Está en la página 1de 8

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Económica Administrativa


TRATAMIENTO FISCAL DE LOS EXENTOS PARA EL SALARIO Y SU
FUNDAMENTACIÓN EN LEY FEDERAL DEL TRABAJO: HORAS EXTRAS,
PRIMA VACACIONAL, PRIMA DOMINICAL, AGUINALDO Y OTRAS
GRATIFICACIONES ADICIONALES AL SALARIO

En los sueldos y salarios entran todas las personas que trabajan de manera
subordinada.
Es decir, que el colaborador se pone a disposición del empleador de manera física
e intelectual para desarrollar una actividad determinada, mediante el pago de un
salario y bajo una jornada laboral.
Este rubro está normado por la Ley del Impuesto Sobre la Renta en el Capítulo
I en su artículo 94 que indica los ingresos por la prestación de un servicio
personal subordinado, los salarios y demás prestaciones que deriven de una
relación laboral.
Los ingresos exentos son aquellos que recibe el trabajador, y que, de acuerdo a
su tratamiento fiscal, se tiene el derecho de no gravar impuesto por ellos.
De manera que estos ingresos no se consideran aplicables para la base gravable
en la determinación del impuesto sobre la renta.
Los conceptos que están exentos de acuerdo al artículo 93 de la LISR son los
siguientes:
Gratificación anual (Aguinaldo). La gratificación que reciban los trabajadores de
sus patrones, durante un año de calendario, cuando esta gratificación se otorgue
en forma general.
Será exento el valor diario de la UMA (Unidad de Medida y Actualización) elevada
a 30 días.
Tiempo extraordinario. De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores
que perciban el salario mínimo se les eximirá el tiempo extra permitido, que son 3
horas diarias sin exceder de 9 a la semana.
Para los demás trabajadores hasta 50% de las percepciones y sin que esta
exención exceda 5 UMAS por cada semana de servicios.
Prima vacacional. Se encuentra exenta hasta el equivalente a 15 UMAS, cuando
dicha prestación se otorgue de manera general.
Prima dominical. Se encuentra exenta hasta 1 UMA por cada domingo que se
labore.
Participación de los trabajadores en las utilidades (PTU). Se encuentra exenta
cuando dicha prestación se otorgue de manera general, hasta por 15 UMAS.
Reembolso de gastos médicos, dentales, hospitalarios y ayuda para gastos
de funeral. Se encuentran exentos, siempre y cuando se trate de reembolso y se
conceda de manera general, de acuerdo con las leyes o contratos de trabajo. 1
UMA elevada al año.
Viáticos y gastos de viaje. Cuando sean efectivamente erogados en servicio del
patrón y se compruebe con documentación de terceros que reúna los requisitos de
deducibilidad.
Fondo de ahorro. Cuando sea establecido por las empresas y se otorgue de
manera general. Además el monto aportado por el patrón debe ser igual al
aportado por el trabajador y que la aportación del patrón no exceda de 13% del
salario del empleado.
Cuota de seguridad social de los trabajadores pagada por los patrones. La
cuota de seguridad social que sea pagada por los patrones se considera exenta.
Seguro de gastos médicos mayores. Siempre y cuando se trate de reembolso y
se concedan de manera general, se considera exento.
Previsión Social. Para este tipo de prestaciones, por ejemplo, vales de despensa,
subsidios por incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o sus hijos,
guarderías infantiles, actividades culturales y deportivas.
Deben concederse de forma general de acuerdo con las leyes, contrato de trabajo
o contrato colectivo y serán totalmente exentos cuando la suma de los salarios y
estas prestaciones no excedan del equivalente a 7 UMAS elevadas al año.
Jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, pensiones vitalicias u otras
formas de retiro. El monto diario que no exceda de 15 veces el valor de la UMA,
incluso si se reciben 2 o más pensiones o jubilaciones.
Pagos por retiro (incluye prima de antigüedad y liquidación) Estarán exentos
hasta 90 veces el valor de la UMA por cada año de servicio o de contribución en el
caso de la subcuenta del seguro de retiro, de la subcuenta de retiro, cesantía en
edad avanzada y vejez o de la cuenta individual del SAR.
Seguros de vida cuya prima paga el patrón. Cuando la prima haya sido pagada
directamente por el empleador en favor de sus trabajadores: Están exentas las
cantidades que paguen las instituciones de seguros a los trabajadores o a sus
beneficiarios, siempre que:
a) Los beneficios de dichos seguros se entreguen sólo por muerte, invalidez,
pérdidas orgánicas o incapacidad del asegurado para realizar un trabajo personal
remunerado de conformidad a la Ley del Seguro Social, y
b) En el caso de muerte, los beneficiarios de la póliza sean las personas
relacionadas con el titular, cónyuge o concubina, ascendientes o descendientes en
línea recta y se cumplan los demás requisitos establecidos en materia de previsión
social.
Horas extra:
Hay veces en las que por alguna circunstancia tenemos que quedarnos más
tiempo del estipulado en el trabajo. Seguramente te ha pasado a ti o conoces a
alguien que haya estado en esa situación. A ese tiempo extra se le denomina
horas extras, y es obligación de la empresa pagarlas conforme a lo estipulado en
la Ley.
Como todo lo relacionado con el trabajo, la definición de horas extras está
respalda por la Ley Federal del Trabajo (LFT), exactamente en el Capítulo II
(Jornada de Trabajo), comenzando por el artículo 65 y terminando en el 68. Y
consiste en la obligación de pagar al empleado el tiempo extra que trabajó fuera
del horario que tenía estipulado originalmente dentro de su contrato. Por ejemplo
si tu horario es de 8:00 am a 18:00 pm, y te quedaste trabajando hasta las 21:00
horas, allí hay 3 horas extras que se te deben pagar conforme a la LFT.
El valor a pagar dependerá del número de horas de trabajo extraordinarias que el
empleado laboró durante la semana. La Ley, dentro del artículo 66 nos dice que
no pueden ser más de tres horas diarias ni más de tres veces a la semana. Esto
quiere decir, que si el empleado trabajó tres horas extras durante tres días (es
decir nueve horas a la semana), el empleado recibirá el 100% adicional del costo
de la hora ordinaria. En caso de exceder esas nueve horas, a partir de la décima
se empezará a cobrar de manera triple.
Ejemplo:
Si a un trabajador se le paga $20 pesos la hora ordinaria, y trabaja 9 horas extras
a la semana. ¿Cómo será su pago de horas extras? Las 9 horas extras se pagan
al 100% adicional, es decir, al doble.
$20 + $20 = $40 costo de la hora extra
$40 x 9 horas extras= $360 pesos por las 9 horas extras trabajadas.
Pero si las horas de trabajo extraordinario exceden las 9 horas a la semana,
entonces, estas deberán de pagarse al 200% adicional.
Prima Vacacional:
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), la prima vacacional es un
ingreso extraordinario para el disfrute de vacaciones, a las cuales tienen derecho
los trabajadores que tengan más de un año de servicios en una empresa o
establecimiento.
La prima vacacional es la prestación en dinero, a la cual tiene derecho el
trabajador con el objeto de recibir un ingreso extraordinario para el disfrute del
periodo de descanso”.
El artículo 80 de la LFT es el que establece este derecho y señala el monto que
debe recibir el trabajador acorde con su salario:
Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento
sobre los salarios que les correspondan durante el periodo de vacaciones”.
Ejemplo:
Para realizar su cálculo, es necesario conocer los siguientes elementos:
Salario mensual
Antigüedad
Vacaciones correspondientes
Para conocer cuántos días de vacaciones le corresponden a un trabajador,
revisamos el artículo 76 de la LFT, el cual establece un periodo anual de
vacaciones que en ningún caso podrán ser menores a seis días laborables y en
los años posteriores se incrementa en 2 días hasta llegar a 12. Después del cuarto
año de trabajo, el aumento será de 2 días por cada cinco años de servicio.
La prima vacacional se calcula de la siguiente manera:
Salario diario x días de vacaciones = Resultado x .25 (% de prima vacacional).
Para calcular el salario diario, se divide el salario mensual entre 30, que
corresponden a los días del mes.
Para determinar los días de vacaciones, revisamos la antigüedad del empleado
según corresponda. Cabe destacar que la antigüedad no tiene injerencia en el
porcentaje de la prima vacacional, pero sí afecta favorablemente al número de
días a los que tiene derecho el trabajador por los años de servicio.
Aquí te presentamos tres casos que funcionan como ejemplo del cálculo de prima
vacacional:

Prima dominical:
La ley de México señala que el patrón debe procurar que el día de descanso
semanal caiga en domingo, y que los trabajadores que presten sus servicios ese
día tendrán derecho a que les paguen más por su trabajo: recibirán una prima
adicional equivalente al 25 por ciento del salario de los días ordinarios de trabajo
(Ley Federal del Trabajo, artículo 71).
Ejemplo:
Fernando trabaja de jueves a martes, por lo que su día de descanso es
únicamente los miércoles; es decir, también trabaja los domingos.
Si Fernando gana 300 pesos al día, al mes gana 9,000 de salario ordinario (que
obtenemos al multiplicar su salario diario por 30).
La prima dominical se obtiene multiplicando .25 por el salario diario: 300 x .25 = 75
pesos.
Si Fernando trabaja cuatro domingos al mes, sus ingresos mensuales serán de
9,300, pues por concepto de primas dominicales obtiene 300 pesos adicionales
(75 x 4).
Si además alguno de los domingos que labore Fernando es día festivo, la ley
establece que se deberá pagar tres veces el salario ordinario más la prima
dominical.

Aguinaldo:
EN EL ARTÍCULO 87 LFT- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo
anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince
días de salario, por lo menos.
Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se
encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán
derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo
que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.2.
El pago de aguinaldo les corresponde a todos los trabajadores, de base, de
confianza, de planta, sindicalizados, por obra o tiempo determinado, eventuales,
comisionistas, agentes de comercio, de seguro, vendedores y otros semejantes
que se rijan por la Ley Federal del Trabajo.
Ejemplo:
Por ejemplo, si un empleado gana 10 mil pesos, entre 30 días, su sueldo diario es
de 333.3 pesos.
Si laboraste un año o más: multiplicar el sueldo diario por 15. La cantidad
resultante será el monto que se deberá recibir de aguinaldo.
En el ejemplo, ese empleado multiplicaría 333.3 (sueldo diario) por 15 (días) y el
resultado es: 4,999.95 (es el monto del aguinaldo)
Si laboraste menos de un año: hay que multiplicar el sueldo diario por 15 y dividirlo
entre 365 (días del año). Luego multiplicar ese resultado por el número de días
que realmente se laboró
Otras gratificaciones:
Participación en las utilidades Art 162, 485 y 486 LFT:
Consiste en el pago de 12 días por cada año de servicio cuando los trabajadores
se separen del empleo por las siguientes causas:
El trabajador ha cumplido 15 años de servicio en la empresa por lo menos.
Despido por causa justificada o injustificada.
Muerte del trabajador (en esta caso se pagará a sus beneficiarios).
El salario que se tomará como tope para su cálculo son dos salarios mínimos del
área geográfica del trabajador.
Ejemplo: Pedro López renuncia a la empresa con una antigüedad de 16.20 años,
con un salario diario de $345.00. El importe de su prima de antigüedad se
determina de la siguiente manera:
Salario mínimo de la zona general: $102.68
Doble del salario: $205.36
Salario diario de Pedro López: $345.00
(vs) 2 veces salario mínimo: $205.36
Dado que excede, se tomará como salario para el cálculo $205.36
Entonces prima de antigüedad = (205.36 * 12 * 16.20) = $39,921.98

También podría gustarte