Está en la página 1de 8

ENSAYO SOBRE EL ARCODEÓN Y EL ARPA

Meyli Yulieth Bermudez Oviedo ID 773570

Profesor: JOSE SANTOS CAMACHO V


Curso: Humanidades I

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


IBAGUE
2020
INTRODUCCIÓN

La música a través del tiempo ha obedecido a determinadas necesidades sociales y


estéticas. Esta relación a su vez ha creado y determinado los diferentes estilos musicales, en
los cuales los músicos y su condición social han sido determinantes en la producción
cultural y artística de una época

Instrumentos que han marcado una gran importancia en el territorio colombiano como El
acordeón que se consolido a lo largo de los años dentro de un sistema musical como eje
fundamental generando un impacto nacional, que trascendió las fronteras, conocido en la
actualidad como el género musical vallenato conociendo desde un principio el contexto
económico, cultural y político en Colombia durante la llegada del acordeón y se empezó a
consolidar como el instrumento líder de la cumbiamba y el vallenato.

Otro de vital importancia es el arpa para el análisis de los diferentes estilos que este trabajo
acomete como su contexto histórico, su compresión y evolución a medida del tiempo hasta
llegar a los llanos orientales de Colombia.

En la actualidad, la realidad cultural y musical frente a estos instrumentos en Colombia


permite entenderlo como un movimiento de gran tradición y difusión, que se hace presente
en la circulación de múltiples y variados productos musicales; asimismo, la velocidad y el
ingenio de sus propuestas artísticas se tornan cada vez más virtuosas y representan claros
aportes a un lenguaje diversificado y de gran factura artística.
DESARROLLO

2.1 Llegada del acordeón hasta la música vallenata

La primera aparición se remota a la década de 1860, cuando el médico francés Charles


Saffray desembarcó en Santa Marta. Este viajero escuchó en pleno desembarque los
sonidos de un acordeón.

Los primeros registros verificables del acordeón en Colombia se hicieron en Riohacha y sus
alrededores. En efecto, en 1869-1870 se encontraron las primeras importaciones del
instrumento por esta aduana, en Riohacha a pasar el tiempo se iba a convertir en la de
mayor tradición acordeonera de Colombia. Estos acordeones procedían principalmente de
Alemania, Italia y Francia.

En el año 1871-1872 se presentó un elevado crecimiento en las importaciones de los


acordeoneros aproximadamente 291 acordeones se hicieron por la Aduana de la sabanilla y
a pueblos ribereños a orillas del Magdalena Medio y aguas abajo fueron distribuidos en las
poblaciones de los Estados Soberanos del Magdalena y Bolívar.

La importación por los diferentes puertos del Caribe colombiano denota cómo el
instrumento hizo su desembarco penetró al interior de la región Caribe por los ríos
Magdalena, Ranchería, Cesar y Sinú, o siguió la ruta terrestre de Cúcuta, hasta llegar al río
Magdalena, y de ahí a los diferentes pueblos de la región Caribe.

Los modelos de los acordeones con una hilera de palancas (o botones) y dos teclas
(palancas) de bajos, la cual fue reemplazada por la marca Hohner, que es la más usada en el
vallenato desde los años sesenta hasta la actualidad, conocidos como "dos coronas”; con
dos lengüetas por botón y "tres coronas"

Los nativos no sabían cómo tocarlo, pero, precisamente por eso, inventaron una forma de
hacerlo. Se enamoraron de sus sonidos, modificaron sus tonos y muy pronto el acordeón se
volvió imprescindible para interpretar aquellos ritmos locales que hasta ese momento se
tocaban con gaita, flauta o guitarra, caja y guacharaca.
El acordeón que se conoce en Colombia es acordeón Diatónico, que consta de tres hileras,
son similares a los diatónicos de dos hileras siendo la tercera hilera un semitono más alto
que la que la hilera original (ahora medio tono) o una cuarta por encima de la segunda
hilera donde probablemente arribó desde Alemania a través de los puertos en la Costa
Colombiana en la década de 1880, como un instrumento para acompañar los cantos de
trabajos, velorios, cantos de rituales, seculares y románticos que surgen de las diferentes
formas de poesía oral en el Caribe Colombiano. Este prototipo de acordeón fue usado
también en la interpretación de otros estilos similares a las bandas de vientos y formatos
tradicionales

En la costa caribe Colombia existen diferentes músicas que utilizan el acordeón, como la
música de acordeón sabanero y la música de acordeón vallenata.

El acordeón adquiere importancia y se convierte en un elemento tradicional, que paralelo a


esto se genera todo un proceso de apropiación y valoración de las canciones y
composiciones para ser interpretadas y grabadas por muchos artistas vallenatos famosos
como el maestro Rafael escalona

Para la música vallenata solo se usa Hohner y El llamado Corona III y sus hermanos más
jóvenes,
también de apellido Hohner, son una preciada dinastía, de esas que tanto se respetan en la
costa.
Hay dos razones para esto: la calidad de los instrumentos y la tradición.

No hay muchos reparadores locales de acordeones, pero los valoran como a los juglares
ilustres. Nombres como el de Ovidio Granados ya forman parte de la mitología vallenata.
No solo saben repararlos, sino modificarlos y transformar sus tonalidades, porque en
Colombia los acordeones diatónicos Hohner tienen muchas más escalas musicales que las
que permiten los tres tonos mayores originales. Sus conocimientos y aportes, que han hecho
para mejorar el desempeño de los instrumentos, fueron recientemente reconocidos por la
firma, que certificó a cuatro de ellos como técnicos de sus acordeones.
2.2 Llegada del arpa hasta los llanos orientales

En el siglo XVI, el arpa tenía una gran tradición en la música española. A nuestras tierras
llegaron las arpas de un orden de cuerdas, de afinación diatónica; estas se enseñaron y
difundieron con la colonización civil y eclesiástica, y se concedió mayor importancia a esta
última en su práctica religiosa.

El arpa en América tuvo sus núcleos de mayor tradición interpretativa en asentamientos


jesuíticos con su propósito evangelizador para acompañar sus cultos religiosos, como en la
costa del Golfo de Veracruz en México donde el arpa jarocha es representativa; en la
región tupí-guaraní, con el arpa paraguaya, difundida en Argentina, Chile, Uruguay y el
sur del Brasil; en la zona de los llanos de Colombia y Venezuela, con el arpa llanera y el
arpa central.

el arpa llega a los llanos por dos direcciones opuestas, pero simultáneamente: por el
occidente de Casanare en Colombia, con las escuelas de música de las misiones y
reducciones jesuíticas, y por el nororiente de los llanos, por donde se inició el poblamiento
de los llanos del Guárico y el Apure.

Un tipo de arpa se encuentra en tópaga, departamento de Boyacá Colombia en 1680. Tiene


29 cuerdas y está mayoritariamente elaborada con madera americana, su silueta es delgada,
con 137 cm. de altura y evidencia una gran potencia en los medios y bajos, mientras que en
los agudos es mínima, lo cual indica que su afinación no era muy alta. Muy similar en su
diseño a las arpas españolas de la época y de guardar similitud con las arpas llaneras, las
cuales se construían en la región de las sabanas de Arauca, con clavijas de madera y
cuerdas de alta resistencia —cuero de res trenzado para los medios y bajos, y tendones de
culebra para los agudos.

En los primeros años del siglo XVI las menciones de instrumentos musicales europeos de
uso doméstico en los territorios americanos se limitan el arpa y a su uso como instrumentos
de música de cámara, para la interpretación de música instrumental, el acompañamiento de
música vocal y profana y también dentro del contexto de la danza en donde también eran
comunes los panderos y sonajas.
El arpa colonial con lo religioso y lo civil, con lo festivo, con lo danzario, con lo
instrumental y con el acompañamiento del canto en diferentes entornos sociales, fueron
propicias para que el arpa entrara al territorio colombiano.

La popularidad del arca declinó ante la llegada del armonio y el piano a los centros
urbanos; también menguó su práctica por el difícil transporte en las agrestes sabanas del
llano e igualmente por la incursión de los cordófonos andinos en las prácticas musicales de
la región del piedemonte llanero (tiples, bandolas, requintos), ya que eran de mayor
asequibilidad y de cómodo traslado

El arpa emerge nuevamente en los llanos de Colombia a mediados del siglo XX, con un
antecedente en Arauca con el arpista venezolano Arturo Lamuño, fortalece con la
retroalimentación a través de la discografía venezolana y los festivales, que la catapultan
hacia su uso incondicional en los grupos llaneros colombianos, en diferentes medios y
escenarios, y de esta manera desplaza las bandolas y tiples en los medios de difusión
comercial.

El arpa retoma su función social específica, pues su música está íntimamente ligada a la
fiesta popular y, sustancialmente, al servicio de la danza. El pasaje se desdobla en los tonos
del arpa criolla y estilizada; los golpes llaneros dan cuenta de la función melódica del
tenorete como elemento estructurador del joropo, impulsado a través de sus efectos y
recursos rítmicos y tímbricos, en consonancia con el joropo de tiples que la antecedió. Es
de resaltar que el arpa llanera, dentro del sistema musical del joropo, tradicionalmente no
ha cumplido roles de solista, sino que ha estado acompañada por el cuatro, las maracas y
posteriormente por el contrabajo y el bajo eléctrico, que constituyen el sistema tímbrico del
actual joropo colombo-venezolano.
CONCLUSIONES

 En conclusión, para Colombia la música acordeonera ha logrado una gran


importancia para la música colombiana y sobre todo posee una actividad adaptativa
y transfigurativa que le ha permitido ser de un fenómeno local a uno transnacional
donde nos representa una nueva región colombiana con el fin de darnos una
identidad.

 A través de la música del acordeón y especialmente sus festividades se buscar


marcar transformaciones políticas y económica donde se utiliza la música y la
parranda para la interacción social y para el surgimiento y desarrollo de fenómenos
culturales el arpa sea uno de los instrumentos con más variedad de timbres y
recursos musicales, que se pueden explotar de miles de formas distintas.


Tocar el arpa requiere una gran agilidad y destreza técnica. Es un instrumento
virtuosístico se podría decir, y su enseñanza no está demasiado extendida, a
diferencia de lo que ocurre con otros instrumentos. Tiene una gran potencia en
cuanto a colorido y riqueza.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA:

cervantesvirtual. (s.f.). Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-acordeon-


origen-y-evolucion/html/

felatraccs. (2018). Obtenido de http://xn--http-4b7a//www.felatraccs.org/portal/index.php?


option=com_content&view=article&id=655%3Ala-estirada-historia-del-
acordeon&catid=26%3Amusica&Itemid=38

llanera.com. (2019). Obtenido de https://llanera.com/el-arpa-principal-instrumento-de-la-musica-


llanera-/1851

musiclave. (2013). Obtenido de http://xn--https-ix3b//musiclave.com/instrumentos-


musicales/arpa/

También podría gustarte