Está en la página 1de 3

Prueba de Ferning

Bastida Sánchez Karla 1102

La prueba del helecho lagrimal o de cristalización lagrimal (en inglés Tear Ferning Test
[TFT]), analiza la calidad lagrimal con base en patrones en forma de helecho que se
forman al evaporarse la fase acuosa lágrima.
Estudios in vitro han demostrado que los cristales se producen por la mezcla de ciertas
soluciones electrolíticas con proteínas, aminoácidos, azúcares o ácidos hialurónicos
(Golding y Brennan 1989).
Tabbara y Okumoto asociaron la falta de cristalización a enfermedades de la superficie
ocular que cursaban con una disminución del número de células caliciformes. Sin
embargo, fue Rolando quien identificó y catalogó los distintos patrones en cuatro
categorías, dependiendo del tipo de arborización observada (tipos I-IV).2 Los patrones
tipo I y II se consideran normales y los tipo III y IV son indicativos de SOS.
Rolando en 1984 postuló que la forma del helecho se producía por la cristalización de
la mucina y estableció una escala cualitativa de graduación de los patrones de helecho
lagrimal:
La técnica consiste en recoger 1 muestra de lágrima del menisco inferior con un micro
capilar, dejándolo secar al aire en un portaobjetos durante 10 minutos. La observación
de la muestra se realiza con un microscopio óptico de entre 100 y 400 aumentos.
Realizando la clasificación de los patrones según el criterio de Rolando, este test
muestra un 82,2% de sensibilidad y un 92,5% de especificidad.

Patrón tipo I: La cristalización aparece en forma de arborización ramificada, uniforme y


próxima (Figura 9A).
Patrón tipo II: Se observan helechos individuales más pequeños y menos ramificados.
Aparecen espacios vacíos, sin helechos (Figura 9B).
Patrón tipo III: Helechos pequeños casi sin ramas y muchos espacios vacíos (Figura
9C).
Patrón tipo IV: Helechos ausentes y pueden aparecer grumos de mucina amorfos y
dispersos (Figura 9D).
Prueba de Demodex

Los ácaros del género Demodex son parásitos humanos que viven en la piel facial y
en los folículos pilosos. Existen dos especies, Demodex folliculorum que mide 250-300
µm y vive en los folículos pilosos de las pestañas y Demodex brevis, de menor longitud
(150-200 µm), que vive en las glándulas sebáceas. Durante su ciclo de vida estos
parásitos destruyen la piel y pestañas absorbiendo los nutrientes de la raíz de los
pelos, dañando las paredes celulares, excretando desechos, depositando huevos y
muriendo dentro de los folículos. Su ciclo de vida dura aproximadamente diez días y
consta de cinco fases: huevo, larva, protoninfa, ninfa y adulto. La infestación puede ser
asintomática, o bien producir un amplio espectro de manifestaciones clínicas,
existiendo una relación directa entre el grado de parasitación y la intensidad de los
síntomas. Por ello para realizar un estudio parasitológico completo es necesario llevar
a cabo un estudio cuantitativo indicando el índice de parasitación.
Dentro de las manifestaciones clínicas que se pueden producir por la sobrepoblación
de Demodex en las pestañas encontramos reacciones supurativas y granulomatosas,
inflamación crónica, enrojecimiento palpebral, prurito, caída de pestañas y aparición de
costras o escamas en los párpados. La inflamación folicular produce edema,
facilitando la extracción de las pestañas. Se suele observar además un collar de tejido
epitelial que rodea la base de las pestañas. Ambas especies de Demodex inducen
cambios patológicos relacionados con la sequedad ocular debido a que cuando se
produce el taponamiento folicular en las glándulas de Meibomio (D. brevis) o en las
glándulas de Zeiss (D. folliculorum o D. brevis) se observa una disminución de la capa
superficial de lípidos del film lagrimal. D. brevis ha sido implicado también en la
formación de chalazión. La infestación de los párpados por las especies
de Demodex puede o no acompañarse de cambios dermatológicos en la nariz, mejillas
o frente.
Los pacientes con sobrepoblación de ácaros son tratados mediante limpieza de
párpados y pestañas con éter y pomada de óxido amarillo de mercurio al 2%.
Bibliografía

 Calviño, B.. (2012). MÀSTER UNIVERSITARI EN OPTOMETRIA I CIÈNCIES


DE LA VISIÓ. octubre 29, 2020, de Universidad Politécnica de
Catalunya Sitio web:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/15579/M
%C3%80STER%20UNIVERSITARI%20EN%20OPTOMETRIA%20I%20CI
%C3%88NCIES%20DE%20LA%20VISI%C3%93.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Rodriguez, A.,Ferrer,C. & Alio, J.. (2005). DEMODEX Y BLEFARITIS


CRÓNICA. octubre 29, 2020, de Scielo Sitio web:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-
66912005001100004

También podría gustarte