenta con una longitud total de la ciudad de Nogales, ocasionando daños por inundación 8 TECNOLÓGICO (M.Izq.) 313.4 3,878.1 2,278.3 1,599.8
934.5 m, de los cuales corresponden 100.3 m al arroyo en casas habitaciones, zona comerciales e industrias, así 9 VILLASEÑOR (A.R. 6.0 1,019.0 850.7 168.3
CARDENAS) (M.Der.)
embovedado, 791.6 m de calles y 42.6 m de canal a cielo como problemas viales en el cruce de la aduana hacia los
abierto, por este arroyo se pueden transitar un gasto de Estados Unidos. 10 5 DE MAYO (M.Der.) 2.5 2,000.0 2,000.0
22.7 m3/s, mismos que descargan al arroyo Cocodrilo a 11 JESÚS GARCIA (M.Der.) 7.2 949.3 949.3
491.0 m de su inicio con la confluencia. En su inicio cap- En los arroyos ubicados por la márgen izquierda, cuatro de 12 COLECTOR GENERAL 223.1 8,000.0 3,891.5 4,108.5
ta los escurrimientos por dos secciones rectangulares de ellos están parcialmente embovedados y uno se transita a 13 ORIZABA (M.Der.) 5.4 570.2 570.2
4.31 por 0.80 m y 6.50 por 0.45 m, mismas que se va re- cielo abierto por la calles. 14 FERROCARRIL (M.Der.) 36.0 890.7 890.7
duciendo hasta alcanzar los 6.50 m en su plantilla y 1.50 15 BARBOSA (M.Der.) 3.0 629.1 629.1
de altura en donde se conecta al arroyo Cocodrilo.
T O T A L.- 28,788.5 5,928.0 14,366.4 8,494.1

Arroyo Tecnológico ó Chimenea.- Con una longitud dentro


de la zona urbana de 3,878.1 m, de los cuales correspon-
den 2,278.3 m por la calle y 1,599.8 m de terreno natu-
ral a cielo abierto, este arroyo es muy caudaloso logrando
conducir un gasto de 313.4 m3/s, mismo que representa
un impacto a la ciudadanía de alto riesgo, debido a que

84 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 85
4.1.7.2.4. Zona de riesgo 1966, 1979, 1983 y 1984 con escurrimientos superio- 57’ de longitud oeste de Greenwich a una altura de 282 pios de Cucurpe y Rayón, cuenta con la presa Abelardo L.
res a los 250 millones de m3/año, con gastos máximos metros sobre el nivel del mar. Colinda al noreste con Carbó Rodriguez.
Río Sonora registrados en el año de 1990 en la estación antigua el y San Miguel de Horcasitas; al este con Ures y Mazatán; al
Orégano de 1,496.6 m3/s y en año de 1994 en la esta- sureste con La Colorada y Guaymas; al noroeste con Piti- El territorio del municipio generalmente es plano, con in-
4.1.7.2.4.1. Análisis de la zona, ción actual el Oregano II de 1,396.8 m3/s. quito y al suroeste con el golfo de California. clinación hacia el este y termina en la orilla del mar. Cuen-
Posee una superficie de 14,880.2 kilómetros cuadrados, ta con serranías aisladas con elevación no mayor de 300
cauce u Obra Hidráulica El Río San Miguel de Horcasitas, nace al norte de la pobla- que representa el 8.02 por ciento del total estatal y el 0.76 metros, entre las que cabe mencionar la de Tepoaca, Ba-
del Río Sonora. ción de Cucurpe en la Sierra Azul y desemboca en el Río por ciento en relación a la nación; las localidades más im- coachito, Lopez, Tonuco, Seri, Batamote, Goguz, Bronces,
Sonora. Tiene una longitud de 166 km y una pendiente portantes, además de la cabecera son: Miguel Alemán, San Santa Teresa, La Palma, Siete Cerros y la Campana entre
La cuenca del Río Sonora se encuentra en la parte central media de 0.77%, con un área de cuenca de 8,393 km2. Pedro el Saucito, Bahía Kino, Kino Nuevo, La Victoria y La las más importantes.
de la Región Noroeste y al oeste de la región 9. Tiene un El río corre con una orientación de norte-sur hasta las cer- Manga
área de 39,943 km2, una precipitación anual promedio canías de Rayón, donde cambia de rumbo al suroeste hasta La orografía del municipio presenta las tres principales
de 337.4 mm y una pendiente general que va de fuerte, la Ciudad de Hermosillo. El afluente de mayor importancia De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de conformaciones: la primera corresponde a zonas acciden-
en el extremo norte, a baja en el sureste de la subregión. es el Río Zanjón, captado por su márgen derecho 22 km Población y Vivienda del 2010, el municipio cuenta con tadas que abarcan aproximadamente el 10 por ciento de
Los ríos principales son el Sonora y el Bacoachi. El área de antes de su confluencia con el Río Sonora y juntos des- un total de 784,342 habitantes. la superficie total del municipio y se localiza en la parte
la cuenca del Río Sonora es de 28,885 km2 y su principal embocan en el área de inundación que alimenta a la presa poniente del municipio.
afluente es el Río San Miguel de Horcasitas, que represen- Abelardo Rodríguez L., ambos escurrimientos son de flujo Los recursos hidrológicos del municipio se componen bá- La segunda corresponde a zonas semiplanas con una ex-
ta el 30% de la extensión total de la cuenca. intermitente. sicamente por los ríos Sonora y San Miguel, que conflu- tensión aproximada de 20 por ciento del territorio munici-
El Río Sonora, se origina en la sierra de Magallanes, 5 km yen a pocos kilómetros al este de la cabecera municipal. El pal y se localiza en todo el municipio.
al este de Cananea, formándose por la unión de varias co- Los escurrimientos registrados en la estación El Cajón en más importante es el Río Sonora el cual nace en el noreste La tercera parte corresponde a zonas semiplanas que abar-
rrientes que descienden de la propia Sierra de Magallanes, el Río de San Miguel, muestran un promedio anual de 46.8 del estado y es el único con caudal permanente. ElRío San can el 70 por ciento de la superficie municipal y se localiza
Los Ajos y Bacanuchi. Desemboca en la zona de inunda- millones de m3, con variaciones de 6.1 a 143.1 millones Miguel con una cuenca de 8,427 kilómetros, nace en los en los valles y zonas costeras y estan formadas por el dis-
ción de la presa Abelardo Rodríguez L., obra a la cual des- de m3/año. El año de 1983 fue el que ha registrado el municipios de Horcasitas y las serranías de de los munici- trito de riego número 51.
cargó directamente sus volúmenes hasta el año de 1991, máximo escurrimiento de 469.0 m3/s, lo sigue 1978 con
fecha en que se puso en operación aguas arriba de esta 445.0 m3/s y 1994 con 441.6 m3/s, mientras que los
obra, la presa Ing. Rodolfo Félix Valdez “El Molinito”. Tiene años de 1974 a 1976 se reportaron los mínimos escurri-
Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados
una longitud de 294 km, una pendiente media de 0.8% y en la zona de riesgo del municipio Hermosillo, Sonora.
dos para este período.
corre en dirección preferencial norte-sur hasta Mazocahui
donde cambia al suroeste hasta la Ciudad de Hermosillo,
Sonora. Análisis de la zona
del municipio Hermosillo, Sonora.
Los escurrimientos reportados para el Río Sonora, mues-
tran un promedio anual de 112.4 millones de m3, con El municipio está ubicado al oeste del Estado de Sonora,
fluctuaciones de van desde 16.5 a 270.6 millones de su cabecera es la población de Hermosillo y se localiza en
m3/año. Los años que presentan mayores escurrimientos el paralelo 29° 05’ de latitud norte y el meridiano 110°

86 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 87
Canal del Río Sonora: En la Ciudad de Hermosillo, las colo- según la Comisión Estatal del Agua es de 500 m3/seg.
nias que han sido construidas aguas abajo del Periférico, a y difiere del dictamen del Consultivo Técnico de la CO-
las márgenes del Río Sonora se encuentran en condiciones NAGUA que establece 350. A las colonias mencionadas,
de riesgo por una eventual avenida extraordinaria. El Río llegan las aguas de los principales colectores del periférico
Sonora ha sido encanalado de la Presa Abelardo L. Rodri- y del arroyo de la Víbora, cuyas aguas quedan atoradas en
COLONIA BELLAVISTA, DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.
guez hacia el poniente, pasando por la zona comercial de el Centro Comercial por la falta de capacidad hidráulica.
SAMS, CLUB, y las colonias de Monte Carlo y Villa Bonita;
en las características del Canal, el diseño de construcción

PRESA ABELARDO L. RODRIGUEZ, HERMOSILLO, SONORA.

En la Col. Bellavista no se presentan problemas en lluvias normales, se ha tirado escombro en


el vaso de la presa y se hizo un rebaje al cerro y el producto de este fue removido hacia el vaso
de la presa, además se encuentran pequeños corrales que usan los vecinos para encerrar ganado
que pasta en la presa.

Se hizo el recorrido por los márgenes de la presa específicamente en las Col. Bellavista, Metalera,
Amapolas y Cartonera, que se ubican en la periferia de la citada presa en la ciudad de hermosillo,
sonora, en las cuales se observo lo siguiente:

88 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 89
COL. METALERA, HERMOSILLO, SONORA.

Viviendas asentadas en el cerro del empotramiento de la presa Abelardo L. Rodríguez, así mismo existen y viviendas construidas dentro
de la zona federal de la Col. Bellavista, en Hermosillo, Son.

En la Col. Metalera se hizo el recorrido y no se detectaron problemas con lluvias normales solo
en lluvias extraordinarias. En caso de que la presa alcanzara su almacenamiento máximo ordina-
rio NAMO, se encuentra un bordo de protección el cual fue dañado en el punto N 29.08890, W
110.92420 , además en el vado que une las calles Osmio y Zinc en el punto N 29. 08835, W
110. 92359 se utiliza para tirar escombro en el vaso de la presa, en el punto N 29.09284, W
110.92444 llega el agua a la presa la cual se satura dañando a una vivienda en la intersección
de la calle Fresno y Pintor en el punto mencionado anteriormente.
Vista de escombro y al fondo viviendas asentadas en la superficie de embalse de la presa Abelardo L. Rodríguez, en la Col. Bellavista,
Hermosillo, Sonora.

90 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 91
COLONIA AMAPOLAS, EN CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA.

Bordo de protección dañado en la Col. Metalera, construido para proteger a los habitantes de dicha colonia, cuando la presa Abelardo
Rodríguez, alcanza sus niveles de aguas máximas ordinarias, en la ciudad de Hermosillo, Sonora

En esta colonia no se presentan problemas en lluvias normales, tiene bordos de protección que
están con el NAMO de la presa y hay construcciones dentro del NAME de la misma, el bordo de
protección se encuentra dañado en el punto N 29.09386, W 110.91547, se encuentran varios
corrales dentro del vaso de la presa así como unas canchas de futbol, y en el área poniente de la
colonia se encuentran varias casas en el área del vaso de presa.

Bordos de protección Col. Metalera, en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

92 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 93
COLONIA CARTONERA, HERMOSILLO, SONORA.

Bordo de Protección al nivel del NAMO de la presa Abelardo L. Rodriguez, en la Col. Amapolas, Hermosillo, Sonora.

En esta colonia no se presentan problemas en lluvias normales, la entrada del agua al vaso de
la presa se satura pero no afecta viviendas ya que hay unos campos de futbol en dicha área
así como unos corrales, en caso de lluvias extraordinarias y que la presa alcanzara el NAMO se
afectarían 32 viviendas que se encuentran dentro del mismo.

Terrenos ubicados dentro d ela superficie de embalse de la presa Abelardo L. Rodríguez, en la Col. Amapolas, Hermosillo, Son.

94 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 95
Análisis de la zona Análisis de la zona
del municipio Bacoachi, Sonora. del municipio Arizpe, Sonora.

El municipio está ubicado en el norte del Estado de Sono- El municipio está ubicado al norte del Estado de Sonora,
ra, su cabecera es la población de Bacoachi y se localiza su cabecera es la población de Arizpe y se localiza en el pa-
en el paralelo 30°38’ de latitud norte y a los 109°58’ de ralelo 30°20’ de latitud norte y a los 110°09’ de longitud
longitud al oeste del meridiano de Greenwich; a una altura al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 800
de 1,350 metros sobre el nivel del mar. metros sobre el nivel del mar.
Colinda con los siguientes municipios: al norte con Naco, Colinda con los siguientes municipios: al norte con Ca-
al este con Fronteras, al sureste con Nacozari, al suroeste nanea, al noreste con Bacoachi, al este con Nacozari de
con Arizpe y al este con Cananea. García, al sureste con Cumpas, al sur con Banámichi, al su-
roeste con Opodepe, al oeste con Cucurpe.
Tiene una superficie de 1,260.65 kilómetros cuadrados, Posee una superficie de 2,806.78 Kilómetros cuadrados
que representan el 0.68 por ciento del total estatal y el que representan el 1.5 por ciento del total estatal y el 0.14
0.06 por ciento del nacional. La localidad más importante, por ciento del nacional.
además de la cabecera es Unamichi. El municipio se conforma por 128 localidades considera-
Bordo de Protección al nivel del NAMO de la presa Abelardo L. Rodríguez, en la Col. Cartonera, Hermosillo, Son. De acuerdo a los datos del Censo General de Población das todas como rurales. De acuerdo a los resultados que
y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI el municipio presenta el Conteo de Población y Vivienda del 2010 el
cuenta con una población total de 1,646 habitantes municipio cuenta con un total de 3,037 habitantes.
La única corriente importante que atraviesa el territorio del Los principales recursos con que cuenta son: el Río Sonora
municipio es el Río Sonora y procede de Cananea. Al salir que atraviesa al municipio y nace en Ojo de Agua de Ar-
de su jurisdicción penetra en la de Arizpe, en donde une vayo en Cananea, con un caudal continuo y permanente
sus aguas a las del río Bacanuchi. que va a desembocar a la presa Abelardo L. Rodríguez ; el
El territorio municipal tiene zonas accidentadas, zonas río Bacanuchi que nace en Milpillas municipio de Cananea
semiplanas y zonas planas, predominan las primeras por y desemboca en el Río Sonora; entre los arroyos más im-
estar ubicado en la parte alta de la sierra de Sonora, sobre- portantes podemos mencionar los siguientes: Piedras de
salen las sierras Los Ajos, Buenos Aires y Púrica. Lumbre, Cuevas, San Cristóbal, Agua Caliente Basochuca,
Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados
en la zona de riesgo del municipio Bacoachi, Sonora.

Vista de corrales y campo de futbol donde se hace laguna por tubería que se satura en entrada a presa de aguas de lluvias, así mismo las
viviendas asentadas en zona de riesgo en la colonia Cartonera, Hermosillo, Son.

96 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 97
Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados
en la zona de riesgo del municipio Arizpe, Sonora. en la zona de riesgo del municipio Banámichi, Sonora.
ENTRE QUE CALLES Ó GPS ESPECTATIVA DE DAÑOS SEMÁFORO DE
LOCALIDAD SITUACIÓN
ARROYO Y/O RIESGO QUE POBLACIÓN SUPERFICIE (metros RIESGOS DE
Y/O COLONIAS CALLE CALLE PRESA CASAS (habitación) LEGAL ANTE
RÍO PRESENTA (Habitantes) cuadrados) DAÑOS A LA
MUNICIPIO CONAGUA/1
LAT. N / LONG. W LAT. N / LONG. W TOTAL EN TOTAL EN RIESGO TOTAL EN RIESGO POBLACIÓN
RIESGO
El Venadero 30°00'00.90'' 110°12'47.10'' A. El Venadero Inundación 7 24 27070 M₂ Sin Delimitar
482 1,646 0.69 KM₂
Banamichi El Bajio 30°00'41.40'' 110°12'58.48'' A. Oyejos Inundación 8 30 5881 M₂ Sin Delimitar
El Rio incomunica al
Delicias 28°58'43.44'' 110°12'52.64'' Rio San Miguel 34 34 146 146 0.12 KM₂ 0.12 KM₂ Sin Delimitar
Poblado

integradas por el Charco, Buenos Aires, Bajío de Motepori, El Río Sonora penetra en su jurisdicción procedente de Ba-
el Murmurando, Cabecera Municipal, El Oro, La Tinaja- námichi y después de recibir las aguas de los arroyos de
Dos Cosme, Cuitonchi, Cajón de Antonio, El Salto de Pa- El Gavilán, Güevarachi y el Triunfo cruza los límites con el
Toro Muerto, Nogalitos. Se cuenta con la presa La Ciene- por ciento del nacional. Las localidades más importantes, rada y los Metales. municipio de Aconchi.
guita y dos represes para ser aprovechados en terrenos de además de la cabecera son: Las Delicias y La Mora. Su territorio corresponde a la región de los valles, las se-
agostadero. De acuerdo a los resultados que presenta el Conteo de Po- Análisis de la zona rranías más importantes que se alcanzan en la zona son:
En la región oeste del municipio se encuentra la sierra San blación y Vivienda del 2010, el municipio cuenta con un del municipio Huépac, Sonora. Cerro Prieto y la Bellota.
Antonio hacia el este la sierra el Carmen. Por el norte pene- total de 1,646 habitantes. De acuerdo a los datos del Censo General de Población
tra el extremo sur de la sierra El Manzanal. Se tienen áreas Entre los recursos hidrológicos con que cuenta el munici- El municipio está ubicado al centro del Estado de Sonora, y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI La población
menos accidentadas hacia el centro del municipio sobre las pio para el desarrollo de sus actividades destaca el Río Sonora, su cabecera es la población de Huépac y se localiza en el total es de 1,154 habitantes.
vegas de los ríos Bacanuchi y Sonora. además existen algunos arroyos con caudal solamente en paralelo 29° 54’ de latitud norte y el meridiano 110° 12’
épocas de lluvias: La Cañada de la Mora, el Oro, Guiton- de longitud al oeste de Greenwich; a una altura de 304 Análisis de la zona
Análisis de la zona chi, La Cruz, Onofre, Los Vallecitos, El Salmón, Los Tatos, metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Baná- del municipio Ures, Sonora.
del municipio Banámichi, Sonora. localizados al oeste del Río Sonora; El Chinal, Las Delicias, michi, al este con Cumpas, al sur con Aconchi y al suroeste
Opodepe, entre otros, localizados al oeste del Río Sonora. con San Felipe. Posee una superficie de 317.37 kilómetros El municipio está ubicado en el centro del Estado de So-
El municipio está ubicado en el norte del Estado de Sono- La superficie territorial del municipio presenta tres for- cuadrados que respresenta el 0.2 por ciento del total es- nora, su cabecera es la población de Ures y se localiza en
ra, su cabecera es la población de Banámichi y se localiza mas de relieve: la primera corresponde a zonas acciden- tatal y el 0.02 por ciento en relación a la nación; las locali- el paralelo 29° 25’ de latitud norte y a los 110° 23’ de
en el paralelo 30° 01’ de latitud norte y a los 110° 13’ de tadas abarcando aproximadamente el 60 por ciento de la dades más importantes además de la cabecera son: Ojo de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altu-
longitud al oeste del meridiano de Greenwich. El municipio superficie; la segunda corresponde a zonas semiplanas y Agua y el Ranchito de Huépac. ra de 432 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte
de Banámichi, se encuentra ubicado en el márgen izquier- abarca aproximadamente el 10 por ciento de la superficie.
do del Río de Sonora, en la parte centro noreste del Estado, Las zonas accidentadas se localizan en las partes noreste Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados
a 165 km. de la capital, presentando una altura de 550 m. y suroeste, formadas por la sierra Jucaral y varias cañadas. en la zona de riesgo del municipio Huépac, Sonora.
sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el municipio de Las zonas semiplanas se localizan en el centro y sureste del
Arizpe, al sur con Huépac, al este con Cumpas, al suroes- municipio, formadas por el cerro El Picacho y Peña Blanca,
te con San Felipe de Jesús y al oeste con el municipio de cerro San Antonio. La Murocotochi, La Pirinola, Bajío y la
Opodepe. Palma.
Posee una superficie de 773.06 kilómetros cuadrados, que Las zonas planas, se localizan inmediatamente a la derecha
representan el 0.42 por ciento del total estatal y el 0.03 del municipio entre las zonas semiplanas y accidentadas,

98 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 99
con Aconchi, al este con Villa Pesqueira, al sur con Maza- 4.1.7.2.5. Zona de riesgo del Río 635.0, 482.9 y 1,658.0 m3/s respectivamente, el último pio de Hermosillo y al suroeste con el Golfo de California,
tán, al oeste con Hermosillo y San Miguel de Horcasitas, caudal fue ocasionado por la depresión tropical “Juliette”. este último en una longitud de litoral de 175 km. Posee
al noroeste con Baviácora y al noroeste con Rayón. Posee
Mátape. Los años con menor escurrimiento fueron 1959, 1968 y una superficie de 12,208.18 Kilómetros cuadrados, que
una superficie de 2,618.56 Kilómetros cuadrados, que 1976 con escurrimientos inferiores a los 10 millones de representa el 6.58 por ciento del total estatal y el 0.62
representa el 1.41 por ciento del total estatal y el 0.13 4.1.7.2.5.1. Análisis de la zona, m3/año. por ciento en relación al nacional; las localidades más im-
por ciento del nacional; las localidades más importantes El periodo en que se presentan los escurrimientos son en portantes, además de la cabecera, son: Bahía San Carlos,
son:Guadalupe de Ures, San Pedro, Pueblo de Alamos y
cauce u Obra Hidráulica los meses de julio a septiembre. Durante el resto del año pueblo Vícam, San Ignacio Río Muerto, Pótam, Bahía de
El Sauz. del Río Mátape. no existen escurrimientos en el Río Mátape, a excepción Los Lobos y Ortíz.
De acuerdo a los resultados que presenta el Conteo de Po- de aquellos provocados por lluvias temporales en la época
blación y Vivienda del 2010, el municipio cuenta con un El Río Mátape tiene su nacimiento al sureste de la locali- de invierno. Los escurrimientos derivados por la tempora- Conforme al Censo General de Población y Vivienda del
total de 9,185 habitantes. dad de Mazatán y descarga en el vaso de la Presa Ignacio da de lluvias de verano aportan en promedio el 81.6% del año 2010, el municipio de Guaymas cuenta con una po-
Pertenece a la cuenca del Río Sonora, el cual atraviesa L. Alatorre, donde posteriormente su cauce es aprovecha- total anual. La temporada de lluvias en invierno es casi blación de 149,299 habitantes.
su terreno, recibiendo aguas de loa arroyos Los Alamos, do en la zona agrícola del Valle de Guaymas. Tiene una nula, ya que representa tan solo el 2.5% del total. Su hidrografía está compuesta por el Río Mátape el cual
Nava, San Pedro, Cañada de Agua y los Cochis. Así tam- longitud de 82 km, con una pendiente media de 0.38% recorre el, municipio en dirección noreste sur y el Bácum
bién sus afluentes principales son los arroyos temporales y su dirección general es de noreste-sureste. Cuenta con Análisis de la zona los cuales vierten sus aguas en el estero de los algodones
de: El Carrizo, Zuribate, Palo Pardo, La Ladrillera, Santiago una gran cantidad de arroyos de carácter intermitente. del municipio Guaymas, Sonora. en el golfo de California.
y el Pescado. Se cuenta con una presa de reciente creación La cuenca del Río Mátape tiene una precipitación media La mayor parte de su territorio es plano, inclinado de este
en la comunidad con capacidad de 5 millones de metros anual de 342.0 mm y una pendiente general que oscila de El municipio de Guaymas se localiza al suroeste del Es- a oeste y termina a orillas del golfo de California. Sus prin-
cúbicos; esta presa es conocida con el nombre de Teópari, media a baja. tado de Sonora, en el paralelo 57°56 de latitud norte y cipales elevaciones son las serranías del Bacatete, Santa
y con ella se pretende incorporar al cultivo 625 hectáreas Los volúmenes escurridos reportados para el Río Mátape el meridiano 111°52 de longitud oeste de Greenwich, a Úrsula, San José, San Pedro, Luis Blanca y los cerros del
de tierra. por la estación de Punta de Agua durante el período de una altura 15m sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Vigía, su litoral es montañoso en la parte media donde se
Se encuentra enclavado dentro de la sierra, lomeríos y va- 1957 a 1985, promedian un volumen anual de 31.6 mi- el municipio de La Colorada, al este con el municipio de encuentra la ciudad de Guaymas, en las zonas norte y sur
lles que forman las estibaciones de la Sierra Madre Occi- llones de m3/año. Los años que mayores escurrimientos Suaqui Grande, Cajeme y Bácum, al noreste con el munici- las playas son bajas y arenosas.
dental; destacan las sierras de el Pajarito, El Batamote, sie- presentaron fueron 1957, 1958 y 1966 con escurrimien-
rra del Mazatán, El Peñascal, El Molino, El Arral, Cobachi, tos mayores a los 60 millones de m3/año, así mismo los
Rentería, El Gavilán, Tiznado, Chipiona y San Juan. gastos máximos registrados en la estación hidrométrica
Punta de Agua II, en los años de 1977, 1988 y 2000, con

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del municipio Ures, Sonora.
ENTRE QUE CALLES Ó GPS ESPECTATIVA DE DAÑOS SEMÁFORO DE
LOCALIDAD SITUACIÓN
ARROYO Y/O RIESGO QUE POBLACIÓN SUPERFICIE (metros RIESGOS DE
Y/O COLONIAS CALLE CALLE PRESA CASAS (habitación) LEGAL ANTE
RÍO PRESENTA (Habitantes) cuadrados) DAÑOS A LA
MUNICIPIO CONAGUA/1
LAT. / LONG. LAT. / LONG. TOTAL EN TOTAL EN RIESGO TOTAL EN RIESGO POBLACIÓN

Ures Calle Pesqueira A. San Pedro Inundación 60 RIESGO


31 240 124 500,000 53,000 51.7 Sin delimitar
Ures La Colonia A. San Pedro Inundación 50 12 200 48 80,000 10,000 24.0 Sin delimitar

100 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 101
ORTIZ
Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados
en la zona de riesgo del municipio Guaymas, Sonora.
ENTRE QUE CALLES Ó GPS ESPECTATIVA DE DAÑOS SEMÁFORO DE
LOCALIDAD SITUACIÓN
ARROYO Y/O RIESGO QUE POBLACIÓN SUPERFICIE (metros RIESGOS DE
Y/O COLONIAS CALLE CALLE PRESA CASAS (habitación) LEGAL ANTE
RÍO PRESENTA (Habitantes) cuadrados) DAÑOS A LA
MUNICIPIO CONAGUA/1
LAT. NORTE LONG. OESTE TOTAL EN TOTAL EN RIESGO TOTAL EN RIESGO POBLACIÓN
27.98254 110.89410 San Jose Inundacion 79 RIESGO
0 281 0 24800 0 sin delimitar
La Salvacion
27.98301 110.89243
San jose de 27.98247 110.88666 San Jose Inundacion 256 0 987 0 60800 0 sin delimitar
Guyamas
27.98149 110.88343
28.00518 110.92112 San Jose Inundacion 360 0 1,501 0 32800 0 sin delimitar
Santa clara
28.00328 110.91970
sin cauce
28.00436 110.88971 San Jose Inundacion 45 0 184 0 0 sin delimitar
La cuadrita definido
28.00549 110.88840
28.00164 110.89854 San Jose Inundacion 45 0 174 0 26800 0 sin delimitar
El arroyo
28.00022 110.90140
27.92338 110.92552 Las quintas Inundacion 80 20 318 80 15600 4000 sin delimitar
Villa Sofia
27.92864 110.92682
27.92728 110.92747 Las quintas Inundacion 64 18 252 74 9800 3600 sin delimitar
Santa Fe
27.92503 110.92699
27.92728 110.92747 Las quintas Inundacion 340 18 1,326 68 46200 3600 sin delimitar
Las quintas
27.92782 110.92427 Las quintas Inundacion 340 8 1,326 32 42600 1600 sin delimitar
27.93693 110.93771 Las quintas Inundacion 360 6 1,404 24 48000 1200 sin delimitar
La petrolera
27.92960 110.92877
27.93613 110.94218 Las quintas Inundacion 60 1 234 4 12800 200 sin delimitar
Bacochibampo
27.93613 110.93967
27.94159 110.93287 Femosa Inundacion 240 14 936 60 45300 2800 sin delimitar
La petrolera
27.93804 110.93734
27.94417 110.93457 Loma Linda Inundacion 170 4 663 12 38700 800 sin delimitar
Guaymas Marsella
27.94344 110.93500
Ampliación del 27.90573 110.92692 Las Palmas Inundacion 80 6 320 22 18000 1200 sin delimitar Tiene un bordo de protección el cual lo protege de las avenidas del arroyo seco, en 1990 se fue dicho bordo inundando la
Golfo 27.90575 110.92226
Las Palmas
27.90533 110.92004 Las Palmas Inundacion 420 63 1,638 250 90000 12600 sin delimitar población de Ortiz sobre un metro de altura el agua en las casas, En lluvias normales no hay afectaciones en las viviendas
27.89544 110.98875 420 1,638

Centro
27.92979 110.88810
Guarida del
tigre
Inundacion 350 8 1,400 30 19200 1600 sin delimitar del pueblo., hay un puente de ferrocarril en dicho arroyo a partir del cual empieza el bordo de protección en el punto N
27.92340 110.88656
Guarida del
28.309746, W 110.706445. Cuando se satura el puente del ferrocarril es cuando peligra el bordo y el pueblo de Ortiz.
27.93200 110.88804 Inundacion 180 16 702 60 36000 3200 sin delimitar
Guarida del tigre tigre
27.93041 110.88830
27.93932 110.88564 Fatima Inundacion 420 48 1,638 190 50400 9600 sin delimitar
Fatima 27.93914 110.88441 Fatima
27.93883 110.88014 Fatima
Las torres de
27.94315 110.87631 Inundacion 125 38 488 145 78000 7600 sin delimitar
Fatima
Fatima
27.93060 110.86861

27.90933 110.90472 Panteon Inundacion 310 18 1,209 60 37200 3600 sin delimitar
Panteon
27.90761 110.90118
27.88158 110.89761 Independencia Inundacion 140 23 1,638 90 51000 4600 sin delimitar
Independencia
27.88822 110.90128
27.87927 110.00000 Lopez Mateo Inundacion 260 36 1,014 148 43800 7200 sin delimitar
Lopez Mateo
27.89042 110.90401
27.87710 110.91431 Mision del sol Inundacion 420 58 1,638 215 96000 11600 sin delimitar
Mision del sol
27.89111 110.90799
27.97882 111.02473 Ranchito Inundacion 524 12 1,560 0 60000 2400 sin delimitar
Ranchito
San Carlos/ 27.96355 111.02390
Guaymas 27.97997 111.03530 Baviso Inundacion 524 8 1,560 0 71750 1600 sin delimitar
Ranchito
27.96355 111.02390
27.98290 110.81293 San Marcial Inundacion 22 0 82 0 15000 0 sin delimitar
Guaymas Batamotal
27.98508 110.81073

Bordo de protección de la localidad de Ortiz, municipio de Guaymas,

102 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 103
SANTA CLARA LA CUADRITA

El agua no afecta a las viviendas en caso de lluvias normales el agua corre por las calles arroyo y en caso de lluvias extraor- El agua no afecta a las viviendas en caso de lluvias normales el agua corre por las calles canal y en caso de lluvias extraor-
dinarias se ven afectadas solo 2 viviendas de dicha población ubicada en las coordenadas N 28.00518, W 110.92112 dinarias se inunda todo el pueblo, dicha población ubicada en las coordenadas N 28.00456, W 110.88971

Calle que sirve como arroyo, al fondo a la derecha se ubica la casa que resulta afectada por las inundaciones. Vista de la calle principal de la localidad La Cuadrita, con avenidas extraordinarias resultan afectadas sus viviendas.

104 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 105
EL ARROYO SAN JOSE DE GUAYMAS

Poblado que en lluvias normales no se ve afectado y en lluvias extraordinarias como Jimena resultaron vieron afectadas En lluvias normales no se afecta a las viviendas del pueblo, pero con lluvias extraordinarias resulta afectado todo el pue-
7 viviendas, en punto N 28.00164, W 110.89854 blo, en el arroyo hay trece viviendas en la márgen del arroyo que pueden verse afectadas en el punto N 27.98247, W
110.88666, en el huracán “Jimena” inundo todo el pueblo, y hubo lugares donde el nivel del agua rebaso los 3m.

Vista de la localidad de San Jose de Guaymas, la cual resulto Viviendas que están asentadas en la márgen izquierda del arroyo
afectada por las inundaciones del huracán “Jimena”, con tirantes San José, misma que resulto afectada por las avenidas extraordi-
Vista del vado antes de llegar al poblado El Arroyo, en el cual resultan afectadas siete viviendas. de inundación de hasta 3 metros. narias por el Ciclón Tropical “Jimena”.

106 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 107
LA SALVACIÓN POBLADO BATAMOTAL

En lluvias normales no se afecta a las viviendas del pueblo, pero en lluvias extraordinarias se ve afectado todo el pueblo, Poblado que en lluvias normales no se ve afectado y en lluvias extraordinarias como Jimena se vieron afectadas 6 vi-
llegándose a inundar la mayoría del mismo, se encuentra en las coordenadas N 27.98254 W 110.84410, en lluvias viendas de un total de 22 viviendas existentes en el poblado, el acceso al poblado es desde Empalme por el Blvd. de las
normales las calles funcionan de arroyo, no llegando a afectar las viviendas. Américas y tomando la vía del ferrocarril hacia el oriente hasta el punto con coordenadas N 27.98290, W 110.81293.

Calle arroyo en la localidad de La salvación, las cuales funcionan sin ocasionar problemas de inundación con las lluvias normales de la Viviendas en riesgo por avenidas extraordinarias por el cauce del Río Matape ó San Marcial.
temporada de lluvias.

108 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 109
ZONA PONIENTE DE LA CIUDAD DE GUAYMAS, SONORA.

GUAYMAS, SONORA

En esta zona se ubican los arroyos las Quintas que llega a con coordenadas N 27.92876, W 110.96693; En la Col.
la zona urbana en el punto N 27.92338, W 110.92552 Petrolera, las casa se encuentran a 16 m de distancia del
mismo que cruza el fraccionamiento Villa Sofía, en el cual cauce, las cuales no se ven afectadas en lluvias normales,
se ven afectadas 20 viviendas debido a la calle canal, con- el arroyo necesita mantenimiento limpieza en esta zona
tinua y pasa por el fraccionamiento Santa Fe, afectando está lleno de tule y hay escombro en el cauce, en el punto
18 viviendas, llegando al instituto Cerviño en el punto N N 27.93693, W 110.93771 existen dos viviendas en la
27.92728, W 110.92747 donde hay un muro de protec- márgen derecha del arroyo a 4 m del cauce del arroyo, el
ción en una márgen y sobre la otra están construidas 18 cual descarga en la bahía de Bacochibampo uniéndose an-
viviendas a 5 metros del nivel de aguas máximas que han tes a los arroyos Loma linda, Femosa y Bacochibampo en
En la localidad de Guaymas se encuentran varias corrientes que cruzan la ciudad, las cuales ponen en riesgo de inunda- alcanzado, no viéndose afectadas con lluvias normales, por el punto N 27.93748, W 110.93945; En el arroyo Loma
ción a los habitantes que están asentados en sus márgenes y para su fácil ubicación, se dividió en las siguientes zonas: la otra afluente del arroyo se ven afectadas 6 viviendas linda se ven afectadas 4 viviendas en la colonia Marsella en
Zona Poniente, Zona Norte, Zona Oriente y Zona Sur. que se encuentran a la márgen izquierda solo en lluvias el punto con coordenadas N 27.94159, W 110.93287 y
extraordinarias, hay una vivienda y un cine en la márgen pasa embovedado por abajo de la comandancia de policía;
derecha a una distancia de cuatro metros del talud donde el arroyo Femosa afecta a 14 viviendas en lluvias norma-
los niveles de aguas máximas llegaron. En el punto don- les debido a las calles canal en el punto N 27.94159, W
de cruza con la carretera a Miramar hay un rebombeo, y 110.93287, para después unirse a los arroyos Loma Linda
a 400 m aguas arriba hay una casa construida en medio y las Quintas y descargar a la Bahía.
del arroyo y es el punto donde se juntan los dos afluentes

110 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 111
Arroyo Las Quintas, el cual ingresa al fraccionamiento Villa Sofía y se conduce por una calle afectando a las viviendas. Fraccionamiento Santa Fe, viviendas afectadas

Viviendas del Fraccionamiento Villa Sofía que resultan afectadas por la corrientes que se conducen por el arroyo Las Quintas. Cine ubicado a 4 metros de la huella del nivel del agua de la avenida máxima registrada por los escurrimientos del arroyo Las Quintas,
así mismo se observa casa de ladrillo aparente construida en medio del cauce del arroyo.

112 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 113
ZONA CENTRO Y ORIENTE DE LA CIUDAD DE GUAYMAS, SONORA.

Se observa el cauce del arroyo de la Colonia Petrolera y en su márgen derecha la construccion de un almacen.

En esta zona se encuentran los arroyos de Fátima el de 38 viviendas que están en las márgenes del arroyo a
cual entra a la zona urbana en el punto N 27.93932, W 3 m de de su cauce las cuales no se ven afectadas en llu-
110.88564 y tiene un bordo de protección el cual prote- vias normales solo en eventos extraordinarios, y termina
ge a 8 viviendas que están a 13 m de su cauce, después descargando al mar en un embovedado por debajo de Pe-
tomando la calle canal Juan de la Barrera hay una casa de- mex en el punto 27.93060, 110.86861; En esta zona
rrumbándose debido a socavación causada por la corriente también se encuentra el arroyo de la Guarida del Tigre el
del arroyo en el punto N 27.93883, W 110.88014 en cual empieza en la zona urbana en el punto N 27.92979,
este trayecto del arroyo hay 40 casas y una escuela a 4 W 110.88810 en lluvias extraordinarias la alcantarilla
m del nivel de aguas máximas, aquí no afectan las lluvias que cruza la carretera es insuficiente provocando que se
normales solo en avenidas extraordinarias para llegar a rebalse el agua y afectando a 16 viviendas, en el punto
juntarse con el arroyo las Torres de Fátima en el punto N N 27.93200, W 110.88804 y cruzando a la Col. Centro
27.93596, W 110.87631 en este punto hay cinco vi- afecta a 8 viviendas que están construidas en el cauce del
viendas y un taller de maquinaria en el cauce del arroyo; arroyo reduciéndolo hasta 2.5 m en las zonas donde han
el arroyo Las Torres de Fátima llega a la zona urbana en construido en las márgenes del mismo.
Cauce del Arroyo Femosa, mismo que escurre por una calle afectando a las viviendas que están asentadas en ambas márgenes.
el punto N 27.94315, W 110.87361 afecta a un total

114 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 115
Vista del cauce del arroyo Fátima, el cual se le han realizado trabajos de limpieza, en ambas márgenes del arroyo están asentadas Vista de las viviendas asentadas en las márgenes del arroyo Torres de Fátima
viviendas.

Viviendas que existen en las márgenes del arroyo Fátima Arroyo Guarida del Tigre su cauce se ve reducido al cruzar por la Col. del Centro de la Ciudad de Guaymas, existen construcciones de
viviendas en ambas márgenes.

116 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 117
ZONA SUR DE LA CD. DE GUAYMAS, SONORA El arroyo Independencia llaga a la zona urbana en el punto to N 27.88354, W 110.89854 para después continuar y
N 27.87927, W 110.90401, hay un fraccionamiento en llegar a unirse con el arroyo Independencia.
construcción donde el agua se encauza en calles canal, El arroyo del Panteón tiene una zona conflictiva donde
para llegar al punto N 27.88487, W 110.90263 donde afecta a 7 viviendas aun en lluvias normales debido a que
se reduce el cauce a 2 m y están construidas las casas en se forma una laguna y ya que se reduce el cauce del arroyo
el cauce las cuales se ven afectadas en lluvias normales a 2 m y se construyo en sus márgenes, hay un panteón a
siendo un total de 5 viviendas las que se encuentran en es- cinco metros de los niveles de aguas máximas llagando a
tas condiciones, en el punto N 27.89042, W 110.90469 descargar a la bahía teniendo en el punto N 27.90761, W
llega el arroyo a la bahía y se junta con el arroyo López 110.90118, en el cruce con la Ave. Sánchez Taboada hay
mateo, dicho arroyo llega a la zona urbana en el punto N un puente y pasando un muro de contención el cual se ha
27.88158, W 110.89761 , hay 8 viviendas a 8 m de socavado por efectos de la corriente del agua.
aguas máximas , hay un puente en construcción en el pun-

En esta Zona se encuentran los siguientes arroyos: Las El arroyo Misión del Sol principia en la Zona urbana en el
Palmas, El Panteón, Independencia, López Mateo y Mi- punto N 27.87710, W 110.91431 en fraccionamiento
sión del Sol; El arroyo Las Palmas llega a la zona rural en en construcción, se encuentran 6 viviendas a la márgen
la Col. Ampliación del Golfo en el punto N 27.905258, W izquierda del arroyo y 15 a la márgen derecha en el punto
110.928859 se encuentran dos viviendas a las orillas del N 27.88064, W 110.91234 las cuales presentan proble-
cauce márgen derecha a 4 m del nivel de aguas máximas mas aun en lluvias normales debido a que el agua corre
y 4 casa en la márgen izquierda a 3 m del nivel de aguas por una calle canal y se desborda, pasando por el cuartel
máximas, 27 viviendas a la márgen derecha del cauce a 6 de la marina, llegando a la zona de la cuadra municipal,
metros del nivel de guas máximas y seis en el centro del donde hay 13 viviendas a la márgen derecha y 10 a la
cauce en el punto N 27.905574, W 110.919941 y 30 márgen izquierda se encuentran sobre las márgenes del
viviendas en la márgen izquierda a 4 m del nivel de aguas canal a cuatro metros de aguas máximas, en el punto N
máximas el arroyo termina en la gasera los últimos 400 m 27.88064, W 110.91431, para después llegar a la bahía
están embovedados y termina en el punto N 27.89544, en el área llamada el Arrancón en el punto N 27.89111,
W 110.98875; W 110.90799; Viviendas afectadas por los escurrimientos del arroyo Las Palmas, mismas que están ubicadas en la Colonia Ampliación del Golfo, en la
Cd. de Guaymas, Son.

118 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 119
Fraccionamiento Bicentenario, el arroyo Independencia escurre por la calle y afectas las viviendas de la Col. Independencia. Casa construidas a 2 del cauce del arroyo Adolfo López Mateos.

Reducción del cauce a 2.5 m debido a construcción de viviendas en cauce del arroyo Independencia. Viviendas a 2 construidas en ambas márgenes del arroyo Misión del Sol, en la zona Cuadra Municipal

120 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 121
SAN CARLOS, GUAYMAS, SONORA. ARROYOS RANCHITO, EN SAN CARLOS, GUAYMAS, SONORA.

El arroyo llega a la zona urbana en el punto N 27.97882, gen derecha, desemboca al mar en el punto N 27.97444,
W 111.02473 en esta zona el arroyo es desviado del W 111.02352 hay un puente antes de verter al mar.
pueblo por una obra de protección, la cual solo en lluvias El arroyo El Ranchito II ingresa a la zona urbana en el pun-
extraordinarias es sobrepasada, llegando afectar 29 vivien- to N 27.97997, W 111.03530, no afectando viviendas
das, topa con el fraccionamiento tetakawi y es desviado en lluvias normales y en lluvias extraordinarias llegando
por su barda en el punto N 27.97092, W 111.02393, por afectar 9 viviendas que se encuentran a 5 m del nivel de
el lugar que es desviado el arroyo no afecta viviendas en aguas máximas, este arroyo desemboca en al mar jun-
lluvias normales, pero si lo hace en lluvias extraordinarias tándose con el arroyo original del ranchito en el punto N
tomado una calle canal y a su márgen izquierda hay una 27.96355, W 11.03530 en los departamentos Totonaka,
En San Carlos hay dos zonas problemáticas que son el arroyo el Ranchito y el arroyo el Baviso, en los cuales hay proble- iglesia y una escuela preescolar así como nueve viviendas en dicho lugar hay un puente que se vio afectado en las
mas en lluvias normales. que se ven afectadas en lluvias extraordinarias en su már- lluvias del huracán Jimena.

122 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 123
ARROYO El BAVISO
Este arroyo en lluvias normales llega al punto N 27.95280, W 11.05093 donde se encuentra un puente en acceso a la
Marina Seca, donde se encuentran las oficinas de la CEA y un rebombeo, que se ven afectados aun en lluvias normales,
y en lluvias extraordinarias llega afectar las lagunas de oxidación que tiene aguas arriba en el punto N 27.958812, W
111.050730.

Casas habitación que se ubican a 3 m del cauce del Arroyo el Ranchito

Caseta de rebombeo y oficinas CEA en la márgen derecha del cauce del arroyo El Baviso

Llegada al mar del arroyo Ranchito II, en ambas márgenes existe casa que sus bardas sirven de encauzamiento hacia el mar.
Marina seca en márgen Izq. Del Arroyo El Baviso.

124 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 125
Análisis de la zona De acuerdo a los datos del XII Censo General de Población
del municipio Empalme, Sonora. y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI el municipio LA ATRAVESADA
está poblado por un total de 54,131 habitantes.
El municipio de Empalme se localiza en la porción sures- Debido a la presencia de la sierra Libre al norte, la Sierra de
te del Estado de Sonora y se sitúa en los paralelos 27º la Venada al este y al oeste con la Sierra del Bacatete, pue-
55 28” de latitud norte y 110º 47 30” longitud oeste de den identificarse tres valles: el Valle de Agua caliente, la
acuerdo al meridiano de Greenwich, tiene una altura sobre cuenca del Río Yaqui y en el Valle de San José de Guaymas.
el nivel del mar de 3.5 metros. Limita al norte con terrenos Los recursos hidrológicos con que cuenta el municipio son:
agrícolas del municipio de Guaymas, al sur con el mar de Arroyos los cuates, localizados al noreste de empalme, los
Cortés, al este con terrenos de la comunidad Yaqui y al cuales desembocan en la laguna del estero del rancho, el
oeste con el Estero del Rancho. Posee una superficie de arrollo de san Marcial, el cual desemboca en el Golfo de
708.53 Kilómetros cuadrados, que representa el 0.38 por California.
ciento del total estatal y el 0.04 por ciento con relación El municipio de Empalme presenta tres formas de relieve:
al nacional. Las localidades más importantes además de zonas accidentadas que se marcan en un 2 por ciento de la
la cabecera, son: José María Morelos y Pavón, La Palma, superficie; zonas semiplanas que abarcan un 13 por ciento
Santa María, Maytorena y Mi Patria es Primero. y el resto zonas planas que comprenden un 85 por ciento
de superficie total.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del municipio Empalme, Sonora.
ENTRE QUE CALLES Ó GPS ESPECTATIVA DE DAÑOS SEMÁFORO DE
LOCALIDAD SITUACIÓN
ARROYO Y/O RIESGO QUE POBLACIÓN SUPERFICIE (metros RIESGOS DE
Y/O COLONIAS CALLE CALLE PRESA CASAS (habitación) LEGAL ANTE
RÍO PRESENTA (Habitantes) cuadrados) DAÑOS A LA
MUNICIPIO CONAGUA/1
LAT. NORTE LONG. OESTE TOTAL EN TOTAL EN RIESGO TOTAL EN RIESGO POBLACIÓN
28.10279 110.69378 San Marcial Inundacion 480 RIESGO
212 1,250 911 135000 0 sin delimitar
La Atravezada
margen derecha 28.08869 110.69374
La 28.10094 110.68491 San Marcial Inundacion 480 25 433 108 135000 0 sin delimitar
La Atravezada
Atravezada/
margen izquierda 28.09654 110.68583
Empalme
La Atravezada 28.09772 110.68902 San Marcial Inundacion 480 12 187 52 135000 0 sin delimitar
centro
No hay cauces definidos, se inunda en caso de avenidas y terminando en el punto N 28.09654, W 110.68583
La Palma margen 28.05466 110.70524 San Marcial Inundacion 255 21 1,041 90 39000 0 sin delimitar
La palma/ derecha 28.05145 110.70622 extraordinarias las casas afectadas son las de las márgenes viéndose afectados 25 viviendas, en el centro del pueblo
Empalme
La Palma margen
izquierda
28.04929
28.05647
110.70490
110.70269
San Marcial Inundacion 255 24 1,041 104 39000 0 sin delimitar
izquierda y derecha del pueblo norte-sur. La márgen dere- pasa un pequeño arroyo con ancho de 9 m de su cauce y
Maytorena/ Maytorena margen 28.08500 110.74686 Rincon de Rivas Inundacion 184 70 744 310 37200 0 sin delimitar cha empezando en el punto N 28.10279, W 110.69378 las viviendas se encuentran a una distancia de 15 m en el
Empalme derecha
28.07257
27.98487
110.75260
110.78802 San Marcial Inundacion 110 44 445 190 22000 4000 sin delimitar
y termina en el punto N 28.08869, W 110.69347 y punto N 28.09772, W 110.68902 viéndose afectadas
Bordo Corella
Empalme
27.95314
27.95879
110.77475
110.77361 San Marcial Inundacion 700 267 2,730 1,150 55000 53400 sin delimitar
contabilizando un total de 212 viviendas que se ven afec- 12 viviendas; en márgen derecha hay cultivo junto a las
Paseo Dorado
27.95569
27.97728
110.77493
110.84425 Los cuates Inundacion 720 302 2,886 1,300 150000 60400 sin delimitar
tadas en dicha márgen del pueblo, la márgen izquierda viviendas, en lluvias normales no se ve afectado el pueblo
Rony Camacho
Empalme
27.97159
27.96971
110.82905
110.82847 Los cuates Inundacion 410 280 1,650 1,205 76000 56000 sin delimitar
empezando en el punto N 28.10094, W 110.68491 salvo en casos de lluvias extraordinarias.
Bella Vista
27.96361 110.82833

126 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 127
LA PALMA

Calle de la localidad José María Morelos y Pavón “La Atravesada”, misma que forma parte del arroyo márgen derecha que cruza la lo-
calidad, las 212 viviendas que se ubican en ambas márgenes, en cada avenida extraordinaria que registra el Río Matape, inunda dichas
viviendas.

La márgen derecha del pueblo, con lluvias normales no se fangosa del terreno, hay un punto donde se interrumpe el
ve afectada por inundación, solo que el terreno es muy cauce del agua por un vado que esta a mayor altura que
fangosos y se hace muy difícil el acceso a los vehículos, las casa desviando el agua y las obras de drenaje se sa-
viéndose afectadas 21 viviendas en esa área empezando turan produciendo una laguna que afecta cuatro vivien-
en el punto con coordenadas N 28.05466, W 110.70524 das, en lluvias extraordinarias se inunda toda la población,
y terminando en el punto N 28.05145, W 110.70622 y la márgen izquierda comienza en el punto N 28.04929
por la márgen izquierda se ven afectadas 24 viviendas de W 110.70490, y termina en el punto N 28.05647 W
Por el centro de la localidad de La Atravesada, cruza un pequeño arroyo con ancho de 9 m de su cauce y las viviendas se encuentran a las cuales se dificulta el acceso también por la condición 110.70269.
una distancia de 15 m, con lluvias extraordinarias registran daños por inundación 12 viviendas.

128 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 129
MAYTORENA

Vista de las 21 viviendas que se ubican por la márgen derecha del arroyo que cruza la localidad de La Palma, las cuales solo cuando se
presentan escurrimientos extraordinarios presentan daños de inundación.

A fin de proteger a la localidad de Maytorena, existe un rril, el arroyo llamado el del Rincón de Rivas va paralelo al
bordo de protección en la márgen derecha del pueblo, el cerro las casa se encuentran a una distancia de 20 m de
cual se encuentra en el punto N 28.0850, W 110.74686; los niveles por donde se conducen los caudales máximos
El pueblo no es afectado por lluvias normales, y en caso de de dicho arroyo y termina en el punto N 28.07257, W
lluvias extraordinarias solo afecta a las 68 viviendas que 110.75260.
están ubicadas en la márgen derecha de la vía del ferroca-
Vista de la calle de l arroyo de la márgen izquierda, en donde se obstruye el paso del agua, dando vuelta formándose una laguna, en las
cuales se afectan cuatro viviendas con lluvias noramales y con escurrimeintos extraordinarios, se inundan en su totalidad.

130 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 131
BORDO No. 2 ó CORELLA CD. DE EMPALME, SON.

Bordo de protección de la localidad de Maytorena, el cual está ligado al del Ferrocarril Mexicano, con este se protegen a 68 viviendas
del arroyo Rincón de Rivas.

En el área protegida del Bordo No. 2 ó “Corella” no se ve 110.77361; el bordo de protección empieza en la carre-
afectada la población con lluvias normales, salvo 8 vivien- tera Mex. 15 en el punto N 27.98487, W 110.78802 y
das en el área del vado de la Avenida Héroes de Nacozari y termina en el punto N 27.95314, W 110.77475, el cual
Bordo Corella, donde se forma una laguna debido a que el tiene un refuerzo de malla con piedra bola (Gaviones) que
bordo impide el paso del agua hacia el arroyo, formándose inicia en el punto N 27.96910, W 110.77708 y llega
una laguna en el punto con coordenadas N 27.95879, W hasta el final del mismo.
Viviendas que están ubicadas a una distancia de 20 metros de los escurrimientos que se conducen de manera normal por el arroyo
Rincon de Rivas, y con esurrimientos extraordinarios dañan por inundación a 68 viviendas.

132 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 133
CIUDAD DE EMPALME, SONORA.

Vista de la rampa en la Avenida Niños Héroes formada para cruzar el bordo Corella, por niveles bajos las viviendas contiguas al bordo
resultan afectan por las lagunas que se forman al concentrase los escurrimientos que se conducen por las calles.

Se encuentran varias zonas en riesgo en la ciudad de Em- 110.82905, hay un borDo de protección que empieza en
palme, con lluvias normales en las colonias Rony Cama- la colonia Rony Camacho en el punto N 27.96971, W
cho, las lluvias normales se ven afectadas 30 viviendas y 110.82847 y termina en la colonia Bellavista en el punto
se forman lagunas que no dejan salir a los automóviles por N 27.97728, W 110.84425
el boulevard de las Américas en el punto N 27.97159, W

Bordo No. 2 ó Corella, mismo que protege a la Ciudad de Empalme, Sonora, en el fraccionamiento Jacarandas, las viviendas se ubican
aproximadamente a 40 m y en algunos sitios diferentes los patios de las viviendas colindan con el bordo.

134 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 135
Análisis de la zona Las principales corrientes hidrológicas en el municipio, es
del municipio Mazatán, Sonora. el Río Mazatán o Río Mátape, que tiene una longitud de
160 kilómetros y desemboca en la presa Punta de Agua
El municipio está ubicado en el centro del Estado de So- en el municipio de Guaymas; también existen arroyos de
nora, su cabecera es la población de Mazatán y se locali- caudal solamente en épocas de lluvias, tales como El Co-
za en el paralelo 29° 01’ de latitud norte y el meridiano yote, el Sahuaral, Los Cuates, El Quizuani, La Cercada, San
110° 08’ de longitud al oeste de Greenwich, a una altura Fermín y los Horconcitos.
de 450 metros sobre el nivel del mar. Colinda con los mu- El territorio municipal pertenece a la región de los valles
nicipios siguientes: al norte con Ures; al noroeste con Villa del centro del estado; las serranías y cerros más impor-
Pesqueira; al sur con la Colorada y al oeste con Hermosi- tantes son: El Zapuchi, Chiricahui, Tecolote, Mazatán, La
llo. Posee una superficie de 649.27 Kilómetros cuadrados, Ceja, Chichiquelite, Peña Blanca, El Zacatón y Divisaderos.
que representa el 0.35 por ciento del total estatal y el 0.03 En relación al riesgo por asentamientos humanos en cau-
por ciento del nacional, las localidades más importantes, ces de corrientes de ríos y arroyos hay una corriente prin-
además de la cabecera son: Las Calaveras y Adivino. cipal del Arroyo Mátape que atraviesa a un costado del
De acuerdo a los datos del Censo General de Población y municipio de la parte Norte hacia el Suroeste y un Arroyo
Vivienda del 2010 realizado por INEGI La población total pequeño que corre Norte a Sur y desemboca en el arroyo
Viviendas de la colonia Rony Camacho que resultan con daños de inundación cuando se presentan avenidas extraordinarias y por los del municipio es de 1,350 habitantes, Mátape. El número de viviendas en riesgo son de 12 y no
efectos de la marea de tormenta que no permite que los caudales descarguen a la Bahía el Ranchito.
cuenta con muros de protección.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del municipio Mazatán, Sonora.

Punto final del bordo de protección de la Colonia Rony Camacho y Bella Vista, los cuales resultan con problemas de inundación por los
efectos de la marea de tormenta y la descarga del Río Matape a la Bahía el Rabchito.

136 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 137
Análisis de la zona El terreno que ocupa el municipio es sumamente monta-
MAZATAN, SONORA del municipio de Villa Pesqueira, Sonora. ñoso, debido a que gran parte está ocupado por la sierra
Igualama que es una estribación de la Sierra Madre Occi-
El municipio está en el centro del Estado de Sonora, su dental que es una estribración de la Sierra Madre Occiden-
cabecera es la población de Villa Pesqueira (Matape) y se tal, además se encuentra la sierra del Carrizo, Cerro Prieto
localiza en el paralelo 29° 06’ de latitud norte y a los 109° y el Pajarito.
57’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una El municipio de Villa Pesqueira se ubica al centro del Esta-
altura de 634 metros sobre el nivel del mar. Colinda al no- do de Sonora, su cabecera municipal Mátape, cruzan tres
roeste con Moctezuma, al este con San Pedro de la Cueva, arroyos por las inmediaciones del poblado.
al sur con la Colorada, al oeste con Ures, al sureste con En relación al riesgo por asentamientos humanos en cau-
Bacanora y Soyopa, al suroeste con Mazatán y al noroeste ces de corrientes de ríos y arroyos su corriente principal,
con Baviácora. Posee una superficie de 1,834.13 Kilóme- el Arroyo Mátape el cual corre de Noreste a Suroeste en
tros cuadrados, que representan el .99 por ciento del total una longitud de 1 km, el Arroyo Machacubiri que se junta
estatal y el .09 por ciento del total nacional, la localidad con el Mátape y el cual corre de Norponiente a Suroriente
más importante, además de la cabecera, es Nacori Grande. y otro que atraviesa a un costado de poblado de Noreste al
De acuerdo a los datos del Censo General de Población Suroeste denominado La Cañada de 1.00 k m. de longitud
y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI La población en cuyas márgenes hay asentamientos humanos en riesgo
total es de 1,254 habitantes. por inundación y otro denominado el Arroyito con 0.340
El municipio es cruzado por varios arroyos como son: No- Km con bajo riesgo de inundación.
gales, Cánori, del Horno y De la Piedra de Amolar, que se En los Arroyos Mátape y Machacubri los cuales se juntan,
unen para formar el Río Mátape. En su territorio se en- hay asentamiento de 14 viviendas con riesgo de inunda-
cuentra parte de la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo) ción y en el Arroyo La Cañada de 650 m de longitud en su
y los aguajes: Ojito, Los Olivos, El Pescado, La Chuparrosa recorrido por el poblado hay 20 viviendas en zona de bajo
y Cánori. riesgo, el Arroyito que afecta 4 viviendas con bajo riesgo
en ninguno de los arroyos hay obras de protección.

138 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 139
Análisis de la zona de Nacori Grande. quierda del arroyo Mátape, aguas abajo de la presa la Ha-
VILLA PESQUEIRA (MÁTAPE), SONORA ciendita, en la población hay 6 casas habitación con bajo
La localidad de Nácori Grande, pertenece al municipio de riesgo de inundación ya que la mayoría de los asentamien-
Villa Pesqueira. tos se encuentran en la parte alta respecto al cauce del
La población de Nácori Grande se ubica en la márgen iz- arroyo, con un desnivel aproximado de 4 m.

140 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 141
4.1.7.2.6. Zona de riesgo del Río Cuenca Alta del Río Yaqui. hijo de Agua Prieta, San Bernardino, de Guadalupe, Gallar- bovedadas, sección canal y protección a base de gaviones
do, Putaicachi, La Cabullona, San Luis y Xitahueta. pero en su mayoría se aprecia que fueron construyendo de
Yaqui Queda comprendida desde la presa Alvaro Obregón “Ovia- Los Fenómenos hidrometeorológicos que se presentan en manera aislada, sin planeación y muy probable sin estudio
chic” y el parteaguas con las cuencas de los Ríos Colorado, el municipio de Agua Prieta, Sonora, son heladas, inunda- hidrológico que definiera una sección adecuada para los
4.1.7.2.6.1. Análisis de la zona, Sta. María, Fuerte, Mayo y Matape a elevaciones de 58 a ciones fluviales, nevadas y sequias. volúmenes que escurren por este arroyo.
En relación al riesgo por asentamientos humanos en cau- El Arroyo Bachicuy inicia su recorrido por la ciudad de
cauce u Obra Hidráulica del Río 2,982 msnm, formada por una región montañosa de fuer-
ces de corrientes de ríos y arroyos existen dos corrientes Agua Prieta en el barrio Bachicuy y atraviesa la ciudad de
tes acantilados, valles estrechos, topografía accidentada y
Yaqui. planicie con lomeríos suaves; los recursos naturales en la principales que son el Arroyo Alamito y Arroyo Bachicuy y Esta a Oeste en una distancia de 6.2 Km, en el cual se
zona son minería, bosques, pastizales, agricultura de tem- atraviesan la ciudad de Agua Prieta, de la parte Este hacia puede apreciar que su cauce no ha sido invadido por las
El Sistema Hidrográfico de la Cuenca del Río Yaqui, loca- el Oeste hasta la confluencia con el Río Agua Prieta. viviendas en su parte alta sin embargo en su recorrido por
poral y en una mínima parte agricultura de riego.
lizado en la vertiente del Pacífico Norte (Golfo de Califor- El Arroyo Alamito presenta a lo largo de su recorrido 6.0 la ciudad hay muchas viviendas muy próximas a la zona de
nia), tiene las siguientes colindancias: por el Norte con Análisis de la zona Km. una gran cantidad de viviendas en zona de riesgo ya protección que presentan riesgo por deslave ya que tiene
el Arroyo El Guajolote, de la Cuenca del Río Colorado en del municipio Agua Prieta, Sonora. que aledañas a sus márgenes y en franca invasión de cauce una profundidad de 3 a 5 mts. En la parte baja se aprecian
territorio de los Estados Unidos de Norteamérica; por el se ubican 154 viviendas en las colonias Infonavit Alamito, 22 viviendas con riesgo de inundación en colonia Ladrille-
Noreste con la Cuenca del Río Sta. María y la Laguna de El municipio está ubicado en el noroeste del Estado de So- Ibarrola, Sal si Puedes, Vildósola y Pueblo Nuevo. Existen ras, próxima a las vías del Ferrocarril.
Bustillo de la Región Hidrológica No. 34; por su extremo nora, su cabecera es la población de Agua Prieta y se loca- obras de Protección a lo largo del cauce como zonas em-
Oriente con el Río Santa Isabel de la Cuenca del Río Fuerte; liza en el paralelo 31°17’de latitud norte y a los 109°33’
por el Sureste con la Cuenca del Río Mayo y Arroyo Coco- de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una
raque; por el Noroeste con el Río San Pedro, de la Cuenca altura de 1,402 metros sobre el nivel del mar. Tiene Una
del Río Colorado; por el Oeste con las cuencas de los Ríos Superficie de 3,631.65 Kilómetros Cuadrados. La locali-
Sonora y Matape, así como con pequeñas corrientes cos- dad mas importante, además de la cabecera, es la colonia
teras. Geográficamente queda ubicada entre los paralelos Morelos. La población total del municipio en el 2010 fue
27° 25’ y 31° 45’ de Latitud Norte y los meridianos de 79,138 habitantes.
107°00’ y 110°20’ de Longitud Oeste. El municipio se ubica en la cuenca del Río Yaqui. El arroyo
Punta de Agua, que nace en la sierra de San José, el muni-
Esta corriente es la más importante de la Región Hidrológi- cipio de Naco, penetra a su territorio, continuando hacia el
ca No. 9, drena una área de 69,590 km2 hasta la Presa Al- este hasta unirse al río Agua Prieta; éste y el arroyo Cajón
varo Obregón y aproximadamente 72,590 km2 hasta su Bonito se unen al río Batepito, el cual sigue hacia el sur,
desembocadura en el Golfo de California, correspondiendo para descargar en el Río Bavispe.
de este total el 70.40% a Sonora, 24.30% a Chihuahua y Su territorio es generalmente montañoso, del situado
el 5.30% en Arizona, (E.U.). La cuenca se divide en dos Entre Las estribaciones de la Sierra Madre y El Sistema
regiones, alta y baja: orográfico Que se desprende de esta en Dirección Oeste,
Cuyo Eje denominante sí encuentra en La Línea Divisoria
Internacional, Con de Promedio de Altura de 1200 metros
Sobre el Nivel del Mar ; SUS Más serranías notables Las

142 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 143
Ciudad de Agua Prieta, Son, desarrollo del Arroyo Alamito,
el cual lo cruza de Noreste a Suroeste.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del municipio de Agua Prieta, Sonora.

Agua Prieta Arroyo Alamito.

144 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 145
Análisis de la zona Su territorio es montañoso en general y corresponde a las
Ciudad de Agua Prieta, Sonora, vista del arroyo Bachicuy. del municipio Huachineras, Sonora. estribaciones del Sierra madre Occidental, sus serranías
principales son Quebahuérachi, La Higuera y la de Huachi-
El municipio está ubicado al noreste del Estado de Sono- nera que colinda con el municipio de Bacadéhuachi, y sus
ra, su cabecera es la población de Huachineras y se loca- elevaciones alcanzan hasta 2,700 metros sobre el nivel del
liza en el paralelo 30°12’ de latitud norte y el meridiano mar.
108°57’ de longitud al oeste de Greenwich; a una altura
de 914 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una ex- En Huachineras hay dos arroyos que cruzan por el poblado,
tensión territorial de 1,184.86 km². Según el Conteo de de Sur a Norte lo atraviesa el arroyo Muribabi con una lon-
Población y Vivienda de 2010, el municipio tiene 1,350 gitud de 300 m en cuyas márgenes se ubican 6 viviendas
habitantes, y del Sureste al Noroeste lo cruza el arroyo La Calera que
Cruza el municipio de sur a norte el Río Bavispe; además pone en riesgo de inundación a 12 casas habitación tiene
cuenta con un río de importancia denominado Bamochi dos tramos con obras de protección uno al centro un bor-
que es un afluente de importancia del Río Bavispe. El cau- do a base de gaviones y otro hacia la desembocadura con
dal del Río Bamochi es intermitente ya que únicamen- un revestimiento en los bordos de mampostería, en ambos
te fluye en época de lluvias. Otros recursos hidrológicos casos las obras son acordes a la caja del arroyo es decir se
son:32 pozos para uso agrícola y doméstico. respetó la capacidad hidráulica.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del Municipio de Huachineras, Sonora

Zonas de riesgo Arroyo Bachicuy

146 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 147
Análisis de la zona te llamado La Cañada, que nace en Ojo de Agua Caliente,
del municipio Bavispe, Sonora. varios son los arroyos que en época de lluvia llevan agua.

El municipio está ubicado en el noroeste del Estado de So- Bavispe presenta tres formas de relieve, que forman par-
nora, su cabecera es la población de Bavispe y se localiza te de la Sierra Madre Occidental. Las zonas accidentadas
en el paralelo 30°28’ de latitud norte y a los 108°56’ de o agrestes abarcan 90 por ciento del terreno municipal,
longitud al oeste del meridiano de Greenwich; a una altura están distribuidas por todo el municipio, exceptuando las
de 902 metros sobre el nivel del mar. La población total tierras al márgen del Río Bavispe. Las zonas semiplanas
del municipio de Bavispe de acuerdo con el Conteo de Po- abarcan el 2 por ciento de la geografía municipal, formada
blación y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Na- por mesetas de poca pendiente y se localizan al este de la
cional de Estadística y Geografía es de 1,454 habitantes cabecera municipal.
y cuenta con una extensión territorial de 2,475.82 kiló-
metros cuadrados que equivalen al 1.34% de la superficie En el la cabecera municipal de Bavispe, no existe riesgos
del estado. por inundación, ya que la población se encuentra ubicada
en una zona alta, el riesgo que presentan 7 viviendas es
La fuente hidrológica más importante es el Río Bavispe, por deslave, debido a que el cauce con los escurrimientos
este río nace en el estado de Chihuahua y recorre el muni- ha venido erosionando los terrenos y acercándose a la po-
cipio de norte a sur. Existe un arroyo con caudal permanen- blación, no existen obras de encauzamiento ni protección.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del Municipio de Bavispe, Sonora.

148 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 149
Análisis de la zona Su territorio corresponde en su totalidad a las estribacio-
del municipio Bacerac, Sonora. nes de la Sierra Madre occidental, que representa zonas
accidentadas al este y semi-planas que son cordones y pe-
El municipio está ubicado en el Noreste del Estado de So- queñas elevaciones aledañas a la cabecera municipal. Va-
nora; Limita al Norte con Bavispe, al Sur con Huachinera rias serranías de importancia cruzan el municipio, las más
este con el Estado de Chihuahua, al Oeste, con los muni- destacadas son: Madera, Huachinera, De Dos Cabezas,
cipios de Nacozari de García y Villa Hidalgo. Se encuentra Tashuinora, en los límites con el estado de chihuahua y la
a 1,432 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo a los serranía Azul que se encuentra en la porción oriental.
datos del XII Censo General de Población y Vivienda del En el municipio de Bacerac, el riesgos de inundación que
2010 realizado por el INEGI el municipio cuenta con una se presenta en la localidad son 12 viviendas asentadas a
población total de 1,467 habitantes, Posee una superficie las márgenes del arroyo que atraviesa de poniente a orien-
de 1.275,8 km2 que significa 0,69 % del total estatal. te y el Río Bavispe que corren de Sur a Norte por un costa-
En el Río Bavispe, penetra a su territorio procedente del do de la comunidad en una distancia de 2 km. El resto de
municipio de Huachinera, recibe en su jurisdicción las las viviendas se encuentran ubicadas en una meseta con
aguas de los arroyos de la estancia y huachinera y prosigue un desnivel aproximado de 10 m sobre el cauce del Río
hacia el municipio de Bavispe, en donde cambia su direc- Bavispe.
ción y se enfila rumbo al sur.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del Municipio de Bacerac, Sonora.
Se visitaron las localidades de San Miguelito y La Morita viviendas aledañas al arroyo del mismo nombre, mismas
pertenecientes a este municipio las cuales están ubica- que cuentan con obras de protección, y por su ubicación
das en terrenos elevados respecto a los cauces con des- no están en situación muy vulnerable por lo que se puede
nivel entre 5 y 15 m. En la localidad La Morita hay tres considerar de bajo riesgo.

150 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 151
Análisis de la zona
del municipio Divisaderos, Sonora.

El municipio está ubicado al este del Estado de Sonora, su


cabecera es la población de Divisaderos y se localiza en el
paralelo 29° 36’ de latitud norte y el meridiano 109° 28’
de longitud al oeste de Greenwich; a una altura de 850
metros, sobre el nivel del mar. Cuenta con una extensión
territorial de 617.69 km². Según el censo general de po-
blación y vivienda 2010 elaborados por el INEGI, el muni-
cipio cuenta con 813 habitantes.
La corriente más importante del municipio es el Río Ba-
vispe, que es un afluente del Yaqui; penetra a Divisaderos
El norte de la cabecera municipal de Divisaderos, es ro-
procedente de granados y después de regar una gran zona,
deada por el cauce del arroyo Tepachi, mismo que lo cruza
cruza límites de Tepache. Los arroyos más importantes son
del Noreste al Suroeste con una longitud aproximada de
el de Divisaderos y los Charcos.
1,200 m, en cuyas márgenes del lado sur se ubican 6 vi-
El territorio del municipio es generalmente accidentado,
viendas con riesgo bajo de inundación, ya que están ubica-
corresponde a la llamada región de los Valles de la zona
das con un desnivel entre 2 y 3 m sobre el cauce del arro-
central del estado.
yo, no existen obras de encauzamiento ni de protección.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del Municipio de Divisaderos, Sonora.

152 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 153
Análisis de la zona Análisis de la zona so General de Población y Vivienda del 2010 realizado
del municipio Tepache, Sonora. del municipio Arivechi, Sonora. por INEGI el municipio cuenta con una población total de
1,253 habitantes.
El municipio está ubicado en el este del Estado de Sonora, El Municipio está ubicado en el punto cardinal este del Es- Cruza el municipio, de sur a norte, el río Sahuaripa, que
su cabecera es la población de Tepache y se localiza en el tado de Sonora y su cabecera es la población de Arivechi, desemboca en el Río Yaqui; es de caudal temporal. Los
paralelo 29° 31’de latitud norte y a los 109° 31’ de lon- localizándose en el paralelo 28° 55 de latitud norte y a los arroyos que lo alimentan son ; Tarachi y el San marcos.
gitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 109°11 de longitud al oeste del meridiano de Greenwich Las vertientes accidentadas de la Sierra Madre cubren gran
1,250 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con a una altura de 556 mts. sobre el nivel del mar. Colinda al parte del territorio de Arivechi. No hay elevaciones de im-
Divisaderos y Moctezuma, al este con Nácori Chico, al sur norte, este y sur con el municipio de Sahuaripa y al oeste portancia.
con Sahuaripa y al suroeste con San Pedro de la Cueva. Po- con el de Bacanora. Posee una superficie de 723.80 kiló- El régimen de lluvia se tiene en los meses de julio y agosto
see una superficie de 752.85 Kilómetros cuadrados, que metros cuadrados, que representan el 0.39 por ciento del con una precipitación media anual de 565.7 milímetros,
representa el 0.41 por ciento del total estatal y el 0.04 por total estatal y el 0.04 por ciento con relación a la nación. con un periodo de heladas de febrero a marzo, presentán-
ciento del nacional, las localidades más importantes, ade- Las localidades más importantes, además de la cabecera, dose ocasionalmente de noviembre a marzo.
rable de aproximadamente 30 y 40 m en su porción Este
más de su cabecera son Lampazos y Casa Grande. son Bámori y Tarachi. De acuerdo a los datos del XII Cen-
es cruzado por un pequeño brazo del arroyo de aproxima-
El municipio es cruzado de norte a sur por dos ríos impor-
damente 500 m de longitud que corre de Sur a Norte de
tantes: al oeste, el Moctezuma y al este el Yaqui.
largo que pone en riesgo de afectación a 6 viviendas, se Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados
Su territorio corresponde a la región de los Valles; las serra-
nías más importantes son El Coyote, Las Guijas, Las Plo-
consideró de riesgo bajo ya que hay obras de protección en la zona de riesgo del Municipio de Arivechi, Sonora.
a base de bordos de tierra y en la parte de mayor riesgo
mosas y El Salitral.
hay un bordo de mampostería para protección de las casas
El Municipio de Tepache se ubica en una meseta hacia las
aledañas.
márgenes del arroyo Tepache con un desnivel muy favo-

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del Municipio de Tepache, Sonora.

154 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 155
Análisis de la zona De acuerdo a los datos del Censo General de Población La corriente principal que cruza este municipio es el Río 123 viviendas localizadas en la parte Este de la comunidad
del municipio Sahuaripa, Sonora. y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI La población Sahuaripa en cuyas márgenes se ubican las localidades de aledañas al cauce del río, que aun cuando no están muy
total del municipio fue de 6,020 habitantes. Guisamopa, Cajón de Onapa, Valle de Tacupeto, Bámori, cercanas si se ha presentado inundación en la calle Benito
El municipio está ubicado en el este del Estado de Sonora, En la parte noroeste del municipio cruza el Río Yaqui, y Santo Tomás, La Mesita de Cuajari, Sehuadehuachi y la ca- Juárez.
su cabecera es la población de Sahuaripa y se localiza en dos de sus afluentes lo cruzan de sur a norte; al este el Río becera municipal Sahuaripa. Durante los recorridos se ob- Además del río, la localidad es cruzada por tres arroyos
el paralelo 29° 03’ de latitud norte y a los 109° 14’ de Mulatos y al oeste el río Sahuaripa. Sobre este último se servó que las localidades de Guisamopa, Bámori y Mesita pequeños denominados La Cañada del Fierro de 740 m.
longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura encuentra la presa denominada Cajón de Onapa. del Cuajari no presentan riesgo por inundación ya que se con 12 viviendas en zona de riesgo, cuenta con pequeñas
de 1,165 metros sobre el nivel del mar. Colinda con los Su territorio es sumamente accidentado, con grandes con- ubican en la parte alta no habiendo asentamientos en la obras de protección como revestimiento de concreto para
siguientes municipios: al norte con Nacori Chico y Tepa- trastes, por lo que se tienen variantes en el clima, fauna, planicie de inundación del río y no hay arroyos que crucen calle canal. En la Cañada del Turacachi de 900 m, existen
che al sur con Yécora y Onavas, al suroeste con Soyopa, al medios de vida y costumbres. Estas grandes extensiones las mismas que pongan en riesgo las viviendas. 15 viviendas en zona de riesgo y en la Cañada de la Secun-
oeste con Bacanora al noroeste con San Pedro de la Cueva montañosas con que cuenta el municipio, pertenecen a la En La cabecera municipal el mayor riesgo por inundación daria hay 28 casas muy cercanas a la zona de protección
y al este con el estado de Chihuahua. Posee una superficie Sierra Madre Occidental. Las serranías más importantes es generado por el Río Sahuaripa, ya que la comunidad se del arroyo el cual no cuenta con obras que ayuden en caso
de 5694.40 Kilómetros cuadrados que representa el 3.07 son: Los Chinos, Espinazo del Diablo, La Perinola, Amar- asentó a lo largo del río sobre la márgen izquierda en una de presentarse avenidas extraordinarias sobre el mismo.
por ciento del total estatal y el 0.29 por ciento del nacio- gura, Sauces, La Palma, Oro Blanco, Cabezón, Los Zapu- longitud de 2,300 m, quedando en riesgo de inundación
nal; las localidades más importantes, además de la cabece- chis, Ocotes, La Oura,Madera, Santa Bárbara, La Obliga-
ra, son: Guisamopa, Cajón de Onapa y Mesita de Cuajari. ción, El Encinal, Los Pavos y Chiltepín.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del Municipio de Sahuaripa, Sonora.

156 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 157
SAHUARIPA Cajón de Onapa: de inundación, las cuales no cuentan con obras de pro-
La localidad del Cajón de Onapa se localiza al Sur del mu- tección y el riesgo se incrementa ya que está muy cerca
nicipio, aguas abajo de la presa del mismo nombre, esta de la desembocadura del arroyo al Río Sahuaripa, lo que
localidad es cruzada de oriente a poniente por el arroyo hace cuando ambos presentan escurrimientos se remanse
Cajón en cuyas márgenes se ubican 12 viviendas en riesgo el agua e inunda las viviendas.

158 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 159
Valle de Tacupeto: cruza el arroyo Los Tanques de Oriente a Poniente. Sobre Santo Tomás: asentamientos en la parte baja, situados a las márgenes de
Siguiendo la ruta del Río Sahuaripa, aguas abajo del Cajón la márgen derecha del río se ubican 28 viviendas en riesgo La localidad de Santo Tomás se ubica en la márgen izquier- los arroyos El Mezquite Gordo y El Burro hay 10 viviendas
de Onapa se encuentra el Valle de Tacupeto, localidad si- inminente de inundación ya que las casas están ubicadas da del Río Sahuaripa, en su mayoría los asentamientos es- en zona de riesgo, no existen obras de protección sobre
tuada al márgen derecha del río, misma que presenta un en un desnivel de 1 a 2 m sobre el cauce del río y no exis- tán en una meseta con un desnivel aproximado de 10 m. estos arroyos.
desarrollo longitudinal sobre dicha corriente, al norte lo ten obras de protección ni de encauzamiento. sobre el cauce del río, en el poniente de la localidad existen

160 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 161
Sehuadehuachi: hay asentamientos humanos en riesgo por inundación y es Análisis de la zona Se cuenta con dos presas, una de ellas La Angostura de
En las inmediaciones de la Cabecera municipal sobre la además el acceso al poblado, son 13 viviendas las que se del municipio Nacozari de García, Sonora. 703.4 Mm3, sobre el Río Bavispe, que pertenece a la
márgen derecha del Río Sahuaripa, se localiza la comuni- encuentran en situación de riesgo, ya que no existen obras Cuenca del Río Yaqui, e irriga los terrenos agrícolas del
dad de Sehuadehuachi, por la cual atraviesa el arroyo La de protección y se encuentran muy cercanas al cauce, el El municipio está ubicado al noreste del Estado de So- Valle del Yaqui a través de un sistema de presas del Río
Cañada en una longitud de 400 m. en cuyas márgenes cual no presenta obstrucciones ni invasión de cauce. nora, su cabecera es la población de Nacozari de García Yaqui. La presa El Huacal, localizado al este de la población
y se localiza en el paralelo 30°23’ de latitud norte y a los a unos 15 kilómetros aproximadamente de la ciudad, con
109°41’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, una capacidad de 5’000,000 de metros cúbicos, el cual
a una altura de 1040 metros sobre el nivel del mar. Colinda tiene una marcada importancia ya que se usa en época
con los siguientes municipios: al norte con Agua Prieta, al de estiaje para el abastecimiento del agua a la población.
este con Bavispe, al sureste con Bacerac, al sur con Villa Existen pozos de alimentación para el servicio de agua po-
Hidalgo y Cumpas, al oeste con Arizpe, y al noroeste con table sobre el trayecto del Río Bavispe.
Bacohachi y Fronteras. Posee una superficie de 3,069.52 Su territorio es montañoso y lo forman varios contrafuer-
kilómetros cuadrados, que representan el 1.66 por ciento tes que se desprenden de la sierra Madre Occidental, con
del total estatal y el 0.16 por ciento de la nación; cuenta inclinación descendente norte-sur; sus serranías principa-
con un total de 43 localidades. De acuerdo a los datos del les son: la sierra San Diego, la de Buenos Aires en sus lími-
Censo General de Población y Vivienda del 2010 realiza- tes con Bacoachi, La Púrica, Nacozari y Juriquipe.
do por el INEGI, la población total del municipio fue de A la cabecera municipal la cruzan dos corrientes el Arroyo
12,751 habitantes. Ford y el Río Moctezuma, los cuales cuando se presentan
lluvias extraordinarias, los cauces de dichas corrientes son
El municipio cuenta con dos ríos: Bavispe que corre de nor- rebasados, mismos que ocasionan daños de inundación en
te a sur por la región oriental en donde se localiza la Presa casas habitaciones que se encuentran aledañas a las co-
La Angostura y Río Moctezuma que corre de norte a sur a rrientes, así como deslaves en las viviendas que se encuen-
través de la región occidental del municipio, cuya corriente tran asentadas en la zona federal del mismo y derrumbes
no es permanente. de laderas de los cerros que predominan en su entorno.

162 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 163
Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicado Arroyo Ford
en la zona de riesgo del Municipio de Nacozari de García, Sonora. Cuenta con una longitud de 1,879 metros al Sur-Poniente de la Zona Urbana. Este Arroyo comienza en la colonia Las
Canteras, pasa por Rastro Viejo y terminando en el Barrio Pilares. A continuación se muestra las viviendas afectadas por
los escurrimientos, mismas que están construidas en el cauce de dicho arroyo

Vivienda asentada sobre el cauce del arroyo Ford, que al presentan lluvias intensas, obstruye el libre escurrimientos de los caudales,
presentando problemas de inundación.

Río Moctezuma, Márgen Izquierdo


El Río Moctezuma cruza la cabecera municipal de Nacozari de Garcia en una longitud de 4,407 metros al Oriente de la
zona urbana, cruza la colonia Cartolandia, la problemática que cuenta son 12 viviendas que están asentamientos en la
zona federal sobre las márgenes del cauce, con riesgo de presentar deslizamiento de sus viviendas hacia el cauce del río.

Vista de las viviendas asentadas en la márgen izquierda del Río Moctezuma, con riesgo de que presente falla de sus talud por desli-
zamiento del terreno hacia el cauce del río.

164 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 165
Análisis de la zona Corresponde a los ríos Yaqui y Gila, en donde vierten sus Esqueda: Arroyo El Carro Quebrado
del municipio Fronteras, Sonora. aguas los arroyos que van de la serranía. Los arroyo de Cu- El arroyo tiene una longitud aproximada de 2,062 metros, las viviendas asentadas en ambas márgenes del arroyo no muy
quiárachi, Arach, Cuchuta y Fronteras vierten sus aguas al frecuente presenta problemas de inundación, solo al presentarse lluvias extraordinarias el arroyo tiende a desbordarse
El municipio está ubicado al norte del Estado de Sonora río Batepito y éste a su vez, a las del Río Bavispe. provocando problemas de inundación y/o deslaves en las viviendas asentadas en el borde de dicho arroyo.
y se localiza en el paralelo 30°53’ de latitud norte y en el El terreno en el que se encuentra ubicado el municipio
meridiano 109°34’ de longitud al oeste de Greenwich, a es sumamente montañoso. Un sistema orográfico que se
una altura de 1127 metros sobre el nivel del mar. Colin- desprende de la Sierra Madre Occidental en dirección al
da al noreste con Agua Prieta, al sureste con Nacozari y poniente lo atraviesa por completo y forma, en su centro,
al oeste con Bacoachi. Posee una superficie de 2,839.62 el valle de Turicachi. Las serranías más importantes son:
kilómetros cuadrados, que representan el 1.53 por ciento Los Ajos, Púrica, Ninivacachi y Ceniza. Destacan los cerros
del total estatal y el 0.14 por ciento en relación nacional. de Santa Rosa, El Potrero, Las Mestañas y Las Grullas.
La localidad más importante además de su cabecera, es En la cabecera municipal del mismo nombre, no se tienen
Esqueda. problemas por el cruce de la corriente del Río Fronteras,
De acuerdo a los datos del Censo General de Población y sin embargo en la localidad de Esqueda, se tiene problemas
Vivienda del 2010 realizado por el INEGI el municipio está de inundación en 95 viviendas que están asentadas sobre
conformado por 84 localidades y su población total es de las márgenes del arroyo El Carro Quebrado.
8,639 habitantes.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del Municipio de Fronteras, Sonora.

Vista de las viviendas asentadas en la márgen izquierda del arroyo El Carro Quebrado, con riesgo de inundarse al presentarse escu-
rrimientos extraordinarios.

166 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 167
Análisis de la zona del arroyo Cerro Colorado vierte sus aguas a una presa de Arroyo Justo
del municipio Cumpas, Sonora. almacenamiento denominada El Tápiro. El arroyo Justo inicia en la colonia Justo y tiene una longitud aproximada de 807 metros, en su trayectoria afecta vivien-
El territorio del municipio está comprendido en la decli- das por inundación las cuales están asentadas en las márgenes del arroyo.
El municipio está ubicado en el Estado de Sonora, su cabe- nación del sistema montañoso septentrional, en dirección
cera es la población de Cumpas y se localiza en el paralelo a los valles de la porción central del estado. En la zona se
30° 00’ de latitud norte y el meridiano 109° 47’ de lon- encuentran varias serranías, entre las que destacan la de
gitud al oeste de Greenwich; a una altura de 914 metros Nacozari, en los límites con el municipio del mismo nom-
sobre el nivel del mar. bre y las de Barrigón. La Madera, Agua Caliente, El Nido
Colinda al norte con Nacozari de García al este con Huá- y Perica.
sabas; al sur con Moctezuma; al suroeste con y Aconchi; De acuerdo a los datos del Censo General de Población
al oeste con Huépac y Banámichi y al noroeste con arizpe. y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI el municipio
Posee una superficie de 2,013.50 Kilómetros cuadrados, cuenta con una población total de 6,362 habitantes y
que representa el 1.09 por ciento del total estatal y el 0.10 1,843 viviendas.
por ciento con relación al nacional. Las localidades mas im- Cumpas, cabecera municipal del mismo nombre, por sus
portantes, además de la cabecera, son: Los Hoyos, Jécori, inmediaciones lo cruzan cinco corrientes de agua, mismas
Ojo de Agua Teonadepa. que son; El arroyo De Justo, Arroyo El Cementerio, Arroyo
Los arroyos de Nacozari de García y Cumpas se unen antes La Colonia, Arroyo Jecori y Río Moctezuma, los cuales en
de penetrar al municipio; una vez en él, reciben las aguas la temporada de lluvias sus escurrimientos provocan daño
de los arroyos de la Boca, San Cristóbal y Agua Caliente, y de inundación y deslaves a los habitantes que están asen-
dan nacimiento al Río de Moctezuma, se une al Río Yaqui tados en las márgenes de dichas corrientes.
en la jurisdicción de Suaqui Grande. Además, la corriente

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del Municipio de Cumpas, Sonora.

Vista de la vivienda que resulta afectada por los caudales que se transitan por el cauce del arroyo Justo.

168 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 169
Arroyo El Cementerio Arroyo La Colonia
El arroyo El Cementerio, es afluente del arroyo La Colonia, el cual inicia en El Cementerio, cuenta con una longitud El mayor problema que hay en esta colonia es cuando el arroyo sale se inundan las viviendas que se encuentran a 5
aproximada de 1,499 metros. Actualmente en la márgen Izquierda del arroyo, se esta adecuando los terrenos para cons- metros dentro del cauce.
truir viviendas de una compañía privada, misma que por parte de Protección Civil, se le informo que estan en zona de
alto riesgo de inundacion.

Vista de los asentamientos de las viviendas en el arroyo El Cementerio. Arroyo La Colonia, donde se aprecia que las viviendas están a escasos metros del cauce.

170 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 171
Río Moctezuma en Jecori Arroyo Jecori
En la márgen derecha de la zona urbana del poblado de Jecori, el Río Moctezuma lo escurre en una longitud de 3,831 El arroyo Jecori cruza por la márgen izquierda de la zona urbana al poblado de Jecori, en una longitud de 650 metros. El
metros, la problemática que presenta es cuando en la cuenca alta se presentan lluvias intensas y por el cauce del río tran- mayor problema que hay en esta zona, es cuando por el arroyo escurre una avenida extraordinaria, así mismo por el Río
sitan escurrimientos extraordinarios provocando que los niveles del río se incrementen ocasionando daños enla entrada Moctezuma, impidiendo que el arroyo descarge sus escurriemientos en el río, ocasionado que los niveles del agua suban
del pueblo, asi mismo daños de inundación en viviendas. por el remanzo que se presenta, inundando las viviendas que se ubican en la márgenes del río y arroyo de la zona sur del
poblado.

Vista de la vivienda que está asentada en la márgen izquierda del Río Moctezuma, la cual registra inundaciones cuando se presen- Vista de las viviendas que se ubican en zona de alto riesgo en las márgenes del arroyo Jecori, las cuales resgitran inundaciones
tan escurrimientos extraordinarios. cuando se presentan lluvias extraordinarias en su cuenca.

172 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 173
Análisis de la zona El municipio se encuentra en la cuenca del Río Moctezu- En la imagen de Google se muestran las 5 corrientes que escurren por la cabecera municipal de Moctezuma, Sonora.
del municipio Moctezuma, Sonora. ma que nace al norte de mineral de Nacozari, corre de nor-
te a sur en todo su trayecto, teniendo múltiples afluentes
El municipio está ubicado en el centro del Estado de Sono- con escasas cantidades de agua.
ra, su cabecera es la población de Moctezuma y se localiza Esta situado este municipio entre dos macizos montaño-
en el paralelo 29° 47’ de latitud norte y a los 109° 40’ de sos que dependen de la Sierra Madre Occidental y que co-
longitud al oeste del meridiano de Greenwich; a una altitud rren de norte a sur, dejando un valle de corta extensión.
de 677 metros sobre el nivel del mar. Entre las sierras destacan: la de La Cieneguita, en el oeste
Colinda con los siguientes municipios: al norte con Cum- de la localidad y al este de la sierra de Huásabas.
pas, al este con Huásabas, Granados y Divisaderos, al sur En esta localidad se encuentras cinco corrientes de agua
con Tepache, San Pedro de la Cueva y Villa Pesqueira, y que la cruzan, como son; los arroyos El Gato, Navogal,
al oeste con Baviácora. Posee una superficie de 1,763.39 Andrés Peralta, El Chino y el Río Moctezuma, resultando
kilómetros cuadrados que representan el 0.95 por ciento los tres primeros con mayor problemas, cuando llegan a
del total estatal y el 0.09 por ciento del nacional. presentarse precipitaciones intensas e incrementando los
De acuerdo a los datos del Censo General de Población niveles en los cauces de las corrientes ocasionando proble-
y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI, el municipio mas de inundación en viviendas que se encuentran obs-
está conformado por 29 localidades y cuenta con una po- truyendo el libre escurrimeinto por encontrarse dentro del
blación total de 4,680 habitantes, en 1,350 viviendas. mismo.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del Municipio de Moctezuma, Sonora.

174 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 175
Zonas de Riesgo en el Arroyo Andrés Peralta Arroyo Navogal
El arroyo en el cruce por la zona urbana de Moctezuma, cuenta con una longitud aproximada de 783 metros, este Arroyo
comienza en la colonia Las Canteras, pasa por Rastro Viejo y concluye en el Barrio Pilares.

Vista de la zona más afectada por este arroyo, las viviendas obstruyendo el libre escurrimieto de los caudales, cambiándole el curso
En la imagen se muestra la calle que fue revestida con concreto hidráulico, misma que es el arroyo Andrés Peralta por donde escu- al arroyo por las calles que trazo el Ayuntamiento de Moctezuma, el cual no presenta un encausamiento definido del tramo de la
rren los caudales de las lluvias que se registran, el riesgo de inundación es muy bajo. carretera México 17 (Moc-AP) al boulevard Luis Donaldo Colosio.

176 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 177
Arroyo El Gato Análisis de la zona El Río Bavispe que constituye la corriente superior del Río
Este tiene una longitud de 877 metros en el Márgen Izquierdo de la Zona Urbana. Es pequeño en su cauce, pero no del municipio Bacadehuachi, Sonora. Yaqui, penetra a la jurisdicción de Bacadéhuachi proce-
menos importante, el cauce que tiene no deja de pasar por la Zona Poniente del poblado, mas sin embargo alcanza poco dente del municipio Granados, recibe las aguas del arroyo
nivel de agua cuando llegan las precipitaciones fuertes. El municipio de Bacadehuachi se localiza al noreste del de Bacadéhuachi y prosigue hasta Tepache y Divisaderos.
Estado de Sonora a 269 Km. de la capital sonorense. Co- Su territorio está enclavado en las estribaciones de la Sierra
linda al norte con el municipio de Huachinera, al sur con Madre Occidental, con zonas accidentadas y zonas planas
Nácori Chico y Divisaderos, al este con Nácori Chico y al y semi-planas, destacándose las sierras de Bacadéhuachi,
oeste con los municipios de Huásabas, Granados y Villa Azul y Los Mojones.
Hidalgo. Su extensión territorial es de 1,530.47 Km2 que En esta localidad se encuentras tres corrientes de agua,
representa el 0.83 por ciento del total estatal y el .08 por como son; Los arroyos San Jose, Cañada Tía Tula y el Río
ciento del nacional. Bacadéhuachi, enfocando las inspecciones en la zona sur
De acuerdo a los datos del Censo General de Población y del poblado donde los arroyos Cañada Tía Tula y el Río Ba-
Vivienda del 2010 realizado por INEGI el municipio cuen- cadéhuachi ocasiona más problemas de inundación.
ta un total de 1,252 habitantes, con 363 viviendas.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del Municipio de Bacadehuachi, Sonora.

Vista del cauce del arroyo El Gato, mismo que lo conforma una calle la cual fue revestida con concreto, facilita los escurrimientos
por la zona céntrica de la localidad, el riesgos de inundación es bajo en las viviendas aledañas.

178 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 179
Arroyo Cañada Tía Tula Río Bacadéhuachi
Este arroyo tiene una longitud de 830 metros, la problemática que presenta este arroyo, son las viviendas que están Por el lado Este de la población, escurre en una longitud de 1,500 m el río Bacadehuachi, mismo que cuando se presentan
asentadas dentro del cauce, obstruyendo el libre escurrimiento de los caudales, mismos que buscan las partes bajas por escurrimientos extraordinarios ponen en riesgo de inundación a los habitantes que están asentados en la márgen derecha
donde conducirse, ocasionando daños de inundación a terceros. También los escurrimientos se conducen por un canal de de dicho río, los cuales son protegidos por un bordo, que no cuenta con los mínimos procedimientos de construcción.
mampostería y la línea de corriente de su salida impacta directamente a una vivienda y a las viviendas contiguas las afecta
por inundaciones. El arroyo cruza por las colonias San Juán y San Marcos y confluye con el río Bacadehuachi.

Bordo de protección de la localidad de Bacadehuachi, mis-


Vivienda que resulta más afectada por este arroyo, la línea de corriente impacta directamente a sus muros, se aprecia la colocación mo que fue formado con material producto del mismo cauce
de un muro a base de block de protección de la vivienda, mismo que deriva los escurrimientos en ambos sentidos, causando daños Vista de las viviendas de la colonia San Juan, principalmente (arena y grava)., no se siguió un procedimiento constructi-
a terceros. afectadas con el desbordamiento del Río Bacadéhuachi vo, poniendo en riesgo a los habitantes de dicha localidad.

180 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 181
Análisis de la zona En la localidad de Villa Hidalgo, Son, se ubicaron los Arro- Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados
del municipio Villa Hidalgo Sonora. yos Cosonoverachic y Arroyo del Pueblo los cuales se refe- en la zona de riesgo del Municipio de Villa Hidalgo, Sonora.
renciaron de la siguiente manera:
El municipio está ubicado en el noreste del Estado de So-
nora, su cabecera es la población de Villa Hidalgo y se loca- Arroyo del Pueblo:
liza en el paralelo 30°10’ de latitud norte y a los 109°19’ Punto No. 1 Coordenadas N=30°09’43.4” y
de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una W=109°19’23.6” El arroyo inicia con una sección de
altura de 465 metros sobre el nivel del mar. El municipio 10.0 m de ancho
Croquis de Villa Hidalgo, se aprecian las zonas de riesgo.
está ubicado en el noreste del Estado de Sonora, su cabe- Punto No. 2 Coordenadas N=30°09’42.5” y
cera es la población de Villa Hidalgo y se localiza en el pa- W=109°19’21.6” La sección del arroyo cuenta con 11.0
ralelo 30°10’ de latitud norte y a los 109°19’ de longitud m de ancho y se localiza en las Calles Mariano Escobedo
al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 465 y Altamirano.
metros sobre el nivel del mar. Punto No. 3 Coordenadas N=30°09’44.4” y
W=109°19’09.9” Este sitio se localiza en la Avenidas
De acuerdo a los datos del Censo General de Población y Morelos y Simón Bolivar.
Vivienda del 2010 realizado por INEGI el municipio cuen- Punto No. 4 Coordenadas N=30°09’45.0” y
ta un total de 1,738 habitantes. W=109°18’49.2” Este sitio se ubica en el entronque del
Arroyo con el Río Bavispe.
Su hidrografía corresponde a la cuenca del Río Yaqui, to-
mada por el Río Bavispe que es su corriente superior, pene- Arroyo Cosonoverachic
tra a su demarcación procedente del municipio de Naco- Punto No. 1 Coordenadas N=30°09’18.0” y
zari; recibe las aguas de los arroyos de Agua Caliente, Los W=109°19’16.4” En la entrada a la población el arroyo
Alisos, La Bota, La Nora y Juriquipa cuenta con una sección de 11.0 m y se ubica en el cruce
de la Calle Mariano Escobedo.
Su terreno montañoso accidentado comprende el 60 por Punto No. 2 Coordenadas N=30°09’19.0” y
ciento aproximadamente. Las zonas semiplanas del muni- W=109°19’16.4” y se localiza en las Calles José Urrea y
cipio representan 21 por ciento y las zonas planas un 19 Simón Bolivar en la Márgen izquierda del arroyo.
por ciento aproximadamente y están conformadas por las Punto No. 3 Coordenadas N=30°09’19.8” y
zonas agrícolas. W=109°19’12.7” localizado en las avenidas Morelos y
Simón Bolivar.
Su temperatura media anual es de 20.3°C. El período de Punto 4 Coordenadas N=30°09’18.2” y
lluvias se presenta en los meses de julio y agosto, con una W=109°18’57.4” Este sitio se localiza en el entronque
precipitación media anual de 490.8 milímetros. del arroyo con las parcelas de siembra en la zona federal
del Río Bavispe.

182 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 183
Análisis de la zona tra”, este arroyo se referenció en cinco puntos con coorde-
del municipio Huasabas, Sonora. nadas geográficas desde su inicio en la entrada al pueblo
hasta su desembocadura al Río Bavispe.
El municipio se encuentra ubicado al noroeste del Estado Punto No. 1 se localiza en las coordenadas N=29°54’18.4”
de Sonora, en la región de la sierra alta y a una distancia y W=109°18’29.0” en el sitio conocido como taste.
de 215 km. de la capital. Colinda al norte con el municipio Punto No. 2 Se localiza en las Calles Reforma e Hidalgo
de Villa Hidalgo, al sur con Granados, al este con Bacade- en las coordenadas N=29°54´18.4” y W=109°18´11.6”
huachi y al oeste con los municipios de Cumpas y Mocte- Punto No. 3 Se localiza en las coordenadas N=29°54´23.8”
zuma. se localiza en el paralelo 29° 54’ de latitud norte y y W=109°18’02.8” en las calles Amparo Moreno y Luis
el meridiano 109° 18’ de longitud al oeste de Greenwich; Donaldo Colosio
a una altura de 850 metros sobre el nivel del mar. Cuenta Punto No. 4 Se localiza en la Avenida Alvaro Obregón y
una extensión territorial de 711.17 km2, que representan Luis D. Colosio en las coordenadas N=29°54’23.7” y W=
el 0.45 por ciento a nivel estatal y el 1.5 por ciento a la 109°17’57.8”
superficie total del distrito. Punto No. 5 Se localiza en el desemboque del Arroyo con
De acuerdo a los datos del Censo General de Población y el Río Bavispe. En las coordenadas N=29°54’11.3” y
Vivienda del 2010 realizado por INEGI el municipio cuen- W=109°17’57.8”
En esta vista se observan viviendas en la márgen izquierda del arroyo Del Pueblo por la avenida I. Altamirano en el punto No. 2. ta un total de 962 habitantes. En los puntos anteriores se localizan 32 viviendas y 160
Su sistema hidrográfico pertenece a la cuenca del Río Ya- habitantes en riesgo de inundación.
qui, cuya corriente superior la forma el Río Bavispe; éste Problemática: Con la construcción de represos que exis-
último penetra a su jurisdicción procedente del mismo ten en la cuenca alta del poblado de Huasabas, existe el
municipio de Villa Hidalgo, recibe las aguas de los arroyos riesgo de presentarse fallas lo cual aumentaría los caudales
Hondo y Güeverachi y continúa para el municipio de Gra- que escurren por los arroyos, aunado a que cuando hay
nados. escurrimientos en el Río Bavispe ya sea por registro de
Su territorio corresponde a la región de los valles, sus serra- precipitaciones así como por desfogues en la Presa Lázaro
nías principales son las de madera y ojahui. Cárdenas “La Angostura”, el flujo de la corriente tendería
En la localidad de Huásabas se localiza el Arroyo “La Con- a remansar

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del Municipio de Huasabas, Sonora.

En ésta vista se observan viviendas asentadas en la márgen izquierda del Arroyo Cosonoverachic sobre la Calle Simón Bolivar.

184 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 185
Croquis de Huásabas, se aprecian las zonas de riesgo. Análisis de la zona dos en el municipio, comprenden las zonas semiplanas. La
del municipio Granados, Sonora. zona plana sólo se considera la localidad de Granados
En la inspección a éste municipio se realizó recorrido
El municipio de Granados se localiza en el noreste del Es- sobre el Arroyo Jalisco en seis puntos de referencia, ini-
tado de Sonora, su cabecera es la población de Granados ciando el punto uno con una sección de 22 m de an-
y se localiza en el paralelo 29°52’ de latitud norte y el cho con las siguientes coordenadas N=29°51’52.8” y
meridiano 109°17’ de longitud al oeste de Greenwich, a W=109|°18’58.0”.
una altura de 850 metros sobre el nivel del mar. Colinda al Aguas abajo a 80 m se localizó un banco de extracción de
norte con el municipio de Huásabas, al sur con Divisade- materiales sobre la márgen derecha del arroyo localizado
ros, al este con Bacadehuachi y al oeste con el municipio en las coordenadas N=29°51’52.3” y W=109°18’55.3”.
de Moctezuma. En el punto 3 se localiza un arroyo pluvial afluente al
De acuerdo a los datos del Censo General de Población y Arroyo Jalisco con coordenadas N=29°51’52.2” y
Vivienda del 2010 realizado por INEGI el municipio cuen- W=109°18’55.3”, así mismo en el punto 4 se ubica un
ta un total de 1,150 habitantes. vado donde se localiza el acceso al poblado donde el cauce
Entre los recursos hidrológicos con que cuenta el muni- del arroyo cuenta con una sección de 22 m de anchura,
cipio para el desarrollo de las actividades, destaca el Río con coordenadas N=29°51’52.2” y W=109°18’43.5”.
Bavispe que nace en la Sierra Madre Occidental; el río Aros En el punto 5 que se ubica sobre el cauce del Arroyo y
con caudal constante y los arroyos Jalisco y Alamos. Ade- Avenida “A” el arroyo cuenta con una sección de 15 m con
más cuenta con cinco represos: Los Chinos, Los Bevela- coordenadas de 29°51’56.4” y W=109°18’32.6”, para
mas, La Tinaja, El Mezquite, El Batamote. Dichos represos finalizar con el punto 6 donde descarga el Arroyo Jalisco al
cubren parcialmente las necesidades de agostadero ya que Cauce del Río Bavispe con las coordenadas N=29°52’05”
sólo cuenta con agua en determinadas épocas del año. y W=109°18’22.5”
La superficie territorial del municipio, presenta tres for- En la Avenida Barceló final se localiza un punto señalado
mas de relieve: la primera corresponde a zonas acciden- con el No. 7 con las siguientes coordenadas N=29°51’51”
tadas, abarcando aproximadamente el 90 por ciento de la y W=109°18’24.7”, el cual por ser parte baja existe riesgo
superficie destacando la sierra de los Chinos, Potrero y la de inundación por avenidas extraordinarias del Río Bavispe
Bacatejaca. La segunda corresponde a zonas semiplanas así como por el Arroyo Jalisco.
y abraza aproximadamente el 3 por ciento del territorio, Dentro del área de influencia en las inmediaciones del
la tercera zona, corresponde a partes planas con un 7 por Arroyo Jalisco, se encuentra el Punto 8 localizado en la
ciento de la superficie total. Avenida Juárez y Taste con riesgo de inundación de un
Las zonas accidentadas se localizan en la parte sur del mu- Kinder y la Col. De Pies de Casas “Las casitas” en las coor-
nicipio, alrededor de la cabecera municipal, dichas zonas denadas N=29°51’45.1” y W=109°19’00.5”.
Esta foto corresponde al sitio de las Calles Reforma e Hidal- están integradas por partes de la Sierra Madre Occidental. El riesgo de inundación de acuerdo a la ubicación del Arro-
Este punto corresponde al punto de las calles Amparo Mo- go, donde anteriormente se han registrado daños por escu- La parte norte del municipio, a un costado de la localidad yo Jalisco, pudiera afectar a 60 viviendas y 240 habitan-
reno y Luis Donaldo Colosio donde la Calle hace las veces rrimientos procedentes del arroyo La Contra, como el que se
de cauce. observa en la presente gráfica. de Granados y pequeñas porciones de terrenos distribui- tes.

186 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 187
Dentro de la localidad de Granados se localiza el Arroyo “El en las coordenadas N=29°51’29.1” y W=109°18’55.2”
Alamo” el cual se referenció en cuatro puntos. Punto 3.- Se ubica en la Avenida “C” y Periférico en las
Punto 1.- Se cuenta con una sección de 19 m de an- coordenadas N=29°51’29.7” y 109°18’30.9”
cho del arroyo en las coordenadas N=29°51’26.9” y Punto 4.- Se encuentra en Avenida Tomás Trujillo y
W=109°18’55.2”, el cual al presentarse escurrimientos Avenida “A” en las coordenadas N=29°51’29.7” y
extraordinarios, pudieran afectar 40 viviendas habitadas W=109°18’25.7”.
por aproximadamente 200 habitantes. En ésta área de la localidad se afectarían unas 50 viviendas
Punto 2.- Se localiza en la Avenida Tomas Trujillo y Taste y 200 habitantes.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del Municipio de Granados, Sonora.

Croquis de Granados, se aprecian las zonas de riesgo.

Vista del cauce del arroyo Jalisco y Avenida “A”, el arroyo


cuenta con una sección de 15 m, cuando se presentan ave- En esta vista se observa la sección de viviendas Pies de Ca-
nidas extraordinarias ponen en riego a los habitantes asen- sas “Las Casitas”, localizado en la Avenida Juárez y Taste
tados en la márgen derecha del arroyo. con riesgo de inundación, asi como también un Kinder.

188 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 189
Cuenca Baja del Río Yaqui. El municipio se localiza en la cuenca “B” del Río Yaqui Estos daños se han incrementado a través de los años, de- vegetación, construcción de obras de cruce, así como por
de la región Hidrológica No. 9 siendo el mismo río el que bido a la degradación natural de los cauces por la falta de otros asentamientos humanos dentro de dicha corriente.
Queda comprendida desde la Presa Alvaro Obregón hasta abastece la presa Álvaro Obregón; esta es la única que se escurrimientos ordinarios y extraordinarios, desarrollo de la
la desembocadura del Río Yaqui en el Golfo de California encuentra en el municipio y su capacidad es de 2,989 mi-
y los parteaguas con las cuencas de los Arroyos Agua Ca- llones de metros cúbicos y de 3,227 millones de metros Identificación descriptiva de los asentamientos humanos
liente y Cocoraque, a elevaciones de 800 msnm; con to- cúbicos sobreelevada con agujas. Las corrientes más im- ubicados en la zona de riesgo del Municipio de Cajeme, Sonora.
pografía constituida por lomeríos fuertes y suaves y la gran portantes de este municipio son el Río Yaqui, arroyo Ba-
planicie donde se asientan los Distritos de Riego Nos. 041 choco, arroyo Bordo Prieto y arroyo Yucuribampo.
y 018, Río Yaqui, considerados entre los más tecnificados La climatología en el municipio presenta básicamente
del país, concentrando mas del 80% de la población de la dos tipos de climas: seco y muy seco. El primeros BS (h’)
cuenca, que representa aproximadamente un 24% de la hw(e’) clima cálido extremoso, con una precipitación me-
población estatal. Los municipios que resultan más afec- dia anual de 410 milímetros; cubre la mayor parte del te-
tados por el ingreso de Ciclones Tropicales, así como por rritorio al norte y al este. El segundo, BW (h?) muy cálido
lluvias extraordinarias que se llegaran a presentar en esta extremoso, con una precipitación media anual de 299 mi-
cuenca, los cuales algunas poblaciones se asientas en las límetros, se tiene en la parte suroeste. En ambos casos el
márgenes de arroyos, ríos e infraestructura hidráulica son 73 por ciento de la precipitación se presenta en los meses
los siguientes. de julio a septiembre; los dos son cálidos, con una tempe-
ratura media anual de poco más de 24° C, las temperatu-
Análisis de la zona ras medias máximas son de 31° C; y se presentan en los
del municipio Cajeme, Sonora. meses de junio a septiembre; la máxima es de 48° C; las
medias mínimas de temperatura son de 16° C en enero.
Cajeme se encuentra ubicado en el sur del Estado de So- La temporada de helada se tiene a finales de diciembre y
nora, su cabecera es la población de Ciudad Obregón y se febrero; otros fenómenos meteorológicos como ciclones y
localiza en el paralelo 27° 29’ de latitud norte y a los 109° vientos huracanados, se observan al final del verano y a
56’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una principios de otoño.
altura de 46 metros sobre el nivel del mar, en el curso baja
del Río Yaqui, denominado Valle del Yaqui tiene una ex- Problemática existente
tensión territorial de 3,312.05 kilómetros cuadrados que De acuerdo a los datos históricos de eventos hidrometeo-
equivalen al 1.70% de la extensión total de Sonora. rológicos, las localidades correspondientes a este muni-
De acuerdo a los resultados del Censo General de Pobla- cipio, han resultado afectados principalmente por lluvias
ción y Vivienda 2010, el municipio cuenta con una pobla- resgistradas en la cuenca propia, desbordamientos del
ción total de 409,310 habitantes. Río Yaqui y por los arroyos Bordo Prieto y Yucuribampo
La mayor parte del municipio es plana, el centro, sur y causando inundaciones en comunidades, colonias de Cd.
oeste se localizan dentro del Valle del Yaqui con 106,200 Obregón y áreas productivas, aun cuando no se localicen
hectáreas de superficie agrícola, al norte se encuentra la en el cauce.
zona serrana.

190 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 191
Poblado de Tesopobampo localizado por ambas márgenes del Arroyo Yucuribampo. Imagen tomada aguas arriba del centro del cauce del arroyo Yucuribampo, mismo que divide al poblado de Tezopobam-
Aquí se puede observar un área inundable que abarca alrededor de 120 casas. po, en su márgen izquierda se observan los asentamientos que colindan con el bordo del arroyo, así mismo en la márgen
derecha, el bordo sirve de camino que conduce al cerro de microondas, y posterior al bordo se desarrolla el poblado, donde
residen la mayoría de sus habitantes.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Se observa el puente que se construyó para que los habitantes del poblado de Tezopobamo, se comuniquen y cuando se
presente lluvias extraordinarias, los habitantes de la márgen derecha no queden incomunicados.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

192 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 193
Esta imagen fue tomada de la calle que conduce al cerro de Microondas, en el cual se muestra los escurrimientos del
arroyo Yucuribamo y su desbordamiento por la márgen derecha que inundó el poblado Yucuribampo con las lluvias ex-
traordinarias registradas en julio de 2007.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Julio de 2007.

En la imagen se muestra el camino que conduce al cerro de Micoondas, los escurrimientos extraordinarios del arroyo Yu-
curibampo y en su márgen derecha la ubicación del Poblado de Yucuribampo, y cada año que se presentan lluvias inten-
sas en la cuenca alta, existe el riesgo de desbordamiento del arroyo e inunde los poblados Tezopobampo y Yucuribampo.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Julio de 2007.

194 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 195
Casas aisladas cerca del Puente FFCC localizadas por la márgen izquierda del Río Yaqui. Se observa un área inundable Análisis de la zona Bácum, es un municipio colindante a Cajeme y por lo tanto
que abarca alrededor de 3 casas. del municipio Bácum, Sonora. su problemática es muy semejante, De acuerdo a los da-
tos históricos de eventos hidrometeorológicos, estos han
El municipio está ubicado en el sur del Estado de Sonora, afectado principalmente por desbordamiento del Río Yaqui
su cabecera es la población de Bácum y se localiza en el causando inundación a colonias, y áreas productivas aun
paralelo 27° 32’ de latitud norte y a los 110° 05’ de lon- cuando no se localizan en el cauce. Es importante resaltar
gitud al oeste del meridiano de Greenwich; a una altura de el caso del puente de Bácum, ya que este es uno de los
50 metros sobre el nivel del mar. Colinda con los siguien- principales riesgos que presenta esta población ya que este
tes municipios: al este con Cajeme, al oeste con Guaymas funciona como un cuello de botella.
y su límite natural al sur es el Golfo de California
Se localiza en cuenca “B” del Río Yaqui, que penetra en su Identificación descriptiva de asentamientos humanos
territorio procedente de Cajeme, para continuar al munici- Los asentamientos humanos de mayor riesgo son el pue-
pio de Guaymas. Es la única corriente importante que riega blo de Bácum, Chucari, Bataconcica, Santa Teresa, El Juva-
el municipio y que le permite desarrollar su agricultura de ni y La Cooperativa, principalmente por inundaciones del
riego por una amplia red de canales. Río yaqui.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del Municipio de Bácum, Sonora.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuen-
ca, Marzo de 2011.

Foto tomada desde el puente del FFCC hacia aguas arriba por la márgen derecha del Río Yaqui, se observan las
casas que son afectadas por escurrimientos de dicho río.

196 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 197
Poblado de Santa Teresa del Municipio de Bácum, localizado por la márgen izquierda del Río Yaqui. Aquí se puede Poblado de Bácum, Municipio de Bácum, localizado por la márgen izquierda del Río Yaqui. Aquí se puede observar un
observar un área inundable que abarca alrededor de 4 casas. área inundable que abarca alrededor de 4 casas.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuen- Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuen-
ca, Marzo de 2011. ca, Marzo de 2011.

Foto tomada desde el bordo de protección del poblado de Santa Teresa, el cual es utilizado como una de sus calles Foto tomada desde el bordo de protección del poblado de Bácum hacia el vado que cruza el Río Yaqui.
finales.

198 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 199
Localidad de Bataconsica localizado por la márgen derecha del Río Yaqui. Aquí se puede observar un área inundable Análisis de la zona encuentra la ciudad de Guaymas, en las zonas norte y sur
que abarca alrededor de 2 casas. del municipio Guaymas, Sonora. las playas son bajas y arenosas
El municipio cuenta con un clima seco muy cálido, con una
El municipio de Guaymas se localiza al suroeste del Esta- temperatura máxima mensual de 31 grados centígrados
do de Sonora, en el paralelo 57°56’ de latitud norte y el en los meses de julio y agosto y una temperatura media
meridiano 111°52’ de longitud oeste de Greenwich, a una mínima mensual de 18 grados centígrados en los meses
altura 15 m sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el de enero y febrero, la temperatura media anual es de 19
municipio de La Colorada, al este con el municipio de Sua- grados centígrados
qui Grande, Cajeme y Bácum, al noreste con el municipio Guaymas, es un municipio colindante a Bácum y por lo
de Hermosillo y al suroeste con el Golfo de California, este tanto su problemática es muy semejante, de acuerdo a los
último en una longitud de litoral de 175 km. Abarca una datos históricos de eventos hidrometeorológicos, estos
superficie de 12,206.18 km2, que representa un 6.58 por han afectado principalmente por desbordamiento del Río
ciento de la superficie total del Estado Yaqui causando inundación a colonias, y áreas productivas
Su hidrografía está compuesta por el Río Mátape el cual aun cuando no se localizan en el cauce. Es importante re-
recorre el, municipio en dirección noreste sur y el Río Yaqui saltar el caso de Vicam Pueblo, que sus habitantes quedan
los cuales vierten sus aguas en el estero el Ranchito y Los incomunicados por los escurrimientos que se transitan por
Algodones en el Golfo de California, respectivamente. dicho río.
La mayor parte de su territorio es plano, inclinado de este Los asentamientos humanos de mayor riesgo son las lo-
a oeste y termina a orillas del Golfo de California. Sus prin- clidades de Compuertas, Chumampaco, Casas Blancas,
Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuen- cipales elevaciones son las serranías del Bacarete, Santa Potam, Vicam Pueblo, Los Limones, La Huitchaca, El Cal-
ca, Marzo de 2011. Ursula, San José, San Pedro, Luis Blanca y los cerros del dero, entre otras, principalmente por inundaciones del Río
Vigia, su litoral es montañoso en la parte media donde se Yaqui.
Esta imagen muestra la descarga del Arroyo Jori (Dren “D”) con el Río Yaqui el cual rodea al poblado de Bataconsica.
Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados
en la zona de riesgo del Municipio de Guaymas, Sonora.

200 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 201
Localidad de Chumampaco, Municipio de Guaymas, localizado por la márgen izquierda del Río Yaqui. Aquí se puede Localidad de Coracepe, Municipio de Guaymas, localizado por la márgen derecha del Río Yaqui. Aquí se puede observar
observar un área inundable que abarca alrededor de 40 casas. un área inundable que abarca alrededor de 4 casas.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuen-
ca, Marzo de 2011.

Esta imagen muestra el vado sobre el Río Yaqui, que comunica a la localidad de Chumampaco. Esta imagen muestra el bordo de protección por donde se ubica la localidad de Coracepe, por la márgen derecha del Río
Yaqui.

202 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 203
Población de Casas Blancas del Municipio de Guaymas, localizado por la márgen derecha del Río Yaqui. Aquí se puede Población de Pótam del Municipio de Guaymas, localizado por la márgen derecha del Río Yaqui. Aquí se puede observar
observar un área inundable que abarca alrededor de 8 casas. un área inundable que abarca alrededor de 67 casas.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuen- Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuen-
ca, Marzo de 2011. ca, Marzo de 2011.

Esta imagen muestra el bordo de protección por donde se ubica la localidad de Casas Blancas por la márgen derecha del Río La siguiente fotografía muestra el bordo de protección por la márgen derecha del canal sublateral 1+783 por donde se ubica
Yaqui. la localidad de Pótam, Municipio de Guaymas, por la márgen derecha del Río Yaqui.

204 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 205
4.1.7.2.7. Zona de riesgo del Río 1969 y 1976 con volúmenes inferiores a los 500 millones tes a los arroyos Rancho del Padre. Las Lajas, Tetaboca y del mismo nombre con capacidad de almacenamiento de
de m3 El Jijiri. 18 millones de metros cúbicos. Otra corrientes de menor
Mayo. Los mayores escurrimientos se generan en los meses de La presa Adolfo Ruiz Cortines, ubicada en el municipio de importancia los constituyen el arroyo de Masiaca, nacen
julio a septiembre, con un rango entre 150 y 260 millones Álamos aprovecha los escurrimientos del Río Mayo y es en la sierra de Álamos y desembocan en las comunidades
4.1.7.2.7.1. Análisis de la zona, de m3 mensuales. Los meses de invierno registran alrede- de gran importancia para Navojoa, permite que el 99.46 indígenas de Las Bocas.
dor de 50 millones de m3/mes, mientras que la época de por ciento de la superficie cultivada se establezca bajo el Se caracteriza el territorio por ser plano casi en su totali-
cauce u Obra Hidráulica del Río estiaje, entre abril y mayo, promedia menos de 10 millo- sistema de riego. dad, interrumpido por algunos cerros y lomeríos de escasa
Mayo. nes de m3 al mes. Los escurrimientos en la temporada de El arroyo Jincori, afluente del arroyo Cocoraque, con una elevación, entre los que destacan cerro Blanco, Masiaca,
lluvias de verano representan el 63.6% del total escurrido, cuenca de 568 kilómetros cuadrados, alimenta la presa San Pedro Core, Bachivo y Tucuri
El Río Mayo se localiza al sureste de la Región Noroes- mientras que los escurrimientos en invierno significan el
te y de la Región Hidrológica 9. Tiene una superficie de 19.9%, sumando, en conjunto, el 83.5%.
14,994 Km2, una precipitación promedio anual de 517.0 Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados
mm y una pendiente que varía de fuerte en las partes al-
en la zona de riesgo del municipio Navojoa, Sonora.
Análisis de la zona
tas, a baja, en la parte final de la cuenca. Comprende a las del municipio Navojoa, Sonora.
cuencas de San Bernardo, Tezocoma y Valle del Mayo.
El río principal es el Río Mayo que nace en la Sierra Ma- El municipio está ubicado en el sur del Estado de Sonora,
dre Occidental, dentro del Estado de Chihuahua, tiene una su cabecera es la población de Navojoa y se localiza en
longitud total de 294.0 km hasta su desembocadura en el el paralelo 27° 03’ de latitud norte y a los 109° 25’ de
Golfo de California y una pendiente media de 0.68%. El longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura
río corre con una dirección noreste-suroeste principalmen- de 85 metros sobre el nivel del mar. Colinda con los mu-
te y recibe por el márgen derecho la aportación del Arroyo nicipios siguientes: al norte con Cajeme y Quiriego, al este
Los Cedros. con Alamos, al suroeste con Huatabampo y al oeste con
Los escurrimientos registrados para el Río Mayo en la es- Etchojoa. Posee una superficie de 4,380.69 kilómetros
tación de San Bernardo, reportan un promedio anual de cuadrados, que representan el 2.36 por ciento del total
965.1 millones de m3 con fluctuaciones desde 478 hasta estatal y el 0.22 por ciento del del nacional; las localidaes
1,935 millones de m3/año. El Promedio mensual es de más importantes además de su cabecera son: San Ignacio
80.4 millones de m3. Los años que registraron escurri- Cohuirimpo, Guadalupe, Guayparin, Tetanchopo, Santa
mientos muy superiores al promedio, son 1981, 1983 María del Bauraje, Agiabampo, Masiaca, Bacabachi, Pue-
y 1984, con escurrimientos arriba de los 1,500 millones blo Viejo.
de m3, con gastos máximos de 1,193.8, 1,983 y 2,412 De acuerdo a los datos del Censo General de Población
m3/s respectivamente, así mismo sobresalen los cauda- y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI La población
les máximos presentados en los años de 1990 y 1995 de total del municipio es de 157,729 habitantes.
4,429.0 y 7,500 m3/s, este último se presentó cuando El municipio se encuentra ubicado en la cuenca del Río
impactó la zona sur de Sonora el Ciclón Tropical “Ismael”. Mayo, este río cruza el municipio de noreste a suroeste
Los años que menores escurrimientos registraron fueron procedente del municipio de Álamos. Tiene como afluen-

206 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 207
Poblado de Masiaca localizado por la márgen izquierda del Arroyo Masiaca. Aquí se puede observar un área inundable En estas imágenes se observa la entrada al poblado de Masiaca, donde al fondo se ve el vado camino que cruza el Arroyo
que abarca alrededor de 30 casas. Masiaca. A partir de ese punto empieza el área de inundación.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

208 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 209
ARROYO LAS ANIMAS EN PARQUE INDUSTRIAL EN NAVOJOA

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

210 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 211
ARROYO SONORA EN NAVOJOA Casas habitaciones de la Colonia Sonora, de Navojoa, mismas que están asentadas en ambas márgenes del arroyo Sono-
ra, las cuales con lluvias extraordinarias, sus viviendas son afectadas por los escurrimientos que se desbordan e inundan
las casas que se ubican contiguo al arroyo. Véase las siguientes fotos.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

212 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 213
Análisis de la zona El Río Mayo, además de ser una importante frente abas- Localidad de Burobampo, localizado por la márgen derecha del Río Mayo, se puede observar un área inundable que abar-
del municipio Etchojoa, Sonora. tecedora de agua para la actividad agrícola, ha sido el fac- ca alrededor de 49 casas.
tor regulador del asentamiento de la población. Sobre sus
El municipio está ubicado en el sur del Estado de Sonora, márgenes o muy próxima a éstas, se ubican diversas locali-
su cabecera es la población de Etchojoa y se localiza en dades. Las Guayabas, El Huitchaca, La Bocana, El Carrizal,
el paralelo 26° 52’ de latitud norte y a los 109° 39’ de El Chucarit, Pueblo Viejo, Etchojoa, Campanichaca, Las
longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura Guayabitas, Tiriscohuasas, Mochipaco1, Colonia Nacozari,
de 13 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte y este Jitonhueca, El Chapote, Navolato, El Baburo y Centenario.
con Navojoa; al sur con Huatabampo; al noroeste con Ca- El arroyo Cocoraque toca territorio del municipio de Et-
jeme y al oeste es el Golfo de California. Posee una super- chojoa y desemboca en el Golfo de California, sus crecidas
ficie de 1,220.23 kilómetros cuadrados, que representan han provocado problemas de inundaciones en la comisaría
el 0.66 por ciento del total estatal y el 0.06 por ciento con de Villa Juárez.
relación al nacional. Las localidades más importantes, ade- El municipio está formado en un valle de pendientes, sua-
más de la cabecera son: Villa Juárez, Bacobampo, Bacame ves muy propias para la agricultura, interrumpidas, sola-
nuevo, Basconcobe, Buaysiacobe, Jecopaco y Chucári mente por los cerros El Bayajórito, Moyacahui, Junelanca-
De acuerdo a los datos del Censo General de Población y hui, La Campana, Oromuni, Totocame, Babucahui
Vivienda del 2010 realizado por el INEGI existe una po-
blación total de 60,717 habitantes.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos


ubicados en la zona de riesgo del municipio Etchojoa, Sonora.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

214 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 215
Se observan algunas casas de la localidad de Burobampo, que se afectan por inundación por desbordamiento del Río Localidad de Bacobampo, localizada por la márgen derecha del Río Mayo, se puede observar un área inundable que abar-
Mayo. ca alrededor de 20 casas.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Aquí se puede observar el cauce del Río Mayo que pasa cerca de la localidad

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

216 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 217
Vista sobre algunas casas de la población de Bacobampo las cuales se encuentran ubicadas por la márgen derecha del Río Localidad de Campo 9 La Loma, localizada por la márgen izquierda del Río Mayo, se puede observar un área inundable
Mayo, que en el momento que este presente escurrimientos importantes, estas se ven afectadas. que abarca alrededor de 23 casas.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.
Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

218 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 219
En la siguiente imagen se puede observar que existe bastante vegetación sobre el cauce del río, que puede obstruir el libre Localidad de Campo 9, localizada por la márgen izquierda del Río Mayo, se puede observar un área inundable que abarca
tránsito del agua en una avenida máxima. alrededor de 18 casas.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Así mismo se puede observar el cauce del Río Mayo donde se encuentra una casa habitación, la cual representa un riesgo
latente al momento de presentarse una avenida extraordinaria.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

220 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 221
En la siguiente foto se puede observar que existen cercos y vegetación sobre el cauce del río, que puede obstruir el libre Localidad de Guayparín, localizada por la márgen derecha del Río Mayo, se puede observar un área inundable que abarca
tránsito del agua en una avenida máxima. alrededor de 54 casas.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Del mismo modo sobre el cauce se encuentran construcciones de ladrillo.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

222 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 223
Localidad de Las Guayabas, localizada por la márgen derecha del Río Mayo, se puede observar un área inundable que En las siguientes dos imágenes se muestran algunas casas y vegetación cerca del cauce del río, que se pueden ver afec-
abarca alrededor de 19 casas. tadas con gastos muy extraordinarios.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

224 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 225
Localidad de El Carrizal, localizada por la márgen derecha del Río Mayo, se puede observar un área inundable que abarca En las siguientes imágenes se muestran algunas casas y una escuela cerca del cauce del río, que se ven afectadas por
alrededor de 16 casas. desbordamiento del Río Mayo.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

226 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 227
Localidad de Campanichaca, localizada por la márgen derecha del Río Mayo, aquí se puede observar un área inundable En las siguientes imágenes se muestran algunas casas y una escuela cerca del cauce del río, que se ven afectadas por
que abarca alrededor de 37 casas. inundación.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

228 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 229
Localidad de Etchojoa, localizada por la márgen izquierda del Río Mayo, donde se puede observar un área inundable que En las siguientes imágenes se muestran algunas casas que están ubicadas por el bordo barrote del río, pero con gastos
abarca alrededor de 28 casas. extraordinarios se ven afectadas por erosiona miento de los mismos.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

230 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 231
Localidad de Pueblo Viejo, del municipio de Etchojoa, localizada por la márgen izquierda del Río Mayo, se puede observar Las siguientes fotos muestran terrenos agrícolas y casas que se ven afectados por inundación debido a los desbordamien-
un área inundable que abarca alrededor de 37 casas. tos del Río.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

232 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 233
Localidad de Las Guayabitas localizada por la márgen izquierda del Río Mayo. Aquí se inundan puros terrenos agrícolas. Aquí se puede observar el canal lateral que sirve como protección ante posibles avenidas extraordinarias del Río Mayo.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

En esta imagen se observan los corrales y cercos que representan una barrera para el momento en que se tengan escu-
rrimientos extraordinarios por el Río.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

234 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 235
Localidad de Tiriscohuasa localizada por la márgen izquierda del Río Mayo, se puede observar un área inundable que A continuación se muestran imágenes del cauce del Río donde se observan árboles adultos, los cuales obstruyen el libre
abarca alrededor de 22 casas. Así mismo esta se encuentra protegida por el bordo del canal lateral. tránsito de los caudales, cerca de la localidad de Tiriscohuasa.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Sobre el barrote del río hay ubicados asentamientos humanos con construcciones de madera y de cartón.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

236 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 237
Localidad de Huitchaca localizada por la márgen izquierda del Río Mayo, se puede observar un área inundable que abarca Las siguientes imágenes muestran terrenos agrícolas y casas que se ven afectados por inundación debido a los desbor-
alrededor de 36 casas. Así mismo esta se encuentra protegida por el bordo del canal lateral. damientos del río.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

238 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 239
Análisis de la zona do hacia el suroeste. Después de pasar por los municipios Poblado de El Citavaro localizado por la márgen derecha del Río Mayo, se puede observar un área inundable que abarca
del municipio Huatabampo, Sonora. de Alamos, Navojoa y Etchojoa toca territorio del munici- alrededor de 27 casas.
pio de Huatabampo a la altura de El Carrizal, para desem-
El municipio está ubicado al sur del Estado de Sonora, su bocar en el Golfo de California, en su punto situado a los
cabecera es la población de Huatabampo y se localiza en 109°.41 de longitud oeste y a los 26°45 de latitud norte,
el paralelo 26° 50’ de longitud norte y el meridiano 109° llamado oca del río, al norte de la bahía de Santa Bárbara.
39’ de longitud al oeste de Greenwich; a una altura de 20 Otras corrientes de menor importancia los constituyen los
metros sobre el nivel del mar. arroyos de Masiaca, Bacabachi y Bacorehuis; los dos pri-
Colinda al norte con Etchojoa; al noroeste con Navojoa y meros nacen en la sierra de Álamos y desembocan en las
Alamos; al sureste con Sinaloa y al suroeste con el Golfo comunidades indígenas de Bachoco y Las Bocas respecti-
de California. vamente. El último nace en el estado de Sinaloa y al tocar
Posee una superficie superficie de 1,169.92 Kilóme- territorio con el municipio de Huatabampo corre cercano a
tros cuadrados que representa el 0.63 por ciento del la línea divisoria Sonora-Sinaloa, poco antes de desembo-
total estatal y el 0.06 por ciento en relación al nacio- car en la Bahía de Agiabampo.
nal; las localidades más importantes, además de la ca-
becera son: Ejido la Unión, Yavaros, Sahuaral de Otero, El territorio del municipio de Huatabampo está conforma-
Etchoropo,Huatabampito, Moroncarit, Agiabampo, Es- do por una planicie que es de poca inclinación y que va de
tación Luis, Las Bocas, El Caro, Citavoro, Pozo Dulce, El este a oeste; llega a su término en las orillas del Golfo de
Júpare California, tienen una altura de 10 metros sobre el nivel del
La corriente más importante de este municipio es Río mar. No existen terrenos escarpados. En la parte sur, sólo
Mayo, que nace en la Sierra Madre Occidental dentro del algunos cerros de poca elevación.
estado de chihuahua, de donde empieza a descender hacia De acuerdo a los datos del Censo General de Población
la parte meridional del Estado de Sonora y hace su recorri- y Vivienda del 2010 realizado por el INEGI La población
total del municipio es de 79,313 habitantes.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos ubicados


en la zona de riesgo del municipio Huatabampo, Sonora.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

240 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 241
A continuación se muestra una imagen tomada por el vado del cauce del río que comunica a la localidad de El Citavaro Localidad de El Caro localizada por la márgen derecha del Río Mayo, se puede observar un área inundable que abarca
por la márgen izquierda, donde se observa una ventana por el bordo barrote, donde además hay construcciones de ma- alrededor de 11 casas. Así mismo esta se encuentra protegida por el bordo del canal lateral.
terial.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

En la siguiente foto tomada desde el bordo barrote del río por la márgen izquierda, se pueden observar algunos asenta-
mientos humanos.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

242 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 243
Vista al poblado de El Caro desde el bordo márgen izquierdo del canal lateral, por la márgen derecha del Río Mayo. Poblado de Alameda del Caro localizado por la márgen izquierda del Río Mayo, se puede observar un área inundable que
abarca alrededor de 16 casas.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Vista al bordo de protección sobre la márgen derecha del canal lateral donde se observa parte del poblado.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

244 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 245
A continuación se muestra una foto tomada al vado del cauce del Río Mayo que comunica a la localidad de El Caro por Poblado de Samicari localizado por la márgen derecha del Río Mayo, el cual está protegido por el bordo de protección del
la márgen izquierda. canal lateral. Aquí se puede observar un área inundable que abarca alrededor de 12 casas.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Esta imagen muestra casas y corrales que se ven afectados por el Río Mayo cuando presenta escurrimientos importantes.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

246 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 247
Vista al bordo de protección sobre la márgen derecha del canal lateral, donde se observa parte del poblado. Localidad de Las Parras localizada por la márgen derecha del Río Mayo, se puede observar un área inundable que abarca
alrededor de 5 casas. Así mismo esta se encuentra protegida por el bordo del canal lateral.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

En la siguiente fotografía se observan parte de los terrenos agrícolas que se afectan, por la márgen derecha del Río Mayo.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

248 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 249
En estas imágenes se pueden observar casas y corrales que se encuentran ubicados por la márgen derecha del canal Poblado de Las Cocheras localizado por la márgen derecha del Río Mayo. Aquí se puede observar un área inundable que
lateral. abarca alrededor de 9 casas.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

250 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 251
Esta imagen que se muestra fue tomada desde el bordo barrote del Río Mayo por su márgen derecha, donde se observan La localidad del Baburo localizada por la márgen izquierda del Río Mayo, la cual no se afecta por inundación, únicamente
terrenos agrícolas que son afectados por los desbordamientos de dicho río. terrenos agrícolas. Así mismo esta se encuentra protegida por el bordo del canal lateral.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Aquí se puede observar una ventana sobre el bordo barrote del río por su márgen derecha, la cual utilizan como camino
de acceso a la localidad de Las Cocheras.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

252 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 253
En las siguientes dos fotografías se observa el poblado del Baburo donde se puede ver el bordo sobre el canal lateral por Poblado de Buyarumos localizado por la márgen izquierda del Río Mayo. Aquí se puede observar un área inundable que
márgen izquierda, el cual sirve de protección a dicha localidad cuando se presentan escurrimientos considerables por el abarca alrededor de 18 casas.
río.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

254 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 255
En las siguientes imágenes se muestran los asentamientos humanos consistentes en casas de ladrillo y carrizo, así como Localidad del Embarcadero localizada por la márgen derecha del Río Mayo, se puede observar un área inundable que
los terrenos agrícolas que se ven afectados por los escurrimientos del Río Mayo. abarca alrededor de 6 casas.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

256 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 257
Aquí se muestra el cauce y el bordo barrote del Río Mayo donde se observa con bastante vegetación y construcciones Poblado del Júpare localizado por la márgen derecha del Río Mayo, el cual no se afecta por los escurrimientos del río.
de ladrillo sobre este último. Donde se puede observar que dicho poblado está protegido por el bordo del canal lateral.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

258 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 259
En estas imágenes se pueden observar casas de material de ladrillo y carrizo del poblado del Júpare localizado por la Localidad de Huepaco localizada por la márgen derecha del Río Mayo, se puede observar un área inundable que abarca
márgen derecha del Río Mayo. alrededor de 3 casas.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

260 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 261
Vista desde el cauce del Río Mayo, donde se observa el bordo barrote con bastante vegetación, además se observan Poblado de La Primavera localizado por la márgen izquierda del Río Mayo, en donde este no se afecta por los escurrimien-
construcciones de material de ladrillo, por la márgen derecha del mismo. tos extraordinarios que se presenten por el río, ya que se encuentra protegido por el bordo del canal lateral.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

262 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 263
En estas imágenes se puede observar el bordo barrote del Río Mayo por la márgen izquierda donde has construcciones Localidad de Buitbores localizada por la márgen izquierda del Río Mayo, en donde no se afecta por los escurrimientos
de material de ladrillo. Asimismo se observa el puente vehicular que atravieza dicho río. extraordinarios que se presenten por el río, ya que se encuentra protegido por el bordo del canal lateral.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

264 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 265
En las siguientes fotos se observan los asentamientos humanos y terrenos agrícolas de la población de los Buitbores. Poblado de El Etchoropo localizado por la márgen izquierda del Río Mayo, en donde este no se afecta por los escurrimien-
Asimismo dicha localidad está rodeada por un canal lateral el cual la protege de los escurrimientos extraordinarios del río. tos extraordinarios que se presenten por el río, ya que se encuentra protegido por el bordo del canal lateral.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

266 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 267
Las siguientes fotos muestran casas y terrenos agrícolas que se ven afectados por inundación cuando se presentan escu- Localidad de Juliantabampo localizada por la márgen derecha del Río Mayo, se puede observar un área inundable que
rrimientos extraordinarios por el río. abarca alrededor de 12 casas.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

268 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 269
En las siguientes imágenes se muestran los asentamientos humanos en Juliantabampo, consistentes en casas de ladrillo, Poblado de Las Bocas localizado por la márgen derecha del Arroyo Masiaca. Aquí se puede observar un área inundable
así como los terrenos agrícolas que se ven afectados por los escurrimientos del Río Mayo. Asimismo se observa el bordo que abarca alrededor de 7 casas.
del canal lateral por márgen derecha que sirve de protección a la población.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

270 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 271
En estas imágenes se observan algunas casas del poblado de Las Bocas que se afectan por los escurrimientos extraordi- Análisis de la zona su longitud es de 350 kilómetros; es la principal fuente
narios del Arroyo Masiaca. En la foto de debajo se observa el vado camino que cruza el Arroyo Masiaca. del municipio Alamos, Sonora. de agua superficial con sus escurrimientos controlados
por la presa Adolfo Ruiz Cortines; el arroyo Promontorios
El municipio está ubicado en el sureste del Estado de So- nace en la sierra Alamos con los afluentes de los arroyos
nora, su cabecera es la población de Alamos y se localiza Tetajiosa y el Chorro. La cuenca de captación del arroyo
en el paralelo 27°01’ de latitud norte y a los 108°55’ de Promontorios cuenta con 150 kilómetros cuadrados y sus
longitud al oeste del meridiano de Greenwich; a una altura escurrimientos son controlados por la presa El Veranito. El
de 520 metros sobre el nivel del mar. Colinda al noreste arroyo Cuchujaque nace en el estado de Chihuahua, te-
con el estado de Chihuahua, al sureste con el estado de Si- niendo como principales afluentes a los arroyos de Aduana
naloa y con los siguientes municipios: al suroeste con Hua- y El Mentidero. En el municipio se localizan cinco pozos
tabampo, al oeste con Quiriego y Navojoa y al noroeste para uso agrícola y tres canales principales.
con Rosario. Posee una superficie de 6,947.42 kilómetros El 70 por ciento de la superficie total del municipio es zona
cuadrados, que representan el 3.75 por ciento del total es- accidentada, localizándose en la región noreste y zonas ais-
tatal y el 0.35 por ciento del nacional. Las localidades más ladas donde el terreno está surcado por las derivaciones de
importentes además de la cabecera son: San Bernardo, Los la Sierra Madre Occidental. La altura sobre el nivel del mar
Tanques, El Chinal, Providencia, Los Camotes y Tapizuelas. en esta área varía de 500 a 2,000 metros. Se destacan las
De acuerdo a los resultados que presenta el Conteo del serranías de San Luis, Las Calabazas, Milpillas, Las Tablas,
Censo de Población y Vivienda del 2010, el municipio Los Tanques, Alamos y la Higuera. Del área territorial las
cuenta con un total de 25,848 habitantes. zonas planas constituyen un 10 por ciento del total de la
El Río Mayo cruza de oriente a poniente el municipio pro- superficie, se localizan al suroeste del municipio.
Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.
cedente del Estado de Chihuahua. La cuenca de capaci- Las zonas semiplanas constituyen el 20 por ciento del to-
tación del Río Mayo tiene 11,130 kilómetros cuadrados, tal de la superficie en pequeñas porciones.

Identificación descriptiva de los asentamientos humanos


ubicados en la zona de riesgo del municipio Alamos, Sonora.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Febrero de 2011.

272 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 273
Poblado de la Aduana, Municipio de Álamos, Sonora, localizado por las márgenes del Arroyo La Aduana. Aquí se puede En seguida se muestra una imagen tomada del centro del Arroyo La Aduana, a la altura de la localidad de La Aduana y al
observar un área inundable que abarca alrededor de 24 casas. fondo por la márgen derecha de dicho arroyo, se muestra una vivienda con riesgo de ser afectada por avenidas extraordi-
narias que se pudieran presentar, así mismo existen viviendas en ambas márgenes de los arroyos, que cuentan con bardas
de mampostería en los taludes, con riesgo de falla por deslizamiento.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Octubre de 2010.

Foto tomada aguas arriba del cauce del Arroyo La Aduana, inicio al norte de dicha localidad, al fondo por la márgen
izquierda, se muestran viviendas que se ubican en la zona federal del arroyo y en riesgo de inundación por avenidas ex-
traordinarias.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

274 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 275
Localidad El Tezal localizada por las márgenes derecha del Arroyo La Aduana. Aquí se puede observar un área inundable Imagen tomada a una vivienda del poblado El Tezal, misma que se ubica en la márgen izquierda del Arroyo La Aduana,
que abarca alrededor de 18 viviendas. en la márgen izquierda del arroyo no se cuenta con infraestructura hidráulica de protección, por lo que se ubican en una
zona vulnerable de inundación.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Octubre de 2010.

Foto tomada a vivienda del poblado El Tezal, ubicada en la márgen izquierda del arroyo La Aduana, al fondo se observa
el cauce de dicho arroyo, por lo que la vivienda está asentada en zona de riesgo de inundación y zona federal del arroyo.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

276 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 277
Colonias afectadas en la Ciudad de Álamos, Sonora, localizadas por ambas mérgenes del Arroyo La Aduana. Aquí se Foto tomada aguas abajo del cauce, arriba del puente que cruza el arroyo La Aduana por la calle Carlos Rivero de la ciu-
puede observar un área inundable que abarca alrededor de 273 casas. dad de Alamos, Sonora, en su márgen derecha se ven los asentamientos irregulares en zona federal de dicho arroyo, así
mismo en riesgo de desbordamiento por avenidas extraordinarias.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Octubre de 2010.

Vista aguas arriba del cauce del arroyo La Aduana, en su márgen derecha se observa la mayoría de los asentamientos que
existen en su zona federal de la ciudad de Alamos, Son., debido a la avenida extraordinaria que se presento en octubre del
2008 por el Ciclón tropical “Norbert”, las dimensiones del cauce fue rebasada por los caudales atípicos que trnasitaron,
inundando las viviendas que se ubican en ambas márgenes de arroyo.

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011

278 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 279
Colonias afectadas por las márgenes del Arroyo El Encanto. Aquí se puede observar un área inundable que abarca alre- Foto tomada del lecho del cauce del arroyo La Aduana, en la interconexión con el arroyo El Encanto, al fondo se observa
dedor de 30 casas. un puente que lo utilizan los habitantes del Barrio Olas Altas, de la Ciudad de Alamos, Sonora, para cruzar el arroyo cuan-
do presenta escurrimientos, así mismo en ambas márgenes existen asentamientos humanos en zona federal.

280 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 281
Casas afectadas localizadas por la márgenes del Arroyo Chalatón, en la Ciudad de Álamos, Sonora. Aquí se puede obser- Foto tomada a la descarga del arroyo Chalaton al arroyo La Aduana en la ciudad de Alamos, en el cual se observan la exis-
var un área inundable que abarca alrededor de 52 casas. tencia de viviendas asentadas en ambas márgenes, mismas que están ubicadas en una zona vulnerable de inundación, ya
sea por desbordamiento del arroyo La Aduana, como la del Chalaton, así mismo en zona federal.

Fuente: Archivo fotográfico de la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Octubre de 2010.

Vista aguas abajo del cauce del arroyo Chalatón, en ambas márgenes se observa asentamientos que sus bardas de los
patios son el lindero del cauce de dicho arroyo, conduciéndose en algunos tramos por encauzamientos formados por las
bardas de las viviendas de las colonias Agua Escondida, El Perico, Tacubaya, Las higueras y El Chalaton, de la ciudad de
Alamos, Sonora..

Fuente: Adaptado de google Earth por la Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, Marzo de 2011.

282 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 283
4.1.8. Análisis de los resultados. De la interpretación al trabajo de campo, puede observarse
que en su mayoría los daños principales son afectaciones
El análisis del trabajo arrojo que existen 41 municipios de por inundacion, principalmente en arroyos o ríos aledaños
los 72 que conforman el estado con sitios en riesgo en los o que cruzan las poblaciones; existe una constante en el
cauces federales en diferentes grados, con un total de 195 sentido de que no están delimitados los cauces federales y
sitios de los cuales 47 presentan riesgo fuerte, 48 riesgo que sí podrán ser afectadas una gran cantidad de casas ha-
medio y 100 riesgo ligero; así mismo que los municipios bitación asentadas en las márgenes de los cauces en casos
Guaymas, Empalme, Bácum, Cajeme, Huatabampo, Et- de lluvias extraordinarias.
chojoa , Nogales y Sahuaripa cuentan con asentamientos En este documento, se presenta la localización de los
humanos de más alto riesgo. asentamientos humanos por cuenca y municipios. De
igual modo, se integra también el mapa de riesgos del Or-
ganismo de Cuenca Noroeste.

Cuencas y municipios con mayor número de sitios en riesgo


CUENCA MUNICIPIO TOTAL SITIOS ROJO AMARILLO VERDE
Matape Guaymas 26 0 0 26
Santa Cruz Nogales 15 8 7 0
Mayo Etchojoa 12 6 5 1
Huatabampo 11 3 3 5
Matape Empalme 10 1 5 4
Yaqui Bácum 10 5 0 5
Cajeme 9 5 1 3
Sahuaripa 9 8 1 0
102 36 22 44
52% 77% 46% 44%

284 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 285
5. CONCLUSIONES GENERALES 5. De acuerdo a la Agenda 2030, las pérspectivas de creci- sustancialmente las perspectivas de riesgo para la pobla- 11. Las zonas inundables en la región se encuentran prin-
miento poblacional acrecentado de la zona costera central ción sonorense. cipalmente en los municipios que abarcan planicies coste-
1. El crecimiento de la población y la falta de una adecuada hacia el noroeste del Estado de Sonora, visualizan el cre- ras normalmente de poca pendiente y altitud media sobre
planeación Urbana en las Ciudades, ha permitido el esta- cimiento del grado de vulnerabilidad de esta región, por lo 9. En términos porcentuales, el 49% de los ciclones que el nivel del mar (menos de 35 msnm) mismas que son
blecimiento de asentamientos humanos en cauces y obras que pudiera uniformizarse las perspectivas de riesgo para han afectado al territorio estatal, lo hicieron en la región afectadas por inundaciones de tipo fluvial, provocadas por
federales. el Estado en su conjunto, lo que hace necesario empezar a Sur, en los municipios de Huatabampo, Navojoa, Etcho- el desbordamiento de ríos y arroyos. En las partes altas
revisar las estrategias de crecimiento urbano y controlar o joa, Alamos y Cajeme; los cuales estan clasificados como de la región, aunque con menor frecuencia, se presentan
2. Los asentamientos humanos y la construcción de obras reducir los factores de riesgo promoviendo una cultura de de alto riesgo y coincide con los municipios que presentan inundaciones del tipo pluvial, asociadas a lluvias puntuales
en cauces federales en los sitios muestreados por el perso- prevención. mas asentamientos humanos en riesgo por inundaciones, extremas y deshielos. La mayoría de las inundaciones se
nal del Organismo de Cuenca Noroeste de la CONAGUA en la región Noroeste del Estado, han tocado tierra un manifiestan en el período julio-enero, provocando afecta-
han dado lugar a la desviación de corrientes motivando 6. Las costas de Sonora presentan una recurrencia de pe- 23%, afectando a Puerto Peñasco, Puerto Libertad y Plu- ciones a las personas y sus bienes.
inundaciones e incrementando las zonas de riesgo para la netración de ciclones tropicales de 2 a 4 años, una de las tarco Elías Calles; en este caso resalta Puerto Peñasco con
población. más altas del país. Las localidades de Álamos, Navojoa, asentamientos humanos en riesgo, la región de Guaymas- 12. Según SENAPRED, entre los efectos mas importantes
Huatabampo y Etchojoa que corresponden a la Cuenca Empalme ha sido impactada por el 15.3% de este tipo de registrados, se observan inundaciones por desbordamiento
3. Con la finalidad de cumplir con la responsabilidad de Río Mayo, y Obregón que corresponde a la Cuenca del fenómeno meteorológico, sin embargo presenta tambien de ríos y arroyos cuyos estragos fueron potencializados por
diagnosticar y prevenir los riesgos con motivo de la inci- Río Yaqui ubicadas en la porción sur de la región, junto buen porcentaje de areas ubicadas en riesgo lo que agrava deficientes drenajes pluviales en diferentes poblaciones.
dencia de fenómenos hidrometeorológicos destructivos, con Puerto Peñasco en el noroeste, son las más afectadas la situacion en caso de presentarse, y finalmente, la región
la Dirección General del Organismo de Cuenca Noroeste, por el ingreso de los ciclones. Le siguen en importancia la de la Costa de Hermosillo con un 12.7%. En este caso 13. En los últimos años se han realizado desfogues de pre-
ha identificado hasta la fecha en el Estado de Sonora un zona de Guaymas y Empalme, la región norte de Bahía de cabe resaltar el riesgo de el area conocida como vado del sas, principalmente en los valles del Yaqui, Mayo y Má-
total de 41 municipios, 195 sitios de riesgo por asenta- Kino y la zona costera del municipio de Hermosillo. río donde se ha llenado practicamente el lecho del Río So- tape, esto obliga a hacer una revision de la situacion de
mientos humanos en cauces federales, de los cuales 47 nora por construcciones y areas comerciales. presas, ríos y arroyos en cuanto a su capacidad, necesidad
se encuentran en semaforo rojo, 48 en amarillo y 100 en 7. Considerando que la recurrencia de penetración de ci- de realizar o actualizar batimetrias, necesidad de construir
verde. Sin embargo ésta cantidad puede verse incrementa-
clones en el Estado es de 2 a 4 años y que en el período 10. Los ciclones de origen tropical que se presentan en nuevas presas sobre todo de control de avenidas y un ana-
da paulatinamente conforme al crecimiento natural de los
comprendido de 1921 a 2010, se presentaron un total de nuestro Estado, incrementan su recurrencia e intensidad lisis minucioso de las partes altas de las cuencas.
asentamientos y por la invasión a cauces y zonas federales.
49 ciclones de origen tropical en Sonora, significa que la a medida que progresa la denominada “temporada de ci-
Resaltan entre estos las zonas de los Ríos Yaqui - Matape,
posibilidad de ocurrencia esta mas cerca de los 2 años que clones”, comprendida desde la segunda quincena de mayo 14. La distribución espacial de la disponibilidad de agua
y Río Mayo en el sur del estado y la zona de los Ríos Con-
de los cuatro, lo que nos obliga a estar más ocupados por hasta la primera de noviembre. No obstante, la presencia superficial en la Región Noroeste concentra el 90.2% de
cepcion que abarca la Ciudad de Nogales, Altar y Caborca
las medidas preventivas. de ciclones por mes en nuestro Estado, muestra un patrón los escurrimientos en las cuencas de los ríos Yaqui y Mayo,
y, Puerto Peñasco y Sonoyta en la Cuenca del Río Sonoyta.
de gran incidencia durante el mes de septiembre toda vez mientras que el 9.8% restante se distribuye en el 56.1%
4. Es necesario impulsar acciones que permiten reducir los 8. Si a lo anterior, la añadimos que en los últimos 10 años que se han presentado un 40% de los ciclones que han to- del territorio regional. Considerando que el riesgo es fun-
riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías, han tocado tierra 8 ciclones en el Estado de Sonora y 4 cado tierra en nuestra entidad, siguiéndole en importancia ción de la vulnerabilidad y esta disminuye o aumenta en su
disminuyendo las afectaciones en vidas humanas, bienes lluvias estraordinarias, es posible que estemos en posibi- los meses de agosto con un 25%, octubre con un 23%, caso la exposición y el peligro, es importante asegurar un
materiales y pérdidas económicas. lidades de identificar una nueva tendencia en el compor- julio y diciembre con un 3% cada uno. correcto manejo de las presas, principalmente cuando los
tamiento de los ciclones en el Estado, pasando de una re- sistemas se encuentran con elevados porcentajes de alma-
currencia de penetración de 2 a un año, lo que incrementa cenamientos y la época de ciclones esta cercana.

286 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 287
15. Entre los principales municipios se encuentran: En el 6. GLOSARIO DE TÉRMINOS “Zona de Protección”: La faja de terreno inmediata a
Río Sonora, Ures, Aconchi y Arizpe; en el Valle del Yaqui, las presas, estructuras hidráulicas y otra infraestructura hi-
Bácum, Benito Juarez y Cajeme. En el Río Mátape, Guay- “Ribera o Zona Federal”: Las fajas de diez metros de dráulica e instalaciones conexas, cuando dichas obras sean
mas y Empalme y en el Río Mayo, las localidades del Bajo anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de de propiedad nacional, en la extensión que en cada caso
Río Mayo, Yavaros, El Quiriego, Alamos Navojoa, Huata- los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontal- fije “la Comisión” o el Organismo de Cuenca que corres-
bampo y Etchojoa y en la Cuenca del Río Concepción, los mente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La ponda, conforme a sus respectivas competencias, para su
municipios de Caborca y Nogales. amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros protección y adecuada operación, conservación y vigilan-
en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. cia, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de esta
16. Se tiene una cantidad no determinada de represas pe- la Ley;
queñas para abrevadero, cuya capacidad usualmente fluc- El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a par-
túa de 500 a 25,000 m3, mismas que son construidas tir de la creciente máxima ordinaria que será determinada “Zona reglamentada”: Aquellas áreas específicas de los
por ganaderos, pequeños propietarios, ejidatarios y comu- por “la Comisión” o por el Organismo de Cuenca que co- acuíferos, cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas,
neros. En virtud de su distribución y gran número, estas rresponda, conforme a sus respectivas competencias, de que por sus características de deterioro, desequilibrio hi-
obras constituyen importantes reguladores de los escurri- acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de la Ley. En drológico, riesgos o daños a cuerpos de agua o al medio
mientos, pero la falta de control en cuanto a los diseños los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien metros ambiente, fragilidad de los ecosistemas vitales, sobreex-
de construcción y al registro de las mismas, pueden ser un río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en plotación, así como para su reordenamiento y restaura-
problema en casos de avenidas importantes. el mar. ción, requieren un manejo hídrico específico para garanti-
zar la sustentabilidad hidrológica;
En los cauces con anchura no mayor de cinco metros, el
nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la “Vaso de lago, laguna o estero”: El depósito natural
media de los gastos máximos anuales producidos durante de aguas nacionales delimitado por la cota de la creciente
diez años consecutivos. Estas fajas se delimitarán en los máxima ordinaria;
ríos a partir de cien metros río arriba, contados desde la
desembocadura de éstos en el mar.
“Programa Nacional Hídrico”: Documento rector que
integra los planes hídricos de las cuencas a nivel nacional,
En los orígenes de cualquier corriente, se considera como
en el cual se definen la disponibilidad, el uso y aprovecha-
cauce propiamente definido, el escurrimiento que se con-
miento del recurso, así como las estrategias, pRíoridades
centre hacia una depresión topográfica y forme una cárca-
y políticas, para lograr el equilibrio del desarrollo regional
va o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo
sobre el terreno. La magnitud de la cárcava o cauce in- sustentable y avanzar en la gestión integrada de los recur-
cipiente deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de sos hídricos
ancho por 0.75 metros de profundidad;
“Cuenca Hidrológica”: Es la unidad del territorio, dife-
“Río”: Corriente de agua natural, perenne o intermitente, renciada de otras unidades, normalmente delimitada por
que desemboca a otras corrientes, o a un embalse natural un parte aguas o divisoria de las aguas -aquella línea po-
o artificial, o al mar; ligonal formada por los puntos de mayor elevación en di-

288 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 289
cha unidad-, en donde ocurre el agua en distintas formas, cos, cuya finalidad es el agrupamiento y sistematización 7. Referencias bibliográficas
y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que de la información, análisis, diagnósticos, programas y ac-
puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través ciones en relación con la ocurrencia del agua en cantidad y
y/o fuentes e información.
de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno calidad, así como su explotación, uso o aprovechamiento.
principal, o bien el territorio en donde las aguas forman CONAGUA. Agenda del Agua 2030.
una unidad autónoma o diferenciada de otras, aun sin que Normalmente una región hidrológica está integrada por CONAGUA. Programa Nacional Hídrico 2007 – 2012.
desemboquen en el mar. una o varias cuencas hidrológicas. Por tanto, los límites de
CONAGUA. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.
la región hidrológica son en general distintos en relación
En dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica, con la división política por estados, Distrito Federal y mu- CONAPO 2000. Índice de Marginación.
coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recur- nicipios. Una o varias regiones hidrológicas integran una CONAGUA (2010 – 2011). Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Noroeste.
sos naturales relacionados con éstos y el medio ambiente. región hidrológico – administrativa. CONAGUA (2010 – 2011). Dirección de Infraestructura Hidroagrícola del Organismo de Cuenca Noroeste.
La cuenca hidrológica conjuntamente con los acuíferos,
CONAGUA (2010 – 2011). Dirección de Programación del Organismo de Cuenca Noroeste.
constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos. La “Región Hidrológico - Administrativa”: Área territorial
cuenca hidrológica está a su vez integrada por subcuencas definida de acuerdo con criterios hidrológicos, integrada CONAGUA (2010 – 2011). Coordinación de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca. Organismo de Cuenca Noroeste.
y estas últimas están integradas por microcuencas. por una o varias regiones hidrológicas, en la cual se consi- CONAGUA. Libro: Inventa Río Nacional de Obras de Protección contra inundaciones en Cauces Naturales.
dera a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la
Diario Oficial de la Federación. 25 de Junio de 2009.
“Región hidrológica”: Área territorial conformada en gestión de los recursos hídricos y el municipio representa,
función de sus características morfológicas, orográficas e como en otros instrumentos jurídicos, la unidad mínima de INEGI. Censo 2000 y Conteo de Población 2005.
hidrológicas, en la cual se considera a la cuenca hidrológica gestión administrativa en el país Organización de Naciones Unidas. Índice de Desarrollo Humano.
como la unidad básica para la gestión de los recursos hídri- SEMARNAT. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desastres (CENAPRED). Atlas de Riesgo en México.
Servicio Meteorológico Nacional.
www.gobernacion.gob.mx.
www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx Presentación Sonora, Atlas Estatal de Riesgos.
www.cenapred.gob.mx/es/atlas.

290 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales 291
8. Créditos.
DIRECCIÓN GENERAL DEL ORGANISMO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
DE CUENCA NOROESTE HIDROAGRÍCOLA

Ing. Florencio Díaz Armenta Ing. José Angel Félix Sánchez


Director General Director

COORDINACIÓN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Ing. Damián López Dórame


Y CONSEJOS DE CUENCA
DIRECCIÓN TÉCNICA
Ing. Julio Alfonso López Hernandez
Coordinador Ing. Lucas Antonio Oroz Ramos.
Director
Ing. Jesús Francisco Leyva Orduño
Ing. José Manuel Calderón Rodriguez
Ing. Gerardo Isaac Peralta Ruiz
Ing. Sergio Maldonado Souffle
Ing. Rafael Morales Reyes.
Ing. José Luis Ibarra Paez
C. Rafael Robles Salazar
Ing. José Arturo López Ibarra
Ing. Alfredo Alvarez Fuentes
Compilador DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE
DRENAJE Y SANEAMIENTO
DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN
Ing. Eduardo Robles Grijalva
C.P. Martín Olivares Gómez Director
Director
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Ing. Martín Francisco López González
Lic. Isela Samaniego Ruíz
Ing. Cesar Castaños Caro

Fotografía en portada
Inundación en municipio de Huatabampo por depresión
tropical Lowell, año 2008.

292 Compendio de Identificación de Asentamientos Humanos en Cauces Federales

También podría gustarte