Está en la página 1de 8

ESPECTACULAR MUERTE CÓSMICA.

Una estrella puede morir de "vieja" siguiendo el ritmo natural de su evolución estelar, en
ese caso su vida irá de unos cuantos millones hasta miles de millones de años dependiendo
del tipo de estrella que sea.
Sin embargo, algunas pueden encontrar un final más trágico y a la vez espectacular. ¿Cuál
podría ser este? Simple, ser tragada por un agujero negro supermasivo y su inacabable
apetito de materia a través de un proceso llamado espaguetificación. ¿Te suena a espagueti?
Precisamente de ahí proviene este término científico, ya que es lo que les ocurre a los
desafortunados cuerpos que se acercan demasiado a un agujero negro.
La espaguetificación se da cuando el monstruoso tirón gravitacional del agujero negro
supermasivo hace pedazos a la desafortunada estrella produciendo un alargado chorro de
materia a través del cual es devorada por el agujero negro. La estrella ya hecha pedazos
(completamente destruída) no es absorbida directamente, sino que pasa a formar un disco
muy brillante alrededor del agujero negro resultado de las velocidades y temperaturas
extremas a las cuales es sometida toda la materia.
Detectar la intensa radiación producida durante la muerte de las estrellas por
espaguetificación es lo que permite a los astronómos observar y estudiar estos fascinantes
fenómenos cósmicos ya que como sabemos, observar directamente un agujero negro es
técnicamente imposible debido a que no parece emitir radiación que podamos detectar con
nuestros instrumentos, así que los científicos tienen que recurrir a predicciones de sus
posición con base en grandes cantidades de datos.
La imagen que ves es una ilustración hecha con base en los datos obtenidos de un agujero
negro tragando una estrella a 215 millones de años luz de la Tierra. Las observaciones se
llevaron a cabo con el Very Large Telescope ( VLT ) y el New Technology Telescope
( NTT ) de ESO (European Southern Observatory). El evento recibe el nombre de
AT2019qiz.
Crédito: ESO/M. Kornmesser
- Gio
Los dibujos de la Luna hechos por Galileo Galilei en 1609 son increíbles principalmente
por el valor científico que tienen, pero además por su belleza artística. El genio italiano los
hizo basándose en sus observaciones de nuestro satélite natural gracias a un rudimentario
telescopio hecho por él mismo. En aquel momento descubrir que la Luna no era una esfera
perfecta, sino que tenía montañas, cráteres y otros tipos de imperfecciones en su superficie,
fue un duro golpe para el modelo geocéntrico que era considerado como válido e
incuestionable.4
"La filosofía está escrita ante este grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos,quiero
decir,el universo,pero no se puede entender si antes no se entiende su lenguaje,a conocer los
carácteres en los que está escrito.Está escrito en lenguaje matemático,y sus carácteres son
triángulos,circulos y otras figuras geométricas,sin los cuales es imposible entender ni una
sola palabra;sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto".
-Galileo Galilei,sexto punto de la obra "El ensayador"*-
*Nota:Les dejo unos dibujos de Saturno,Jupiter,Marte y las fases de Venus hechos por
Galileo y que aparecen en esa obra.
PERIODOS DE ROTACIÓN PLANETARIA.
El movimiento de rotación es aquel que realizan los planetas al girar sobre su propio eje. El
tiempo que un planeta tarda en completar una vuelta sobre su propio eje se conoce como
periodo de rotación.
En el caso particular de la Tierra se puede decir que es el movimiento alrededor de su
propio eje polar.
Los datos de los periodos de rotación de los planetas consideran que un día tiene 24 horas,
aunque se suele pensar que la Tierra completa un periodo de rotación cada 24 horas no es
así, un periodo de rotación terrestre dura 23.93447232 horas, es decir, 23 horas 56 minutos
4.1 segundos.
Los periodos de rotación de los planetas del sistema solar son:
Mercurio: 58.6462 días, equivalentes a 1 407 horas 30 minutos 33.84 segundos
Venus: -243.0187 días, equivalentes a 5 832 horas 26 minutos 55.68 segundos. El signo
negativo significa que gira en sentido inverso respecto a la Tierra.
Tierra: 0.9972 días, equivalentes 23 horas 56 minutos 4.1 segundos
Marte: 1.0259 días, equivalentes a 24 horas 37 minutos 22.6632 segundos
Júpiter: 0.4135 días, equivalentes a 9 horas 55 minutos 29.856 segundos
Saturno: 0.4440 días, equivalentes a 10 horas 39 minutos 22.464 segundos
Urano: -0.7183 días, equivalentes a 17 horas 14 minutos 23.712 segundos. Al igual que
venus gira en sentido inverso respecto a la Tierra.
Neptuno: 0.6712 días, equivalentes a 16 horas 6 minutos 36 segundos.
Hay que recordar que según la nueva convención solo hay 8 planetas en el sistema solar.
Plutón, Ceres y Haumea se consideran planetas enanos y su periodos de rotación son:
Plutón: -6.3872 días, equivalentes a 153 horas 17 minutos 32.352 segundos
Ceres: 0.3781 días, equivalentes a 9 horas 4 minutos 27.84 segundos
Haumea: 0.167 días, equivalentes a 4 horas 28.8 segundos.
Los signos negativos indican que los planetas giran en sentido retrógrado, es decir, en el
sentido en que giran las manecillas del reloj visto desde el polo norte. En este caso se dice
que presentan movimiento retrógrado.
Los planetas presentan movimiento directo si giran en el sentido opuesto a las manecillas
del reloj.
Sin embargo, para determinar si un movimiento es directo o retrógrado es necesario tener el
polo solar como punto de referencia y un observador imaginario que mira hacia el sur.
Paola Montoya MInstP, FRAS.
Celeberrima.
Dr. James O'Donoghue (@physicsJ).
LUCES DEL UNIVERSO
Esta fascinante imagen combina tres diferentes vistas de la región conocida como NGC 602
en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia irregular enana ubicada en las cercanías de
la Vía Láctea.
Para obtener esta imagen se combinaron observaciones hechas por los telescopios
espaciales Hubble, Spitzer y Chandra, permitiendo a los astrónomos obtener una vista
completa de este cúmulo abierto tanto en luz visible, infrarrojo y rayos X. La radiación y las
ondas de choque producidas por las estrellas (en el centro) han ionizado y desplazado hacia
el exterior todo el gas existente dando forma a una estructura circundante que se asemeja a
las fauces abiertas de un felino.
Crédito: NASA/ ESA/Hubble/STScI/JPL-Caltech/CXC/Univ.Potsdam/L.Oskinova et al.
bit.ly/aetb005
-
Gio
Astrónomos encuentran evidencia de que los planetas comienzan a formarse mientras las
estrellas aún están creciendo:
Solíamos pensar que las estrellas entraban en la edad adulta primero y luego comenzaban a
formarse los planetas. Pero ahora vemos que las protoestrellas (estrellas en formación) y los
planetas crecen y evolucionan juntos desde los primeros tiempos del sistema estelar.
Un equipo internacional de científicos en el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre
(MPE) apuntó a la protoestrella IRS 63 con el observatorio de radio ALMA, y encontró
discos de polvo alrededor de ella, que posteriormente se transformarán en planetas.
Por lo general, en sistemas de más de 1.000.000 de años (después de que las protoestrellas
han terminado de reunir la mayor parte de su masa), se han detectado anillos de polvo en
grandes cantidades. Pero IRS 63 es diferente: con menos de la mitad de la edad de otras
estrellas jóvenes, ya cuenta con anillos de polvo y seguirá creciendo significativamente en
masa.
"Los anillos en el disco del IRS 63 son enormes acumulaciones de polvo, listos para
combinarse en planetas".
Sin embargo, la formación de anillos de polvo alrededor de una estrella en formación
pueden ser peligrosos. Hay una gran probabilidad de que la protoestrella los consuma,
evitando la aparición de los planetas. Aunque esto podría no ocurrir, si el disco de polvo y
las estrellas se encontraran a grandes distancias.
Los resultados de esta investigación se publicaron en la revista Nature.
Imagen 1: concepto artístico de una protoestrella.
Imágenes 2 y 3: la protoestrella IRS 63 tomada por el telescopio ALMA.
-Soyuz
La astronóma estadounidense de 55 años Andrea Ghez es la cuarta mujer que ha sido
acreedora al Premio Nobel de Física en todos los años que este galardón se otorga.

¿Quiénes son las otras tres?

1. Marie Curie (1903)

2. Maria Goeppert-Mayer (1963)

3. Donna Strickland (2018).

De acuerdo a lo declarado por Ghez luego de enterarse que ganó el Nobel de Física, la
astronóma espera que con su trabajo pueda inspirar a otras jóvenes dentro del fascinante
ámbito científico.

En 1903 Marie Curie (Polonia) se convirtió en la primera mujer de la historia en ganar el tan
preciado Nobel de Física gracias a su trabajo y descubrimientos sobre la radiación, décadas
más tarde en 1963 la física teórica estadounidense Maria Goeppert-Mayer se hizo acreedora a
este reconocimiento gracias a su modelo de capas nuclear, y finalmente en 2018 la ingeniera
física Donna Strickland lo ganó por su método para generar los pulsos de láser más cortos e
intensos creados por la humanidad (utilizados en oftalmología y otras aplicaciones).

Si analizamos la historia del Nobel de Física con mujeres como ganadoras, podemos ver que el
intervalo de tiempo entre las tres primeras ganadoras es de aproximadamente medio siglo, sin
embargo, entre la tercera y cuarta solo han pasado dos años. Esperemos que para ver a la
quinta mujer ganadora de un Nobel de Física no pasen muchos años, y quizás ella ahora mismo
está leyendo esta publicación.
- Gio

También podría gustarte