Está en la página 1de 37

PERÚ:

ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,,
2000 - 2015

Mg. Aníbal Sánchez Aguilar


Jefe del INEI

5 De Mayo de 2011
• El presente Trabajo “Perú: Estimaciones y
Proyecciones de población económicamente
activa, 2000 – 2015” ha sido posible por la
permanente cooperación del UNFPA con el
INEI, con la colaboración del Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demográfia –
CELADE, División de Población de Cepal
p

• Giomar
Gi V ll - Consultora
Valle C lt
INTRODUCCIÓN

• El conocimiento de las características, magnitud, crecimiento


de los recursos humanos de un país reviste especial interés y
es de suma utilidad, por cuanto permite efectuar estudios
específicos respecto de los distintos factores de tipo social,
demográfico, económico, que influyen en el crecimiento de
la población.

• El Censo Nacional de Población 2007, ha sido el medio más


eficaz para conocer la magnitud,
magnitud distribución y composición
de la población. Conjuntamente con encuestas
especializadas constituyen instrumentos valiosos para medir
los cambios en la dinámica demográfica, f permitiendo
actualizar las estimaciones y proyecciones de la población.
INTRODUCCIÓN

• Las estimaciones y proyecciones de población económicamente


activa (PEA) se basan en las estimaciones y proyecciones de
población nacional, urbano y rural, por departamentos,
elaboradas p
por el Instituto Nacional de Estadística ((INEI).
)

• Las estimaciones demográficas de la PEA tienen por finalidad


establecer
bl no solo
l ell tamaño futuro
f d la
de l fuerza
f d trabajo
de b con la
l
cual podrá contar la sociedad, sino que también se puedan
establecer los impactos que puedan provocar las condiciones que
limitan las posibilidades de obtener un empleo.

• LLas proyecciones
i proporcionan
i un inventario
i t i cuantitativo
tit ti ded los
l
recursos humanos disponibles pudiendo con ello anticipar la
necesidad de creación de nuevos empleos, así como los
requerimientos de
d formación
f ó profesional.
f l
CONTENIDO

• OBJETIVOS

• DEFINICIONES

• FUENTES DE DATOS E INSUMOS

• PRINCIPALES RESULTADOS
OBJETIVOS
OBJETIVOS

• Contar con proyecciones nacionales y por


departamento de la oferta laboral, con la
finalidad de brindar información útil a los
decisores de políticas para la planificación
nacional
i l y departamental.
d t t l

• Conocer las futuras demandas de necesidades


básicas como: salud, vivienda, educación, entre
otros, relacionados con la fuerza laboral.
DEFINICIONES
DEFINICIONES

Población Económicamente Activa (PEA)


Constituye la oferta laboral del país. Considera a todas las personas de 14 y
más años de edad que en la semana de referencia se encontraban: i)
trabajando;
b j d ii) no trabajaron
b j pero tenían
í trabajo;
b j iii) o se encontraban
b
buscando activamente un trabajo.

Población Económicamente Activa Ocupada


Es la población que durante el período de referencia de la encuesta realizó
una actividad económica. En el caso de trabajadores
j remunerados,, basta q
que
trabajen por lo menos una hora a la semana para ser considerados ocupados;
y en el caso de los trabajadores familiares no remunerados, por lo menos 15
horas a la semana en una actividad laboral.
laboral

Población Económicamente Activa Desocupada


Son personas desocupadas que están buscando activamente un empleo.
empleo
DEFINICIONES
• Tasa Bruta de Actividad:
Indica la relación entre la población económicamente activa de 14 y más años entre la
población total.

• Tasa de Actividad:
Es la relación entre la población económicamente activa de 14 y más años y la
población total de 14 y más años de edad (Población en Edad de Trabajar - PET).

• TTasa Específica
E ífi ded Actividad:
A ti id d
Es el porcentaje de personas económicamente activas en la población de un
determinado grupo de edad, generalmente en grupos quinquenales. Este indicador
frecuentemente se calcula independientemente para hombres y mujeres.
mujeres

• Número Bruto de Años de Vida Activa:


Equivale
q al número medio de años q que una p persona de una cohorte hipotética
p
permanecerá en la actividad económica, sí durante su vida activa tuvieran vigencia las
tasas de actividad del periodo estudiado y la persona no estuviera sometida a riesgos de
mortalidad antes de salir de mercado laboral por: cesantia, jubilación, discapacidad u
otras razones.
FUENTES DE DATOS E INSUMOS
FUENTES DE DATOS E INSUMOS

A. Fuentes de datos

• Censos Nacionales de Población de 1993 y 2007.


• Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 1995, 1997, 1998,
1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y
2009.
• Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2007-2009.
2007-2009
• Encuesta Nacional Continua (ENCO) 2006.

B. Insumos

• Proyección de
P d Población
P bl N
Nacional,
l por área de
d residencia
d y por
departamento desagregada por sexo y grupo de edad.
• Tasa de actividad estimada y p
proyectada,
y , según
g sexo,, g
grupos
p de edad,,
área de residencia y departamento.
PERÚ URBANO: TASAS DE ACTIVIDAD POR SEXO, SEGÚN
FUENTES DE INFORMACIÓN,, 1993,, 2007,, 1997-2009
100 100

80 80

60 60

40 40

20
Masculina 20
Femenina
0 0
14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y + 14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y +

Censo 1993 E N AHO 1995 E NAHO 1997 E NAHO 1998 Censo 1993 E N AHO 1995 E N AHO 1997 E NAHO 1998

E N AHO 1999 E N AHO 2000 E NAHO 2001 E NAHO 2002 E NAHO 2003 E NAHO 1999 E N AHO 2000 E N AHO 2001 E N AHO 2002 E NAHO 2003
E N AHO 2004 E N AHO 2005 E NAHO 2006 E NCO 2006 Censo 2007 E NAHO 2004 E N AHO 2005 E N AHO 2006 E N CO 2006 Censo 2007

E N AHO 2007 E N AHO 2008 E NAHO 2007 E N AHO 2008

Los ggráficos presentan las tasas de actividad observadas por ciclo de vida de 4 fuentes de
información y 18 momentos de estudio entre el período 1993 y 2009. Para las diferentes
investigaciones estadísticas, se observa tasas de actividad más elevadas en la población
masculina. En los primeros años de vida activa las tasas son menores, incrementándose
sustancialmente hasta los 25 años de edad,
edad manteniéndose constante entre los 25 a 54 años,
años
que corresponde a edades potencialmente activas. En los últimos rangos de edad activa (55
años y más) las tasas empiezan a declinar debido a la salida del mercado laboral por cesantía
ó jubilación.

Por otro lado, las tasas de actividad femenina a diferencia de la masculina son más bajas, sin
embargo, ingresan y salen del mercado laboral a edades más tempranas que los varones.
PERÚ RURAL: TASAS DE ACTIVIDAD POR SEXO, SEGÚN
FUENTES DE INFORMACIÓN, 1993, 2007, 1997-2009
1997 2009

100 100

80 80

60
Masculina 60
Femenina

40 40

20 20

0 0
14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y 14
+ 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y +

Censo 1993 EN AHO 1995 EN AHO 1997 EN AHO 1998 Censo 1993 ENAHO 1995 ENAHO 1997 EN AHO 1998
ENA HO 1999 EN AHO 2000 EN AHO 2001 EN AHO 2002 EN AHO 2003 ENAHO 1999 ENAHO 2000 EN AHO 2001 ENAHO 2002 EN AHO 2003
ENA HO 2004 EN AHO 2005 EN AHO 2006 EN CO 2006 Censo 2007 ENAHO 2004 ENAHO 2005 EN AHO 2006 ENCO 2006 Censo 2007
ENA HO 2007 EN AHO 2008 ENAHO 2007 ENAHO 2008

Las tasas de actividad observadas del área rural muestra que son más altas que las
del área urbana y que la población en edad activa permanecen mayor tiempo en el
mercado laboral en relación a los del área urbana (20 a 54 años).

Asimismo, se observa que hay una menor diferencia entre los niveles de tasa de
actividad femenina respecto a la masculina.
TASAS DE ACTIVIDAD LÍMITE DEL MODELO POR GRUPO DE
EDAD Y ÁREA DE RESIDENCIA
(Porcentaje)
Grupo de
Urbana Rural
edad Se utilizo las tasas de actividad del
•Se
modelo corresponde a los países
14 10,0 20,0
15 - 19 43,8 65,0 menos industrializados con altas
20 - 24 83,1 88,0 tasas de participación en la actividad
25 - 29 93,8 96,4
30 - 34 96,9 97,4 económica, elaborado por el Centro
35 - 39 96,8 98,9 Latinoamericano y Caribeño de
40 - 44 95,6
, 99,0
,
45 - 49 93,7 98,6
D
Demografíafí (CELADE)
50 - 54 89,1 98,1
55 - 59 83,4 92,0
60 - 64 75,6 85,0
• Este modelo supone una mayor
65 - 69 66,3 75,0 permanencia ded la
l población
bl joven
70 - 74
75 - 79
52,5
39,1
65,0
52,0
en el sistema educativo, con una
80 y más 25,3 25,0 menor participación de la población
Fuente: CEPAL-CELADE
menor de 20 años.

• De otro lado la ppoblación de 65 y más años de edad p por un mayor


y acceso
a los beneficios de los sistemas de jubilación y una mayor participación en la
actividad económica de la población de 20 a 65 años.
PROCEDIMIENTO

• Se estableció como base de la proyección el Censo Nacional


de Población, 2007.

• Se eligió entre todas las fuentes analizadas a la más


consistente, optándose por las ENAHOs, dado que los
Censos de Población y la Encuesta Continua del 2006
registran menores tasas de actividad.

• El periodo
i d para la
l proyección
ió ded la
l PEA es 2000-2015,
2000 2015 que
corresponde al mismo de las proyecciones de la población
departamental urbana y rural.
departamental, rural
PERÚ URBANO: TASAS DE ACTIVIDAD ESTIMADAS Y
PROYECTADAS, POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, 1990-2030
Hombres Mujeres
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 y +

1990 1995 2000 2005 2007 2010


2015 2020 2025 2030 Modelo

En los gráficos se observa el conjunto de tasas de actividad suavizadas que fueron utilizadas
en las pproyecciones
y de PEA,, las mismas qque muestran el ppatrón de pparticipación
p económica
por ciclo de vida, tanto de hombres como de mujeres residentes en áreas urbanas. Se incluye
las tasas de actividad limite que se adoptaron en esta proyección (color rojo).

Se observa que los niveles de las tasas de participación masculina varían levemente,
levemente en
cambio, las tasas de participación femenina se incrementan conforme transcurre los años de
proyección, indicando una mayor incorporación de las mujeres en la actividad económica.
PERÚ RURAL: TASAS DE ACTIVIDAD ESTIMADAS Y PROYECTADAS, POR
GRUPOS DE EDAD Y SEXO, 1990
1990-2030
2030
Hombres Mujeres

no alcanza

El conjunto de tasas de actividad estimadas y proyectadas de la población masculina residente en áreas rurales,
muestra alta participación en la actividad económica, inclusive a edades mayores en las cuales la PEA según el
modelo adoptado ( modelo ideal hacia donde tendería la participación económica) debería de estar fuera del
mercado
d laboral.
l b l

Según los niveles de las tasas de actividad de la población femenina rural, la participación de la mujer en la
actividad económica se ha ido incrementando a mayor velocidad que la de los varones, sin embargo, al año 2030
no alcanzaría
l í los
l niveles
i l ded participación
ti i ió de
d las
l tasas
t lí it propuestas
límites t por ell modelo.
d l También
T bié se observa
b un
patrón de participación económica mayor que el modelo en los grupos de inicio de la actividad económica
(menores de 15 años) y mayores de 65 años. Mostrando que en las áreas rurales se inicia la actividad económica
a menor edad y permaneciendo hasta las edades mas avanzadas.
PRINCIPALES RESULTADOS
PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PROYECTADA Y
TASA DE CRECIMIENTO, 2010 Y 2015
(Miles de personas)

Tasa de
crecimiento anual
1,71%
(277,2)

Se estima que la PEA en el año 2010 alcanzó a 15 millones 676 mil 329 personas, que
representan el 53,2% de la población total. En el período 2010 -2015 se estima que la oferta
laboral aumentaría a un ritmo de aproximadamente de 277 mil personas por año, con una tasa
de crecimiento promedio anual de 1,71% (superior al de la población total 1,37%). La
población económicamente activa ascendería a más de 17 millones de personas en el año
2015.
PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y TASA DE
CRECIMIENTO, 2000, 2005, 2010 Y 2015
(Miles de personas)
Tasa de crecimiento
promedio anual
18 000 2,1% 17 062
15 676
16 000
14 217
14 000 12 474

12 000 2,65%

10 000
1,97%
8 000
1,71%
6 000

4 000

2 000

0
2000 2005 2010 2015

PEA Tasa de crecimiento

Entre el 2000 y el 2015 la PEA se incrementaría en 4 millones 588 mil, al pasar de 12 millones
474 mil a 17 millones 62 mil, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,1%. En términos
absolutos la PEA continuará incrementándose en el periodo de proyección y la tasa de
crecimiento disminuirá en dicho periodo.
PERÚ: ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD DE LA POBLACIÓN TOTAL Y DE
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,, 2000 Y 2015
Grupo de
2000 2015
Grupo de
edad
edad
80 y más 80 y más
75 - 79 75 - 79
70 - 74 70 - 74
65 - 69 65 - 69
60 - 64 60 - 64
55 - 59 55 - 59
50 - 54 50 - 54
45 - 49 45 - 49
40 - 44 40 - 44
35 - 39 35 - 39
30 - 34 30 - 34

25 - 29 25 - 29

20 - 24 20 - 24

15 - 19 15 - 19

14 14

PEA 2000 Población 2000 PEA 2015 Población 2015

10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

Los cambios en la estructura por edades de la población total inherentes a la


transición demográfica se reflejan también en la estructura por edades de la PEA.
Como puede observarse, las pirámides ilustran el proceso de envejecimiento
tanto de la población total como de la PEA.
PERÚ: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PROYECTADA, SEGÚN
AREA DE RESIDENCIA,2000, 2005, 2010 Y 2015
(Mil de
(Miles d personas))
Tasa de
C i i t
Crecimiento
Año 2 000 2 005 2 010 2 015
Anual
2000-2015

Total 12 474,2 14 216,7 15 676,3 17 062,4 2,1

Urbana 8 416,8 9 986,5 11 475,3 12 967,9 2,9

Rural 4 057,4 4 230,2 4 201,0 4 094,5 0,1

Por área de residencia al 2015,


2015 la PEA urbana se incrementaría en 4
millones 551 mil personas, pasando de 8 millones 416 mil a 12 millones 967
mil personas ,es decir, a una tasa de 2,9% promedio anual, debido al
proceso acelerado
l d de d urbanización
b i ió del
d l país
í y a la
l migración
i ió de
d la
l población
bl ió
a las ciudades.
PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2010 Y 2015
(Miles de personas)

25000 23 034,2
21 223,5
19 501,5
20000 17 678,3
17 062,4
15 676,3
676 3
14 216,7 (74,1%)
15000 12 474,2 (73,9%)
(72,9%) PET
((70,6%)
, ) PEA
10000

5000

0
2000 2005 2010 2015

Se espera para el año 2015 una tasa de actividad de


74,1%, incrementándose en 3,5 puntos porcentuales respecto al año 2000.
Este incremento se debe principalmente a la mayor incorporación de la
mujer en la actividad económica. En el año 2015 la PET alcanzaría los 23
millones 34 mil personas.
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD ESTIMADA Y PROYECTADA POR
SEXO, 2000 - 2015
%
9 0 ,0

8 2 ,6 8 2 ,8 8 3 ,0 8 3 ,3 8 3 ,2 8 3 ,1 8 3 ,1 8 3 ,1 8 3 ,1 8 3 ,0 8 3 ,0 8 3 ,0
8 1 ,7 8 1 ,9 8 2 ,2 8 2 ,4

8 0 ,0

7 3 ,8 7 3 ,8 7 3 ,8 7 3 ,9 7 3 ,9 7 3 ,9 7 4 ,0 7 4 ,0 7 4 ,1
7 2 ,4 7 2 ,9 7 3 ,4
7 1 ,5 7 2 ,0
7 0 ,6 7 1 ,0
7 0 ,0

6 3 ,7 6 4 ,4 6 4 ,5 6 4 ,6 6 4 ,7 6 4 ,8 6 4 ,9 6 5 ,0 6 5 ,1 6 5 ,2
6 3 ,0
6 0 ,9 6 1 ,6 6 2 ,3
5 9 ,5 6 0 ,2
6 0 ,0

T o t al Ho m bres Muj e res

5 0 ,0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

El gráfico muestra las tasas de actividad estimada del total de la población y


por sexo.
sexo La participación femenina se ha incrementado notoriamente en el
período 2000-2007, y se proyecta que seguirá aumentando de manera que la
brecha entre hombres y mujeres se acortaría.
PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA
PEA, SEGÚN SEXO, 2000-2015
(Porcentaje)
4,0

3,5
3,2

3,0

2,6
Total
2,5
2,3 Hombres
Mujeres
2,2 2,0
2,0 1,8

1,8
, 1,7
1,5 1,6

1,0
2000-2005 2005-2010 2010-2015

El gráfico permite observar el descenso de las tasas de crecimiento promedio anual de


la PEA masculina y femenina. Al 2015 la tasa de crecimiento de la PEA femenina es
mas alta (1,8%) que de la PEA masculina (1,6%), debido al mayor acceso de la mujer a
la educación y por alcanzar menores tasas de fecundidad.
PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA PEA, SEGÚN GRUPOS
DE EDAD,2000 – 2015
(P
(Porcentaje)
t j )
4,5
4,0
40
4,0

3,5 3,7
3,1
3,0 2,8

2,9
2,5 2,2 2,7 14-24
25-39
2,0 1,7
, 40-64
1,5 1,5 65 y más
1,5
1,0
1,0

0,5 0,3

0,0
2000 2005
2000-2005 2005 2010
2005-2010 2010 2015
2010-2015

El gráfico ilustra los cambios en las tasas de crecimiento de la PEA según grupo de edad. Al
2015 se espera que la PEA de 65 y más años de edad presente la tasa mas alta de crecimiento
promedio anual (2,8%) debido a la tendencia creciente de la población de dicho grupo de
edad, mientras que la PEA joven (14‐24 años) presente una tasa de crecimiento menor
(0,3%), por la mayor permanencia de este grupo de edad en el sistema educativo.
PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA
PEA,, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,, 2000,, 2005,, 2010 Y
2015(Porcentaje)
4,0
3,4
3,5

3,0 2,8
2,6
2,4
2,5
2,0
,
2,0 1,7
Total
1,5 Urbana
0,8 Rural
1,0

0,5

-0,1
0,0
-0,5
,
-0,5

-1,0
2000-2005 2005-2010 2010-2015
En el gráfico se observa la evolución de las tasas de crecimiento de la PEA según
áreas de residencia siendo más alta en el área urbana por la alta migración.
En el año 2000 la tasa de crecimiento de la PEA urbana cuadruplicó p la
rural, relación que se ha mantenido en el tiempo. En el periodo 2010 – 2015 la
tasa de crecimiento promedio anual de la PEA se ubicaría en 1,7%.
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD TOTAL, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2000 Y 2015
Huancavelica
Puno
84,8
81,7
2000 Cajamarca
Puno
83,3
83,2
2015
Apurímac 80,3 Huancavelica 82,5
Cusco 81,2
Cusco
C 78,9
78 9 Madre de Dios 80 9
80,9
Cajamarca 77,4 Ayacucho 80,2
Ayacucho 75,2
Junín 75,1 Huánuco 78,9
Apurímac 78,6
Huánuco 74,7 u bes
Tumbes 77,9
Áncash 72,7 Amazonas 77,7
Madre de Dios 71,4 San Martín 77,6
Tacna 71,0 Junín 76,8
Pasco 70,8 Moquegua 76,6
Tumbes 70,2 Ucayali 76,5
San Martín 70,0 Á
Áncash 76,1
Loreto 76,0
Loreto 69,7
Ucayali 69,3 Pasco 74,8
Amazonas 69,0 Tacna 74,4
Piura 68 9
68,9 Piura 73 4
73,4
Moquegua 68,9 Ica 72,0
Ica 68,1 Lambayeque 72,0
La Libertad 67,5 80,3 - 84,8 Arequipa 71,6 80,2 - 83,3
Lima 67,4 75,1 - 78,9 La Libertad 71,1
76,0 - 78,9
Arequipa
q p 66,2
, 70 0 - 74,7
70,0 74 7
Lambayeque 63,3 Lima 69,7 71 1 - 74,8
71,1 74 8
63,3 - 69,7 69,7
En los mapas podemos apreciar incrementos en las tasas de actividad. Cajamarca registra
la más alta tasa de actividad del país con un porcentaje superior a 83% al 2015 seguido de
los departamentos de Puno, Huancavelica, Cusco, Madre de Dios, Ayacucho, con tasas
superiores al 80%. 10 departamentos estarían entre 76 y 78% y un tercer grupo las
menores tasas de actividad 7 departamentos entre 71 y 74 %. Lima registra 69,7%
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD MASCULINA, SEGÚN
DEPARTAMENTO 2000 Y 2015
2000 2015
Cajamarca 89,2 Cajamarca 89,6
Huánuco 88,1 San Martín 89,2
San Martín 87,4 Amazonas 88,3
Tumbes 87,2 Madre de Dios 88,1
Tumbes 87,8
Huancavelica 86,3
Madre de Dios 86,3 Huánuco 86,8
Amazonas 86,1 Ucayali 86,6
A í
Apurímac 85 0
85,0 L t
Loreto 86 6
86,6
Piura 85,0 Ayacucho 86,1
Puno 85,9
Cusco 84,5 Cusco 85,6
Junín 83,9 Pasco 85,3
Puno 83 1
83,1 Piura 85 1
85,1
Ucayali 83,0 Huancavelica 85,1
Áncash 83,0
Pasco 82,4 Áncash 84,5
Loreto 82,0 Apurímac 84,2
Lambayeque 81,6 Moquegua 84,0
Ica 81,6 Junín 83,9
La Libertad 81,2 Lambayeque 83,4
Ayacucho 80,0 Ica 82,6
Tacna 81,7
87,2 - 89,2 87,8 - 89,6
Tacna 79,0 La Libertad 81,5
M
Moquegua 78 7
78,7 85,0 - 86,3 A
Arequipa
i 80 1
80,1 85 1 - 86
85,1 86,8
8
Lima 78,4 80,0 - 84,5 80,1 - 84,5
Arequipa 74,8 74,8 - 79,0 Lima 79,3 79,3

Las tasas de actividad


v masculina se incrementarían entre el año 2000 y el 2015
observándose importantes incrementos. Las tasas mas altas se registrarían en los
departamentos de Cajamarca San Martin y Amazonas, y las mas bajas en Lima, Arequipa y
la Libertad.
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD FEMENINA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000 Y 2015
2000 2015
Huancavelica 83,5 Puno 80,4
Puno 80,4
Huancavelica
l 79,9
Apurímac 75,6 Cajamarca 76,9
Cusco 73,2 Cusco 76,6
Ayacucho 70,5 Ayacucho 74,0
Apurímac 72,7
Junín 66,2
66 2 Huánuco 70 7
70,7
Cajamarca 65,7 Madre de Dios 70,2

Áncash 62,7 Junín 69,5


Tacna 62,2 Moquegua 67,9
Huánuco 61,1 Áncash 67,5
Pasco 58,1 Tacna 66,5
Arequipa 57,8 Tumbes 65,6
Moquegua 57,1 Amazonas 65,5
Lima 57,0
Loreto 55,6 Ucayali 64,4
I
Ica 55 0
55,0 L t
Loreto 64 1
64,1
La Libertad 54,2 Arequipa 63,4
Piura 53,0 San Martín 62,9
Ucayali 52,8 Pasco 62,4
Amazonas 49,4 80,4 - 83,5 Piura 61,8 80,4
Madre de Dios 48 9
48,9 Lambayeque 61 6
61,6
70 5
70,5 - 75,6
75 6 70 2 - 79,9
70,2 79 9
Tumbes 48,8 Ica 61,5
San Martín 47,6
65,7 - 66,2 Lima 61,0 65,5 - 69,5
Lambayeque 46,3 46,3 - 62,7 La Libertad 60,9 60,9 - 64,4

Las tasas de actividad femenina entre el año 2000 y el 2015 se incrementarían en la


mayoría de departamentos del país. En el año 2015 las tasas de actividad femeninas mas
altas se registrarían en el Departamento de Puno Huancavelica y Cajamarca y las menores
en la Libertad, Lima e Ica.
PERÚ: INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE LA PEA, POR SEXO,
2000, 2005, 2010 Y 2015
2000 2005 2010 2015 En el cuadro se puede observar que
la edad media de la PEA al 2015 se
E dad m edi a (E n añ os)
ubicaría en 38,2
38 2 años envejeciéndose
Tot al 36,3 36,9 37,5 38,2 en promedio la PEA en 2 años
Hombre 36,5 36,9 37,6 38,3
respecto al año 2000.
Mujer 36,1 36,8 37,4 38,1 El número
ú d años
de ñ brutos
b t de d lal vida
id
activa alcanzaría en el año 2015 los
A ñ os bru t o de v i da act i v a (E n añ os)
48 años, en los hombres ascendería
Tot al 46,4 47,8 48,2 48,0
54 7 y en las mujeres en 41,7.
54,7 41 7
Hombre 54,9 55,4 55,2 54,7 Respecto a la tasa de crecimiento
j
Mujer 38,2
, 40,6
, 41,5
, 41,7
, promedio anual de la PEA, en el
2005/2000 2010/2005 2015/2010 periodo 2010 – 2015 se estima en
Tasa de creci m i en t o prom edi o an u al (porcen t aj e)
1,7% anual; en el caso de los
hombres ligeramente inferior en 1,6 y
Tot al 2,6 2,0 1,7 l mujeres 1,8; observándose
las b d en los
l
Hombre 2,2 1,7 1,6
15 años de estudio una paulatina
disminución
Mujer
Muje 3,1
3, 2,2
, 1,8
,8
…. MUCHAS GRACIAS
CAMBIOS DEMÓGRAFICOS EN EL PERÚ
PERÚ: TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA,2010-2015
Transición Transición Plena Transición
Incipiente Moderada Transición Avanzada
El Perú, se encuentra en una fase de
TBN (27,7 - 22,2) TBN (27,3 - 19,0) TBN (19,8 - 18,6) TBN (18,0 - 12,3)
plena transición demográfica
(CELADE 2004) con menores niveles
TBM (8,1 - 6,4) TBM (8,3 - 5,8) TBM (6,4 - 4,1) TBM (6,4 - 4,5)

H
Huancavelica
li S M
San Martín
tí L b
Lambayeque P
Pasco d
de f
fecundidad
did d y mortalidad.
t lid d La
L
Huánuco Amazonas Piura lca fecundidad pasó de 6,85 hijos por
Ucayali Loreto La Libertad Callao
mujer, en el período 1950-1955 a 2,4
en el p periodo 2010-2015 y la
Apurímac Cusco Madre de Dios Lima
mortalidad de 21,6 a 5,6 para el
Puno Tacna mismo período. La esperanza de vida
Junín Moquegua para el período 2010-2015 alcanzará
Ayacucho Tumbes
l
los 74 13 años,
74,13 ñ produciendo
d i d una
estructura por edades cada vez mas
Áncash
envejecida, así como cambios en el
Arequipa tamaño y la estructura de la
población peruana.

Por otro lado, el proceso de transición demográfica en el Perú es diferencial por


departamentos así se tiene que en transición incipiente aún con altas tasas de
departamentos,
fecundidad y mortalidad a los departamentos de Huancavelica, Huánuco, Ucayali y
Apurímac. En Transición avanzada con menores tasas de fecundidad y mortalidad se
encuentran generalmente departamentos de la costa como Ica, Lima, Tacna, Moquegua,
Tumbes y la Provincia Constitucional del Callao, y algunos departamentos de la sierra:
Áncash, Arequipa y Pasco.
PERÚ: Evolución de la población por grandes grupos de edad, 1950-2050
(Porcentaje de la población en cada grupo de edad)
80%

2050
2011
26.2 Millones
19.2 Millones
70%
1950
4.2 Millones

60%

0-14
50% 1950 15-64
15 64
3.2 Millones 65 y más

40%
2011
8.8 Millones

30%
2050
7.4 Millones

20%
1950 2011
0.3 Millones 1.8 Millones

10%
2050
6,5 Millones
%
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples, 1950-2050 Boletín Especial Nº 17.

Una de las principales consecuencias del proceso de Transición demográfica es el cambio en la estructura de
l población.
la bl ió Como
C se observa
b en ell gráfico,
áfi l población
la bl ió demográficamente
d áfi en edad
d d activa
i ded 15
5 a 64,
6 cada
d
vez presenta mayores porcentajes en relación al total de la población. Otro grupo poblacional que presenta
crecimiento es la población adulta mayor de 65 años y más de edad, en tanto, que pierde representatividad la
población menor de 15 años.
PERÚ: Evolución de la población por relación de dependencia, 1950-2050
(Porcentaje de la población en cada grupo de edad)
100%

1950
90% 81,9

80% 1966
91,1

2011 Relación de
70% dependencia
Los períodos de especial interés durante la transición 55,1
demográfica es el Bono demográfico y el
60%
%
Envejecimiento de la población. Cuando la
relación de la población en edad de trabajar (15-64)
50% y la población dependiente (0-14 y 65 a +) empieza a
disminuir ampliándose la brecha entre la población
2050
40% en edad de producir y la población en edad de 2027 53 0
53,0
consumir, es decir, relación alta son períodos 48,4

30%
económicamente desfavorable y relación baja
Bono Demográfico
períodos económicamente favorable. Cuando la
población en edad de trabajar es mayor que la
20%
población dependiente en edad escolar o retiro del
mercado laboral.
10%

%
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Nota : La razón de dependencia es la relación de la población de 0 a 14 años mas la población de 65 y más años, dividida por la población de 15 a 64 años de edad por 100.
Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, por Años Calendario y Edades Simples, 1950-2050 Boletín Especial Nº 17.

A este fenómeno se le denomina “bono demográfico”, debido a que es una situación en la que se cuenta con
una mayor proporción de población en edad de trabajar y producir,
producir ahorrar e invertir,
invertir mientras que cada vez
un menor número de personas requieren de inversiones en educación y salud. Si esta circunstancia se
aprovecha de manera adecuada será posible mayor acumulación de activos y mayor crecimiento económico.
Según la CEPAL (2005), el bono demográfico en el Perú terminaría en el año 2030.

También podría gustarte