Está en la página 1de 22

PROYECTO DE INVESTIGACION

SEMINARIO DE INVESTIGACION

EL PROCESO DE INVESTIGACION

1 Y 2 ¿Cuáles son los cuatro momentos de la investigación?

 Paso 1: CONCEBIR LA IDEA DE LO QUE SE VA INVESTIGAR.


1. Las investigaciones se originan en ideas que pueden provenir de distintas fuentes.
2. Frecuentemente las ideas son vagas y deber ser traducidas en problemas más
concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica de la
idea.
3. Las buenas ideas deben ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la
resolución de problemas.
 Paso 2: PLANTEAR EL PROBLEMA A INVESTIGAR.
−Establecer objetivos de investigación.

−Desarrollar las preguntas de investigación.

−Justificar la investigación y su viabilidad.

1. Los objetivos establecen qué pretende la investigación.


2. Las preguntas nos dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la
investigación.
3. La justificación nos indica por qué debe hacerse la investigación.
4. Los criterios para evaluar el valor potencial de una investigación son: conveniencia,
relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

 Paso 3: ELABORAR EL MARCO TEÓRICO.


1. El marco teórico se construye con las teorías, enfoques teóricos, estudios y
antecedentes en general que se refieran al problema de investigación. Permite
contextualizar teóricamente la investigación.
2. Es necesario consultar la literatura pertinente al problema de investigación y extraer
la información de interés para la investigación.

Funciones:
−Prevenir errores cometidos en otros estudios.
−Señalar cómo ha sido tratado un problema específico: tipos de estudios, de sujetos, de
fuentes, etc.

−Evitar que el investigador se desvíe del planteamiento inicial.


−Permitir el establecimiento de nuevas hipótesis y objetivos que más tarde habrán de
someterse a prueba.

− Entregar un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación.

El método para la elaboración del marco teórico o marco referencial corresponde a lo


que se llama investigación documental. Se busca información, se procesa, se analiza y
se sintetiza, de acuerdo con los objetivos de la investigación. Para esto se utilizan las
técnicas del fichaje bibliográfico o electrónico (bases de datos computacionales) de
acuerdo con los recursos del investigador.

 Pasó 4: DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN CON LA QUE SE INICIA EL


ESTUDIO
−Según el método: cualitativas, cuantitativas.
−Según las fuentes: empíricas, documentales.

−Según el nivel de abstracción: exploratorias – descriptivas – correlacionales.

−Según la dimensión temporal: diacrónicas – sincrónicas.

La determinación del tipo o de los tipos de investigación que se va a emplear depende


de dos factores básicamente:

1. El estado del conocimiento que se revela a partir de la construcción del marco


teórico.
2. El enfoque que el investigador quiera dar a su trabajo.
La investigación debe hacerse “a la medida” del problema que se ha formulado.
Primero se formula éste, luego se revisa la literatura existente en torno a él y después se
decide por el tipo de investigación predominante, ya que se es posible que se incluyan
elementos de otros tipos.

CONCEPTO DE CIENCIA

3. ¿Qué es investigar?
Ander-Egg (1995) La investigación es el proceso que, utilizando el método científico,
permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación
pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de
aplicar los conocimientos con fines prácticos.

3.1. ¿Qué es desarrollar? Se trata de incrementar, agrandar, extender, ampliar o


aumentar alguna característica de algo físico (concreto) o intelectual (abstracto).

4. ¿Qué es un problema de investigación?

Méndez (1999, p.67) señala que cada pregunta formulada debe de contener en su
contenido variables del problema planteado, con lo cual se orienta la formulación de
objetivos de investigación. Esto, menciona que se denomina sistematización del problema

5. ¿Qué es ciencia?

Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y


verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la
experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación
de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para
el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.

6. Características de ciencia.

1. la objetividad: es objetiva pues se refiere netamente al objeto o al fenómeno, sin


estar contaminada por los intereses, prejuicios, religión o por la personalidad de
quien la enuncia. además, contando con el instrumental requerido el fenómeno en
cuestión puede ser producido y repetido por cualquier persona en las mismas
circunstancias, sin importar su estado afectivo momentáneo, sus planes, o sus
experiencias.

2. El empleo de un lenguaje técnico

el ser humano tiene la capacidad de crear símbolos, efectuando abstracciones de los


objetos a los cuales se refiere. los números no tienen significado, su sentido está
proporcionado por la escala en la cual se emplean. sólo son símbolos
convencionales. por ejemplo: "el contador de un banco seguramente nunca tendrá
frente a sí todo el capital que maneja en sus libros". las escalas de mediciones están
adoptadas sobre acuerdos generales; proporcionan la ventaja de permitir expresar
juicios con una mayor objetividad y sobre un consenso, evitando ambigüedades. la
cuantificación es realmente un medio para superar parcialmente las limitaciones
humanas. sin embargo, no por el hecho de emplear números se está haciendo
ciencia. los números deben ser obtenidos por procedimientos metodológicos
rigurosos.

3.- el apoyo en la lógica para construir teorías

El investigador sigue una serie de métodos fincados en principios lógicos. así pues,


no es el orden el que distingue a la ciencia, sino sus métodos.

4.- la aplicación del método científico en la validación de sus teorías las aserciones


y conclusiones elaboradas por la ciencia, obedecen a una forma típica de trabajar y
mal denominado como "método científico". éste no es garantía de nada", pero sí al
menos de que tales conclusiones arrojadas por esa "forma de trabajar" ha venido
caracterizado por un continuó replanteamiento de las cuestiones desde diversos
puntos de vista, cosa que no suele suceder en el sentido común, cuyas conclusiones
suelen ser aceptadas, sin más.

5.- el carácter explicativo.

es explicativa, ya que describe diversas formas en que se manifiestan los procesos


existentes, distingue las fases sucesivas y coexistentes observadas en su desarrollo,
desentraña sus enlaces internos y sus conexiones con otros procesos, pone al
descubierto las interacciones que se ejercen entre unos y otros, determina las
condiciones que son necesarias para que ocurra cada proceso y suficientes para
llevarlo a efecto y, en fin, encuentra las posibilidades y los medios convenientes
para hacer más eficaz la intervención humana en el curso de los procesos, ya sea
acelerándolos, retardándolos, atenuándolos o modificándolos de varias maneras.

6.- el carácter predictivo.

Transciende de la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber


sido el pasado y como podrá ser el futuro. la predicción es, en primer lugar, una
manera eficaz de poner a prueba la hipótesis; pero también es la clave del control o
aun de la modificación del curso de los acontecimientos. la predicción científica, es
contraste con la profecía, se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas
fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. la predicción científica se
caracteriza por su perfectibilidad antes que su certeza. mas aun, las predicciones se
hacen con la ayuda de reglas empíricas son a veces más exactas que las predicciones
penosamente elaboradas con herramientas científicas (leyes, informaciones
específicas y deducciones).

7.- la sistematización de sus planteamientos.

en sus pesquisas, el investigador procede con cierto orden; pero no es ello lo que da
el carácter de sistema a la ciencia, sino su estructura lógica. la ciencia está
compuesta de una serie de premisas de las cuales pueden deducirse conclusiones
empíricas.

8.- su carácter abierto, flexible, falible y no acabado

abierto, la ciencia se puede alimentar de otras ciencias para establecer su teoría


apoyándose en ellas.

flexible, que puede cambiar en un determinado momento.

falible, la ciencia puede determinar la realidad sin miedo al error. de cada error salen
nuevas enseñanzas que hacen progresar el conocimiento y no quedarse en el
estancamiento del saber y conocimiento.

9.- analítica.

no se plantea cuestiones tales como ¿ como es el universo en su conjunto?, o ¿ como


es posible el conocimiento?. trata en cambio, de entender toda situación total en
termino de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada
totalidad, y las interconexiones que explican su integración.

los problemas de la ciencia son parciales y así son también, por consiguiente,
sus soluciones; pero, a medida que la investigación avanza, su alcance se amplia. los
resultados de la ciencia son generales, tanto en el sentido de que se refieren a clases
de objetos (ejemplo, la lluvia)como en que están o tienden a ser incorporados
en síntesis conceptuales llamadas teorías.

7. Características del conocimiento cotidiano:

Es aquel que es producto de la experiencia y reflexión diaria.

• Espontáneo.
• determinado socialmente.

• crítico y reflexivo.

• no determinado socialmente.

• Conocimiento socialmente.

• subjetivo.

• asistemático.

• no busca pruebas críticas.

• lenguaje ambiguo

8. Diferencia entre ciencia, filosofía y religión. 

 La religión va acompañada del dogma, mientras que la filosofía y la ciencia buscan


lo contrario.
 La ciencia y la filosofía cuestionan a profundidad los temas que tanto afligen al
hombre cosa que las religiones en su mayoría prohíben.
 hasta cierto punto los objetos de estudio de la filosofía y la ciencia son tangibles, en
cambio la religión, al hablar de lo trascendente y lo inverificable se limita a la fe.

HISTORIA DE LA CIENCIA

9. Fuente de conocimiento en la edad media:

En la Edad Media Santo Tomás de Aquino, le dio continuidad al pensamiento aristotélico


en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el
procedimiento intelectual para llegar al Conocimiento. El conocimiento, de acuerdo desde
el enfoque tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el
conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de
percepciones sensoriales.

10. ¿Cuál era la Fuente del conocimiento en la edad moderna?

El conocimiento basado en la libertad y la autonomía de la razón.


Se conoce como la edad de la razón.
11. ¿Qué afirma el empirismo?
La teoría filosófica del empirismo resalta el papel de la experiencia ligada a la percepción
sensorial.
En la etapa de la formación del conocimiento, se considera una oposición al racionalismo.
El empirismo se deriva de la palabra “experiencia”.

12. ¿Qué afirma el positivismo?

Afirma que el conocimiento autentico es el conocimiento científico y que tal conocimiento


solo puede surgir de la afirmación de la hipótesis a través del método científico.

CLASIFICACION DE LA CIENCIA

13. ¿Cómo se clasifican las ciencias según su objeto de estudio?

14. ¿Cuáles son las Principales críticas al paradigma tradicional positivista y en que
consiste cada una?

 Hacer el supuesto de una realidad exterior comprensible:


El supuesto de la realidad exterior es de imposible negación por cualquier
ser vivo.
 La inducción no establece deducciones lógicas:
La inducción permite hablar de mayor o menor validez en términos
probabilísticos.
 Usa el verificacionismo en lugar del falsacionismo:
Metodológicamente, con el falsacionismo se trata de enfatizar que, a pesar
de que es una teoría, nunca puede ser rechazada a un 100%, pero si puede
ser rechazada a un 100%.

 Cree que las teorías que formula la ciencia reflejan la estructura de la realidad:
Si algunos positivistas son más optimistas que unos constructivistas, solo
nos dice lo concerniente acerca de su optimismo.

15. ¿Cómo disminuir la “descontextualización de las investigaciones tipo positivistas”?

Se busca definir la realidad con independencia de quien la estudie. Definir la explicación


causal, funcional y mecanicista de los fenómenos de la realidad; porque suceden, como
suceden y cómo funcionan.
En el estudio se debe hacer el conocimiento sistemático, comprobable y medible desde la
observación, la medición y el tratamiento estadístico.

Al malinterpretar o sacar de contexto el método utilizado en la investigación positivista,


caemos en el error de no generar un interés a las hipótesis o posibles resultados que arroje,
es importante centrar la búsqueda en resultados eficaces, basándonos en la utilización de las
matemáticas como el modelo ideal metodológico.

Tener en cuenta las técnicas e instrumentos, siempre de pro de la sociedad.

16. ¿Qué es paradigma?

Es un modelo o ejemplo que sirve de norma que se multiplica. El modo como vemos el
mundo bajo un molde. Teniendo en cuenta que aplica para los diferentes campos, ámbitos o
temas, convirtiéndose en un término común en el vocabulario de los científicos. Admite
pluralidad de significados y diferentes usos.

17. ¿Cuáles son los paradigmas de la investigación?


 Paradigma Positivista
 Paradigma Sociocritico
 Paradigma Interpretativo

18. ¿Cómo es la realidad según cada paradigma de la investigación?

 Paradigma positivista: Su realidad se basa en ser un modelo de investigación


dominante, considera que los datos observables pueden ser objeto de conocimiento a
través de métodos centrados en el análisis estadístico. Siendo un paradigma cuantitativo,
empírico-analítico y racionalista, sostiene que las predicciones es una explicación del
hecho.
 Paradigma interpretativo: Podemos comprender la realidad como dinámica y
diversa, se le denomina cualitativa fenomenológico-naturalista o humanista. Tiene
dirigido todo su interés al significado de las acciones humanas y de la practica social, su
propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y
control del paradigma positivista, por las nociones de comprensión, significación y
acción.
19. ¿Cómo es la relación investigador-investigado según cada paradigma de
investigación?

 Paradigma positivista: Como se afirmó previamente, la ubicación de un


investigador en un determinado paradigma es producto de la respuesta a tres
preguntas. Por tanto, se responderá a cada una de ellas mediante la postura del
positivismo.
 Paradigma interpretativo: Se basa en el proceso de conocimientos, en el cual se
da una interacción entre sujeto y objeto, no pretende hacer generalizaciones a partir
de los resultados obtenidos
20. ¿Cómo puede investigarse según cada paradigma de investigación

 Paradigma positivista: Su realidad se basa en ser un modelo de investigación


dominante, considera que los datos observables pueden ser objeto de conocimiento
a través de métodos centrados en el análisis estadístico. Siendo un paradigma
cuantitativo, empírico-analítico y racionalista, sostiene que las predicciones es una
explicación del hecho.
 Paradigma interpretativo: profundizar nuestro conocimiento, en comprender la
conducta de las personas estudiadas, lo cual se logra cuando se interpreta los

interes de
prediccion y
control
interes de
interes
ubicacion y
intrateoricos
orientacion

interes de
liberacion
significados, actos y pensamientos. Comprende la realidad Dinámica Cualitativo
Fenomenológico Naturalista
21¿Cuáles son las disciplinas según el interés intrateorico?
22. ¿Qué significa empírico-analítico?

El método empírico-analítico es un modelo de investigación científica, que se basa en la


experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis
estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.

23. ¿Qué significa histórico-hermenéutico?

Busca interpretar y comprender los motivos internos de la acción humana, mediante


procesos libres, no estructurados, sino sistematizados, que tienen su fuente en la filosofía
humanista.

El Enfoque Histórico Hermenéutico no pretende controlar las variables (como en el


Enfoque Empírico – Analítico) ni observar fenómenos en un entorno artificial. El
investigador hace una interpretación de los motivos internos de la acción humana, de
fenómenos reales.

24. ¿Qué significa critico-social?

La crítica social es el parecer de una sociedad o comunidad, a menudo definida en los


términos de la crítica, ya sea del todo o, por lo menos, de aspectos substantivos de esta.

25.Explica el interés de cada una de estas disciplinas

 empírico-analítico: Se les llama empíricas por estar apoyadas en datos empíricos. Se


llaman analíticas por la importancia que conceden al lenguaje lógico mediante el cual
son expresadas las teorías.
 histórico-hermenéutico: el investigador busca comprender e interpretar un fenómeno
o una realidad en un contexto concreto.(Dilthey)
 critico-social: los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas
en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer
científico. 

26. Explica la lógica de cada una de estas disciplinas


 empírico-analítico: El método empírico-analítico es un modelo de investigación
científica, que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la
observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las
ciencias sociales y en las ciencias naturales.
 histórico-hermenéutico: La investigación histórico hermenéutica posee una lógica
inductiva la cual parte del fenómeno para desde diversas lecturas configurar teorías;
este bello proceso lógico es sin lugar a duda una forma de dar a conocer de la manera
más subjetiva posible la realidad de un proceso o fenómeno histórico.
 critico-social: se enfoca en analizar de manera lógica las transformaciones sociales se
refiere dando especial énfasis a la autorreflexión, en donde el conocimiento se
construye por los intereses de los grupos sociales.

TITULO, PREGUNTA, OBJETIVO GENERAL

 Titulo
Análisis de la aplicación de la sanción penal prevista en el código de infancia y
adolescencia “menores infractores en Cúcuta / N.S.
 Pregunta
¿Cómo es la aplicación de la sanción penal en el código de infancia y adolescencia
“menores infractores en Cúcuta/ N.S.”?
 Objetivo general
Analizar la aplicación de la sanción penal prevista en el código de infancia y
adolescencia en menores infractores en Cúcuta norte de Santander.

METODOLOGIA DE LA INVETIGACION

1. ¿Qué va en el planteamiento del problema?


La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su
proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
2. ¿Qué va en la justificación?
Una justificación es la explicación de las razones por las que se realiza una determinada
acción. De modo que la justificación de un proyecto identifica el por qué se lleva a cabo el
conjunto de actividades que lo forman
3. ¿Qué busca el objetivo general en investigación descriptiva y las experimentales?
Los objetivos generales apuntan a solucionar el problema general determinado en “planteo
del problema”. Es el resultado final que quiere alcanzarse con la tesis, es decir, la razón por
la que se realiza la investigación.
4. ¿A que corresponde los objetivos específicos de investigaciones descriptivas y las
explicativas?
Los objetivos específicos se refieren a los objetivos de cada estrategia. Además de cumplir
con las características ya señaladas para todos los objetivos, deben ser:

 Medibles
 Apropiados para responder a problemas específicos y para permitir el objetivos
general.
 Específicos: se refieren sólo a un aspecto de la investigación y al resultado que se
espera obtener de cada estrategia.

5¿qué enmarca cada uno de los marcos: contextual, teórico y de antecedentes?

 Contextual: enmarca o delimita, el ámbito o el ambiente físico dentro del cual se


desarrolla el trabajo, un mismo tema de investigación puede arrojar resultados
contrastantes, dependiendo del lugar en el que se aplica.
 Teórico: comprende la ubicación del problema en una determinada situación
histórico-social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados
por alcanzar con otros ya logrados. (Brión, en Bernal2006). el marco teórico
comprende la fundamentación teórica dentro de la cual enmarca la investigación
 Antecedentes: se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio,
realizados en instituciones de educación superior.

6. ¿Qué miden las investigación: descriptiva, observacional analítica y


experimentales?
 Investigación descriptiva: describen los datos y características de la población o
fenómeno en estudio. La Investigación descriptiva responde a las preguntas: quién,
qué, dónde, por qué, cuándo y cómo.
 Investigación observacional analítica: son estudios de carácter estadístico y
demográficos, ya sean de tipo sociológico o biológico
 Experimental: La investigación experimental se utiliza generalmente en ciencias
Tales como la sociología y la psicología, la física, la química, la biología y la
medicina, entre otras.
7. ¿Cómo se dividen las investigaciones observacionales analíticas y en que consiste
cada una?

8. ¿qué es validez interna


experimental?

La validez interna es una medida


crucial en los estudios cuantitativos, ya que asegura que el diseño del experimento de un
investigador siga de cerca el principio de causa y efecto.

9. ¿Cómo se controlan las variables de confusión?

Una variable de confusión o factor de confusión es una variable o factor que distorsiona la


medida de la asociación entre otras dos variables. El resultado de la presencia de una
variable de confusión puede ser el surgimiento de un efecto donde en realidad no existe o la
exageración de una asociación real (confusión positiva) o, por el contrario, la atenuación de
una asociación real e incluso una inversión del sentido de una asociación real. Son
controladas por medio de procesos que ofrecen claridad dela confusión.

10. ¿que caracteriza los diseños pre-experimental y cuasi-experimental?

 Pre-experimental: La ausencia de manipulación de las variables intervinientes en


la investigación, puesto que el investigador suele limitarse a observar en
condiciones naturales el fenómeno analizado sin modificarlo o alterarlo,
peculiaridad que permite confiar en la existencia de altos niveles de validez de los
resultados obtenidos.
 La falta de control y manipulación de posibles fuentes de invalidación de la
investigación, lo que se traduce en una escasa validez interna de los resultados
 Cuasi-experimental: Es apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden
controlar todas las variables de importancia
 Su diferencia con la investigación experimental Es más bien de grado, debido a que
no se satisfacen todas las exigencias de ésta, especialmente en cuanto se refiere al
control de variables.
 El experimentador no puede hacerla asignación al azar de los sujetos a los grupos
experimentales y de control.
  si puede controlar: Cuándo llevar acabo las observaciones, cuándo aplicar la
variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento
11. dado un tema de investigación experimental: escriba un título, una hipótesis de
investigación y una hipótesis nula

 Título: ¿Cómo es la aplicación de la sanción penal en el código de infancia y


adolescencia “menores infractores en Cúcuta/ N.S.”?
 Hipótesis: determinar si de algún modo se puede sancionar penalmente a los
menores como a los adultos regidos por la ley 599 del 2000(actual código penal)
12. ¿qué es una población y una muestra?

La población: Es el Conjunto Total de individuos, objetos o eventos que tienen la mismas


características y sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones la Muestra Es
una parte de la población, la cual se selecciona con el propósito de obtener información.
Debe ser “representativo”

13. ¿Cuándo una muestra es representativa y que requisitos debe llenar para esto?

Una muestra representativa es una pequeña cantidad de personas que refleja, con la mayor
precisión posible, a un grupo más grande. Entonces podemos aplicar, por ejemplo, una
encuesta online a una muestra de la población buscando que sea lo más representativa de
nuestra población objetivo.

Como requisitos debe tener representatividad es decir que los elementos de la muestra no
deben de tener atributos especiales que los diferencien del resto de la población, porque de
ser así no manifestarían al total de elementos de la misma y aleatoriedad, es decir que
dentro del total de elementos que serán objeto de nuestro estudio, los elementos que formen
la muestra deben ser seleccionados al azar

14. ¿qué muestreo se utiliza en investigaciones descriptivas, cuales son y en que


consiste cada uno?

La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para


describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se
estén abordando y que se pretende analizar.

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel descriptivo; ya
que consiste en plantear lo mas relevante de un hecho o situación concreta

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular y


procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que involucraran
en sí mismo.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son:

Examinar las características del tema al investigar, definirlo y formular hipótesis,


seleccionar la técnica para la reconexión de datos y las fuentes a consultar.

1.- Hacer conclusiones muy generales a partir de la observación de sólo una parte de la
Población, se denomina error de muestreo.

2.- Hacer conclusiones hacia una Población mucho más grandes de la que originalmente
se tomó la muestra. Error de Inferencia. En la estadística se usa la palabra población
para referirse no sólo a personas si no a todos los elementos que han sido escogidos
para su estudio y el término muestra se usa para describir una porción escogida de la
población.

Distinguimos dos tipos fundamentales de muestreo:

 Muestreo probabilístico (aleatorio): En este tipo de muestreo, todos los


individuos de la población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad
positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto, es el tipo de muestreo que
deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y científico.

 Muestreo no probabilístico (no aleatorio): En este tipo de muestreo, puede haber


clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se
realiza atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas en la
que los errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad de la población, en
general no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado que no todos los elementos
de la población pueden formar parte de la muestra. Por ejemplo, si hacemos una
encuesta telefónica por la mañana, las personas que no tienen teléfono o que están
trabajando, no podrán formar parte de la muestra.

15. ¿Qué muestreo se utiliza en investigaciones experimentales?

Se utiliza el muestreo sistemático en la investigación experimental,

16. ¿qué es una variable?

Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia dentro de un


proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular
denominado hipótesis. 

 Variable independiente
Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras
variables.
Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para estar allí:

Es aquella característica o propiedad  que se supone ser la causa del fenómeno estudiado.
En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.  Que
son manipuladas experimentalmente por un investigador.

 Variable dependiente
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable
independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera
explícita, va a depender de algo que la hace variar.
Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable
independiente.
Las variables dependientes son las que se miden.
17. Dado un tema de investigación experimental: escriba un título y las variables:
independientes, dependientes y de confusión.

18. ¿qué es técnica y que es instrumento?

 Las técnicas de Investigación, son las distintas maneras, formas o procedimientos


utilizados por el investigador para recopilar u obtener los datos o la información que
requiere. Constituyen el camino hacia el logro de los objetivos planteados para
resolver el problema que se investiga. Arias F (2006).

 Los instrumentos de Investigación. Para Sabino (2000), son los recursos de que


puede valerse el investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer
de ellos la información: formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que
se utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o fenómeno
determinado. Cuestionario, termómetro, escalas, ecosonogramas

19. de un cuestionario diga: definición, tipos de preguntas con sus ventajas y


desventajas, características que debe tener las preguntas y el formato

El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarias


para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación. Se trata de un plan para recabar
información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de
investigación.
20. Defina y diga las características de las actitudes

La actitud es el comportamiento que emplea un individuo para hacer las labores. En este
sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también
puede considerarse como cierta forma de carácter, por tanto, secundario, frente a la
motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados
objetivos y metas.

Características de las actitudes

 Las actitudes son adquiridas, son el resultado de las experiencias y


del aprendizaje que el individuo ha obtenido a lo largo de su historia de vida, que
contribuye a que denote una tendencia a responder de determinada manera y no de otra.
 Las actitudes son de naturaleza dinámica, es decir, pueden ser flexibles y
susceptibles a cambio, especialmente si tienen impacto en el contexto en el que se
presenta la conducta.
 Las actitudes son impulsoras del comportamiento, son la tendencia a responder o a
actuar a partir de los múltiples estímulos del ambiente.
 Las actitudes son transferibles, es decir, con una actitud se puede responder a
múltiples y diferentes situaciones del ambiente.

21. de una escala de actitudes de Likert diga: definición y características que debe
cumplir

La escala de Likert es uno de los tipos de escalas de medición.  Es una escala psicométrica
utilizada principalmente en la investigación de mercados para la comprensión de las
opiniones y actitudes de un consumidor hacia una marca, producto o mercado meta. Nos
sirve principalmente para realizar mediciones y conocer sobre el grado de conformidad de
una persona o encuestado hacia determinada oración afirmativa o negativa.

Ventajas

 Es una escala de fácil aplicación y diseño.


 Puede utilizar ítems que no tienen relación con la expresión.
 Ofrece una graduación de la opinión de las personas encuestadas.
 Muy sencilla de contestar.

Desventajas
 Existen estudios científicos que indican que existe un sesgo en la escala, ya que las
respuestas positivas siempre superan a las negativas.
 También hay estudios que indican que los encuestados tienden a contestar “de
acuerdo” ya que implica un menor esfuerzo mental a la hora de contestar la encuesta.
 Dificultad para establecer con precisión la cantidad de respuestas positivas y
negativas.
 Si te ha quedado claro todo, es momento de crear tu primera encuesta online
utilizando la escala de Likert.

Criterios fundamentales para configurar los ítems de una escala de Likert

Los ítems se deben relacionar fácilmente con las respuestas de la oración, sin importar que
la relación entre ítem y oración sea evidente.

Los ítems deben de tener siempre dos posturas extremas así como un ítem intermedio que
sirva de graduación entre los extremos. Es importante mencionar que a pesar de que la
escala de Likert más común es la de 5 ítems, el uso de más ítems ayuda a generar mayor
precisión en los resultados.

Los ítems de la escala deben ser siempre seguros y fiables. Para lograr la fiabilidad en
ocasiones es necesario sacrificar la precisión de la escala

22. ¿cuáles son los dos puntos que de incluir la evaluación bioética?

evaluación del impacto ambiental


El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación del
impacto ambiental de un proyecto. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri e
interdisciplinario, que se realiza para predecir y gestionar los impactos ambientales que
pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo
la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento
básico para el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental.
La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo
multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretación del proyecto y en los
factores ambientales más relevantes para ese proyecto concreto (por ejemplo atmósfera,
agua, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, etc.) que normalmente se integran en
una empresa de Consultoría Ambiental.
El estudio del impacto ambiental se hace en varias etapas, paralelo a las etapas de la
intervención que se pretende evaluar.
Para estos efectos debe entenderse como intervención no solo una obra, como un puente o
una carretera, sino que también, es una intervención que puede tener impacto en el
ambiente, la creación de una normativa o una modificación de una normativa existente. Por
ejemplo, el incremento del impuesto a la importación de materia prima para fabricación de
plásticos puede inducir al uso de recipientes reciclables.
Cada intervención propuesta es analizada en función de los posibles impactos ambientales.
Asimismo se analizan, en función de la etapa en que se encuentra en el ciclo del proyecto,
las posibles alternativas a la alternativa planteada. Siempre entre las alternativas analizadas
se considera la alternativa de Proyecto cero.
Estudio de impacto ambiental preliminar
Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información bibliográfica
disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las actividades no involucran un
uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como la aerofotografía, Aero magnetometría,
geología de superficie, o se trate de actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse
en ecosistemas no frágiles.
Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción con los criterios de
protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis ambiental con más
detalle.
Estudio de impacto ambiental parcial
Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución pueda tener
impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos
negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas
conocidas y fácilmente aplicables.
Estudio de línea de base o diagnóstico socio-ambiental
Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las condiciones
ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los
aspectos bióticos, abióticos y socioculturales del ecosistema. Se trata de realizar un
inventario detallado del componente biótico y definición o caracterización del componente
abiótico. En el procedimiento español esta etapa suele denominarse "Caracterización del
Medio" o "Inventario del Medio".
Estudio de impacto ambiental detallado
Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede
producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que
ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer la estrategia de
manejo ambiental correspondiente.
En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los estudios puede
ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de mitigación de
impactos, plan de capacitación y, plan de monitoreo.
Son características de este estudio el análisis de proyecto, que resalta los aspectos
ambientales del mismo, el análisis de alternativas que debe contemplar la situación sin
proyecto, la identificación y valoración de impactos que suele realizarse mediante sendas
matrices de impactos, la propuesta de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias, un programa de vigilancia y seguimiento, y finalmente un plan de
restauración para el término de la vida útil de la instalación proyectada. El informe
resultante se acompaña de un documento de síntesis redactado de forma comprensible para
el público y expuesto durante un tiempo a las alegaciones que deseen presentar particulares
e instituciones.
Evaluación Ambiental Estratégica
Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas, planes y
programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las
acciones específica

También podría gustarte