Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Symbol question.svg Moluscos
Rango temporal Cámbrico Inferior - Reciente
PreЄЄOSDCPTJKPgN
Mollusca.jpg
Moluscos de las clases Gastropoda, Monoplacophora, Bivalvia, Poliplacophora,
Scaphopoda, Aplacophora y Cephalopoda
Taxonomía
Reino Animalia
Subreino Eumetazoa
(sin rango) Bilateria
Protostomia
Superfilo Spiralia
Lophotrochozoa
Tetraneuralia
Filo Mollusca
Linnaeus, 1758
Clases
Caudofoveata
Solenogastres
Polyplacophora
Rostroconchia †
Helcionelloida †
Monoplacophora
Bivalvia
Scaphopoda
Gastropoda
Cephalopoda
[editar datos en Wikidata]
Los moluscos (Mollusca, del latín mollis blando) forman uno de los grandes filos
del reino animal. Son invertebrados protóstomos celomados, triblásticos de simetría
bilateral (aunque algunos pueden tener una asimetría secundaria) no segmentados, de
cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha. Los moluscos son los
invertebrados más numerosos después de los artrópodos, e incluyen formas tan
conocidas como las almejas, machas, navajuelas, ostras, calamares, pulpos, babosas
y la gran diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres.
Se calcula que pueden existir cerca de 100 000 especies vivientes y 35 000 especies
extintas. Los moluscos tienen una larga historia geológica, esta abarca desde el
Cámbrico Inferior hasta la actualidad.1 Aunque son originalmente de un ambiente
marino, conllevan un gran éxito evolutivo. Están presentes en la mayoría de los
hábitats dulces, marinos, terrestres, desde las grandes alturas a más de 3000 m
sobre el nivel del mar hasta profundidades oceánicas de más de 5000 m de
profundidad y por último, en aguas polares o tropicales. Estos animales suelen ser
organismos comunes del litoral de todo el mundo.
Son animales de cuerpo blando, este se encuentra dividido en una región cefálica o
cabeza, una masa visceral y un pie muscular. Han desarrollado tres características
únicas en el reino animal por las cuales se identifican
Un pie muscular.
Una concha calcárea protegiendo la masa visceral, excepto en algunos órdenes de
cefalópodos que carecen de ella o la tienen interna. La concha es secretada por un
integumento subyacente llamado manto que en ocasiones se encuentra ausente.
Un órgano de alimentación llamado rádula (formada por hileras de dientes quitinosos
curvos).
El interés del ser humano en los moluscos es enorme por un lado, los moluscos son
una importante fuente de alimentación para la especie humana; por otro, numerosas
enfermedades parasitarias humanas y animales son transmitidas por moluscos, ya que
pueden actuar como hospedador intermediario, por ejemplo de gusanos trematodos.
Índice
1 Características generales
1.1 Anatomía externa
1.1.1 Manto, concha y cavidad paleal
1.1.2 Pie
1.2 Sistema digestivo y alimentación
1.3 Sistema circulatorio
1.4 Sistema excretor
1.5 Sistema nervioso
1.6 Sistema reproductor
1.7 Embriología
1.7.1 Segmentación de los embriones
1.7.2 Orientación del plano de segmentación
1.7.3 Mapa de destino
1.7.4 Determinación celular
1.7.5 Gastrulación
2 Evolución y filogenia
2.1 Molusco hipotético de Salvini-Plawen (1980)
2.2 Molusco hipotético de Yonge (1957)
2.2.1 Concha del modelo de Yonge
2.3 Evolución filogenética
2.4 Filogenia tradicional
2.5 Análisis filogenómico
3 Clasificación
4 Recolección de moluscos
5 Véase también
6 Bibliografía
7 Referencias
8 Enlaces externos
Características generales
Anatomía externa
Manto, concha y cavidad paleal
El patrón básico de un molusco consiste en un organismo de cuerpo blando; oval, con
simetría bilateral y una concha convexa en forma de sombrero chino (ausente o
interna en algunos grupos). En vez de concha, también pueden poseer espículas que
pueden aparecer en estado embrionario (en adultos pueden fusionarse para dar una
concha) o placas, aunque todas con el mismo origen. La concha se forma gracias a la
epidermis subyacente, denominada manto (en posición dorsal), que tiene células
secretoras de carbonato cálcico que cristaliza en el exterior en forma de aragonito
o de calcita; el manto también secreta una substancia quitinosa de composición
compleja, la conquiolina, que se deposita sobre el sustrato calcáreo formando un
estrato orgánico denominado perióstraco, esencial para evitar la disolución de la
concha en ambientes ácidos.
Pie
Este órgano locomotor es una apomorfía de los moluscos. El pie muestra una enorme
plasticidad evolutiva ya que está dotado de una musculatura compleja y potente. Se
cree que, primitivamente, era reptante (parecido al de los gasterópodos actuales),
pero ha experimentado una gran diversificación originando el pie excavador de los
bivalvos, el pie escindido en tentáculos de los cefalópodos o el pie nadador de
algunos gasterópodos pelágicos, entre otros.
Sistema circulatorio
El sistema circulatorio es abierto, a excepción de los cefalópodos (estos necesitan
un sistema cerrado debido a que son muy activos y necesitan una mayor presión). El
corazón está tabicado y se divide, principalmente, en tres cámaras (dos aurículas y
un ventrículo), aunque el número de estas es muy variable. El corazón está
recubierto por una fina tela que forma la cavidad pericárdica. La hemolinfa
transporta pigmentos respiratorios del ventrículo a los espacios tisulares mediante
los vasos. En los espacios tisulares va a ser recogida por otros vasos que van
hacia las branquias, donde la sangre se oxigena para volver al corazón a través de
la aurícula.
Sistema excretor
Los órganos excretores están compuestos por un par de metanefridios (riñones)
comunicados con la cavidad pericárdica, en los que uno de los extremos, está
comunicado con el celoma a través de unos conductos denominados celomoductos (puede
desarrollarse en este extremo a modo de embudo). El otro extremo desemboca al
exterior en la cavidad paleal mediante los nefridioporos.
Cephalopoda Nautilus.
Sistema nervioso
Es muy variable. El modelo básico del sistema nervioso de los moluscos comprende un
anillo periesofágico del cual salen dos pares de cordones nerviosos hacia la parte
posterior, uno hacia el pie y otro hacia la masa visceral. Los órganos de los
sentidos comprenden ojos, (muy complejos en los cefalópodos); estatocistos situados
en el pie (sentido del equilibrio) y quimiorreceptores, como los osfradios
(situados en las branquias); papilas y fosetas olfatorias en la cabeza y el órgano
subradular (asociado a la rádula). El máximo grado de cefalización se da en los
cefalópodos, en los que se puede hablar de un auténtico cerebro, protegido por un
cráneo cartilaginoso.
Sistema reproductor
Las gónadas, en muchas especies de moluscos, proceden directamente del peritoneo
que recubre el celoma.3 La reproducción de los moluscos es exclusivamente sexual;
pueden ser unisexuados (también denominado dioicos, como en los bivalvos) o como en
el caso de la mayoría de los gasterópodos, hermafroditas (simultáneos o
consecutivos) con capacidad de autofecundación o sin ella.4 La fertilización puede
ser externa o interna, con frecuencia mediante espermatóforos (sacos llenos de
espermatozoides).5
Mapa de destino
Joanne Render en 1997 estudió el mapa de destino del caracol Ilyanassa obsoleta.
Render siguió durante el desarrollo diferentes células marcadas con fluorescencia y
observó que diferentes grupos de micrómeras contribuyen a la formación de
diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, el segundo cuarteto de micrómeras forman
la concha, velo, boca y corazón (Gilbert, 2006)
Determinación celular
En el ovocito de los moluscos, los determinantes morfogenéticos están localizados
en regiones específicas que determinan a diferentes blastómeras dependiendo de su
posición dentro del ovocito; a esto se le llama desarrollo en mosaico. Las
moléculas que están unidas a ciertas regiones del huevo forman el lóbulo polar. En
1896 Crampton demostró que el lóbulo polar es esencial para la formación de algunos
órganos como el intestino, corazón, músculos y ojos; con esto pudo concluir que el
lóbulo polar está compuesto por determinantes mesodérmicos y endodérmicos que le
dan la capacidad al blastómero de formar estas estructuras con las cuales va a
estar en contacto (Gilbert, 2006, Crampton, 1896). Además de ser clave para la
determinación celular el lóbulo polar es necesario para la polaridad dorso-ventral
del embrión, ya que también contiene los determinantes necesarios para ello.
Gastrulación
En este proceso las micrómeras del polo animal se multiplican hasta cubrir las
macrómeras del polo vegetal. El embrión es cubierto en su totalidad excepto por una
hendidura en el polo vegetal (Gilbert, 2006).
Evolución y filogenia
A lo largo de la evolución de los moluscos han ocurrido dos grandes hechos
evolutivo el primero de ellos, la aparición de un ancestro con caracteres
primitivos que originó la diversidad de los grupos actuales; el segundo, la
aparición de la concha con las modificaciones que han determinado la diferenciación
de cada grupo. Actualmente, existen dos modelos que resumen las características de
ese molusco hipotético inicial el de Salvini-Plawen (1980) y el de Yonge (1957).
La cavidad paleal tiene los ctenidios (branquias en forma de pluma, con un eje
central y láminas a ambos lados). A la altura de los ctenidios aparecen unos vasos
sanguíneos cerrados que están relacionados con el sistema circulatorio.