Está en la página 1de 5

Tema: América Latina es la región con mayor complejidad para hacer negocios según TMF

Group

Giselle Natalia Tibambre Mateus


Facultad de negocios internacionales, universidad de la Salle
64202076 negocios y relaciones internacionales
Profesora: Lizeth Marcela Jaimes Herrera

10 de septiembre 2020
Noticia hecha por: Laura Sofía Solórzano C - lsolorzano@larepublica.com.co
El estudio internacional publicó el Índice de Complejidad Corporativa 2020, donde seis de
los diez primeros países son latinoamericanos
Una vez más los países de América Latina tienen algo en común y, esta vez, seis de ellos,
se encuentran en las jurisdicciones más complejas para hacer negocios según el Índice
Global de Competitividad corporativa 2020 elaborado por TMF Group.
El estudio, que se realiza desde 2013 y explora los factores que contribuyen al éxito o
fracaso de los negocios internacionales en la escena global, recogió la información de 77
jurisdicciones y analizó la complejidad de sus entornos basándose en su legislación,
procedimientos contables, cumplimiento, regímenes fiscales, normas de recursos humanos
(RR.HH.) y procedimientos de nómina.
En cuanto a los hallazgos, el informe contempla que las 10 jurisdicciones más complejas
son Indonesia, Brasil, Argentina, Bolivia, Grecia, China, Nicaragua, Colombia, Malasia y
Ecuador.
Siete de estos 10 primeros puestos se los llevan países de la región que, según el informe,
representan un mayor reto para los inversionistas. En este listado, Colombia se ubica en el
octavo lugar por factores como una difícil regulación fiscal, el panorama tributario y una
brecha tecnológica frente a los trámites digitales en materia de impuestos.
El informe de TMF Group señala que nuestra nación funciona por medio de una estructura
regionalizada de alrededor 1.100 municipios que tienen sus propias reglas y prácticas, por
lo que las multinacionales deben prestar atención especial a las regulaciones para evitar ser
objeto de multas.
José Luis Jerez, profesor de derecho Internacional de la Escuela Internacional de Ciencias
Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, señaló que “un primer paso
para hacer menos complejo, para las empresas, el cálculo de sus tributos es la
estandarización y simplificación de las reglas a nivel regional”.
El documento señala que frente a la competitividad corporativa hay varios puntos a
mejorar, como el panorama tributario del país que puede llegar a ser complejo para las
empresas debido a que suele haber una reforma tributaria anual, y esto puede afectar las
empresas nacionales e internacionales.
“Si bien el país ha avanzado mucho hacia un mejor control en el lavado de activos, es
importante balancear este control con la promoción del ingreso de capitales extranjeros de
origen legal”, añadió Jerez.
Además, se reiteran los riesgos de las penalizaciones que pueden llegar a significar 28% de
interés sobre los impuestos mal calculados. “Cualquier pago en defecto al fisco también
estará sujeto a tasas de interés altas hasta que se haya corregido el error”, añadió Daniela
Díaz, de TMF Colombia.
Sin embargo, no todo el panorama es oscuro pues TMF afirma que el país cuenta con
factores positivos como las políticas para promover su fuerza laboral y promover el empleo
juvenil.
Sobre Brasil, que aparece en segundo lugar y es el primer país de América Latina en el
ranking, el documento señala que su complejidad se debe principalmente a las normas
sobre contabilidad e impuestos, en el que las empresas deben cumplir con tres niveles de
regulaciones fiscales: la municipal, estatal y federal.
Dentro del estudio entregado por la firma, también se dieron a conocer los países que son
considerados los de menor complejidad al momento de cerrar acuerdos comerciales entre
las compañías. Mauricio, Islas Caimán, Irlanda, El Salvador y Países Bajos son algunas de
las jurisdicciones que tienen un entorno más favorable para los empresarios por cuestiones
de estabilidad en sus entornos políticos, económicos y sociales.
A pesar de este panorama, TMF Group aclara que después de las crisis económicas
ocasionadas por la pandemia del covid-19, se podría evidenciar un impulso en los negocios
globales y “los organismos internacionales podrían intensificar las medidas para coordinar
y regular el comercio transfronterizo”.
Así se analiza el origen de los trabajadores
TMF Group estudió la estandarización global y la permanencia de las prácticas locales en
las jurisdicciones analizadas y encontró que en lo que respecta a contratación, menos de un
tercio de las jurisdicciones requiere que al menos un director sea de origen local. Además,
explicó que en las regiones se permite que los directores sean extranjeros para estimular la
inversión foránea. Por otro lado, según el informe, 61% de las jurisdicciones tiene reglas
sobre los países de origen de sus posibles trabajadores.

Mi opinión
 Mi opinión respecto a esta noticia es que los países que están en el ranking de los
países que tienen las jurisdicciones mas complejas y que es mas complicado realizar
diferentes tipos de negocios internacionales es que todos tienen algo en común y es
que siempre han sido inestables en diferentes ámbitos como lo son el ámbito
político, económico y social como lo mencionan en la noticia por eso se les dificulta
más hacer diferentes tipos de negocios con las empresas multinacionales, pienso que
estos países deben hacer cambios en las jurisdicciones y en los ámbitos
anteriormente mencionados para que puedan facilitar la importación y exportación
de los diferentes productos y que puedan tener más accesibilidad a sus
negociaciones con las diferentes empresas internacionales
My opinión
 My opinion regarding this news is that the countries that are in the ranking of the
countries that have the most complex jurisdictions and that it is more complicated to
carry out different types of international business is that they all have something in
common and that is that they have always been unstable in different areas such as
politics, I think that these countries should make changes in the jurisdictions and in
the areas mentioned above so that they can facilitate the import and export of
different products and that they can have more accessibility to their negotiations
with different international companies. i
i
https://www.larepublica.co/globoeconomia/america-latina-seria-la-region-con-mayor-complejidad-para-hacer-negocios-
3049056g

También podría gustarte