Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. TOMA DE DECISIONES:
Se dice que las decisiones son el "motor de los negocios". Esta etapa forma parte de la dirección
porque constituye una función que es inherente a los gerentes, algunos autores la consideran en
la etapa de la planeación, inicialmente al tomar decisiones, pero su importancia es tal forma para
las decisiones en los altos niveles ya que se han desarrollado varias técnicas, fundamentalmente a
base de herramientas matemáticas y de investigación de operaciones.
2. INTEGRACIÓN:
REGLAS:
a) EL HOMBRE ADECUADO: Significa que los hombres deben poseer las características
que la empresa establezca para desempeñar un puesto.
b) DE LA PROVISIÓN DE ELEMENTOS NECESARIOS: La dirección debe estar consciente de
los elementos que los puestos requieren para la eficiente realización del trabajo
c) DE LA IMPORTANCIA DE LA INTRODUCCIÓN ADECUADA: El momento en que el
elemento humano ingresa a la empresa es trascendental, puesto que dé el
dependerán su adaptación al ambiente de la empresa, su desenvolvimiento, su
desarrollo y su eficiencia dentro de la misma.
ETAPAS:
3. MOTIVACIÓN
Los administradores motivan cuando proporcionan un ambiente que induzca a los miembros de la
organización a contribuir, motivar significa mover, conducir, impulsar a la acción. Es la labor más
importante de la dirección, a la vez que la más compleja. A través de ella se logra la ejecución del
trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares esperados. La
complejidad de la motivación requiere de un enfoque de contingencias que tomen en cuenta los
factores ambientales, entre los cuales debe incluirse el clima organizacional. Factores
Motivacionales, que están en el origen de la satisfacción en el trabajo. Los factores motivacionales
ayudan a trabajar más y mejor y guardan relación con el contenido del puesto y de la tarea
realizada.
4. COMUNICACIÓN:
Cualquier mínima falla en esta red de comunicación implica la desvirtuaron de la información. Con
el fin de facilitar el entendimiento de la comunicación, se mencionara su clasificación más sencilla:
5. Supervisión
La supervisión consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se
realicen adecuadamente. Este término se aplica por lo general a niveles jerárquicos inferiores
aunque todo administrador, en mayor o menor grado, lleva a cabo esta función; por esto, de
acuerdo con el criterio personal de las autores, se considera la supervisión, el liderazgo y los estilos
de gerenciales, como sinónimos, aunque referidos a diversos niveles jerárquicos.
Por lo tanto, el liderazgo está ligado con la supervisión y, de acuerdo con los diversos estilos de
liderazgo que existan en la empresa, variara el grado de eficiencia y productividad dentro de la
misma.
Si consideramos a la empresa como un sistema, donde todas las partes están interrelacionadas y
son interdependientes, de tal modo que lo que sucede en una afecta el desempeño de las otras, se
requiere una estructura y una organización de las funciones y actividades que permita el mejor
desempeño de las competencias individuales en beneficio de la colectividad.
No importa si su empresa maneja el modelo de los equipos auto dirigidos de alto desempeño y se
organiza de manera holística, en relaciones interdependientes e interconectadas, o sigue el
modelo tradicional piramidal, de líneas de mando y dependencias directas, de acuerdo a niveles
jerárquicos. Así como hay que planear, ejecutar y revisar un proceso, también se dirige, se
supervisa y se ejecuta el trabajo.
Unos son los que dirigen, otros los que coordinan el trabajo de los equipos o grupos de operación
y unos más, que deben ser la mayoría, los que ejecutan. Esta estructura permite aprovechar al
máximo las capacidades y los talentos de cada persona. Aunque los modelos de dirección van
transformándose para romper con el paradigma piramidal, con líneas de mando directas y
subordinadas, hacia una organización holística, interconectada y versátil, la organización de las
cargas de trabajo requiere una estructura que se puede representar, teóricamente, como una
pirámide donde el nivel más alto está en la cima, los mandos medios en el centro y la parte
operativa en la base y la toma de decisiones se aplica en cada uno de ellos, de acuerdo a las
responsabilidades y las competencias reconocidas, compartidas y aceptadas.
Bibliografía
Echabautis, J. L. P. (2018, March). DIRECCIÓN EMPRESARIAL ETAPAS In IV Coloquio de
Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Empresariales.
Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2006). Etapas de Dirección Empresarial (Vol. 5).
Prentice hall.