Está en la página 1de 7

TALLER DE COMPETENCIAS

-Temas para desarrollar en el trabajo sobre medidas cautelares

I. Noción de medidas cautelares: objeto material de las medidas cautelares;


finalidad, objeto jurídico.

MEDIDAS CAUTELARES

Las medidas cautelares dentro del régimen jurídico, están concebidas como un
instrumento jurídico que tiene por objeto garantizar el ejercicio de un derecho
objetivo, legal o convencionalmente reconocido, impedir que se modifique una
situación de hecho o de derecho asegurando los resultados de una decisión
judicial o administrativa futura, mientras se adelante y concluye la actuación
respectiva de las situaciones que de otra forma quedarían desprotegidas ante
la no improbable actividad o conducta maliciosa del actual o eventual obligado.

Según la sentencia 1025 de 2004 de la Corte constitucional, las medidas


cautelares por definición, son una decisión de carácter precautorio que puede
adoptar la autoridad judicial en los casos precisamente señalados por el
legislador, en orden a anticipar la protección a un derecho y la eficacia d la
resolución con la cual podría culminar el proceso en la sentencia definitiva.

Su objeto tiene como resultado asegurar los fines del procedimiento, velar por
la seguridad de la sociedad, de la víctima o en su defecto asegurar la
existencia de bienes suficientes en el caso de una reparación o indemnización.
Por ejemplo, el cobro ejecutivo de créditos, o impedir que se modifique una
situación de hecho o de derecho, o secuestro preventivo en sucesiones.

II. Características: naturaleza jurídica; clasificación según la doctrina,


clasificación en el código general del proceso, contra cautelas o cauciones.

Como bien conocemos las medidas cautelares son providencias adoptadas,


antes, durante o después de un proceso para asegurar o garantizar la eficacia
de los derechos objeto de controversia judicial.

De toda medida cautelar, se puede decir que, por regla, sus características se
fundan en que son: Provisional, Accesoria, Instrumental y Preventiva.

La naturaleza de las medidas cautelares es la de asegurar los resultados del


juicio, en prevención de un perjuicio irreparable en la definitiva del juicio, y son
de cumplimiento obligatorio para el juez ya que se encuentran acreditados
estos supuestos, basados en hechos.

Las Clases de medidas cautelares pueden ser: Personales, patrimoniales o


referidas a actos jurídicos, nominadas o innominadas, y conservativas o
innovativas.

Las medidas cautelares personales como su nombre lo indica, son aquellas


que recaen sobre la persona misma, en tanto parte que es en el respectivo
proceso. En los procesos de divorcio, por ejemplo, el juez puede autorizar la
residencia separada de los cónyuges, y si estos son menores de edad, ordenar
su depósito en la casa de sus padres, de los parientes más próximos o de un
tercero, se encuentra en el artículo 598 del CGP.

Las medidas cautelares patrimoniales se tratan de medidas que afectan


directamente el patrimonio de una de las partes y tienen como fundamento
sustancial, entre otros, el derecho de persecución establecido en el artículo
2488 del Código civil, norma según la cual “Toda obligación personal da al
acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o
muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los
no embargables.

Las medidas cautelares sobre actos jurídicos son aquellas cautelas que
apuntan directamente a una determinada manifestación de voluntad, con el fin
de restarle provisionalmente sus efectos. Es el caso de la suspensión de los
efectos de un acto o decisión adoptada por una asamblea, junta directiva, junta
de socios o cualquiera otro órgano directivo de personas jurídicas de derecho
privado.

Las medidas cautelares nominadas o típicas son las medidas que el legislador
directamente prevé y regula, como el embargo, el secuestro y la inscripción de
la demanda.

Las medidas cautelares innominadas o atípicas, por el contrario, en este otro


tipo de medidas cautelares es el juez el que concibe la medida y señala la
forma como debe materializarse.

Las medidas cautelares conservativas con ellas se procura mantener un statu


quo o preservar una situación material o jurídica. La suspensión provisional de
un acto jurídico ilustra bien esta categoría.

Las medidas cautelares innovativas son las que provocan una modificación en
la situación jurídica, con independencia de la decisión final que llegue a
adoptarse en el proceso.
Dejar a los hijos al cuidado de ambos cónyuges, de uno de ellos o de un
tercero es una medida cautelar que, sin duda, provoca una alteración en la
familia, aunque el juez no ha definido si hay lugar al divorcio, a la separación
de cuerpos o a la nulidad del matrimonio.

Una buena definición de caución es la que trae el Código civil, cuyo artículo 65
entiende por tal “cualquiera obligación que se contrae para la seguridad de otra
obligación propia o ajena”, siendo especies de ella la fianza, la hipoteca y la
prenda. En materia procesal las cauciones también constituyen una garantía
que se impone a una de las partes para seguridad de la otra, llamada a cumplir
la función de medica cautelar propiamente dicha o de contra cautela.

Destaquemos desde ya que las contra cautelas pueden tener, a su vez, dos
designios-. El más reconocido, que corresponde al resguardo delos perjuicios
que se puedan causar con la práctica de una medida cautelar, y un segundo
que atañe a la sustitución o reemplazo de una medida cautelar previa.

III. Medidas cautelares reales

a) Inscripción de la demanda: noción; objeto jurídico; objeto material, efectos


jurídicos; procedencia; legitimación para pedirla, requisitos para
decretarlas; oportunidad para pedirlas y/o decretarlas, como se practica.

La inscripción de la demanda además de ser una norma procesal, es una


medida cautelar que procede en los procesos ordinarios, cuando la
demanda versa sobre el dominio u otro derecho real principal, sean estos
muebles o inmuebles y estén sujetos a registro, bien de manera directa o
como consecuencia de una pretensión distinta o en subsidio de otra, o
sobre una universalidad de bienes, de hecho o de derecho, y consiste en
que, en el registro público correspondiente se anota o inscribe la admisión
de la demanda que involucra a dicho bien. (Art 591 Código General del
Proceso)

El objeto material de la inscripción de la demanda es el bien mueble o


inmueble sobre quien recae la ejecución de la acción, así pueden ser las
cosas inanimadas o los animales mismos.

Los efectos jurídicos de la inscripción de la demanda es que quien


adquiere un bien sujeto a registro con posterioridad a la adopción de esta
medida cautelar, queda sujeto a los efectos de la sentencia que se dicte en
el respectivo proceso, es decir es un causahabiente y por lo tanto no puede
alegar su condición de tercero ajeno a las resultas del proceso. (Sentencia
T-047/05).
La legitimación la posee el interesado y así mismo la existencia del
derecho infringido.

Según el artículo 590 del Código General del Proceso en el parágrafo


primero, se menciona que en todo proceso y ante cualquier jurisdicción,
cuando se solicite la práctica de medidas cautelares se podrá acudir
directamente al juez, sin necesidad de agotar la conciliación prejudicial
como requisito de Procedibilidad, sólo se es necesario que se dé la
existencia de un derecho infringido y una parte interesada.

Según el art 590 del código general del proceso, las medidas cautelares en
los procesos declarativos se aplicarán las siguientes reglas para su
solicitud, como, por ejemplo: decreto, práctica, modificación, sustitución o
revocatoria de las medidas cautelares.

En el caso de la inscripción de la demanda se precisa como medida


cautelar si es la idónea en determinado proceso; la inscripción de la
demanda en procesos declarativos de responsabilidad civil contractual o
extracontractual, o cuando la discusión guarde relación con un derecho real
principal. Sin embargo, el código también establece que en los procesos
declarativos el juez puede decretar cualquiera otra medida que encuentre
razonable para la protección del derecho objeto del litigio, entre otros
propósitos, Art 590 numeral 1, Código General del Proceso.

b) Secuestro de bienes: noción; objeto jurídico; objeto material, efectos


jurídicos; procedencia; legitimación para solicitar la medida; requisitos para
decretarla; oportunidad; como se practica; oposición al secuestro.

Según el artículo 2273 del Código civil, el secuestro de bienes, es el


depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de
otro que debe restituir al que obtenga una decisión a su favor.

El objeto material de esta figura recae en que el juez por medio de una
orden judicial, saca los bienes del demandado comercio de quien debe
restituir algo a favor de quien solicitó la medida cautelar del secuestro de
bienes.

El artículo 225 del Código civil manifiesta que son objeto de secuestro tanto
las cosas muebles como los bienes raíces.

Entre los efectos del secuestro judicial se encuentran: La titularidad o


dominio del bien en que no podrá alterarse durante el secuestro judicial,
por lo que el titular no podrá ejercer ninguna de las acciones relativas a la
enajenación del mismo, ni generalmente, la constitución de derechos
reales.

Esta medida cautelar de carácter procesal dictada por un juez o tribunal de


justicia que tiene por objeto sustraer del dominio de los particulares un bien
inmueble o inmueble que es objeto de litigio entre partes en un
procedimiento que se está sustanciado y dejarlo jurídicamente en manos
del juez.

El secuestro de bienes sucede cuando hay un litigio respecto a una deuda


o a una propiedad, y entonces el juez decreta el secuestro del bien
involucrado entregándolo en depósito y custodia de un tercero llamado
secuestre.

Las oposiciones al secuestro, se encuentran en el Artículo 596 del Código


General del Proceso, a continuación, son los siguientes:

1. Situación del tenedor. Si al practicarse el secuestro los bienes se hallan


en poder de quien alegue y demuestre título de tenedor con especificación
de sus estipulaciones principales, anterior a la diligencia y procedente de la
parte contra la cual se decretó la medida, esta se llevará a efecto sin
perjudicar los derechos de aquel, a quien se prevendrá que en lo sucesivo
se entienda con el secuestre, que ejercerá los derechos de dicha parte con
fundamento en el acta respectiva que le servirá de título, mientras no se
constituya uno nuevo.

2. Oposiciones. A las oposiciones se aplicará en lo pertinente lo dispuesto


en relación con la diligencia de entrega.

3. Persecución de derechos sobre el bien cuyo secuestro se levanta.


Levantado el secuestro de bienes muebles no sujetos a registro quedará
insubsistente el embargo. Si se trata de bienes sujetos a aquel
embargados en proceso de ejecución, dentro de los tres (3) días siguientes
a la ejecutoria del auto favorable al opositor, que levante el secuestro, o se
abstenga de practicarlo en razón de la oposición, podrá el interesado
expresar que insiste en perseguir los derechos que tenga el demandado en
ellos, caso en el cual se practicará el correspondiente avalúo; de lo
contrario se levantará el embargo.

c) Embargos: noción; objeto jurídico; objeto material, efectos jurídicos;


procedencia; legitimación para solicitar la medida; requisitos para
decretarla; oportunidad; diferencias con el secuestro.
El embargo es un término jurídico que implica la inmovilización de un bien
del deudor, como medida preventiva, dispuesta judicialmente, para evitar
que lo venda o regale cuando exista una obligación incumplida (por un
hecho lícito o ilícito) por la cual ya existe un reclamo legal, pero aún no se
ha dictado la Sentencia.

El objeto jurídico del embargo es que al decretar el embargo y el secuestro


de bienes del demandado es garantizar el pago de la deuda o el
cumplimiento de la obligación reclamada.

Desde la presentación de la demanda, será el ejecutante podrá solicitar el


embargo y secuestro de bienes del ejecutado.

Para decretar la medida cautelar del embargo, el juez apreciará la


legitimación o interés para actuar de las partes y la existencia de la
amenaza o la vulneración del derecho. Así mismo, el juez tendrá en cuenta
la apariencia de buen derecho, como también la necesidad, efectividad y
proporcionalidad de la medida y, si lo estimare procedente, podrá decretar
una menos gravosa o diferente de la solicitada. El juez establecerá su
alcance, determinará su duración y podrá disponer de oficio o a petición de
parte la modificación, sustitución o cese de la medida cautelar adoptada.

Cuando se trate de medidas cautelares relacionadas con pretensiones


pecuniarias, el demandado podrá impedir su práctica o solicitar su
levantamiento o modificación mediante la prestación de una caución para
garantizar el cumplimiento de la eventual sentencia favorable al
demandante o la indemnización de los perjuicios por la imposibilidad de
cumplirla. No podrá prestarse caución cuando las medidas cautelares no
estén relacionadas con pretensiones económicas o procuren anticipar
materialmente el fallo. Art 590. Código General del Proceso.

El embargo es la manera como el juez, por medio de una orden judicial,


saca los bienes del demandado del comercio, mientras que de conformidad
con el art 2273 del código civil, el secuestro de bienes es el depósito de
una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de otro que
debe restituir al que obtenga una decisión a su favor.

El embargo y secuestro de bienes se decreta como medida cautelar en


favor del acreedor que demanda el pago de una deuda, como una medida
para garantizar su pago.

El embargo es una medida judicial que se toma para sacar los bienes del
deudor del comercio en la medida que limita el dominio del propietario de
los bienes embargados.
Por otro lado, el secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos
o más individuos, en manos de otro que debe restituir al que obtenga una
decisión a su favor; el secuestro es la guarda de dicho bien hasta que la
obligación sea satisfecha.

d) Forma de practicar un embargo: en bienes sujetos a registro; en un


derecho de mejoras y cosechas en predio ajeno; el de bienes muebles no
sujetos a registro y la posesión sobre bienes muebles e inmuebles, el de
créditos, derechos o créditos perseguidos en otro proceso por la persona
contra quien se decretó el embargo; de bonos, acciones, certificados de
depósito, utilidades de fondos mutuos, títulos valores a la orden; el interés
de socio en una sociedad; el de salarios, el de sumas de dinero
depositadas en bancos.

e) Levantamiento de embargos y secuestros.


f) Embargo y secuestro en procesos ejecutivos; reducción de embargos;
consignación para impedir o levantar embargos y secuestros; concurrencia
de embargos en procesos de diferentes especialidades, persecución de
bienes embargados en otro proceso.
g) Medidas cautelares en procesos de familia
h) Bienes inembargables. cuáles son las excepciones a las reglas de la
inembargabilidad? ¿en qué eventos se pueden embargar los bienes de las
entidades públicas?

También podría gustarte