Está en la página 1de 2

Elaboración de Registros

Existen modos de la escritura que se vinculan a la experiencia y al acontecimiento, y que


pueden encontrar sus formas en diversas maneras de registrar descriptiva y/o narrativamente.
Esos modos de escritura requieren de miradas atentas al observar, ya que hay cuestiones
que podrán ser anticipadas, pero habrá otras que requieran una cierta disposición frente
a lo inesperado y a aquello que acontezca por fuera de toda expectativa.

La elaboración de los registros permite evidenciar un itinerario, un recorrido singular sobre el


cual cada estudiante podrá volver en cortos y largos plazos para socializar su experiencia y
reflexionar a partir y sobre ella. La propuesta es recuperar saberes experienciales, para poder
estudiarlos, reconstruirlos y ponerlos en tensión en el espacio de la formación.

“Todo observador, cuando observa se vale de sus marcos de referencia, sus metas, sus
prejuicios, sus habilidades. Con estas referencias previas, utiliza un instrumento que guía la
observación y el registro, cuya elección depende de los propósitos de la observación y del
marco teórico que la sostiene. (…), para la formación inicial de docentes nos interesa
especialmente el desarrollo de instrumentos narrativos como modos de sensibilizar la
reflexión acerca de las prácticas” (Anijovich, 2009: 67/69).

¿Qué es un registro narrativo?

Son abiertos, están centrados en el desarrollo de las acciones pormenorizando lo ocurrido. Busca
que no se pierda la información obtenida.

En todo registro narrativo hay dos tipos de contenidos: uno descriptivo, que intenta abordar la
imagen de la situación, las personas, las conversaciones y las reacciones observadas lo más
fielmente posible, y otro reflexivo, que incorpora el pensamiento, las sensaciones, las ideas y las
interpretaciones del observador.
Siempre en conveniente separarlos. A su vez, se sugiere que el registro descriptivo sea narrado en
3ra persona.

Una sugerencia planteada por Rebeca Anijovich (2009), es armar un cuadro en el que se
diferencien estas cuestiones

Contextualización Descripción de los Inferencias Vinculación con el


hechos subjetivas marco teórico
Consignar el tiempo Se describe la Sensaciones y Mención de textos o
(horarios) situación en la percepciones del autores que se
secuencia que sucede. observador. Se vinculen con la
Si existen diálogos, es vuelcan las experiencia.
importante ponerlos impresiones, los
textuales (entre comentarios.
comillas) y presentar
las referencias.
Cuestiones a tener en cuenta

 Es necesario realizar un registro sistemático, pormenorizado de cada estudiante a


revincular, ordenado por fechas para reconstruir la secuencia (es muy importante
la contextualización).
 Escritura minuciosa que considere detalles y singularidades, en relación a cada vínculo
en particular con las y los alumnas/os y respecto del trabajo con la/el docente del
grupo.
 Explicitación del tiempo en cada registro (con fechas que permitan ver una
secuencialidad de un registro diario, tanto para la escritura como para los
formatos diversos)
 Mención de textos o autores/as con los que podría vincularse algo de la experiencia,
para luego volver sobre ellos en las instancias de análisis y reflexión (se podrá
hacer debajo de cada registro o en una columna construida para tal fin, pero es
importante ir registrando con que se vincula desde los recorridos lectores)
 Señalamiento de cuestiones que necesitarían ser discutidas, conversadas y/o pensadas
específicamente en el ámbito de la formación superior (las mismas se podrán
resaltar durante la escritura del registro o en lecturas posteriores, para entrar en
diálogo con los materiales teóricos de la formación)
 La construcción de otros registros, en diversos formatos, que se consideren por algún
motivo más generosos para alojar una escena (audios breves de conversaciones,
testimonios, fotos, fotos de alguna actividad, correos electrónicos, mensajes de
whatsapp. En todos los casos con el consentimiento de quienes participan de
ellos)

¿Qué registrar?

 Conversaciones con la/el maestra/o, profesor/a del grupo, sobre el diseño de


la propuesta para cada una/o, las dificultades hasta el momento, los intentos ensayados
y la priorización de los ofrecimientos curriculares. (Registrar esas
conversaciones, esos diseños/ensayos)
 Conversaciones con las niñas, niños y adolescentes en los inicios para el encuentro, las
preguntas de acercamiento (modos en que sucede el encuentro: en la puerta de
una casa, en las entregas que se llevan adelante en la escuela, entre otras).
 Lo sucedido en el momento de encuentro pedagógico entre la/el docente en formación
y las niñas, niños y adolescentes. Por ejemplo: propuesta de un cuento, un
momento lúdico, una conversación espontánea, una preocupación de niñas/os y
adolescentes…sus preguntas y comentarios.
 El modo en que se visibiliza, junto a las niñas, niños y adolescentes, qué se está
aprendiendo (puede realizarse en el cierre de cada encuentro).
 Las diversas formas ensayadas por las/os futuras/os docentes para llegar a las niñas,
niños y adolescentes, en el marco de la continuidad pedagógica (registrar esos
intentos/ensayos también los que no resultaron como se esperaba).

También podría gustarte