Está en la página 1de 14

Presentación

Participante
Stephany Figuereo Méndez

Matricula
10-1083

Asignatura
Teoría de Grupos

Tema
Trabajo Final

Facilitador
Marcelina Rodríguez D.
Índice

1. Introducción
2. Objetivos
3. Importancia de la psicología social y las relaciones interpersonales.
4. Criterio personal sobre la psicología social y las relaciones interpersonales

5. Caso de conflicto de un grupo


6. Conclusión
7. Opinión personal
8. Bibliografía
Introducción

La psicología social es el estudio científico de la manera en que las personas piensan,


se influyen y se relacionan entre sí.

Es una ciencia que se basa en el individuo. Cada persona tiene un modo diferente de
reaccionar frente a la misma situación. Las personas son la razón en donde la
psicología social se presenta para analizar los comportamientos sociales y situaciones
de las personas.

La realidad social en las personas es una clave importante en donde la psicología


social realiza sus estudios por medio de la cognición de las personas y su entorno. La
psicología social es un método donde no solo se analiza la persona a través de
relaciones sociales y su manera de reaccionar, sino que aplica métodos de control,
teoría, experimentación y exploración.

Las relaciones interpersonales son asociaciones entre dos o más personas. Estas
asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto
artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y
formas colaborativas en el hogar, entre otros.
Objetivos

1. Poder explicar de manera correcta la psicología social ligada a la relación


interpersonal.

2. Efectuar un conflicto y dar opciones de cómo solucionar el mismo

Importancia de la psicología social y las relaciones interpersonales.


La psicología social se podría definir como el estudio de la interacción de los seres
humanos, sobre todo en grupos y situaciones sociales, y subraya la influencia de las
situaciones sociales en la conducta humana. Más específicamente, la psicología social
se centra en el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y
comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o
implícita de otras personas

La psicología social aborda el estudio científico del comportamiento del individuo en la


sociedad y la influencia del entorno social en el individuo. No se puede negar que la
psicología social posee una notable importancia académica en las investigaciones
sociales; particularmente en sociología y la antropología. La psicología social tiene una
gran importancia en campos como la política, la publicidad en los medios y la
educación.  

Está claro que la personalidad humana tiene dos aspectos diferentes: uno individual y
otro social, entendidos como complementarios. Pero esta diferenciación se hace solo
para comprender mejor las cosas, mientras que, en la práctica, es muy difícil separar
estos dos aspectos. La verdad es que la diferencia entre los dos es solo relativa,
porque lo que hace un hombre cuando está solo y lejos de la sociedad. Sus acciones
están indudablemente influenciadas por su entorno social.

Como la psicología social es ciencia, su naturaleza es científica, estudia el aspecto


social del comportamiento humano a través de métodos científicos. Es una ciencia al
igual que una psicología general o sociología. La psicología social se ocupa de las
formas en que la conducta y la disposición de una persona están influenciadas por la
conducta y las disposiciones de otras personas. Junto con el estudio del
comportamiento individual, la psicología social también estudia la dinámica de grupo.

La importancia de la psicología social en el estudio de la realidad dominicana, toma


importancia para el análisis de los fenómenos de la criminalidad organizada, la
corrupción, la influencia de las tecnologías en las dinámicas social de los jóvenes y
adolescentes, las migraciones, entre otros. La psicología social permite articular el
diálogo interdisciplinario de la psicología aplicada con otras ciencias.

Las relaciones interpersonales son asociaciones entre dos o más personas. Estas
asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto
artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y
formas colaborativas en el hogar, entre otros. Las relaciones interpersonales tienen
lugar en una gran variedad de contextos, como la familia, los grupos de amigos, el
matrimonio, los entornos laborales, los clubes sociales y deportivos, las comunidades
religiosas y todo tipo de contextos donde existan dos o más personas en comunicación.

Una relación Interpersonal es una fuerte, profunda o cercana asociación, entre dos o
más personas. La atracción, amor, solidaridad e interacciones de negocios los trae
juntos y eventualmente resulta una relación interpersonal sólida. Las personas en una
relación interpersonal pueden interactuar abiertamente, en cubierto, cara a cara o hasta
anónimamente. Estas ocurren entre personas que llenan implícitamente o
explícitamente las necesidades físicas o emocionales. Pueden ocurrir con amigos,
familias, trabajadores, extraños, amigos virtuales, doctores o clientes.

Las relaciones interpersonales pueden ser reguladas por ley, por costumbre o por
acuerdo mutuo, y son una base o un entramado fundamental de los grupos sociales y
de la sociedad en su conjunto. Estas relaciones juegan un papel fundamental en el
desarrollo integral de las personas. A través de ellas, el individuo obtiene importantes
refuerzos sociales del entorno más inmediato, lo que favorece su adaptación e
integración al mismo.
Criterio personal sobre la psicología social y las relaciones interpersonales

La psicología social es muy importante en nuestra vida diaria porque por medio de los
conocimientos que se tienen, nos sirven para analizar el comportamiento humano a
partir del momento en que observamos determinada conducta en un individuo ya sea
está en su entorno familiar, laboral o social. La psicología nos sirve de mucho ya que
esta ciencia tiene una diversidad de teorías como el empirismo, conductismo,
estructuralismo, entre otras.

Las relaciones interpersonales forman parte de las relaciones sociales, y son la


interacción que se establece entre dos o más personas de forma recíproca. Un
componente esencial de esa interacción, es la comunicación.

Caso de conflicto de un grupo 

El alumno destacado

En este caso el grupo está formado por Stephany, Armando y Tomas. Stephany sabe
bastante de psicología, pues le ha dedicado mucho tiempo ya desde mucho antes de
llegar a la universidad. Las clases le resultan aburridas y demasiado básicas. Armando
y Tomas son muy buenos estudiantes y también les gusta la psicología, pero aún
tienen conocimientos muy primordial o básico.

Al principio de la materia Stephany le comentó a la maestra que ella dispone de buenos


conocimientos de psicología por lo que preferiría realizar todos los trabajos de forma
individual. La profesora le señalo que el trabajo en grupo es una habilidad que forma
parte de los objetivos de la asignatura, que debe desarrollarse y que se evalúa, y no
sólo un método de aprendizaje. La profesora ha insistido en que la capacidad de
trabajo en equipo debe demostrarse durante el curso, al igual que la competencia en
teoría de grupos, y que no se puede superar la materia de forma individual.
Stephany parece haberlo aceptado, aunque de muy mala forma. Después de las
primeras semanas de trabajo en el proyecto, las cosas parecen ir muy bien. En la
primera entrega de grupo importante, el trabajo fue de los mejores y recibió
felicitaciones por parte de la profesora que, sin embargo, han detectado que Armando y
Tomas no demuestran el dominio que sería esperable, y mucho menos una buena
comprensión de las teorías que están presentando. Además, ante las sugerencias para
mejorar el proyecto conjunto presentado, Armando y Tomas desvían casi siempre su
mirada hacia Stephany, como si no supieran de qué se está hablando, y Stephany
parece asumir como responsabilidad propia las nuevas tareas a desarrollar. En vista de
todo ello, la profesora ha decidido entrevistarse por separado primero con Stephany y
después con Armando y Tomas.

En la entrevista con Stephany

Al inicio de la entrevista, Stephany ha mostrado cierta sorpresa cuando la profesora le


ha manifestado sus dudas acerca del funcionamiento del grupo. De hecho, es verdad
que, según recuerda Stephany, el grupo lleva el proyecto al día y las primeras entregas
han sido bien valoradas por la maestra. No obstante, no ha costado mucho conseguir
que Stephany hable abiertamente del problema que tiene con sus compañeros.
Stephany considera que tiene suficientes conocimientos de psicología como para
perder un minuto más de lo necesario en esta asignatura. Si se lo permitieran,
resolvería todos los ejercicios de un tirón, dedicando un par de fines de semana. Por
ello, a Stephany le molesta tener que reunirse con los compañeros, pues por mucho
que hagan, siempre irán más lentos de lo que ella puede ir, y siempre le harán perder
un valioso tiempo que podría dedicar a otras asignaturas en las que va más floja.

Estas son algunas de las afirmaciones de Stephany durante la entrevista. “He intentado
realizar el trabajo del proyecto lo mejor que sé y siempre mucho antes de la fecha
límite. Cuando hemos tenido reuniones me he dado cuenta de que a mis compañeros
les cuesta mucho entender las teorías, que tienen muchas dudas y que incluso no
saben hacer lo que ya hemos visto en clase. Sé que podemos tener la máxima nota en
el proyecto porque lo tengo controlado, pero me parece que es un abuso que además
tenga que hacer de profesora particular. Ni tengo tiempo ni tampoco me pagan por ello.
Algunas de las teorías que han tratado de analizar ellos tienen muchos errores y me
cuesta más corregirlos que hacerlo de nuevo yo sola.

La entrevista con Armando y Tomas

Armando y Tomas se sienten frustrados porque, efectivamente, no dominan en


absoluto el proyecto que se presenta en clase, firmado por los tres. También sienten
cierta angustia porque deben justificar un trabajo que perciben como ajeno. Lo cierto es
que desde el primer ejercicio que se les pidió, Stephany ya lo trajo resuelto con una
calidad muy buena, con partes de las teorías que ellos no entendían bien, pero que
funcionaba de maravilla. Como tenían otros trabajos por hacer y la tarea ya estaba
terminada, no le dieron importancia, y prefirieron concentrarse en terminar los
problemas de otras asignaturas.

Veamos algunas afirmaciones que hicieron Armando y Tomas durante la entrevista.


“En la última reunión de grupo acordamos distribuirnos las siguientes tareas del
proyecto a partes iguales y que nadie haría el trabajo de los demás. Stephany dijo que
no quería discutir, que tenía prisa y que cada uno debía hacer lo que creyera
conveniente, que seguro que ella haría su parte perfecta. En la siguiente clase cuando
le pedimos que nos explicase su parte, nos dijo que era difícil de resumir, y que lo
mejor era que nos lo miráramos en casa y le preguntáramos las dudas que tuviéramos.
El problema es que cada nueva parte del programa que nos presenta Stephany es más
compleja, más difícil de comprender. Cuando le dijimos esto, Stephany se limitó a
encogerse de hombros y a decir, como siempre, que no tenía mucho tiempo, porque
tiene otras cosas que hacer, pero que no nos preocupásemos porque ya había
preparado nuestras funciones y que las tareas estaban listas para presentárselas a la
profesora. Con su actitud, Stephany nos haces sentir inútiles, cuando realmente
queremos contribuir.

Es difícil hacerlo, ya que por mucho que nos esforcemos, nuestro trabajo no vale para
nada porque no podemos integrarlo en el proyecto. Ella siempre trae lo nuestro hecho,
y naturalmente, su versión encaja mejor con su parte, con lo que consigue que nos
sintamos culpables, ya que parece que nos estamos aprovechando de su trabajo. Esto
nos desmotiva mucho y no quita las ganas de estudiar, con lo que nos estamos
descolgando de la asignatura”.

Pautas de acción

El conflicto descrito en este apartado puede prevenirse en parte en el momento de la


formación del grupo. Si bien es cierto que mezclar en un grupo alumnos con diferentes
niveles de conocimiento previo puede ser razonable si el objetivo es que unos ayuden a
los otros para conseguir una homogenización de conocimiento, lo cierto es que a veces
esa estrategia puede tener consecuencias contraproducentes, como muestra este
caso. Podría interesarnos constituir los grupos precisamente poniendo juntos a
alumnos con similar nivel de conocimiento y experiencia previa en el tema, reduciendo
así las posibilidades de que surja el conflicto.

Si el conflicto se produce el profesor puede sugerir al grupo las siguientes pautas de


acción para reducir el impacto del conflicto en el resto del curso:

• Dedicar siempre un tiempo al inicio de cada reunión para que cada miembro del grupo
explique al resto lo que ha hecho y se asegure de que han entendido la explicación.

• Evitar, en la medida de lo posible, utilizar conocimientos (por ejemplo, funciones) no


vistas en clase. En caso de usarlos, hacer un esfuerzo especial en explicar esos
conocimientos a los compañeros.

• En ningún caso, hacer el trabajo correspondiente a otros compañeros de grupo.

En este caso, para controlar mejor la situación, puede resultar de mucha ayuda ofrecer
al alumno aventajado la posibilidad de realizar algún trabajo extra individual a través del
cual pueda canalizar sus inquietudes y demostrar todo lo que sabe del tema. Suele
resultar relativamente fácil, por ejemplo, tener preparadas una serie de funcionalidades
adicionales para el proyecto, de mayor complejidad que las contempladas en el
proyecto básico. Obviamente, esta tarea complementaria no debe interferir en el
proyecto base que continúa realizándose en grupo.
Con esta medida, el profesor está reconociendo explícitamente la capacidad el alumno
aventajado, reconocimiento que puede incluso venir acompañado de algún punto extra
en la nota final.

La descripción puede considerarse un tanto cliche, pues la realidad suele ser más
compleja y en general suelen mezclarse situaciones que aquí presentamos por
separado. No obstante, nuestra experiencia dice que son pocos los casos de conflicto y
que los que se producen tienen algo que ver, casi siempre, con alguna de las
situaciones descritas en esta ponencia. Desde la óptica más cercana, la del profesor
que supervisa el trabajo de los estudiantes a diario, existe la tentación de resolver el
problema en cuanto surge el conflicto (por ejemplo, haciendo cambios de grupo) para
evitar la natural frustración entre los implicados. Se pierde así, no obstante, una buena
oportunidad de aprendizaje. De acuerdo con nuestra experiencia, cuando se observa la
evolución experimentada, el proceso dinámico en su "segundo tiempo", es decir, ya sea
en el siguiente cuatrimestre o en otras asignaturas, entonces se aprecian mejoras
notables.

Naturalmente, la continuidad de criterios y métodos ayuda al aprendizaje. Algunos


profesores rechazan el tener que ocuparse de estas cosas, es que con un poco de
esfuerzo y de interés uno puede ayudar mucho a los alumnos en estos temas, que los
alumnos aprecian mucho ese interés y ayuda, y que el trabajo en grupo se convierte en
una habilidad que, además del valor intrínseco que tiene como capacidad demandada
profesionalmente, refuerza la autonomía y capacidad de aprendizaje del alumno, al
saber integrarse mejor en su entorno.
Conclusión

El grupo como una estructura importante para el desarrollo de cualquier sistema social,
por lo que se debe evitar confundir a esta unidad con algún otro tipo de conjunto, para
ellos es vital conocer las características inherentes a ellos como la identificación, la
estructura, los roles, interacción, normas, valores, objetivos, entre otros, vistos en la
familia, tu grupo de amigos o en un salón de clases; con la única finalidad de lograr
diferenciarlos de otros conglomerados de personas como los asistentes a un evento
masivo como un concierto, justa deportiva o rito religioso.

El grupo constituye la forma más habitual de convivencia del ser humano que como ser
social, necesita de otros individuos para desarrollarse y sobrevivir. Los grupos,
independientemente de su tamaño y las ventajas o desventajas que esto implica, son
espacios privilegiados para la reflexión y toma de decisiones en el campo personal,
laboral, informativo, terapéutico, entre otros. El grupo es también un espacio
indispensable para la comprensión de los procesos colectivos que debe verse como
una dinámica de relaciones en permanente movimiento en el que se producen
significaciones sociales imaginarias.
Bibliografía

1. Expósito, F. y Moya, M. (1999). Soledad y apoyo social. Revista de Psicología


Social, 14 (2-3), 297-316.
2. Morera, M. D., Quiles, M. N. y Rodríguez, R. (1998). Psicología social: procesos
interpersonales. Madrid: Pirámide.
3. Fundamentos de psicología social (Rosa Rodriguez Bailon y Miguel Moya Morales).
4. Álvaro, J. L., Garrido, A. & Torregrosa, J. L. (1996). Psicología Social Aplicada.
Madrid: McGraw-Hill.
5. Aragonés, J. I. (1996). El discurso de la investigación psicosocial aplicada en el
6. contexto académico. Intervención psicosocial, Vol 5, 13, 109-120.

También podría gustarte