Está en la página 1de 80

EJERCICIO MODULO POLITICA FISCAL Y PRESUPUESTO

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAROLINA HOYOS PASTRANA 
JULIO CÉSAR REYES OCHOA 
NELSY JULIANA SÁNCHEZ DÍAZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tutor: Pedro Arturo Rodríguez Tobo 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
Escuela Superior de Administración Pública 
Especialización en Gestión Pública 
Finanzas Públicas, Política Fiscal y Régimen Presupuestal 
Semestre II – 2020
PUNTO 1

El presupuesto público se fundamenta en muchas normas, siendo las más importantes


la que se encuentran en la Constitución Política y que sirvieron de base para expedir
una serie de leyes que tienen la categoría de orgánicas. A propósito:

a) Haga una reseña de esas normas indicando cuáles se aplican en el nivel nacional
y cuales en el territorial.

El marco jurídico del presupuesto público colombiano parte de lo contemplado en el


Título XII, capítulos 3 y 4 de la Constitución Política e incluye las leyes 38 de 1989,
179 de 1994 y 225 de 1995, compiladas en el Decreto 111 de 1996 que constituyen
el Estatuto Orgánico del Presupuesto.

Adicionalmente, el Congreso de la República aprobó la Ley 617 de 2000 como


parte de las normas orgánicas del presupuesto público, la Ley 819 de 2003, Ley de
Transparencia y Responsabilidad Fiscal, la Ley 1473 de 2011, por medio de la cual
se establece una regla fiscal para el Gobierno Nacional Central (GNC), y Ley 1508
de 2012, que establece el régimen jurídico de las asociaciones público privadas,
APP. Es decir que no existe una ley orgánica de presupuesto, sino un conjunto de
normas con esta característica.

De acuerdo con el estatuto compilado en el Decreto 111 de 1996, el sistema


presupuestal está constituido por el plan financiero, PF, el POAI, y el presupuesto
anual de la Nación. La Ley 819 de 2003 incluyó al PF como parte del Marco Fiscal
de Mediano Plazo (MFMP), junto con la fijación de metas de superávit fiscal y de
sostenibilidad de la deuda.

Por otra parte, la Ley 1473 de 2011 estableció una regla fiscal para el Gobierno
Nacional Central, respecto a la cual deben ser consistentes, entre otros, el plan
plurianual de inversiones, el PF, el POAI y el proyecto de PGN. Este desarrollo
normativo y la creación del Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP) han
contribuido a reforzar el sistema presupuestal, proporcionándole una perspectiva de
mediano y largo plazo, introduciendo otros elementos de disciplina y
responsabilidad fiscal, en un contexto de transparencia.

Para el caso de las entidades territoriales, la ley orgánica presupuestal ha previsto que estas,
al expedir sus códigos fiscales o estatutos presupuestales, deberán seguir principios
análogos a los contemplados en el Estatuto Orgánico del Presupuesto. Así mismo, sus
competencias y contenido de la regulación orgánica presupuestal se encuentran establecidos
en los Artículos 300, 313, 352 y 353 de la Constitución Política.

Por otra parte, en la Ley 617 de 2000 propone una categorización de los departamentos, de
acuerdo con su población e ingresos corrientes de libre disposición y con relación a los
municipios se propone una nueva categorización con el fin de permitir que el proceso de
regionalización fiscal se adapte a sus condiciones reales y sea viable financieramente.

Ley 715 de 2001 o Sistema General de Participaciones, fue formulada con el fin de iniciar
un proceso de descentralización fijando competencias de la Nación y de entes territoriales
en educación, instituciones educativas, rectores y recursos, funciones, Fondos de Servicios
Educativos, manejo presupuestal y contratación en estos, distribución de recursos en este
sector, destilación, criterios de distribución, transferencia, administración, información,
entidades territoriales. Dentro de los objetivos de esta reglamentación se encuentran:

 Hacer del sistema de transferencias intergubernamentales un medio efectivo para la


descentralización. Con esto se quiere dejar claro que se parte del entendido que la
descentralización es un proceso irreversible, una política del Estado opuesta a los
esquemas centralistas y basado en los principios de autonomía y participación
ciudadana.

 Asignar competencias territoriales de una forma tal que se eviten duplicidades, se


favorezca el control social y se logre un mejor uso de los recursos disponibles para
inversión social.

 Distribuir con criterios de equidad y eficiencia los recursos para inversión social con
el fin de cubrir las necesidades básicas de la población pobre.

 Garantizar el acceso a la educación de los niños en edad escolar y el acceso a los


servicios de salud a la población pobre.

 Promover el desarrollo local, respetar la autonomía territorial y profundizar la


descentralización.

El Sistema General de Participaciones está diseñado de tal forma que garantiza la


financiación de las competencias asignadas en materia de educación y salud, creando una
participación de propósito específico para salud y otras para educación, distribuidas
territorialmente con sus criterios específicos. Para la financiación de las competencias
territoriales se previó la participación de propósito general, con la cual se financia el sector
de agua potable y saneamiento básico y se financia también los demás sectores en los que el
ente territorial tiene competencias, utilizando una porción, para sufragar gastos de
funcionamiento en los municipios de 3ª, 4ª, 5ª y 6ª categoría.

Así las cosas, las disposiciones de la Ley Orgánica del Presupuesto, deben ser seguidas por
las entidades territoriales al expedir sus propias normas orgánicas presupuestales,
adaptándolas a la organización, normas constitucionales y condiciones de cada entidad
territorial. Si las normas orgánicas presupuestales no han sido expedidas por las entidades
territoriales, éstas deberán aplicar, en lo pertinente, la legislación orgánica de orden
nacional.
Las demás disposiciones de orden presupuestal de orden nacional, en especial, los decretos
reglamentarios de la ley orgánica, solo resultan aplicables a las entidades territoriales en la
medida en que estos sean adoptados y adaptados por los Departamentos y Municipios, en el
ejercicio de su autonomía constitucional. Al respecto basta recordar que, aunque no fuese
estrictamente necesario, muchos de los decretos reglamentarios de la Ley Orgánica de
Presupuesto, precisan, al definir su ámbito de aplicación, que sólo se aplicarán a los
órganos que conforman o hacen parte del Presupuesto General de la Nación, o para los
órganos nacionales que conforman la cobertura del Estatuto Orgánico del Presupuesto. En
efecto, a título de ejemplo, tal definición del campo de aplicación se encuentra en los
artículos primeros de los Decretos 568 de 1996 y 4730 de 2005.

b) Así mismo dilucide qué es una norma orgánica y qué normatividad de tipo
presupuestal se aplican en las empresas industriales y comerciales del Estado,
empresas de economía mixta, establecimientos públicos, Eses (hospitales) y
corporaciones autónomas regionales.

Una ley orgánica tiene una jerarquía especial dentro del esquema jurídico
colombiano e implica que la actividad legislativa debe sujetarse a ella. La
Constitución Política de Colombia señala explícitamente las materias cobijadas por
esta condición: presupuesto, plan general de desarrollo, asignación de competencias
normativas a las entidades territoriales y reglamento del Congreso de la República y
de cada una de las cámaras.

De acuerdo con lo establecido en Artículo 151 de la constitución política “el


Congreso expedirá leyes orgánicas a las cuales estará sujeto el ejercicio de la
actividad legislativa. Por medio de ellas se establecerán los reglamentos del
Congreso y de cada una de las Cámaras, las normas sobre preparación, aprobación y
ejecución del presupuesto de rentas y ley de apropiaciones y del plan general de
desarrollo, y las relativas a la asignación de competencias normativas a las
entidades territoriales. Las leyes orgánicas requerirán, para su aprobación, la
mayoría absoluta de los votos de los miembros de una y otra Cámara.”

Así mismo, el Artículo 352 define que: “Además de lo señalado en esta


Constitución, la Ley Orgánica del Presupuesto regulará lo correspondiente a la
programación, aprobación, modificación, ejecución de los presupuestos de la
Nación, de las entidades territoriales y de los entes descentralizados de cualquier
nivel administrativo, y su coordinación con el Plan Nacional de Desarrollo, así
como también la capacidad de los organismos y entidades estatales para contratar.

El Decreto 115 de 1996 establece normas sobre la elaboración, conformación y ejecución


de los presupuestos de las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades
de economía mixta con el régimen de estas, dedicadas actividades no financieras. así
mismo, es competencia de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional efectuar
el seguimiento financiero del presupuesto, lo cual está reglamentado por los artículos 91 a
94 del Estatuto Orgánico del Presupuesto.
El Decreto 111 de 1996 - EOP es aplicable para los establecimientos públicos, las
Empresas Sociales del Estado - Eses y las corporaciones autónomas regionales. Por su parte
las Eses están reglamentadas igualmente por: la Ley 100 de 1993, artículo 12 del Decreto
115 de 1996, Ley 715 de 2001, Ley 1122 de 2007 y Ley 1151 de 2007. Y las corporaciones
autónomas por la Ley 99 de 1993.

c) También aclare si los departamentos y municipios pueden expedir sus propios


estatutos presupuestales y bajo qué condiciones.

Las entidades territoriales podrán expedir sus estatutos orgánicos presupuestales


acogiendo el contenido de la ley orgánica del presupuesto, sus principios y
directrices adoptando y adaptando la regulación de orden nacional plasmando, en la
práctica, la armonía entre lo nacional y lo local buscada por el constituyente en
materia de hacienda pública, lo que es considerado como el principio de la unidad
de lo presupuestal.

PUNTO 2

El sistema presupuestal está integrado por el plan financiero, el plan operativo anual
de inversiones y el presupuesto anual. Complementa lo anterior los bancos de
proyectos. Al respecto:

a) Describa cada uno de esos conceptos que incluya, entre otros, entidades
encargadas de su elaboración, finalidades, estructura cuantitativa (la forma en
que lo presenta la administración), quienes deben aprobarlos, periodicidad de su
elaboración, fundamentos legales, entre otros. Adicionalmente señale la
importancia de estos instrumentos en el manejo de las finanzas públicas.

PLAN FINANCIERO PLAN OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTO


DE INVERSIONES ANUAL
DESCRIPCION Es un instrumento de Es un elemento del Sistema Estimativo de los
planificación y gestión Presupuestal se constituye en una ingresos y la autorización
financiera de mediano plazo del herramienta máxima de gasto para una
sector público que hace parte articuladora de la planeación y el vigencia fiscal.
del Marco fiscal de mediano presupuesto y que señala los
plazo del Sistema Presupuestal proyectos de inversión
clasificados por sectores, órganos
y programas
¿QUIEN LO Ministerio de Hacienda y DNP en coordinación con el Historia del Ministerio
ELABORA? Crédito Público con el apoyo Ministerio de Hacienda y Crédito de Hacienda y Crédito
del Departamento Nacional de Público, con base en el Plan Público
Planeación Financiero.
FINALIDADES E Sirve como un instrumento de Sirve como instrumento Es el instrumento para el
IMPORTANCIA planificación y gestión de programación que procura el cumplimiento del PND y
financiera del sector público, logro de la eficiencia en la está conformado por el
que define las metas máximas utilización de los recursos presupuesto de la Nación
de pagos a efectuarse durante el disponibles para así lograr la y el presupuesto de los
año que servirán de base para calidad del gasto público a través establecimientos públicos
elaborar el Programa Anual de de la priorización de la inversión del orden nacional (EPN).
Caja (PAC). de los recursos disponible para la
financiación de programas y
proyectos.
ESTRUCTURA Previsiones de ingresos, gastos, Parte Estratégica Proyectos de  Exposición de motivos
CUANTITATIVA déficit y su financiación, a Inversión:  Presupuesto de rentas
partir de la elaboración de un  Código del programa e ingresos
diagnóstico y de la definición  Programa.  Presupuesto de gastos
de objetivos y estrategias.  Descripción Meta de e inversión
Resultado Directo  Vigencias futuras
 Código meta de resultado  Disposiciones
 Código Proyecto BPIM generales
 Proyecto  Anexos
 Objetivo
 Descripción Meta de
Producto
 Meta de la Vigencia
 Sector FUTx
 Código Sector FUT

Fuentes de Financiamiento:
 Recursos propios
 SGP Alimentación Escolar
 SGP cultura
 SGP deporte
 SGP educación
 SGP Libre Destinación 42%
Municipios 4.a, 5.a y 6.a
Categoría
 SGP libre inversión
 SGP Municipios Ribereños
 SGP salud
 Regalías
 Cofinanciación
Departamento
 Cofinanciación nación
 Crédito
 Otros
Responsables
 Dependencias
 Responsables
¿QUIÉN LO El Consejo Superior de Política Consejo Nacional de Política A nivel nacional lo
APRUEBA? Fiscal (CONFIS) Económica y Social (CONPES) aprueba el Congreso de
la República.
PERIODICIDAD Anual Anual Anual
FUNDAMENTOS Ley 38 de 1989 Decreto 111 de 1996 Ley 38 de 1989
LEGALES Decreto 111 de 1996 Decreto 1082 de 2015 Decreto 111 de 1996
Decreto 412 de 2018 Decreto 1068 de 2015

b) También defina qué son los bancos de proyectos, cómo operan, cómo se
relacionan con los planes de inversiones de los planes de desarrollo y con los
planes operativos anuales de inversiones, qué proyectos deben ser inscritos en el
del nivel nacional y que importancia tienen en la ejecución de la inversión
pública.

Los bancos de proyectos son Instrumentos para la planeación que registran los programas y
proyectos viables técnica, ambiental y socioeconómicamente, susceptibles de financiación
con recursos del Presupuesto General de la Nación y sirven para consolidar la información
sobre la inversión pública colombiana financiada o cofinanciada con recursos del
Presupuesto General de la Nación. Son de gran importancia porque constituyen una
herramienta para priorización la inversión pública, la optimización y el control del uso de
los recursos destinados a la misma.

En el Plan Financiero se determinan los recursos disponibles para la financiación de


programas y proyectos de inversión debidamente inscritos y evaluados en el Banco de
Proyectos de Inversión. Así mismo, dichos proyectos de inversión están clasificados por
sectores, órganos y programas en el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI)
guardando concordancia con el Plan Plurianual de Inversiones y el Plan de Desarrollo.

A nivel territorial el POAI es el instrumento para la programación de los objetivos y metas


establecidos en el plan de desarrollo departamental, municipal o distrital para cada vigencia
que permite determinar los programas, subprogramas y proyectos de inversión que se
ejecutaran en la vigencia de acuerdo con el plan de acción. El POAI se programa con todos
los recursos que van a ser destinados a inversión y debe precisar cada una de las fuentes de
financiación, en especial las de destinación específica de inversión como en el caso de los
asignados por cada componente del Sistema General de Participaciones.

c) Destaque la manera en que el presupuesto público se relaciona con los


conceptos: voto programático, programa de gobierno, plan de desarrollo y
revocatoria del mandato.

El Voto Programático es el mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos


que votan para elegir Gobernadores y alcaldes, imponen como mandato al elegido el
cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte integral en la
inscripción de su candidatura. Es así como la revocatoria del mandato y la posibilidad de
anular planes de desarrollo contrarios a los programas inscritos por los candidatos, surgen
como mecanismos para que los mandatarios cumplan lo prometido. Teniendo en cuenta que
el cumplimiento de los compromisos programáticos de candidatos es muy importante en
una democracia participativa y deliberativa.
d) También indique como se relaciona con otros instrumentos de manejo
financiero, o relacionados, tales como: plan operativo anual de inversiones, plan
operativo anual, marco de gasto de mediano plazo, programa anual mensualizado
de caja, plan financiero, entre otros. También describa las relaciones que puedan
existir entre esos instrumentos.

El Plan Operativo Anual de Inversiones como un elemento del Sistema Presupuestal se


constituye en una herramienta articuladora de la planeación y el presupuesto. Con base en
la situación fiscal y en las metas financieras previstas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo
y por ende en el Plan Financiero, se determinan los recursos disponibles para la
financiación de programas y proyectos de inversión debidamente inscritos y evaluados en el
Banco de Proyectos de Inversión, los cuales permiten priorizar la inversión pública, acorde
con el plan de desarrollo, haciendo especial énfasis en el gasto social. Por su parte, el Plan
Operativo Anual de Inversiones (POAI) es definido como aquel que señalará los proyectos
de inversión clasificados por sectores, órganos y programas, guardando concordancia con el
Plan Plurianual de Inversiones del Plan de Desarrollo.

El Programa Anual Mensualizado de Caja es el instrumento mediante el cual se define el


monto mensual de fondos disponibles en la Cuenta Única Nacional para efectuar el pago de
los compromisos asumidos en desarrollo de las apropiaciones presupuestales incorporadas
en el Presupuesto y financiadas con recursos de la Nación. A través de este instrumento se
ejecutan los gastos del Presupuesto General de la Nación, es decir se realizan los pagos, y
es así como estos montos también se determinan según las metas establecidas en el Plan
Financiero.

PUNTO 3

Durante la elaboración y discusión del plan de desarrollo del municipio de


Paysandú se presentaron algunos inconvenientes y dificultades. El alcalde se
posesionó el 1º de enero del año 1 y presentó al concejo su plan de desarrollo en
el mes de julio, sin que antes fuera discutido por el consejo territorial de
planificación. Su elaboración se fundamentó poco en el programa de gobierno,
razón por la cual se eliminaron algunos programas a la vez que se agregaron
otros. En el proceso de discusión el concejo eliminó algunos de esos programas,
pero alternativamente incluyó otros con los que no estuvo de acuerdo el alcalde
porque contrariaban sus propuestas de gobierno. Los concejales alegaban que
esos programas hacían parte de las promesas que ellos le habían hecho a sus
electores. En el proyecto de presupuesto para el año 2 la administración
consideró importante incluir partidas para gastos de inversión que no se
contemplaron en el plan de desarrollo, no hacían parte del plan operativo anual
de inversiones y tampoco habían sido inscritos en el banco de proyectos. También
incluyó partidas para la compra de armas pesadas, en caso de una guerra con
otro país. Y en la discusión de dicho proyecto, y más concretamente en lo
concerniente al presupuesto de inversión, los concejales consideraron que no
estaban obligados a ceñirse al plan operativo anual de inversiones presentado por
la administración y decidieron incluir otros proyectos, decisión ésta que fue
avalada por la personería. Por cuestiones administrativa el presupuesto de
inversión prácticamente se empezó a ejecutar en el mes de septiembre, por ello en
diciembre las ejecuciones no alcanzaban el 20% de lo apropiado. Para mostrar
una mayor ejecución, en este mes el alcalde ordenó que se celebraran contratos
de fiducia para la adquisición de bienes y servicios y construcción de obras, que
no hacían parte del presupuesto, y que serían recibidos en el siguiente año.
También se recibió en el mes de octubre una transferencia del departamento para
la construcción de un tramo del alcantarillado que no fue incorporada al
presupuesto porque el secretario de Hacienda consideró que no era necesaria
esta operación ya dicha partida hacia parte del presupuesto departamental y que
al incluirla en el presupuesto municipal quedaría doblemente registrada. Sin
embargo, el alcalde ordenó que se celebrara un contrato por el monto de la
misma. De otra parte y dado que las transferencias por Sistema General de
Participaciones para educación habían sido embargadas por orden de un juez
porque no había sido cancelado el contrato para la construcción de un puente, el
alcalde ordenó que el pago de los salarios de los profesores se hiciera con los
recursos transferidos para salud. Al respecto:

a) ¿Qué aspectos irregulares observa en el proceso de aprobación del plan de


desarrollo y en la eliminación o inclusión de programas en el mismo que no
hacían parte del programa de gobierno?,

En un primer momento se observa que la presentación del plan municipal de


desarrollo fue presentada por fuera del marco legal establecido en la Ley 152 de
1994 que claramente señala en su artículo 39 que éste debe ser puesto a
consideración de los Consejos Territoriales de Planeación, a más tardar dentro de
los dos (2) meses siguientes a la fecha de su posesión, para análisis y discusión del
mismo y en su artículo 40 que debe ser puesto a consideración del Concejo
municipal dentro de los cuatro meses siguientes a la posesión del respectivo alcalde.

Otro error cometido por parte de la administración municipal, es el relacionado con


no tener en cuenta el programa de gobierno presentado por el entonces candidato a
la Alcaldía cuando se inscribió, el cual se debe constituir en base fundamental para
la construcción de dicho plan municipal de desarrollo, atendiendo que en Colombia
existe el voto programático.

En lo relacionado con la eliminación y adicción de programas por parte del Concejo


Municipal, es un mal proceder en atención a que el Acuerdo desde el punto de vista
facultativo no tiene competencia para desarrollar esos aspectos, ya que cualquier
modificación o adición al plan desarrollo debe contar con la aceptación previa y por escrito
del alcalde.

b) ¿Es apropiado que dentro del presupuesto municipal se incluyan partidas para
armas de guerra, o se violó algún principio presupuestal?,
No es apropiado que en el presupuesto municipal se incluyan partidas como la
señalada en el caso para la adquisición de armas de guerra, lo cual constituye una
violación al principio de especialización, en atención a lo establecido por el artículo
18 del Decreto 111 de 1996, el cual establece: “ARTÍCULO 18. Las apropiaciones
deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto y funciones, y se
ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas. (Ley 38
de 1989, art. 14, Ley 179 de 1994, art. 55, inciso 3)

c) ¿Legalmente los concejales tienen facultades para incluir programas del plan de
desarrollo, objetar proyectos que hacen parte del plan operativo anual de
inversiones e incluir proyectos de su autoría, aunque cuenten con el aval de la
personería?

Legalmente los concejales si tienen facultades para incluir programas y objetar proyectos a
excepción de los autorizados en el Plan Operativo Anual de Inversiones y los planes y
programas de qué trata el numeral 3 del artículo 150 de la Constitución, así mismo pueden
incluir proyectos de su autoría, pero todo lo anterior debe contar con la aceptación previa y
por escrito del alcalde; por lo cual no necesita aval de la personería.

Por otra parte, no se debe ejecutar ningún programa o proyecto que haga parte del
Presupuesto departamental o municipal hasta tanto se encuentre evaluado por el órgano
competente y registrado en el Banco de Programas y Proyectos de inversión.

Todo proyecto de inversión según su naturaleza debe estar previamente evaluado técnica,
ambiental, social y económicamente, a fin de identificar de manera planeada la prioridad,
necesidad y población a atender, así como garantizar su ejecución. (Artículo 68 del Decreto
111 de 1996 y artículo 27 de la Ley 152 de 1994). Tal omisión puede ocasionar detrimento
del patrimonio público por indebida ejecución de recursos públicos. Según lo dispuesto en
los artículos 44 y 48, numeral 31 de la Ley 734 de 2002, ello constituye falta gravísima y
puede dar lugar a la destitución.

d) En el caso anterior ¿cómo debió proceder el alcalde luego de aprobado el


presupuesto?,

De acuerdo con lo establecido en el artículo 315 de la Constitución Política y en la Ley 152


de 1994, el alcalde debió presentar al concejo municipal el plan de desarrollo con base en el
programa de gobierno por el cual gano las elecciones dentro de los cuatro meses siguientes
a su posesión como alcalde. Posteriormente, una vez aprobado el presupuesto por parte del
concejo debió Reglamentar los acuerdos municipales, – Ordenar los gastos y celebrar los
contratos y convenios municipales de acuerdo con el plan de desarrollo económico, social y
con el presupuesto, observando las normas jurídicas aplicables.
e) ¿Qué comentarios puede hacer frente a la ejecución tardía del presupuesto de
inversión y la celebración de contratos de fiducia para recibir los bienes en el año
siguiente? ¿Se violó algún principio presupuestal?

Tanto la ejecución tardía del presupuesto, como la celebración del contrato de fiducia
violan: el principio de Planificación que busca la integración entre los sistemas presupuestal
y de planeación, siendo el plan desarrollo un instrumento que fija metas y programas del
gobierno, y el presupuesto de rentas y apropiaciones un instrumento para el manejo
financiero y presupuestal, es de suponer que debe haber coherencia en el contenido de
ambos para evitar contradicciones y permitir la materialización de los objetivos estipulados;
Y el principio de anualidad que establece que el año fiscal comienza el 1° de enero y
termina el 31 de diciembre de cada año y que después del 31 de diciembre no podrán
asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa
fecha y los saldos de apropiación no afectados por compromisos caducarán sin excepción.

f) ¿Qué comentarios puede hacer en relación con la transferencia recibida en el


mes de octubre?

Esta transferencia debía estar estimada en el presupuesto como parte de los ingresos
corrientes de la entidad territorial, es decir que ya debía estar incluida en el presupuesto de
dicha vigencia. El no incluirla en el presupuesto violó el principio de planeación y contratar
dicha partida sin apropiación presupuestal ya que no se puede contraer obligación sobre
apropiación inexistente y Cualquier compromiso que se adquiera con violación de estos
preceptos creará responsabilidad personal y pecuniaria a cargo de quien asuma estas
obligaciones.

g) ¿Procedieron adecuadamente el juez al ordenar embargos de recursos de


transferencias para educación y el alcalde al ordenar pagar gastos de educación
con recursos para salud?

El artículo 2.6.6.1. del Decreto 1068 de 2015, establece lo siguiente: “Los recursos del
Sistema General de Participaciones, por su destinación social constitucional, no pueden ser
objeto de embargo. En los términos establecidos en la Ley 715 de 2001, los recursos del
Sistema General de Participaciones no harán unidad de Caja con los demás recursos del
presupuesto y su administración deberá realizarse en cuentas separadas de los recursos de la
entidad y por sectores.”

Por lo anterior, ningún juez está facultado para embargar recursos de transferencias del
Sistema General de Participaciones; y en caso de que se llegare a efectuar un embargo de
dichos recursos, el servidor público que reciba una orden de embargo, está obligado a
efectuar los trámites, dentro de los tres días siguientes a su recibo, para solicitar su
desembargo, y La Dirección General del Presupuesto Público Nacional del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, expedirá la constancia de desembargo dentro de los tres (3)
días siguientes al recibo de la solicitud.
Así las cosas, el alcalde debió solicitar el desembargo de los recursos de educación y no
usar los recursos de la salud para cubrir gastos propios de estos recursos ya que los recursos
del SGP tienen destinación específica, es decir que solamente puedan ser utilizados para los
fines previstos por la Constitución y la ley, por lo cual su administración deberá realizarse
en cuentas separadas de los recursos de la entidad y por sectores. El alcalde no podía
imputar presupuestalmente compromisos que no desarrollen la destinación específica de la
renta en la forma como se encuentra dispuesta en las normas que reglan su destinación, este
proceder es causal de destitución de acuerdo con lo indicado en los artículos 44 y 48,
numeral 20 de la Ley 734 de 2002

h) ¿Qué comentarios adicionales o recomendaciones puede realizar?

El alcalde procedió por fuera de la ley, violando los principios fundamentales contenidos en
la Ley Orgánica de Presupuesto en muchos aspectos. Estos errores producirán
efectivamente un déficit en las finanzas de la alcaldía ya que no se utilizaron de
herramientas adecuadas en los cálculos de los ingresos y gastos. Por otra parte, no se prestó
suficiente atención a la capacidad real de ejecución de la entidad desde el punto de vista
administrativo y organizacional por lo cual los recursos se quedan en la tesorería sin
ejecutar, así mismo, existe poca utilización de la herramienta vigencias futuras.

PUNTO 4

El presupuesto de ingresos del sector público contiene dos grandes partes: Los ingresos
corrientes y los recursos del capital. Los primeros a su vez se dividen en tributarios y no
tributarios. Al respecto, y utilizando el cuadro que figura abajo, defina los componentes
más importantes de dicha clasificación.

Ingresos corrientes Son la sumatoria de todos los impuestos tributarios y no tributarios


(ingresos corrientes) establecidos en el marco fiscal y tributario del
país, así como los recursos de capital que ingresan al Presupuesto
General de la Nación (PGN). Estos ingresos se distribuyen para el
gasto público de funcionamiento, inversión y pago a la deuda, e
incluye las transferencias a los municipios por medio del Sistema
General de Participaciones (SGP).
Es decir que los ingresos corrientes también son los recursos que
perciben las entidades territoriales, en desarrollo de lo establecido en
las disposiciones legales, por concepto de ingresos tributarios y no
tributarios.
Tributarios Son los ingresos que recauda el Estado por concepto de los
gravámenes de carácter obligatorio a cargo de personas naturales y
jurídicas, fijados por leyes, con carácter de impuestos, como
consecuencia de la potestad soberana o de dominio que el Estado
ejerce sobre sus gobernados.
En el ámbito de los departamentos, distritos y municipios, un
impuesto territorial es una contribución obligatoria causada por un
hecho de naturaleza jurídica, exigida sin contraprestación alguna, que
recae sobre personas naturales o jurídicas, y tiene como destino
atender los gastos que demanda el funcionamiento de las entidades
territoriales, siendo la forma tradicional de financiar la provisión de
bienes públicos.
Directos Son aquellos que consultan la capacidad de pago del contribuyente y
recaen sobre la renta, el ingreso y la riqueza de las personas naturales
y/o jurídicas, y se caracterizan por no ser trasladables a otros actores
de la economía. Entre ellos:
 Predial Unificado
 Circulación y tránsito
 Sobretasa ambiental
 Impuesto de Renta y Complementarios
Indirectos Son los que están relacionados con el tipo de actividad que se realiza
y por lo tanto pueden ser trasladados a otros actores. Entre ellos:
 Industria y Comercio
 Avisos y tableros
 Delineación urbana
 Espectáculos públicos
 Espectáculos públicos con destino al deporte y la cultura
 Sobre tasa a la gasolina
 Plusvalía urbanística
 Impuesto al valor agregado -IVA-
 Impuesto de Timbre Nacional
 Contribuciones Especiales
 Impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos
 Impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares.
 Impuesto al consumo de cigarrillos
 Impuesto al consumo de gasolina
 Degüello de ganado mayor
No tributarios Se originan por la prestación de un servicio público, la explotación de
bienes o la participación en los beneficios de bienes o servicios.
Contribuciones Son recursos resultantes de la obligación de algunas personas que se
benefician por una obra o acción del Estado
Tasas y derechos Es la contraprestación recibida del usuario provenientes del pago que
administrativos realizan los particulares como contraprestación por un servicio a
cargo del Estado, cuyo producto tiene como objetivo financiar el
costo del mismo servicio. Se caracterizan porque a diferencia de los
impuestos, existe un pago por un beneficio recibido.
Multas, sanciones e Una multa es una sanción, que tiene fuente legal, y es impuesta al
intereses particular que de acuerdo a su comportamiento incurra en el supuesto
de hecho de la norma que la estipula. Comúnmente se encuentran en
disposiciones del Código Nacional de Policía, Código Nacional de
Tránsito, en las normas urbanísticas y ambientales, entre otras.
Derechos económicos por Los ingresos que se recaudan como contraprestación económica a la
uso de recursos naturales explotación de los recursos naturales no renovables, entre ellos las
Regalías.
Venta de bienes y Corresponde a los ingresos obtenidos por la entidad nacional o
servicios territorial cuando actúa como prestadora directa de bienes y servicios
públicos como acueducto, alcantarillado, aseo o de servicios como
plazas de mercado, plazas de feria, matadero, entre otros servicios.
Transferencias corrientes Son dineros de un Presupuesto que percibe otro Presupuesto por
mandato legal; en uno es un gasto y en el otro es un ingreso, las
principales son:
 Las provenientes de la nación por el Sistema General de
Participaciones, las cuales se detallan más adelante.
 Cofinanciación nacional o departamental.
 Las regalías.
 Transferencias del sector eléctrico.
 Transferencias por el impuesto de vehículos automotores.
 Las provenientes del fondo de Solidaridad y Garantías –
FOSYGA.
 De la Empresa Territorial para la Salud –ETESA.
 Del Fondo Nacional de Regalías.

PUNTO 5
Utilizando el cuadro que figura abajo, describa los aspectos más importantes de los
recursos de capital que incluya, al menos, estos conceptos: Disposición de activos,
excedentes financieros, dividendos y utilidades por otras inversiones de capital,
rendimientos financieros, recursos de crédito, transferencias de capital, recursos del
balance.

Recursos de capital constituyen aquellos fondos que entran a las arcas públicas de manera
esporádica, no porque hagan parte de un rubro extraño sino porque su
cuantía es indeterminada, lo cual difícilmente asegura su continuidad
durante amplios periodos presupuestales:
 Recursos del balance (Superávit Fiscal, Cancelación de
Reservas)
 Recursos de crédito interno o Externo
 Rendimientos financieros
 Donaciones
 Excedentes financieros
 Venta de activos
 Cofinanciación nacional, departamental o municipal
 Regalías indirectas
 Fondo de subsidio de la sobretasa a la gasolina
 Otros recursos de capital
Disposición de activos Recursos obtenidos por venta de activos del municipio o del
(venta de activos) departamento, tales como terrenos, construcciones, maquinaria, etc.
Estos recursos pueden ser clasificados entre venta de activos
financieros y venta de activos no
Financieros.
Excedentes financieros Hacen parte del presupuesto de ingresos de capital de los entes
territoriales y son un concepto patrimonial resultante de deducir del
valor patrimonial el monto del capital social, el de las reservas legales
de la Entidad y el superávit por donaciones a 31 de diciembre del año
en que se analiza.
Dividendos y utilidades de utilidades del banco de la Republica, Empresas Industriales y
otras inversiones de capital comerciales, Sociedades de Economía Mixta, Inversiones
Rendimientos financieros Corresponden a los ingresos obtenidos por la colocación de recursos
financieros en el mercado de capitales o en títulos valores (intereses,
dividendos y corrección monetaria).
Recursos del crédito interno Son aquellos recursos de crédito obtenidos por la entidad territorial
con entidades crediticias nacionales o extranjeras, cuyo monto debe
reembolsar de acuerdo con el plazo para su pago, en las condiciones
establecidas para el efecto, con vencimiento
mayor de un año. En el presupuesto solo se incluyen los recursos del
crédito interno o externo con vencimiento mayor de un año, porque
los que tienen una vigencia inferior se consideran créditos de
tesorería.
Son operaciones de crédito público internas las que se celebran
exclusivamente entre residentes del territorio colombiano para ser
pagaderas en moneda nacional. Según su fuente, pueden provenir de:
(i) títulos de deuda pública interna; (ii) banca privada o comercial;
(iii) proveedores; (iv) leasing; y (v) entidades de fomento.
Transferencias de capital Recursos que el sector público destina a través de ayudas o subsidios a
otros niveles de gobierno o agentes económicos, con el objeto de
sufragar gastos de capital.
Otros Las rentas e ingresos ocasionales

PUNTO 6
Las ejecuciones de los ingresos del municipio de Paysandú para el año 1 y las
ejecuciones proyectadas hasta el final del año 2 se muestran en el cuadro que figura
abajo. Utilizando dicha información se le pide que proyecte los ingresos para los
próximos tres años (3, 4, y 5) teniendo en cuenta las metodologías que existen. Ahora
bien, si lo prefiere puede aplicar los siguientes supuestos.

a) El IPC para todo el período se estima que será del 5%


b) Los ingresos corrientes, tributarios y no tributarios, con excepción de las
transferencias del Sistema General de Participaciones -SGP-, del año 3 serán el
promedio de los resultados de los años 1 y 2 incrementados en el IPC. Para el año
siguiente se incrementará en el IPC teniendo como base las cifras del año anterior.
c) Las transferencias del Sgp se incrementarán de un año a otro en el IPC más 2
puntos porcentuales.
a) La disposición de activos y rendimientos financieros se espera que se incrementen
en un 10% respecto al año anterior
b) En el año 3 se espera recibir el producto de un crédito por valor de $40.000
millones que se está tramitando en el año 2. No se tiene planeado contratar nuevos
créditos para los siguientes años
c) La cancelación de reservas se estima que correspondan al 1% de los ingresos
corrientes. No se estima partidas para superávit fiscal.
Municipio Nuevo Paysandú

Anexo 1: Ingresos y gastos ejecutados año1 y ejecución proyectada año 2 (millones de pesos)

Proyección
Ejecutado
Código CONCEPTOS ejecución Proyecció Proyección Proyección
año 1
año 2 n año 3 año 4 año 5

1 Ingresos totales 87.243 92.555

1.1 Ingresos corrientes 78.063 81.401 84,082 88,523 93,203

1.1.1 Tributarios 52.113 54.931 56,198 59,008 61,958

Impuesto Predial
16.300 17.300 17,640 18,522 19,448
1.1.1.1 Unificado

1.1.1.1.1 Urbano 10.200 10.600 10,920 11,466 12,039

1.1.1.1.2 Rural 6.100 6.700 6,720 7,056 7,409

Impuesto de
19.750 20.940 21,362 22,430 23,552
1.1.1.2 Industria y Comercio

Sobre actividades
12.600 13.700 13,808 14,498 15,223
1.1.1.2.1 comerciales

Sobre actividades
4.850 4.890 5,114 5,369 5,638
1.1.1.2.2 industriales

Sobre actividades de
2.300 2.350 2,441 2,563 2,691
1.1.1.2.3 servicio

Impuesto
complementario de 2.963 3.141 3,204 3,365 3,533
1.1.1.3 avisos y tableros

Impuesto a la
1.200 1.250 1,286 1,351 1,418
1.1.1.4 publicidad exterior

Impuesto a los
2.100 2.200 2,258 2,370 2,489
1.1.1.5 espectáculos públicos

1.1.1.6 Otros 9.800 10.100 10,448 10,970 11,518

1.1.2 No tributarios 25.950 26.470 27,884 29,515 31,245

Contribuciones
8,400 8,820 9,261
1.1.2.1 diversas 7.950 8.050

1.1.2.1.1 Valorización 2.400 2.200 2,415 2,536 2,663

1.1.2.1.2 Especial de contratos 850 890 914 959 1,007


de obras públicas

1.1.2.1.3 Plusvalía 3.100 3.250 3,334 3,500 3,675

1.1.2.1.4 Otras 1.600 1.710 1,738 1,825 1,916

Tasas y derechos
2,100 2,205 2,315
1.1.2.2 administrativos 2.000 2.000

Multas sanciones e
2,100 2,205 2,315
1.1.2.3 intereses 2.000 2.000

Venta de bienes y
2,231 2,343 2,460
1.1.2.4 servicios 2.100 2.150

Transferencias
13,053 13,942 14,893
1.1.2.5 corrientes 11.900 12.270

1.1.2.5.1 Aportes de la nación 640 730 719 755 793

Sistema general de
11,856 12,685 13,573
1.1.2.5.2 participaciones 10.810 11.080

1.1.2.5.2.
4,687 5,015 5,366
1 Sgp para educación 4.320 4.380

1.1.2.5.2.
2,975 3,183 3,406
2 Sgp para salud 2.730 2.780

1.1.2.5.2. Sgp propósitos


3,478 3,721 3,981
3 generales 3.200 3.250

1.1.2.5.2. Sgp asignaciones


717 767 821
4 especiales 560 670

1.1.2.5.3 Otras 450 460 478 502 527

1.2 Recursos de capital 9.181 11.154 46,715 7,347 8,040

Disposición de
3,850 4,235 4,659
1.2.1 activos 3.200 3.500

Rendimientos
2,024 2,226 2,449
1.2.2 financieros 2.200 1.840

De establecimientos
671 738 812
1.2.2.1 públicos 600 610

De empresas
industriales y
1,353 1,488 1,637
comerciales del
1.2.2.2 Estado 1.600 1.230

1.2.3 Recursos del crédito 3.000 5.000 40,000 0 0

De bancos
40,000 0 0
1.2.3.1 comerciales 3.000 5.000

1.2.4 Recursos del balance 781 814 841 885 932

1.2.4.1 Cancelación de 781 814 841 885 932


reservas

1.2.4.2 Superávit fiscal 0 0 0

PUNTO 7
El presupuesto de gastos tiene contiene dos grandes partes: Gastos de funcionamiento e
inversión y servicio de la deuda. Sobre el particular, y teniendo en cuenta el cuadro que
figura abajo, realice una descripción de los elementos más importantes de los gastos de
funcionamiento e inversión que incluya, entre otros, una definición de los gastos de
personal, adquisición de bienes y servicios, transferencias, gastos de comercialización y
producción y adquisición de activos financieros, al igual de que sus principales
subdivisiones.

Gastos de funcionamiento e Son todas las erogaciones necesarias para el funcionamiento


inversión de las entidades. Los gastos de funcionamiento comprenden
los servicios personales, los gastos generales, las
transferencias y los gastos de operación comercial.
Gastos de personal Son la remuneración por la prestación de servicios del
personal de planta a través de las distintas formas de
vinculación prevista por la ley, que incluye el pago de las
prestaciones sociales entre otros.
Adquisición de bienes y servicios Son los gastos relacionados con la compra de bienes muebles,
tangibles e intangibles, duraderos y de consumo necesarios
para apoyar el desarrollo de las funciones asignadas a los
funcionarios, igualmente la contratación de servicios con
personas naturales o jurídicas que complementan el
desarrollo de las funciones de la entidad y permiten
mantener y proteger los bienes que son de su propiedad
o están a su cargo.
Transferencias corrientes Son entradas del gobierno por aportes recibidos de terceros
que no están sujetas a contraprestación financiera en bienes o
servicios o de retorno de capital y que están condicionados a
que su receptor o beneficiario las utilice en gastos o
aplicaciones de financiamiento como las amortizaciones de
créditos.
Gastos de comercialización y Son los gastos necesarios para la adquisición de insumos para
producción la producción y comercialización de los bienes y servicios
que provee el ente público. Entre estos gastos se encuentran:
Materiales e Insumos, Adquisición de Servicios y de activos
financieros.
Adquisición de activos Son los recursos destinados a adquirir derechos financieros
financieros que le brindarán al ente público la posibilidad de recibir
fondos o recursos de otra entidad.
Disminución de pasivos La disminución de pasivos se realiza al suministrar recursos a
un ente público destinados para disminuir una obligación que
está sustentada en un recaudo previo por concepto de
cesantías, devolución del ahorro voluntario de los
trabajadores, depósitos de prenda y devoluciones tributarias
Gastos por tributos, multas, Son los gastos asumidos por la entidad por conceptos de:
sanciones e intereses de mora Multas, sanciones e intereses de Mora, Contribuciones, Tasas
y Derechos Administrativos, Estampillas e Impuestos.
Gastos de inversión La inversión es un gasto productivo, es decir, son inversiones
perdurables que incrementan la infraestructura social,
generan empleo y, desde luego, desarrollo del país.

PUNTO 8
Describa los aspectos más importantes del presupuesto del servicio de la deuda en donde
se expliquen sus divisiones y subdivisiones más representativas. Utilice el siguiente
cuadro:

Servicio de la deuda Son gastos destinados a atender la deuda externa y la deuda


interna. La deuda externa se cancela y se negocia en moneda
extranjera. Los créditos de la deuda interna son contratados
en moneda nacional.
Deuda externa Deuda que un país tiene contraída común a institución
bancaria internacional o de otro país.
Principal Son los gastos por amortizaciones de los créditos obtenidos
externamente para disminuir la obligación. Los créditos para
los pagos se obtienen por medio de intermediarios
financieros que no cuentan con residencia en el país. Los
tipos de deuda son: Títulos de deuda, préstamos y otras
cuentas por pagar.
Intereses Son las remuneraciones que se le reconoce a quienes
proporcionan el principal y se aplica a los mismos tipos de
deuda del Principal (Títulos de deuda, Préstamos y Otras
cuentas por pagar).
Comisiones Es el porcentaje dado en reconocimiento a los agentes
financieros por sus servicios de intermediación.
Otros gastos Comprenden los reconocimientos que se les otorga a los
agentes financieros por sus servicios de intermediación.
Deuda interna Es la suma de todas las deudas públicas que tiene un
territorio o estado y en la cual los mismos ciudadanos o las
entidades financieras son acreedores o fiadores, estas deudas
suelen generarse en moneda nacional.
Principal Son los gastos por amortizaciones de los créditos obtenidos
internamente para disminuir la Deuda. Los créditos para los
pagos se obtienen por medio de intermediarios financieros
intermediarios financieros residentes en el país. Los tipos
de deuda son: Títulos de deuda, Comisiones y Otras cuentas
por pagar, Préstamos y Fondos de contingencia.
Intereses Son las remuneraciones que se le reconoce a quienes
proporcionan el crédito y se aplica a los mismos tipos de
deuda del Principal (Títulos de deuda, Préstamos y otras
cuentas por pagar).
Comisiones y otros gastos Comisiones y otros gastos Es el porcentaje dado a en
reconocimiento a los agentes financieros por sus servicios
de intermediación.
Deuda contingente Es la comprendida por los pasivos pensionales, los
bonos de apoyo al sistema financiero o las garantías
públicas extendidas en los proyectos de riesgo
compartido con el sector privado.

PUNTO 9
Los gastos ejecutados del año 1 y los proyectados para el año 2 del municipio de
Paysandú son los que muestran en la tabla de abajo. Con base en dicha información
proyecte el presupuesto de gastos para los años 3, 4 y 5 teniendo en cuenta las
consideraciones que se señalan más adelante. Complemente los cálculos con sus
observaciones respecto a la forma de proyección de los gastos e indique cómo se debe
proceder cuando se presenta déficit fiscal.
a) Para el año 3 los gastos por servicios personales corresponderán a los estimados
en la nómina. Estas partidas se incrementarán para los años siguientes en el IPC.
d) Los viáticos se calculan para el año 3 en 2.500 millones y se incrementarán en el
IPC
e) La bonificación para el alcalde en el año 3 será equivalente a su salario mensual y
se incrementará en el IPC.
f) Los honorarios de los concejales serán equivalentes a los máximos autorizados por
las leyes (se calcularán más adelante) y se incrementarán en el IPC.
g) Los gastos por personal supernumerario se incrementarán en el 10%
h) Adquisiciones de bienes y servicios, transferencias corrientes y de capital y gastos
por impuestos, multas y sanciones crecerán se incrementará en el IPC de un año al
siguiente.
i) La adquisición de activos financieros será de $600 millones todos los años
j) El servicio de la deuda, sin incluir el nuevo crédito, será el siguiente:

Conceptos / años 3 4 5
Intereses 1.565 949 333
Amortizaciones 3.420 3.420 3.420
k) Los gastos por inversión se espera que se incremente en el IPC respecto al año
anterior, con excepción de adquisición de bienes y servicios que se aspira que en el
año 3 se incremente adicionalmente en el valor del crédito que se pretende
contratar.
Municipio Nuevo Paysandú
Anexo 1: Ingresos y gastos ejecutados año1 y ejecución proyectada año 2 (millones de pesos)
Proyecció
Ejecutad n
Código CONCEPTOS
o año 1 ejecución Proyecció Proyecció Proyecció
año 2 n año 3 n año 4 n año 5
87.243 92.555,00 124.240,0 104.608,0 108.156,0
1 Ingresos totales 0 0 0
1.1 Ingresos corrientes 78.063 81.401,00 47.881,00 50.441,00 53.149,00
1.1.1 Tributarios 52.113 54.931,00 30.450,00 32.169,00 33.993,00
1.1.1.1 Impuesto Predial Unificado 16.300 17.300,00 26.545,00 27.873,00 29.268,00
1.1.1.1.1 Urbano 10.200 10.600,00 16.718,00 17.554,00 18.432,00
1.1.1.1.2 Rural 6.100 6.700,00 12.390,00 13.009,50 13.659,98
1.1.1.2 Impuesto de Industria y Comercio 19.750 20.940,00 2.856,00 2.998,80 3.148,74
1.1.1.2.1 Sobre actividades comerciales 12.600 13.700,00 157,50 165,38 173,64
1.1.1.2.2 Sobre actividades industriales 4.850 4.890,00 12,60 13,23 13,89
1.1.1.2.3 Sobre actividades de servicio 2.300 2.350,00 451,50 474,08 497,78
1.1.1.3 Impuesto complementario de avisos y tableros 2.963 3.141,00 850,50 893,03 937,68
1.1.1.4 Impuesto a la publicidad exterior 1.200 1.250,00 4.684,00 4.918,00 5.164,00
1.1.1.5 Impuesto a los espectáculos públicos 2.100 2.200,00 756,00 793,80 833,49
1.1.1.6 Otros 9.800 10.100,00 1.428,00 1.499,40 1.574,37
1.1.2 No tributarios 25.950 26.470,00 2.500,00 2.625,00 2.756,25
1.1.2.1 Contribuciones diversas 7.950 8.050,00 2.969,00 3.118,00 3.274,00
1.1.2.1.1 Valorización 2.400 2.200,00 1476,30 1550,12 1627,62
1.1.2.1.2 Especial de contratos de obras públicas 850 890,00 514,50 540,23 567,24
1.1.2.1.3 Plusvalía 3.100 3.250,00 638,40 670,32 703,84
1.1.2.1.4 Otras 1.600 1.710,00 85,05 89,30 93,77
1.1.2.2 Tasas y derechos administrativos 2.000 2.000,00 170,10 178,61 187,54
1.1.2.3 Multas sanciones e intereses 2.000 2.000,00 85,05 89,30 93,77
1.1.2.4 Venta de bienes y servicios 2.100 2.150,00 2.173,82 2.283,33 2.398,37
1.1.2.5 Transferencias corrientes 11.900 12.270,00 9,93 10,43 10,95
1.1.2.5.1 Aportes de la nación 640 730,00 2.163,89 2.272,90 2.387,43
1.1.2.5.2 Sistema general de participaciones 10.810 11.080,00 3.905,00 4.296,00 4.725,00
1.1.2.5.2. Sgp para educación 4.320 4.380,00
2.922,15 3.068,26 3.221,67
1
1.1.2.5.2. Sgp para salud 2.730 2.780,00
1.433,25 1.504,91 1.580,16
2
1.1.2.5.2. Sgp propósitos generales 3.200 3.250,00
551,25 578,81 607,75
3
1.1.2.5.2. Sgp asignaciones especiales 560 670,00
330,75 347,29 364,65
4
1.1.2.5.3 Otras 450 460,00 496,65 521,48 547,56
1.2 Recursos de capital 9.181 11.154,00 110,25 115,76 121,55
1.2.1 Disposición de activos 3.200 3.500 6.517,00 6.843,00 7.185,00
1.2.2 Rendimientos financieros 2.200 1.840 3.539,55 3.716,52 3.902,35
1.2.2.1 De establecimientos públicos 600 610 441,00 463,05 486,2025
1.2.2.2 De empresas industriales y comerciales del 1.600 1.230
2.040,15 2142,15 2.249,26
Estado
1.2.3 Recursos del crédito 3.000 5.000 496,65 521,48 547,55
1.2.3.1 De bancos comerciales 3.000 5.000 3.506,00 3.681,00 3.865,00
1.2.4 Recursos del balance 781 814 2.579,85 2.708,84 2.844,28
1.2.4.1 Cancelación de reservas 781 814 926,10 972,41 1.021,03
1.2.4.2 Superávit fiscal     600,00 600,00 600,00

Cuando en atención a los resultados que arroje el presupuesto, si se llegare a presentar un


déficit fiscal la administración municipal puede llevar a cabo una reducción en los gastos de
funcionamiento con el fin de ir equilibrando el presupuesto; la anterior medida puede ir
acompañada de igual forma por un proceso agresivo del recaudo de los ingresos tributarios
y no tributarios, he incluso en un proceso de recuperación de la cartera vencida lo cual,
acompañado del proceso de reducción de gastos de funcionamiento facilitaría la adopción
de un presupuesto equilibrado. 

PUNTO 10
El límite al endeudamiento territorial está determinado por los indicadores de la ley 358
de solvencia (Intereses/ahorro operacional) y sostenibilidad (Saldo de la deuda / ingresos
corrientes. En relación con lo anterior desarrolle el cuadro y ejercicios que se plantean a
continuación:

¿Cuál es el monto de los intereses Los intereses pagados durante la vigencia más los
que se deben tener en cuenta? ¿Los causados durante ésta, incluidos los del nuevo crédito.
del año o los del todo el crédito?
El concepto de ingresos corrientes Para efectos de la Ley 358 se consideran ingresos
para efectos presupuestales es corrientes los tributarios, no tributarios, las regalías y
diferente al aplicado en los cálculos compensaciones monetarias efectivamente recibidas, las
de los indicadores de ley 358 transferencias nacionales, las participaciones en las rentas
¿Cuáles son esas diferencias? de la nación, los recursos del balance y los rendimientos
financieros, mientras que, para los efectos presupuestales,
sólo son tributarios y no tributarios
¿Cómo se calcula el ahorro El ahorro operacional será el resultado de restar los
operacional? ingresos corrientes, los gastos de funcionamiento y las
transferencias pagadas por las entidades territoriales

PUNTO 11
El municipio de Paysandú está tramitando un nuevo crédito por valor de $25.000
millones de pesos cuyo desembolso aspira que se realice en el primer trimestre del año 3.
Para los cálculos de los indicadores de deuda (ley 358) para los años 2, 3, 4 y 5 tenga en
cuenta que:
Ø Hoy es primero de septiembre del año 2
Ø Un resumen de los créditos actuales y del nuevo crédito se encuentran en el
siguiente cuadro:
Conceptos / años 1 2 3 4 5

Intereses pagados y por pagar antiguo crédito 2795,85 2.180 1.565 949 333

Amortizaciones pagadas y por pagar antiguo crédito 3.420 3.420 3.420 3.420 3.420

Intereses pagados y por pagar por regalías 2.798 2.182 1.566 950 334

Amortizaciones pagadas y por pagar crédito regalías 3.080 3.080 3.080 3.080 2.823

Intereses por pagar nuevo crédito 0 0 2.833 3.194 2.528

Amortizaciones por pagar nuevo crédito 0 3.125 4.167 4.167

Saldo de la deuda del año anterior de la deuda vigente 17.100 13.965 10.545 7.125 3.705
Saldo de la deuda del año anterior de la deuda
financiada con regalías 15.400 12.577 9.497 6.417 3.337

Saldo del año anterior del nuevo crédito 21.875 17.708 13.542

Ø Para el cálculo del ahorro operacional tenga en cuenta que es la diferencia entre los
ingresos corrientes y los gastos igualmente corrientes del año anterior al del cálculo
ajustados por el IPC. Así, por ejemplo, para el año 2 los datos corresponderán a los
ingresos y gastos ejecutados en el año 1 indexados por el IPC. Igual se debe
proceder para el año 3 que corresponderá a los datos del año 2 y así sucesivamente.
La información sobre los ingresos corrientes la obtendrá del presupuesto de ingresos
ejecutado y del proyectado, páginas 403.
Ø La inflación proyectada se estima que sea del 5% para todo el período.
Ø También tenga presente que los ingresos corrientes para efectos de los cálculos del
ahorro operacional son diferentes a los tenidos en cuenta para efectos meramente
presupuestales. Vea página 432
Ø El 70% de las transferencias corrientes van dirigidas para educación y salud,
recursos que no pueden ser pignorados ni entregados en garantías de créditos. Como
este valor hace parte de los ingresos corrientes, deberán ser descontado de los
mismos.
Ø Por regalías se recibieron en el año 1 $ 800 y para los siguientes años se recibirán
$840, 1.000, 1.200 y 1.500 respectivamente.
Ø Los gastos corrientes corresponden a los de funcionamiento y, al igual que los
ingresos corrientes, se indexarán, página 425.
Ø Tenga presente en que en los saldos de la deuda del año 3 debe incluir los del nuevo
crédito.
Ø Para el desarrollo del ejercicio puede utilizar el siguiente esquema:

Nuevo Crédito por valor de 25.000 millones de pesos

Municipio Nuevo Paysandú

Capacidad de Capacidad de Capacidad de Capacidad de


MUNICIPIO PAYSANDÚ endeudamient endeudamien endeudamien endeudamient
o año 2 to año 3 to año 4 o año 5

INTERESES DE LA VIGENCIA 4.362 5.964 5.093 3.195

Intereses de la deuda vigente 2.180 1.565 949 333

Intereses de la deuda financiada con regalías 2.182 1.566 950 334

Intereses del nuevo crédito 2.833 3.194 2.528

Valores Valores Valores Valores


indexados para indexados indexados indexados
el año 2 para el año 3 para el año 4 para el año 5
Inflación proyectada 5% 5% 5% 5%

AHORRO OPERACIONAL (1.1 - 2.1) 20.641 21.967 21.519 22.776

1.1 Ingresos corrientes 78.534 81.622 84.300 88.869

1.1.1 Tributarios 54.719 57.678 59.008 61.958

No tributarios (1.1.2.1. +…1.1.2.5 + 1.1.2 +


1.1.2 22.975 23.062 24.242 25.651
1.2.4)

1.1.2.1 Contribuciones diversas 8.348 8.453 8.820 9.261

1.1.2.2 Tasas y derechos administrativos 2.100 2.100 2.205 2.315

1.1.2.3 Multas sanciones e intereses 2.100 2.100 2.205 2.315

1.1.2.4 Venta de bienes y servicios 2.205 2.258 2.343 2.460

Transferencias corrientes
1.1.2.5 5.093 5.366 5.661 6.032
(1.1.2.5.1+1.1.2.5.2+1.1.2.5.3)

1.1.2.5.1 Aportes de la nación 672 767 755 793

1.1.2.5.2 Sistema general de participaciones 3.948 4.116 4.404 4.712

1.1.2.5.2.1 Sgp para educación 4.536 4.599 4.921 5.265

1.1.2.5.2.2 Sgp para salud 2.867 2.919 3.123 3.342

1.1.2.5.2.3 Sgp propósitos generales 3.360 3.413 3.651 3.907

1.1.2.5.2.4 Sgp asignaciones especiales 588 704 753 805

1.1.2.5.3 Otras 473 483 502 527

1.2.2 Rendimientos financieros 2.310 1.932 2.125 2.338

1.2.4 Recursos del balance 820 855 883 929

1.3 Regalías 840 882 1.050 1.260

2 Gastos corrientes 57.893 59.655 62.781 66.094

2.1 Gastos de funcionamiento 57.893 59.655 62.781 66.094

2.1.1 Gastos de personal 28.136 28.781 30.285 32.004

2.1.2 Adquisición de bienes y servicios 2.783 2.922 3.068 3.221

2.1.3 Transferencias corrientes 6.206 6.517 6.843 7.185

2.1.4 Transferencias de capital 3.339 3.506 3.681 3.865

2.1.5 Adquisición de activos financieros 525 525 630 630

Gastos por tributos, multas, sanciones e


2.1.6 3.780 3.885 4.079 4.283
intereses

Gastos de personal presupuestados como


2.1.7 13.125 13.519 14.195 14.904
Inversión

3 SALDO NETO DE LA DEUDA CON 20.042 57.292 20.583 10.174


NUEVO CREDITO (3.1 -3.2)

Saldo de la deuda antes de amortizaciones


3.1 26.542 66.917 31.250 20.584
(3.1.1 +3.1.2+ 3.1.3 + 3.1.4)

Saldo de deuda antes del 31 de diciembre del


3.1.1 13.965 32.420 24.833 17.247
año anterior

Saldo de deuda antes del 31 de diciembre del


3.1.2 12.577 9.497 6.417 3.337
año anterior - Financiada con regalías-

Valor de los créditos contratados en la


3.1.3
vigencia y no desembolsados

Valor del nuevo crédito a contratar -


3.1.4 25.000
proyección de desembolsos-

3.2 Amortizaciones de la vigencia 6.500 9.625 10.667 10.410

Amortizaciones pagadas y por pagar en la


3.2.1 3.420 3.420 3.420 3.420
vigencia (no incluye nuevo crédito)

Amortizaciones de deuda financiada con


3.2.2 3.080 3.080 3.080 2.823
regalías

3.3.3. Amortizaciones del nuevo crédito 3.125 4.167 4.167

CALCULO DE LOS INDICADORES

INTERESES / AHORRO OPERACIONAL


SOLVENCIA 21,1% 27,1% 23,7% 14,0%
= <40%

SOSTENIBILI SALDO DEUDA / INGRESOS


25,5% 70,2% 24,4% 11,4%
DAD CORRIENTES = < 80%

Estado actual Semáforo de la entidad VERDE VERDE VERDE VERDE

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada por en el taller y la normatividad vigente.

Hecho lo anterior:
a) Emita su concepto sobre si es viable o no la contratación del nuevo crédito,
exponiendo claramente sus razones.

A partir de la información obtenida y analizada en el cuadro anterior; se considera que el


municipio SI estaría en condiciones de contratar un nuevo crédito; si bien es cierto que
dentro de los indicadores de endeudamiento, el indicador que mide la Sostenibilidad en
relación de la capacidad que tiene el municipio de cubrir con sus Ingresos corrientes el
Saldo de la Deuda, se evidencia cumplimiento para los periodos 2, 3, 4 y 5 dado que no
supera el límite del 80% (art 2 Ley 358/97), es decir tendría buena sostenibilidad de la
deuda en un plazo no mayor a un año; también es importante revisar el indicador de que
mide la solvencia del municipio en relación de los Intereses/ahorro operacional, donde se
muestra que el municipio tendría capacidad de endeudamiento para igualmente para los 4
años, debido a que la solvencia presentaría índices positivos inferiores al 40% (art 2 Ley
358/97) logrando que el municipio tenga la capacidad de generar Ahorro Operacional para
el pago de sus intereses.
A razón de lo anterior, es de gran importancia reconocer estos resultados y tomar
decisiones frente a ellos, debido a que se evidencia que se tendrían los niveles apropiados
para atender el pago de la nueva deuda, así mismo, el municipio generaría un ahorro
operacional en $20.641, $21,967, $21,519 y $22,776 para para cada año respectivamente,
lo que le permite asumir el pago de sus intereses de la vigencia.

b) Ahora bien, si considera que el municipio no está en condiciones de tramitar este


nuevo crédito ¿Qué comentarios y recomendaciones haría? ¿Qué monto de
crédito propondría? Haga cálculo aproximados de los valores de las
amortizaciones e intereses del crédito replanteado.

Teniendo en cuenta, que se considera que el municipio cumple con los dos indicadores de
endeudamiento de que trata la ley 358 de 1997, pasa a semáforo verde, es decir tiene
capacidad de endeudamiento autónomo; sin embargo, se recomienda que la entidad
municipal verifique otros indicadores como el superávit primario a interese, dado que
puede tener mayor información de su capacidad de pago real.

Lo anterior le permitirá evitar tomar decisiones erróneas y al final pasar a semáforo rojo
donde puede presentar altos riesgos financieros, perder su autonomía en contratación de
créditos y se debe someter a autorización de endeudamiento de la gobernación, previo
concepto de la oficina de planeación departamental y posterior a la adopción de un plan de
desempeño financiero tendiente a establecer la solidez económica y financiera; si llegará a
suceder, deberá presentar solicitud ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público quien
podrá revisar los supuestos del plan de desempeño financiero con el fin de ajustarlo a las
condiciones reales de cumplimiento de la entidad en relación al control del crecimiento del
saldo de la deuda y garantía de capacidad de pago. Una vez realizada esta evaluación y con
la conformidad previa de la Dirección General de Apoyo Fiscal; el Ministerio podrá
aprobar y expedir la autorización correspondiente (art. 5 la ley 358/97).

De acuerdo a los resultados obtenidos, se propone que el municipio de Paysandú gestione


un nuevo crédito por un monto de $25.000 millones de pesos; para lo cual a continuación
se sintetizan los cálculos a partir de valores porcentuales tenidos en cuenta en la
información suministrada en el taller, para los rubros de amortizaciones e intereses, que se
encuentran en el siguiente cuadro:

Conceptos / años 3 4 5

Intereses por pagar nuevo crédito 2.833 3.194 2.528

Amortizaciones por pagar nuevo


3.125 4.167 4.168
crédito

Saldo del año anterior del nuevo crédito 21.875 17.708 13.540

Fuente: Elaboración propia a partir los valores porcentuales tenidos en cuenta en la información
suministrada en el taller.
A partir de los datos, se desarrolla nuevamente el ejercicio y se calculan los indicadores de
capacidad de endeudamiento; los resultados obtenidos se ven reflejados en la siguiente
tabla:

Capacidad de Capacidad de Capacidad de Capacidad de


CÁLCULO DE INDICADORES endeudamiento año endeudamiento año endeudamiento año endeudamiento año
2 3 4 5

Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97

INTERESES /
AHORRO
21,1% 27,1% 23,7% 14,0%
OPERACIONAL =
SOLVENCIA <40%

SALDO DEUDA /
INGRESOS
25,5% 70,2% 24,4% 11,4%
CORRIENTES = <
SOSTENIBILIDAD 80%

Semáforo de la
VERDE VERDE VERDE VERDE
Estado actual entidad

Fuente: Elaboración propia a partir los cálculos aproximados para del monto.

Una vez calculados y obtenidos los resultados a partir del monto; que se muestran en la
tabla anterior; se puede estimar que el municipio cumpliría con los indicadores de
endeudamiento en los cuatro periodos y presentaría semáforo verde para celebrar
autónomamente operaciones de crédito público de acuerdo a la normatividad vigente.

En cuanto al cumplimiento de los dos indicadores al mismo tiempo, se puede observar que
para el año 3, donde se prevé desembolsar el nuevo crédito, el municipio presentaría un
índice de solvencia en 27,1% y un nivel de sostenibilidad de 79,2%, el cual estaría dentro
de los límites permitidos y representaría una situación de bajo riesgo; donde se puede
presentar que mientras el valor de endeudamiento sea menor respecto a la capacidad de
obtener ingresos por parte de la Entidad Pública, se necesitaran menos años para devolver
la deuda y sus ingresos corrientes alcanzarían a cubrir el total del saldo de la deuda.

Así mismo, se podría inferir a partir del artículo No. 2 de la ley 358/97, que el municipio ya
que no requerirá la previa autorización de endeudamiento distinto a las dispuestas en las
leyes vigente y tendría la capacidad para cubrir con sus Ingresos el saldo de la deuda y
adicionalmente, tiene la capacidad de generar Ahorro Operacional para pagar sus intereses.

c) ¿Qué consecuencias puede tener para una entidad territorial exceder los límites
de endeudamiento?
Las consecuencias que se pueden generar para la entidad territorial por exceder los límites
de endeudamiento están sujetos al artículo 14º de la ley 358/97; donde se estipula que si se
presentan celebraciones de Operaciones de Crédito Público (OCP) en violación de los
límites de endeudamiento fijados o la omisión en el suministro de información consagrados
en los artículos noveno y décimo segundo y décimo tercero de la misma ley; constituirá
falta disciplinaria y dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en las disposiciones
vigentes.

Además; en el caso de incumplimiento de los planes de desempeño financiero por parte de


las entidades territoriales, se suspenderá cualquier nuevo endeudamiento, y en el caso de
que una nueva administración requiera celebrar OCP debe obtener autorización del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público; por consiguiente, si las instituciones financieras
otorgan créditos a entidades territoriales que no cumplan las condiciones establecidas en la
mencionada ley, pueden ser objeto de sanciones por parte de la Superintendencia
Financiera de Colombia.

Así mismo, se deduce que, dado que se superan los límites de endeudamiento, la entidad no
podrá realizar contratación de nuevos créditos, afectando directamente el desarrollo de
Proyectos de inversión de impacto local, tales como la construcción de hospitales, colegios,
vías, acueductos y alcantarillados, entre otros; que benefician directamente a la población,
debido a que el crédito es una alternativa para ejecutarlos.

En relación con los municipios:


a. ¿Qué criterios se deben tener en cuenta para determinar el monto máximo de los
gastos de funcionamiento de las administraciones centrales de los municipios,
personería, concejos y contraloría?

Para determinar el monto máximo de los gastos de funcionamiento de las administraciones


centrales de los municipios, personería, concejos y contraloría se deben tener en cuenta los
siguientes criterios:

· Los alcaldes deben determinar anualmente, mediante decreto expedido antes del
treinta y uno (31) de octubre, la categoría en la que se encuentra clasificado para el
año siguiente, el respectivo distrito o municipio; de acuerdo a lo estipulado en el
parágrafo quinto de la ley 617 DE 2000 donde se dictan entre otros, normas para la
racionalización del gasto público nacional.
· En el Artículo 2º de la misma ley se estipula la Categorización de los distritos y
municipios, en razón del Artículo 6º de la Ley 136 de 1994; donde los distritos y
municipios se clasificarán atendiendo su población e ingresos corrientes de libre
destinación, en categoría especial, primera, segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta.
Así mismo, se debe tener en cuenta los parágrafos sexto, séptimo, octavo, y noveno
del presente artículo.
· Una vez determinada la categoría, de acuerdo a las disposiciones anteriores; se
deben tener en cuenta según el artículo sexto de la ley 617/2000, el valor máximo
de los gastos de funcionamiento de los distritos y municipios, donde se establece
que durante cada vigencia fiscal los gastos de funcionamiento de los distritos y
municipios no podrán superar como proporción de sus ingresos corrientes de libre
destinación, los siguientes límites:

Categoría Límite
Especial 50%
Primera 65%
Segunda y tercera 70%
Cuarta, quinta y sexta 80%
Fuente: Ley 617/2000.

· Otro de los criterios a tener en cuenta, está estipulado en el artículo decimo de dicha
ley; donde se establece el valor máximo de los gastos de los concejos,
personerías, contralorías distritales y municipales y dispone que durante cada
vigencia fiscal, los gastos de los concejos no podrán superar el valor
correspondiente al total de los honorarios que se causen por el número de sesiones
autorizado en el Artículo 20 de esta ley, más el uno punto cinco por ciento (1.5%)
de los ingresos corrientes de libre destinación.
· Finalmente, en el mismo artículo, se fijan los gastos de personerías, contralorías
distritales y municipales, si las hubiere, quienes no podrán superar los siguientes
límites:
Aportes máximos en la vigencia

Porcentaje de los ingresos Corrientes de libre


Personerías destinación

Categoría

Especial 1.6%

Primera 1.7%

Segunda 2.2%

Aportes máximos en la vigencia en salarios


mínimos legales mensuales

Tercera 350 SMML

Cuarta 280 SMML

Quinta 190 SMML

Sexta 150 SMML

Límites a los gastos de las contralorías


Contralorías municipales. Porcentaje de los ingresos
corrientes de libre destinación

Categoría

Especial 2.8%

Primera 2. 5%

Segunda (más de 100.000


2.8%
habitantes)

Fuente: Ley 617/2000.

b. ¿Qué consecuencias puede tener para ellos exceder los límites legales de los gastos
de funcionamiento?
El límite de gastos establecido para los concejos en el artículo 10 de la ley 617 no es
posible superarlo, pues constituye una prohibición legal que vincula de manera ineludible a
todas las autoridades municipales y constituye una norma orgánica del presupuesto que
debe aplicarse sin desconocer los límites máximos consagrados en la misma. En efecto, los
alcaldes y los concejos están impedidos para proponer y apropiar partidas superiores a las
autorizadas.
Por otra parte, la misma ley estableció además de los valores máximos de gastos de los
concejos, un período de transición para ajustarlos y así mismo, garantizar que las entidades
territoriales en un término prudencial - 2001 a 2004 - alcanzaran los límites máximos de
gastos de funcionamiento, otorgando un saneamiento fiscal para dichas entidades.
Posterior al período de transición; y si persiste el incumplimiento de los límites máximos de
gastos; el municipio o distrito debe adelantar un programa adicional de saneamiento
destinado a obtener a la mayor brevedad posible, los porcentajes autorizados –art. 19 L.617;
art. 20 L.136/94-. En consecuencia, si no se han alcanzado los límites establecidos en la ley
y transcurridas las vigencias fiscales respectivas, la asamblea departamental debe ordenar,
primero, la adopción de un nuevo plan de ajuste y, luego, transcurrido este sin cumplirse los
límites en mención, “la asamblea departamental, a iniciativa del gobernador, determinará la
fusión del respectivo municipio o distrito”.
Finalmente, el incumplimiento de los montos máximos constituye una falta gravísima. - El
artículo 84 erige en falta gravísima, sancionable disciplinariamente de conformidad con la
ley "el incumplimiento de lo previsto en la presente ley", precepto que armoniza con los
artículos 22, 23, 50, 35.35, 48 de la ley 734 de 2002. Además, el artículo 112 del decreto
111 señala que serán fiscalmente responsables el pagador y el auditor fiscal que efectúen y
autoricen pagos, cuando con ello se violen los preceptos consagrados en el presente estatuto
y en las demás normas que regulan la materia - arts. 10 y 95 de la ley 617.
c. Con la información que se proporciona más adelante, determine la categoría del
municipio de Paysandú para el año 3.
Para el desarrollo de los ordinales c), d) y tenga en cuenta la siguiente información:
Ø Para la categorización para el año 3 se debe tener en cuenta que la información
certificada para el año 1 fue la siguiente: ICLD, $52.500 millones; población,
220.000 habitantes; relación gastos de funcionamiento a ICLD, 94%. El valor del
SMLM en el año 1 fue de $700 mil pesos.
Categorización para año 3 Millones de pesos

Población en año 1 220.000

Ingresos Corrientes de Libre Destinación de año 1 52.500.000.000

Valor Salario Mínimo Legal Mensual en año 1 700.000

ICLD representados en SMLM 75.000

Categoría por población, art. 2o Ley 617 (220,000 habitantes): Primera

Categoría por ICLD, art. 2o Ley 617 Segunda

Relación gastos de funcionamiento a ICLD en año 1 94%

Incumplió - Límite
¿Cumplió en el año 1 el límite ICLD/ Gastos de Funcionamiento?
70%

Categoría para el año 3 Tercera

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada en el taller y la normatividad vigente.

A partir del procedimiento para categorizar el municipio (ley 617/00) con base en los
ICLD; y teniendo en cuenta la información certificada para el año 1, se evidencia que el
municipio para dicho período se encontraba en categoría segunda dados sus ingresos
corrientes de libre destinación anuales y cuyo límite según la mencionada ley corresponden
al 70%. De los datos suministrados se evidencia que el municipio incumplió debido a que
los gastos de funcionamiento en relación a los ICLD fueron de 94% y superan el límite
permitido.
A partir de lo anterior; como el municipio tenía categoría segunda e incumplió el límite de
gastos para dicho año, se reclasificará en la categoría inmediatamente inferior; esto según lo
estipulado en el ARTÍCULO 2º (Ley 617/00) - Categorización de los distritos y municipios.
El Artículo 6º de la Ley 136 de 1994, quedará así:
“PARÁGRAFO 3º- Sin perjuicio de la categoría que corresponda según los criterios
señalados en el presente Artículo, cuando un distrito o municipio destine a gastos de
funcionamiento porcentajes superiores a los límites que establece la presente ley se
reclasificará en la categoría inmediatamente inferior”.
A razón de lo anterior; el municipio de Paysandú deberá descender una categoría, lo que
determina que para el año 3 el municipio estará en categoría tercera.
d. De igual manera, y para el municipio de Paysandú, calcule los ingresos corrientes
de libre destinación, base para la determinación de los gastos de funcionamiento
máximos, para los años 3, 4 y 5; establezca los gastos máximos en funcionamiento
en que podrá incurrir la administración central, concejo y personería para el año 3;
explique y/o interprete los resultados obtenidos.
Para el desarrollo de los ordinales c), d) y tenga en cuenta la siguiente información:
Ø Para la categorización para el año 3 se debe tener en cuenta que la información
certificada para el año 1 fue la siguiente: ICLD, $52.500 millones; población,
220.000 habitantes; relación gastos de funcionamiento a ICLD, 94%. El valor del
SMLM en el año 1 fue de $700 mil pesos.
Ø Para él cálculo de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación, base para
determinar los gastos máximos de la administración central y del porcentaje que se
transferirá al Concejo, tenga en cuenta que dentro de los ingresos corrientes del año
3 se incluyen $ 400 millones por concepto de sobre tasa ambiental [1], $600 millones
por contribuciones que tiene destinación específica y que para el año 4 y siguiente
se incrementarán en el IPC. La totalidad de las transferencias tienen destinación
específica.
Ø En la determinación de los gastos máximos en funcionamiento para la
administración central tenga en cuenta que por categoría los municipios pueden
destinar a funcionamiento los porcentajes de ingresos corrientes de libre destinación
que enseguida se señalan: Especial, 50%; primera, 65%; segunda y tercera, 70%;
cuarta, quinta y sexta, 80%.
Ø Para el año 3 los honorarios por concejal y por reunión a la que asistan se estima en
$250 mil y se incrementaran en el IPC cada año. El concejo tiene 18 concejales y se
reunirá ordinariamente y extraordinariamente el número de veces máximas que
permita la ley.
Ø El salario mínimo legal para el año 3 se estima en $800 mil.
Ø Los siguientes cuadros lo ayudarán en sus cálculos.
Ingresos corrientes de libre destinación (pesos) Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos corrientes proyectados 71.029.000.000 74.581.000.000 78.310.000.000

Menos: 1.000.000.000 1.050.000.000 1.102.500.000

Sobretasa ambiental 400.000.000 420.000.000 441.000.000

Contribuciones 600.000.000 630.000.000 661.500.000

Subtotal 1.000.000.000 1.050.000.000 1.102.500.000

Más: 1.460.760.000 1.562.820.000 1.672.020.000

42% SGP Propósitos Generales (libre destinación) 1.460.760.000 1.562.820.000 1.672.020.000

Total, ingresos corrientes de libre destinación 71.489.760.000 75.093.820.000 78.879.520.000

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada en el taller y la normatividad vigente.

Para determinar el total de Ingresos Corrientes de Libre Destinación, adicional a los


conceptos por sobre tasa ambiental y contribuciones; se tomaron los ingresos corrientes
proyectados para los años 3, 4 y 5; de los cuales se restaron los valores totales de las
transferencias proyectadas para cada uno de los años, así mismo se le adicionó el 42% en
cada uno de los valores de SGP propósitos generales proyectados, determinando así un
ICLD para el año 3 de $71.489.760; base para determinar los gastos máximos en
funcionamiento para la Administración Central, para el Concejo y Personería.

A continuación, se presenta el cuadro donde se muestran los resultados obtenidos para cada
rubro:
Gastos para la administración central Año 3

Categoría del municipio Tercera

Porcentaje para gastos (Art. 7, Ley 617) 70%

Ingresos Corrientes de Libre Destinación 71.489.760.000

Gastos máximos permitidos 50.042.832.000

Cálculo de los gastos para el concejo para año 3

Categoría del municipio Tercera

Honorarios de un concejal por reunión 250.000

Número de concejales 18

Número máximo sesiones ordinarias (Art. 20 Ley 617) 70

Número máximo sesiones extraordinarias (Ar. 20 L.617) 12

Ingresos Corrientes de Libre Destinación (Art. 10 L 617) 71.489.760.000


Cálculos

Costo máximo sesiones ordinarias 315.000.000

Costo máximo sesiones extraordinarias 54.000.000

Subtotal 369.000.000

Más 1.5% ICLD (Art. 10 Ley 617/00) 1.072.346.400

Valor máximo de los gastos del Concejo 1.441.346.400

Cálculo de los gastos para la Personería para año 3

Categoría del municipio Tercera

Valor Salario Mínimo Legal Mensual 800.000

Número de SMLM destinados a funcionamiento (Art. 10,


350
Ley 617)

Gastos máximos para la Personería 280.000.000

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada en el taller y la normatividad vigente.

En el cuadro se puede observar que una vez determinada la categoría a la cual pertenece el
municipio para la vigencia y establecidos los ICLD se puede establecer que para el año 3, el
municipio de Paysandú puede destinar como gastos máximos en funcionamiento para la
Administración Central un valor de $50.042.832.000 representados en el 70% de sus ICLD.
Por otra parte, en relación a los gastos para Concejo, se determinó un valor máximo de
$1.441.346.400 de acuerdo a los conceptos y cálculos establecidos por la Ley 617/00. Así
mismo se fijó un valor de $280.000.000 como gastos máximos para la Personería.
Ahora bien, y posterior a conocer los anteriores resultados, donde a través de éstos se
buscaba que los Gobiernos Centrales Territoriales tengan unos límite a sus gastos de
funcionamiento articulados en función del comportamiento de los ingresos corrientes de
libre destinación; el cálculo y análisis de las anteriores cifras representan conocer, y a la vez
controlar cuáles son los montos máximos que se pueden presupuestar, comprometer y
ejecutar para las vigencias, sin producir desequilibrios que puedan llegar a proporcionar
insostenibilidad financiera incumplimientos normativos y consecuencias graves como las
antes descritas.
Así mismo, se puede inferir que los resultados del análisis práctico indican un efecto
significativo de la norma en la reducción de la proporción de los gastos operativos, pero sin
desconocer que en muchos casos se presentan incidencias en otros aspectos, como las
identidades políticas y las condiciones socio-económicas de la población.
e. Hecho lo anterior, complete la proyección de los gastos en los respecta a los
honorarios para los concejales para el año 3. Para los años siguientes este valor se
incrementará en el IPC.
Gastos para la administración central Año 4 Año 5
Categoría del municipio Tercera Tercera
Porcentaje para gastos (Art. 7, Ley 617) 70% 70%
75.093.820.00 78.879.520.00
Ingresos Corrientes de Libre Destinación
0 0
52.565.674.00 55.215.664.00
Gastos máximos permitidos
0 0
Cálculo de los gastos para el concejo para año 3
Categoría del municipio Tercera Tercera
Honorarios de un concejal por reunión 262.500 275.625
Número de concejales 18 18
Número máximo sesiones ordinarias (Art. 20 Ley 617) 70 70
Número máximo sesiones extraordinarias (Ar. 20
12 12
L.617)
Ingresos Corrientes de Libre Destinación (Art. 10 L 75.093.820.00 78.879.520.00
617) 0 0
Cálculos
Costo máximo sesiones ordinarias 330.750.000 347.287.500
Costo máximo sesiones extraordinarias 56.700.000 59.535.000
Subtotal 387.450.000 406.822.500
Más 1.5% ICLD (Art. 10 Ley 617/00) 1.126.407.300 1.183.192.800
Valor máximo de los gastos del Concejo 1.513.857.300 1.590.015.300
Cálculo de los gastos para la Personería para año 3
Categoría del municipio Tercera Tercera
Valor Salario Mínimo Legal Mensual 840.000 882.000
Número de SMLM destinados a funcionamiento (Art.
350 350
10, Ley 617)
Gastos máximos para la Personería 294.000.000 308.700.000
Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada en el taller y la normatividad vigente.

Para completar las proyecciones de los gastos de funcionamiento para el Concejo y para
Personería; los valores correspondientes a “Honorarios de un concejal por reunión” y al
“Valor Salario Mínimo Legal Mensual” fueron incrementados para los años 4 y 5 con el
IPC del 5% respecto al valor propuesto para el año 3.
f. ¿Qué comentarios puede hacer respecto a la categoría a la que debe pertenecer el
municipio? ¿Considera apropiado que las entidades territoriales deban
categorizarse? ¿Las variables que se utilizan son las adecuadas?
En este caso, el municipio de Paysandú según el análisis de su categoría, se encuentra en el
segundo grupo: municipios intermedios; con una importancia económica grado cuatro,
según la ley 1551 de 2012 que se supone modifica lo que establece la ley 617, donde
menciona como criterios de clasificación de los municipios los cuatro que menciona la
Constitución, pero en la descripción de cada una de las categorías incluye solo tres, la
población, los recursos y la importancia económica, dejando de lado la situación
geográfica.
La categoría tercera, es una categoría considerada como el grupo de municipios que no
tienen recursos propios suficientes para poder financiar sus Planes de Desarrollo Municipal
y que terminan desgastados, cuestionados, estigmatizados, y los ubican dentro del círculo
de la corrupción. Son municipios donde las entradas o ingresos no son los mejores y los
gastos de funcionamiento en muchas ocasiones no se pueden cubrir y menos tienen
recursos para hacer inversión que den solución a las necesidades de sus comunidades.
Aunque existen dos fuentes de financiación para los entes territoriales, los cuales son el
SGP, donde en este comienzan a verse desigualdades, dado que hay recursos de destinación
específica lo que representa muy bajos ingresos de recursos para libre destinación, lo que
no se podrían utilizar para el Plan de Desarrollo; y otra fuente de financiamiento son los
recursos propios, los cuales son utilizados principalmente para pagar la deuda y los gastos
de funcionamiento, lo que infiere que no quedan o quedan muy pocos recursos para
inversión.
La categorización de las entidades territoriales son apropiadas, pero deben ser también
pertinentes en la medida que se cumplan sus variables en la normatividad vigente, y
coherente desde la realidad de la situación financiera territorial en todos los ámbitos; si bien
es cierto que desde la Constitución de 1991 se consideró la definición de categorías
territoriales que permitan distinguir a los municipios en términos de funciones,
organización y gobierno, a partir de sus diferencias en materia de recursos, población,
situación geográfica e importancia económica. A la fecha, los adelantos normativos
solamente tienen en cuenta los recursos como factor diferenciador y la categorización no
repercutió en otras variables.
De acuerdo con Naidú Duque, investigadora del proyecto “Importancia de la categorización
territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia”; la
categorización territorial es un tema de alto impacto; y derivar en la diferenciación de los
regímenes por categorías. Así mismo, indica que mientras esto no se haga, la normatividad
en las entidades territoriales, seguirá siendo incoherente con sus debilidades y
potencialidades y la fórmula del diseño intergubernamental seguirá estando incompleta
(Duque, 2017).
Lo anterior, coincide con lo señalado por Gutiérrez (2017), donde expresa que la norma
sigue presentando vacíos y que la categorización de los municipios debería de incluir el
criterio de pobreza multidimensional y pobreza extrema; para así destinar de mejor manera
los recursos por trasferencias del estado e incluir en estos programas eficientes para los
habitantes más desfavorecidos.
Se podría concluir que las variables que se utilizan son adecuadas pero los entes
territoriales deben ser evaluados no solo por su capacidad económica, sino considerar otros
atributos. Si bien, el gobierno nacional y sus entidades, ha venido incorporando algunos
cambios y de cierta forma han fortalecido los programas de inversión y apoyo los entes
territoriales, se consideran acciones insuficientes para lograr una mayor equidad; debido
que son poblaciones caracterizadas por el poco o nulo avance en su condición socio-
económica.
PARTE 12
El marco fiscal de mediano plazo –MFMP-, que rige tanto para el nivel nacional como
para el territorial, contiene varios elementos entre ellos el programa macroeconómico, el
plan financiero y análisis de sostenibilidad de la deuda y metas de superávit primario.
Con base en estos instrumentos se elabora un marco de gastos de mediano plazo.
Adicionalmente para el nivel nacional rige una regla fiscal. Al respecto:
a) Describa las interrelaciones y diferencias de esas herramientas financieras
teniendo en cuenta, entre otros aspectos, entidades encargadas de su elaboración
y aprobación, finalidades que se persiguen, períodos de tiempo para el cual se
elaboran, estructura cualitativa y cuantitativa (en el caso del plan financiero
explicar cómo se calcula los déficits o ahorro corriente, de capital y total),
supuestos macroeconómicos que se deben tener en cuenta.
La Ley 819 de 2003 creó el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) como la herramienta
de planeación financiera para realizar el análisis del manejo de los recursos públicos de
entidades nacionales y territoriales en un período de diez años. El objetivo de esta ley es el
de promover la responsabilidad fiscal, la transparencia y credibilidad de las finanzas
públicas.
HERRAMIENTAS Análisis de sostenibilidad de
Programa Macroeconómico Plan Financiero Metas de superávit primario
FINANCIERAS la deuda
La meta de superávit primario
Banco de la República
que garantiza la sostenibilidad de
Entidades Dirección General de Política
Secretaria de Hacienda, planeación, Secretaria de Hacienda o la deuda será fijada por el
encargadas de su Macroeconómica
Tesorería Municipal Tesorería Municipal CONFIS o por la secretaría de
elaboración El Ministerio de Hacienda y
hacienda correspondiente (Ley
Crédito Público
819 de 2003, artículo 5).

Aprobación Autónoma: una


entidad territorial no requerirá
autorizaciones distintas a las
dispuestas en las leyes vigentes.
Cuando Intereses deuda / ahorro
operacional sean menores al
40% y, Saldo deuda / ingresos
corrientes sean menores al 80%
El concejo de gobierno o CONPES La meta de superávit primario
Entidades En las ET, a la Corporación de Consideración, aprobación, Autorización: si al realizar los que garantiza la sostenibilidad de
encargadas de su elección popular (Asamblea o modificación y evaluación: Comité de cálculos o análisis que exige la la deuda es revisada y aprobada
aprobación Concejo) Hacienda o el Concejo Municipal de ley 358 de 1997, la entidad por el consejo de gobierno (Ley
Política Fiscal COMFIS territorial y la institución 819 de 2003, artículo 5).
financiera encuentran que el
indicador de solvencia supera el
40% o el de sostenibilidad el
80% deberán entender que la
operación tendrá que contar con
la respectiva autorización de
endeudamiento del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público.

De acuerdo con el artículo 7° del


Decreto 111 de 1996, el “Plan
Financiero es un instrumento de
El principal objetivo es evaluar planificación y gestión financiera del
la sostenibilidad fiscal, sector público, que tiene como base
concentrado en identificar las las operaciones efectivas de las La Ley 819 amplió la forma de
principales tendencias y entidades... Tomará en consideración medir la sostenibilidad del
cambios estructurales que se las previsiones de ingresos, gastos, endeudamiento a través la Las metas de superávit primario a
pueden presentar en la déficit y su financiación compatible relación que existe entre el pago que hace referencia el artículo 2º
economía en los próximos con el programa anual de caja y las de intereses y el ahorro de la Ley 819 de 2003 es la
diez años, más que en hacer políticas cambiaria y monetaria”. En primario. encargada de garantizar un
proyecciones puntuales de las tal sentido, a través de este endeudamiento sostenible, de tal
diferentes variables instrumento es posible establecer el La incorporación del concepto manera que en el tiempo se
macroeconómicas. monto de los recursos disponibles de ahorro operacional obedece a cumplan los indicadores y se
para la ejecución del Plan de la necesidad de medir el evalúe cuatro aspectos que si bien
En el programa se describen Desarrollo y el monto total por año potencial de recursos de que no son formales si están presentes
Finalidad
los supuestos sobre los cuales del periodo de gobierno. dispone una entidad territorial dentro de su realidad fiscal y
se basan todas las para cubrir el servicio de la afectan su capacidad de pago: 1)
proyecciones y análisis de El Plan Financiero, además de ser un deuda y los proyectos de la posibilidad real de refinanciar
mediano plazo, se analizan los elemento estratégico del MFMP, es un inversión, una vez financiados la deuda, 2) el hecho de que la
principales choques componente fundamental del sistema los gastos fijos. entidad se endeuda con tasas de
macroeconómicos que afectan presupuestal que sirve de base para La aplicación de estos interés variable, 3) la existencia
el programa macroeconómico, elaborar el presupuesto anual y el Plan conceptos permite determinar si de déficit acumulado de vigencias
se presentan las proyecciones Operativo Anual de Inversiones. el flujo del crédito compromete anteriores y 4) la financiación
de los componentes de la o no la estabilidad financiera de sectorial de la inversión.
demanda, y las proyecciones En este se planean y definen las metas la entidad deudora en el corto,
del sector externo donde máximas de un municipio en un mediano o largo plazo.
finalmente se analiza la periodo de un año que servirán de
consistencia macroeconómica. base para la elaboración del plan
operativo anual de inversiones, el
presupuesto y el programa anual de
caja municipal.

Periodos de tiempo El Programa Macroeconómico Debe ser aprobado por el respectivo La Ley 819 de 2003 incorporó Según lo establece el artículo
para el cual se Plurianual presenta las órgano de política fiscal, antes de la nuevos elementos al cálculo de segundo de la Ley 819 de 2003,
elaboran estimaciones de mediano plazo presentación del presupuesto ante la los indicadores de cada año deberá establecerse para
para las diversas variables Corporación Administrativa, y el endeudamiento y establece en el la vigencia fiscal siguiente una
macroeconómicas. Estas mismo órgano lo evaluará y/o artículo 14 que la capacidad de meta de “superávit primario” y
proyecciones sirven de base modificará en forma definitiva antes pago de las entidades metas indicativas de superávit
para la construcción de los del 10 de diciembre de cada año. territoriales se analizará para primario para las diez (10)
escenarios fiscales de los todo el período de vigencia del vigencias fiscales siguientes.
próximos diez años. La planeación financiera que propone crédito que se contrate y que la Dichas metas no podrán ser
inferiores al superávit primario
estructural que garantiza la
proyección de los intereses y el
sostenibilidad de la deuda.
saldo de la deuda tendrán en
El gobierno territorial para cada
cuenta los porcentajes de
vigencia determinara una meta de
cobertura de riesgo de tasa de
el MFMP, se hace a diez años. superávit primario cada año para
interés y de tasa de cambio que
el sector público no financiero
serán definidos trimestralmente
consistente con el MFMP y metas
por la Superintendencia
indicativas para los superávit
Bancaria.
primarios de las cuatro (4)
vigencias fiscales

El artículo 364 de la
Constitución Política dispuso
Este puede ser visto como un
como principio general que el
instrumento importante para la
endeudamiento de las entidades
planificación y gestión financiera en
territoriales no puede exceder su
las entidades, ya que en este se parte
capacidad de pago. La Ley 358
En este programa se analizan de un diagnostico financiero para así
de 1997 desarrolla este mandato
los factores externos que poder plantear objetivos, estrategias y
constitucional y asocia de
impactan el desempeño metas de ingresos y gastos, para “Sin perjuicio de los límites a los
manera directa la capacidad
macroeconómico del país. Se sanear las finanzas territoriales en gastos de funcionamiento
pago a la generación de ahorro
describe la dinámica de la consecución lo objetivos del plan de establecidos en la Ley 617 de
operacional.
demanda e inflación externa, desarrollo. 2000, o en aquellas leyes que la
La Ley 1483 de 2011
así como la proyección de modifiquen o adicionen, los
igualmente adicionó el concepto
mediano plazo de precios de la formulación del Plan Financiero, el departamentos, distritos y
de las vigencias futuras en la
los principales productos de la cual no solamente consiste en la municipios de categorías especial,
Estructura determinación de la capacidad
canasta exportadora de estimación de ingresos y gastos; el 1a y 2ª deberán establecer una
cualitativa de endeudamiento, al indicar
Colombia. Estas variables son diseño de esta herramienta es un meta de superávit primario para
que “los montos por vigencia
esenciales para la elaboración proceso que demanda la revisión de cada vigencia con el fin de
que se comprometan por parte
de las estimaciones de cuenta todos las variables que la componen, garantizar la sostenibilidad de su
de las entidades territoriales
corriente y de consistencia como por ejemplo estar al tanto de los respectiva deuda de acuerdo con
como vigencias futuras
macroeconómica de mediano pasivos que tiene la entidad, hacer lo establecido en la Ley 358 de
ordinarias y excepcionales, se
plazo. seguimiento a los procesos jurídicos 1997 o en aquellas leyes que la
descontarán de los ingresos que
Demanda externa, Inflación en contra de la administración en modifiquen o adicionen"
sirven de base para el cálculo de
externa, Precio de los todos los niveles, conocer al detalle la
la capacidad de endeudamiento,
productos de exportación estructura actual de ingresos y gastos
teniendo en cuenta la
y establecer claramente si se cumplen
inflexibilidad que se genera en
los límites legales al endeudamiento, a
la aprobación de los
la sostenibilidad de la deuda y al gasto
presupuestos de las vigencias
de funcionamiento.
afectadas con los gastos
aprobados de manera
anticipada”.

Estructura En el MFMP (2020) se hacen El DNP plantea un modelo El artículo 114 de la Ley 795 de Para determinar el Superávit
cuantitativa explicitas las proyecciones de esquemático sobre el Plan Financiero 2003 derogó los artículos 4º y 5º Primario tanto de la vigencia del
déficits para estos dos años y que permite realizar un análisis de de la Ley 358 de 1997. Esto proyecto de presupuesto en
(8,2% y 5,1% del PIB las finanzas municipales. significa que a partir de la discusión como para las vigencias
respectivamente) y los vigencia de dicha norma no proyectadas en el marco fiscal de
supuestos macroeconómicos Los déficits o ahorro corriente se existe la instancia de mediano plazo, la entidad
en los que se basan estas centran en la medición de la endeudamiento intermedia territorial deberá efectuar la
proyecciones. capacidad de generación de ahorro (semáforo amarillo). Por ello, se siguiente operación:
Los estimativos disponibles corriente en términos de los ingresos entiende que la instancia de
sugieren que dado el corrientes de la entidad territorial. endeudamiento crítica INGRESOS CORRIENTES (Los
incremento en la deuda pública Esta partida corresponde a la (semáforo rojo) comienza definidos como tal en el estatuto
al finalizar 2020 podría superar diferencia entre los ingresos corrientes cuando el indicador intereses Orgánico de Presupuesto)
el 141% en Estados Unidos, menos gastos corrientes. Es el sobre ahorro operacional es +RECURSOS DE CAPITAL
105% en la UE, 101% en Gran resultado que arroja un balance mayor al 40% y / o cuando el (Descontando recursos del
Bretaña y 268% en Japón. efectuado al término de un ejercicio, indicador saldo de la deuda crédito, Privatizaciones y
Principales supuestos que se caracteriza porque existe un sobre ingresos corrientes es Capitalizaciones,
macroeconómicos; (PIB Real saldo correspondiente a pagos superior al 80%. descapitalizaciones de empresas
(% variación anual), PIB corrientes que no alcanzaron a ser públicas - GASTOS DE
Nominal (% variación anual), cubiertos por los ingresos corrientes Los indicadores previstos por la FUNCIONAMIENTO, GASTOS
Tipo de cambio ($ fin año), de dicho ejercicio (déficit corriente); y Ley para calcular el nivel de DE INVERSION (Incluidos los
Tipo de cambio ($ promedio el resultado inverso, si el balance endeudamiento, son: intereses gastos de inversión que se van a
año), Tasa de interés local (% arroja un sobrante de ingresos de la deuda/ ahorro operacional efectuar en esa vigencia que
promedio año), Tasa de interés corrientes luego de cubiertos los y saldo de la deuda/ ingresos tengan autorización de vigencias
ext. (% promedio año), pagos corrientes del ejercicio, se corrientes futuras) y GASTOS DE
Inflación (% fin año), Balance denomina ahorro corriente. El primer indicador hace una OPERACION COMERCIAL.
primario (% acumulado año). evaluación de la liquidez con (No puede ser inferior a aquel
Déficit o Ahorro de Capital: resulta de
la diferencia entre los ingresos de
capital diferentes de crédito y
privatizaciones, y los gastos de capital
diferentes de amortizaciones de que cuenta una entidad para
crédito (principalmente de inversión responder por el compromiso
en infraestructura física). financiero en el corto plazo; el
que garantiza la sostenibilidad de
segundo considera la
la deuda
Déficit o superávit total se calcula de sostenibilidad de la deuda en un
acuerdo con la siguiente expresión: período de tiempo mayor a un
Superávit (+) o déficit total (–) = año.
ahorro corriente + ingresos de capital
– gastos de capital + préstamo neto; y
permite analizar el resultado de la
política fiscal y económica territorial.

Fuente: Elaboración propia a partir de referencias bibliográficas y normatividad vigente.

b) Hecho lo anterior, proyecte el plan financiero del municipio de Paysandú para


los años 3, 4 y 5 con fundamento en la información que se ha desarrollado en
ejercicios anteriores y utilizando el esquema que se proporciona abajo. Para el
efecto deberá calcular el déficit o ahorro corriente, de capital, total y
financiamiento neto. Así mismo determine los superávits primarios para esos
años y calcule la relación superávit primario a intereses y los resultados
presupuestales[1]. Para el efecto tenga en cuenta esta información:
Ø Los niveles de evasión de los impuestos del municipio son altos, especialmente del
predial e industria y comercio
Ø Las cifras sobre los ingresos y gastos corrientes los encontrará en los cuadros de
proyección de ingresos y de gastos
Ø Los gastos operativos en sectores sociales [2] corresponden al 50% de los servicios
personales y al 80% de las transferencias corrientes de los gastos de inversión.
Ø No se incluyen partidas para sanear déficit fiscal de vigencias fiscales anteriores
Ø Los intereses para el cálculo del déficit o ahorro corriente son los que figuran en la
proyección de los gastos, página 425, más los del nuevo crédito.
Ø El déficit o ahorro corriente corresponde a la diferencia entre los ingresos corrientes
y los gastos igualmente corrientes.
Ø Los recursos de capital sin financiación corresponden a los ingresos de capital
proyectados dentro del presupuesto de ingresos sin incluir los recursos provenientes
del crédito
Ø La formación bruta de capital fijo corresponde al total de lo presupuestado para
inversión menos los gastos operativos en sectores sociales
Ø La financiación neta corresponderá a la diferencia entre los ingresos recibidos por
créditos y las amortizaciones (pago a principal) proyectadas.
Ø Los ingresos totales con financiación incluyen los recursos del crédito y los gastos
totales con financiación incluyen las amortizaciones.
Municipio Nuevo Paysandú

Plan financiero, superávit primario y resultado presupuestal (millones de pesos)

Ejecutad Ejecutado año Proyección Proyección Proyección


o año 1 2 (Estimado) año 3 año 4 año 5

1.1 Ingresos corrientes 78.063 81.401 84.082 88.523 93.203

1.1.1 Tributarios 52.113 54.931 56.198 59.008 61.958

1.1.1.1 Impuesto Predial Unificado 16.300 17.300 17.640 18.522 19.448

1.1.1.1.1 Urbano 10.200 10.600 10.920 11.466 12.039

1.1.1.1.2 Rural 6.100 6.700 6.720 7.056 7.409

1.1.1.2 Impuesto de Industria y Comercio 19.750 20.940 21.362 22.430 23.552

1.1.1.2.1 Sobre actividades comerciales 12.600 13.700 13.808 14.498 15.223

1.1.1.2.2 Sobre actividades industriales 4.850 4.890 5.114 5.369 5.638

1.1.1.2.3 Sobre actividades de servicio 2.300 2.350 2.441 2.563 2.691

1.1.1.3 Impuesto complementario de avisos y tableros 2.963 3.141 3.205 3.365 3.533

1.1.1.4 Impuesto a la publicidad exterior 1.200 1.250 1.286 1.351 1.418

1.1.1.5 Impuesto a los espectáculos públicos 2.100 2.200 2.258 2.370 2.489

1.1.1.6 Otros 9.800 10.100 10.448 10.970 11.518

1.1.2 No tributarios 25.950 26.470 27.884 29.515 31.245

1.1.2.1 Contribuciones diversas 7.950 8.050 8.400 8.820 9.261

1.1.2.1.1 Valorización 2.400 2.200 2.415 2.536 2.663

1.1.2.1.2 Especial de contratos de obras públicas 850 890 914 959 1.007

1.1.2.1.3 Plusvalía 3.100 3.250 3.334 3.500 3.675

1.1.2.1.4 Otras 1.600 1.710 1.738 1.825 1.916

1.1.2.2 Tasas y derechos administrativos 2.000 2.000 2.100 2.205 2.315

1.1.2.3 Multas sanciones e intereses 2.000 2.000 2.100 2.205 2.315

1.1.2.4 Venta de bienes y servicios 2.100 2.150 2.231 2.343 2.460

1.1.2.5 Transferencias corrientes 11.900 12.270 13.053 13.942 14.893

1.1.2.5.1 Aportes de la nación 640 730 719 755 793

1.1.2.5.2 Sistema general de participaciones 10.810 11.080 11.856 12.685 13.573

1.1.2.5.2.1 Sgp para educación 4.320 4.380 4.687 5.015 5.366

1.1.2.5.2.2 Sgp para salud 2.730 2.780 2.975 3.183 3.406

1.1.2.5.2.3 Sgp propósitos generales 3.200 3.250 3.478 3.721 3.981

1.1.2.5.2.4 Sgp asignaciones especiales 560 670 717 767 821

1.1.2.5.3 Otras 450 460 478 502 527

A Gastos corrientes 60.482 61.620 66.947 69.985 72.180

2.1.1 Gastos de personal 26.796 27.410 28.843 30.480 32.219

2.1.2 Adquisición de bienes y servicios 2.650 2.783 2.922 3.068 3.222


2.1.3 Transferencias corrientes 5.910 6.206 6.517 6.843 7.185

2.1.4 Transferencias de capital 3.180 3.339 3.506 3.681 3.865

2.1.5 Adquisición de activos financieros 500 500 600 600 600

2.1.6 Gastos por tributos, multas, sanciones e intereses 3.600 3.700 3.885 4.079 4.283

Gastos operativos en sectores sociales 15.050 15.502 16.277 17.090 17.945

Déficit fiscal de vigencia anteriores 0 0 0 0 0

Intereses 2.796 2.180 4.398 4.143 2.861

B DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1.1 - A) 17.581 19.782 17.135 18.538 21.023

1.2 Recursos de capital sin financiación 6.181 6.154 6.715 7.347 8.040

C (-) Formación bruta de capital fijo 22.320 22.990 49.140 25.347 26.615

Déficit fiscal por inversión 0 0

D DEFICIT O AHORRO DE CAPITAL (1.2 - C) -16.139 -16.836 -42.425 -18.001 -18.575

E INGRESOS TOTALES (Sin financiación): (1.1 + 1.2) 84.244 87.555 90.797 95.870 101.243

F GASTOS TOTALES (Sin financiación): (A + C) 82.802 84.609 116.087 95.332 98.794

G DEFICIT O AHORRO TOTAL: (E-F) o (B + D) 1.442 2.946 -25.290 537 2.448

Financiación del déficit

H Desembolsos de créditos 3.000 5.000 25.000 - -

I (-) Amortizaciones de créditos 3.420 3.420 6.545 7.587 7.588

Financiación neta: (H - I) -420 1.580 18.455 -7.587 -7.588

DEFICIT O SUPERAVIT PRIMARIO: (E - F +


J 4.238 5.126 -20.893 4.680 5.309
intereses)

Relación superávit primario a intereses: (J / Intereses) 152% 235% -475% 113% 186%

RESULTADO PRESUPUESTAL

K Ingresos totales con financiación: (E + H) 87.244 92.555 115.797 95.870 101.243

L (-) Gastos totales con financiación (F + I) 86.222 88.029 122.632 102.920 106.382

Resultado presupuestal: (K - L) 1.022 4.526 -6.835 -7.050 -5.139

Fuente: Elaboración propia a partir de la información suministrada en el taller y la normatividad vigente.

c) Hecho lo anterior, comente: La situación corriente y de capital, déficit o superávit


total y financiación del déficit ¿Qué recomendaciones haría?
Déficits o ahorro corriente: según a los resultados obtenidos del anterior análisis y
contemplando una estimación para el monto de crédito en $25.000 millones de pesos, se
puede evidenciar que para la ejecución año 1 y las proyecciones para los años 2, 3, 4 y 5 no
representa déficit corriente y en su lugar se presenta ahorro corriente en; $17.581, $19.782,
$17.135, $18.538 y $21.023 (millones de pesos) respectivamente; determinado a partir de la
capacidad de generación de ahorro corriente en términos de los ingresos corrientes del
municipio; lo que indica que después de garantizar su normal funcionamiento, el municipio
es capaz de generar recursos para financiar gastos de inversión.
Por otro lado, al calcular el déficit o Ahorro de Capital, que resulta de la diferencia entre
los ingresos de capital diferentes de crédito y privatizaciones, y los gastos de capital
diferentes de amortizaciones de crédito (principalmente de inversión en infraestructura
física); se observa que para todos los periodos sus resultados son negativos, lo que
determina que el municipio presenta déficit de capital, pero no necesariamente indica
problemas financieros, esto en la medida en que el ahorro corriente sea suficiente para
cubrir la diferencia; lo que NO ocurre en el año 3 ya que el ahorro corriente es de $17.135 y
el déficit de capital se encuentra en un -$42.425 donde se considera que para este periodo el
municipio podrían presentar mayores problemas financieros.
En cuanto al déficit o superávit total, la situación que resulta es que para los años 1, 2, 4 y
5 se presenta superávit total, a diferencia de lo que ocurre en el año 3; donde se presenta un
déficit total con una cifra de -$25,290 (millones de pesos), lo que se podría considerar que
en la vigencia el municipio gastará más de lo que se prevé ingresar, lo que NO sería un
buen resultado de la política fiscal y económica ejecutada en el municipio, y la diferencia la
debe financiar recurriendo en algunos casos a nuevos créditos.
d) Teniendo en cuenta el indicador Superávit Primario/Intereses y los previamente
calculados (Intereses/ Ingresos Corrientes y Saldo de la Deuda / Ingresos
Corrientes) emita su concepto sobre si aún es viable obtener el nuevo crédito y
porqué.
En relación al indicador de Superávit Primario a intereses para los años 1, 2, 4 y 5,
determina que la deuda (financiera) del municipio es sostenible o estable en el mediano
plazo, dado que el superávit primario es suficiente para cubrir los intereses de la misma; sin
embargo, no quiere decir que en estas circunstancias a un municipio de categoría tercera, le
queda fácil cumplir con sus compromisos financieros respecto a sus compromisos
principales y para hacerlo, posiblemente deba ajustar sus gastos o finalmente genere déficit
de sus gastos de funcionamiento o en sus gastos de inversión.
Finalmente, NO sería viable obtener el nuevo crédito, debido a que la proyección para el
periodo 3; año en el que se estima el desembolso por los $25.000 millones de pesos, se
presentaría déficit primario en -$20.893 millones de pesos lo que evidentemente no es
suficiente y su porcentaje lo refleja -475%, ni incluso para cubrir el pago de intereses
estimados en $4.398 millones de pesos; y en consecuencia, la deuda sería insostenible, ya
que el municipio para evitar incurrir en mora con sus pagos a las entidades financieras,
inevitablemente tendría que reducir considerablemente los gastos de funcionamiento y de
inversión o generar nuevas deudas o pasivos.
PARTE 13
En los últimos años y retomando experiencias de otros países, la nación, algunos
departamentos, distritos y municipios han venido intentando aplicar las técnicas del
enfoque de Presupuestos Orientados a Resultados o Por Resultados. En otros casos, más
que todo en los municipios y algunos distritos, están intentando aplicar el enfoque de los
Presupuestos Participativos. Después de la correspondiente investigación que usted
realice sobre estos temas, a través de un ensayo evalué la pertinencia de aplicar los
enfoques de Presupuestos Orientados a Resultados y/o Presupuestos Participativos en los
municipios y departamentos colombianos.
ENSAYO

El presupuesto participativo es un mecanismo ideado con el fin de hacer parte a la sociedad


civil de la discusión abierta de todo lo concerniente a lo que se va a desarrollar, por medio
de estos espacios se facilita un proceso de investigación e invitación a la acción en lo
relacionado con la toma de decisiones en los niveles local, departamental y nacional. La
finalidad al adoptar un presupuesto participativo es la de llevar a cabo la implementación de
políticas públicas y de facilitar el control social en relación con los resultados, lo anterior al
tenor de lo reglamentado en la Ley 1757 de 2015.

Pero son muchos los ciudadanos de los diferentes departamentos, distritos y municipios que
no están familiarizados de lo relacionado con el presupuesto participativo, en algunas
ocasiones la escasa información relacionada con el tema genera poca participación de los
llamados a ser los directos participantes, se genera la necesidad que los diferentes entes
territoriales lleven a cabo un proceso de sensibilización en los ciudadanos direccionado a
un conocimiento de la importancia de su participación y el impacto que eso genera en el
fortalecimiento de las finanzas territoriales.

El compromiso fortalecido por parte de la sociedad civil que se refleja en un sentido de


pertenencia del proceso público, que a su vez se fortalece con la observancia directa de las
inversiones que se llevan a cabo por parte de las administraciones públicas es un paso
fundamental para el cumplimiento del principio de transparencia y que contribuye al
desarrollo de una relación fortalecida entre los ciudadanos y el gobierno.

Por otra parte el desconocimiento de un proceso de construcción de un presupuesto con la


participación de la ciudadanía genera una serie de problemas y situaciones que generan
inquietudes, lo anterior en razón de las inquietudes por parte de los ciudadanos que
manifiestan descontento al no contar con las inversiones que ellos esperan encontrar y que
impacten su entorno, pero que a mismo tiempo es el resultado de ser partícipes y no asumir
un liderazgo en los proyectos locales y en la implementación de las políticas públicas.

Entre las causas que generan un descontento en la ciudadanía encontramos:


a) Falta de seguimiento y desarrollo de Políticas Públicas que prioricen al ciudadano
materia de Presupuesto Participativo en Barranquilla: hacer que el ciudadano conozca el
tema de Presupuesto Participativo moderando las acciones e interponiendo políticas
públicas que prioricen las actividades en materia de desarrollo.
b) Falta de participación del ciudadano en temas de discusión y decisión: hacer
metodologías pedagógicas de interés social para la evolución del conocimiento en temas de
discusión.
c) Falta de asesorías focalizadas a las organizaciones de acción comunal en Barranquilla:
hacer una caracterización que indague sobre el porqué los entes no están capacitados en
materia de presupuesto participativo.

Por otra parte, vamos a encontrar unos efectos, entre los cuales podríamos mencionar los
siguientes:

a) Manejos inapropiados: hacer vigilancia de los desvíos de recursos a temas específicos y


no a los temas que focalicen la necesidad que se presenta.
b) No se coordinan espacios de diálogos: hacer que la administración y el ciudadano se
coloquen de acuerdo para tratar los temas prioritarios.
c) Falta de sentido de pertenencia ante lo que sucede y que debe ser prioridad para el
ciudadano y el entorno en el cual viven: hacer un buzón de sugerencia y atender las quejas
no escuchadas o hacer que participen en las actividades en calendario de asamblea.

En lo relacionado con el presupuesto participativo se deben establecer unos criterios a


especie de objetivos, encaminados a la obtención de un seguimiento y desarrollo de
Políticas Publicas que prioricen al ciudadano y lleven a un fortalecimiento de él mismo en
la proyección de políticas públicas focalizando el desarrollo efectivo de criterios discusión.

Se deben encaminar las administraciones públicas hacia el fomento de la participación del


ciudadano en los temas y espacios de discusión y decisión, generando los canales
pertinentes de participación desde cualquier medio de comunicación contando como base
importarte el conocimiento.

Las administraciones públicas están llamadas a adelantar acompañamientos en materia de


presupuesto participativo, con el fin de establecer puentes comunicantes que lleven a
relacionar a la administración y el ciudadano en los análisis que intervengan en materia de
presupuestos y optimizar la orientación en el campo.

Siendo así, es óptimo dar las soluciones para que el foco de atención sea puesto en el
interés general; y el presupuesto participativo junto a las políticas públicas es la solución
para la mejora de gestión en la planeación y eficiencia de participación ciudadana
focalizando la inclusión social y el empoderamiento de la ciudadanía.

En el marco del proceso de llevar a cabo un desarrollo optimo en la construcción de un


presupuesto participativo se podrían generar los siguientes pasos:
• El diseño de planes de mejoramiento en aspectos relacionados con la participación
ciudadana.
• Ejecutar procesos en coordinación con los encargados de desarrollar acciones en favor de
la participación ciudadana para promover espacios de diálogo.
• Utilización de las tecnologías de la información con el fin de fortalecer una comunicación
masiva que sea de apoyo para las proyecciones e ideas de los ciudadanos.
• La generación de unas políticas públicas focalizadas al buen gobierno.

Señale de manera clara y específica:

a) Las funciones que en cada una de las etapas del presupuesto (elaboración,
discusión, liquidación, ejecución y control), desarrollan las siguientes entidades:
Dirección general del presupuesto, Departamento nacional de planeación,
Conpes, Comités sectoriales de presupuesto, Confis, Congreso, Contraloría,
Procuraduría y personerías, Corte Constitucional y tribunales administrativos. Si
uno de estos entes no participa en algunas de esas etapas, señálelo.
En la etapa de elaboración de presupuesto: el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en
coordinación con el Departamento Nacional de Planeación, prepararán el plan financiero,
elaborarán el plan operativo anual de inversiones; y Ministerio de Hacienda y Crédito
Público-a través de la Dirección General del Presupuesto Nacional prepara el proyecto de
presupuesto general de la Nación con sus respectivas disposiciones generales. Por su parte
el Confis tiene como función aprobar y modificar el plan financiero del sector público,
previa su presentación al Conpes, determinar las metas financieras para la elaboración del
programa anual mensualizado de caja y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento;
y por último, los Comités Sectoriales se encargan de la elaboración del Marco de Gasto de
Mediano Plazo y el Presupuesto General de la Nación.

En la etapa de discusión: una vez presentado el proyecto de presupuesto por el Gobierno


Nacional, las comisiones del Senado y Cámara de Representantes estudiaran el proyecto de
presupuesto y realizaran los debates para la posterior aprobación, con la asesoría del
director general del presupuesto y Ministro de Hacienda y Crédito Público. Por su parte, el
confis tiene como función modificar y evaluar el plan financiero, previa su presentación al
Conpes y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento, analizar y conceptuar sobre
las implicaciones fiscales del plan operativo anual de inversiones previa presentación al
Conpes.

En la etapa de liquidación: el Ministerio de Hacienda y Crédito Público-dirección general


del presupuesto nacional dictará el decreto de liquidación del presupuesto general de la
Nación.

En la etapa de ejecución: la Dirección General de Presupuesto: seguimiento al presupuesto,


a través del SIIF Nación, presenta para aprobación del CONFIS el Programa Anual de Caja.
Departamento Nacional de Planeación: Presentar a aprobación del CONFIS el Programa
Anual de Caja.
En la etapa de Control: la Dirección de Presupuesto General de la Nación Realiza el
seguimiento presupuestal al presupuesto general. La Contraloría General de la Republica
tiene como función realizar el control fiscal al presupuesto público. El Congreso de la
República Ejercerá el control político sobre el presupuesto mediante los siguientes
instrumentos: citación de los ministros y jefes de departamentos administrativos,
presentación de informes y el seguimiento al fenecimiento de la cuenta. Y Departamento
Nacional de Planeación realiza el seguimiento y evaluación a la gestión de los proyectos de
inversión, debe mantener disponible la información en el Sistema de Seguimiento de
Proyectos de Inversión Pública- SPI.

b) Exprese su apreciación sobre la obligación de incluir dentro del presupuesto


partidas para gastos sociales

La estimación del gasto público social (GPS) se hace de acuerdo con lo establecido en la
Constitución y las normas que la desarrollan. En primer lugar, la Carta Constitucional
establece en el artículo 350: “la ley de apropiaciones deberá tener un componente
denominado gasto público social que agrupará las partidas de tal naturaleza, según
definición hecha por la ley orgánica respectiva. Excepto en los casos de guerra exterior o
por razones de seguridad nacional, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier
otra asignación. En la distribución territorial del gasto público social se tendrá en cuenta el
número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población, y la eficiencia
fiscal y administrativa, según reglamentación que hará la ley.”

El presupuesto de inversión no se podrá disminuir porcentualmente con relación al año


anterior respecto del gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones, el Artículo 366
establece: “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son
finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las
necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua
potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades
territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.”

La reglamentación a la que hace referencia el inciso 2 del artículo 350 constitucional está
contenida en el Artículo 41 del EOP: “Se entiende por gasto público social aquel cuyo
objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación,
saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las tendientes al bienestar general y al
mejoramiento de la calidad de vida de la población, programados tanto en funcionamiento
como en inversión. El presupuesto de Inversión Social no se podrá disminuir
porcentualmente en relación con el del año anterior respecto con el gasto total de la
correspondiente ley de apropiaciones. La ley de apropiaciones identificará en un anexo las
partidas destinadas al gasto público social incluidas en el presupuesto de la Nación.
Parágrafo. El gasto público social de las entidades territoriales no se podrá disminuir con
respecto al año anterior y podrá estar financiado con rentas propias de la respectiva entidad
territorial, estos gastos no se contabilizan con la participación municipal en los ingresos
corrientes de la Nación (Ley 179 de 1994, art.17).”

A pesar de todo el marco jurídico que ampara el gasto público, Colombia es un país con
altos niveles de ineficiencia frente a los problemas públicos. Lo anterior porque, aunque
existen planes y programas que dan cuenta de las acciones y recursos invertidos en la lucha
contra este flagelo, lejos está de ser solucionado; dado que no se intervienen las causas raíz
de los diferentes problemas y no se realizan acciones de manera integral o con la
coordinación de los diferentes actores. 

Pero esta inoperancia y desidia del Estado, a nuestro parecer, tiene su origen en muchos
factores, uno de ellos son los altos niveles de corrupción en todas las esferas del mismo
que, consideramos, son el resultado de un problema estructural del Estado, el cual tiene que
ver con la injusta distribución de la riqueza y de los recursos del mismo, razón por la que
vivimos en una sociedad con profunda injusticia y desigualdad social. De acuerdo con el
Articulo de las 2 orillas: “Desde las décadas finales del siglo XX, más exactamente desde
los años ochenta, el sector privado se ha ido apoderando poco a poco de las riquezas de los
estados, y a medida que estos incrementan su afluencia de capital, los gobiernos pierden
poder y las naciones se sumergen en desmesuradas deudas externas que propenden a
convertirse en impagables. Esto se explica, a través de una serie de paradojas. Por ejemplo,
de acuerdo con el Banco Mundial, “Colombia es el segundo país más desigual de América
Latina y el séptimo en todo el mundo” y si nos vamos al contexto, Colombia es un país el
cual fundamenta su economía en la explotación y exportación de materias primas y
recursos naturales, pero los mandatarios al llegar al poder definen las políticas económicas
enajenándolas a las empresas extranjeras y privadas. Se tiende al enriquecimiento
particular, la riqueza de la Nación se encuentra en manos de privados, y luego estos
privados llegan a ocupar cargos públicos, concentrándose en maniobrar los recursos de
excelente manera para ellos pero de muy mala manera para el pueblo, privándolo de sus
derechos constitucionales. El modelo económico que domina hoy día, se fundamenta en la
concentración de la riqueza y beneficios a unos pocos, mientras que los demás deben
trabajar arduamente para poder sobrevivir a un modelo agresivo y angustioso”. (Borjas
González, C., 2020).  
 
Lo grave de la injusta distribución de la riqueza es que siendo Colombia un Estado Social
de Derecho, los sectores más vulnerables de la población aún no cuentan con el
aseguramiento de derechos fundamentales como lo es el derecho a la protección en salud y
la alimentación, consagrados en el artículo 43 y 44 de la Constitución Política de
Colombia. 

c) ¿El presupuesto público puede ser aprobado desequilibradamente esto es, que los
ingresos sean inferiores a los gastos o viceversa? Sustente adecuadamente su
respuesta.

El Artículo 54 El Decreto 111 de 1996, establece que, si los ingresos legalmente


autorizados no fueren suficientes para atender los gastos proyectados, el gobierno, por
conducto del Ministerio de Hacienda, mediante un proyecto de ley propondrá los
mecanismos para la obtención de nuevas rentas o la modificación de las existentes que
financien el monto de los gastos contemplados. En dicho proyecto se harán los ajustes al
proyecto de presupuesto de rentas hasta por el monto de los gastos desfinanciados.

Esto significa que en principio es viable que el presupuesto aprobado por el congreso este
desfinanciado, pero el gobierno en cabeza del Ministerio de Hacienda debe tomar las
medidas pertinentes para que el presupuesto quede financiado en la vigencia respectiva.

Responda estos interrogantes:


a) ¿Cómo cree usted que herramientas financieras como el programa
macroeconómico, el plan financiero, la fijación de metas de superávit primario y
análisis de la sostenibilidad de la deuda, el marco de gastos de mediano plazo, la
regla fiscal del gobierno nacional y otros elementos del marco fiscal de mediano
aportan en cada una de las diferentes etapas del presupuesto? Tenga presente
que no se está pidiendo las definiciones de esos conceptos, sino su aporte al
proceso presupuestal.
Dentro de ciclo presupuestal, que inicia con la programación del proyecto de presupuesto
es importante tener en cuenta los criterios que establece el artículo 8 de la Ley 819 de 2003:
La preparación y elaboración del presupuesto general de la Nación y el de las Entidades
Territoriales, deberá sujetarse a los correspondientes Marcos Fiscales de Mediano Plazo de
manera que las apropiaciones presupuestales aprobadas por el Congreso de la República,
las Asambleas y los Concejos, puedan ejecutarse en su totalidad durante la vigencia fiscal
correspondiente. (…).
Es así como el componente de rentas e ingresos de capital debe corresponder con las metas
de recaudo contempladas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de la entidad territorial. En
cuanto a los gastos, de acuerdo con las disposiciones del artículo 37 del Decreto 111 de
1996 “El Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Dirección General del Presupuesto
Nacional en el proyecto de ley incluirá los proyectos de inversión relacionados en el plan
operativo anual, siguiendo las prioridades establecidas por el Departamento Nacional de
Planeación, en forma concertada con las oficinas de planeación de los órganos hasta la
concurrencia de los recursos disponibles anualmente para los mismos”.
En ese sentido, les corresponde a los alcaldes y gobernadores, impartir las directrices para
que sus equipos económicos, en coordinación con los diferentes órganos que conforman el
presupuesto general de la entidad territorial, adelanten las acciones relacionadas con la
elaboración del proyecto de presupuesto de la entidad territorial, teniendo como referentes
las normas orgánicas de presupuesto de la entidad territorial, el Marco Fiscal de Mediano
Plazo, el Plan Operativo Anual de Inversiones y el respectivo Plan de Desarrollo.
Dentro de la etapa de programación del presupuesto son claves la Regla Fiscal que es la
Condición macroeconómica básica según la cual el gobierno no puede presentar un déficit
fiscal superior al -1% del PIB, restricción está amparada en mandato constitucional de
intervención del Estado en la economía, en ejercicio del principio de sostenibilidad fiscal.
Por otra parte, el Marco Fiscal de Mediano Plazo como instrumento de planeación fiscal a
10 años donde se establece el balance primario requerido para garantizar la sostenibilidad
fiscal del país, la estrategia fiscal para lograrlo, la exposición del contexto macro,
presentación de resultados y avances de la política fiscal; y que incluye el Plan financiero,
las Metas de superávit primario y las Metas de deuda pública y análisis de su sostenibilidad
herramientas a través de las cuales se promueve la sostenibilidad de las finanzas en el
mediano plazo sin involucrar las condiciones políticas que afectan la gestión territorial para
sustentar el desarrollo de la actividad del gobierno territorial, en el logro de sus objetivos de
política
Finalmente, el Marco de Gastos de Mediano Plazo como instrumento que surge del
anterior, correspondiente a la distribución sectorial del espacio de gastos para los siguientes
4 años, de acuerdo con la concertación en el Consejo de Ministros.

En las etapas de ejecución, seguimiento y control, se evalúa que el presupuesto aprobado


este en cumplimiento de las herramientas financieras mencionadas es decir que se cumpla
la regla fiscal, la meta de superávit, el plan financiero, o si no se debe hacer usos de las
modificaciones presupuestales. Las etapas de seguimiento y control, se hacen con
fundamento en el cumplimiento de lo planeado en cada una de las herramientas financieras
expuestas, debido a que todas hacen parte del Sistema Presupuestal Colombiano.

b) Y en este mismo sentido resalte la importancia del plan de desarrollo, los planes
institucionales y anuales, los bancos de proyectos, los indicadores de
endeudamiento y límites de gastos a las entidades territoriales en relación con
cada una de esas etapas presupuestales.
En la etapa de elaboración y aprobación, los planes de desarrollo, planes instituciones,
bancos de proyectos son la base para estructurar el presupuesto en la medida que lo
planteado en el plan de desarrollo (programa de gobierno) debe guardar coherencia con el
presupuesto, así como los proyectos que conforman el Plan Operativo Anual de
Inversiones, todo esto en cumplimiento del principio presupuestal de planificación. Por su
parte los límites de gastos, tienen relación directa con la etapa de ejecución y control,
debido que, se debe dar estricto cumplimiento a los porcentajes establecidos en la
normatividad vigente con la ejecución de presupuesto aprobado.

PARTE 14
Elabore un documento en donde explique o defina los siguientes temas: Importancia de
la valoración de los pasivos contingentes en el proceso presupuestal, ventajas y
desventajas de la aplicación de los enfoques de presupuesto de caja y de causación,
facultades y limitaciones del congreso, asambleas y concejos en el proceso de aprobación
del presupuesto y consecuencias cuando el mismo no es presentado oportunamente, no
es expedido o aprobado.
 Importancia de la valoración de los pasivos contingentes en el proceso presupuestal.
La Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público ha asumido la responsabilidad de aprobar la valoración de las obligaciones
contingentes, dentro de los procesos de gestión de estas. Por otra parte, la importancia de la
valoración de los pasivos contingentes en el proceso presupuestal radica en información
pertinente que el Gobierno utiliza para conocer si se tiene la suficiente liquidez o espacio
presupuestal para atender el pago de dichas obligaciones; o por lo contrario tiene que
recurrir a operaciones de endeudamiento y/o comprometer vigencias futuras (Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, 2012).
Frente a la alta incidencia de los pasivos contingentes en el Presupuesto Nacional, el
Gobierno inició el estudio y seguimiento de este tipo de obligaciones; del cual originó todo
un proceso de reglamentación para la identificación, asignación, valoración y mitigación de
los pasivos contingentes.
A razón de lo anterior, expidieron la Ley 448 de 1998 por medio de la cual se adoptaron
medidas para el manejo de las obligaciones contingentes de las entidades estatales. De
acuerdo con esta Ley, la Nación y las entidades territoriales o descentralizadas, de cualquier
orden, deben incluir, en sus presupuestos de servicio de deuda, apropiaciones para cubrir
las posibles pérdidas derivadas de las obligaciones contingentes a su cargo. Asimismo, se
estableció el Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales para atender las
obligaciones contingentes y los riesgos de las entidades estatales, según determine el
Gobierno, y para evitar la volatilidad fiscal.
Posteriormente, en el año 2003, se expidió la Ley 819 mediante la cual se determinaron
normas de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal. Entre ellas, se estableció el
contenido mínimo del Marco Fiscal de Mediano Plazo, documento que debe presentarse a
las Comisiones Económicas del Senado y de la Cámara de Representantes para su estudio y
discusión en el primer debate de la Ley Anual de Presupuesto. Dentro de mencionado
documento, entre otras herramientas financieras se debe presentar la relación de los pasivos
contingentes que pudieran afectar la situación financiera de la Nación (Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, 2012).
La importancia de la valoración de los pasivos contingentes dentro de los procesos
presupuestales, son las decisiones que se toman a partir de los seguimientos de acuerdo a la
ley 448/98; donde a partir de revisar el comportamiento de los riesgos cubiertos por el
Fondo de Contingencias, se determina el incremento o la disminución de los aportes que
fueren necesarios, de acuerdo con las disposiciones presupuestales.
Otro factor a tener en cuenta son los pasivos contingentes, asociados a la actividad litigiosa
derivados de fallos contra el Estado en procesos judiciales o conciliaciones que generan
indemnizaciones a terceros, esta valoración genera importancia en los procesos
presupuestales; ya que los recursos para atender dichas obligaciones proceden del
Presupuesto Nacional y de la emisión de TES.
En consecuencia, otro de los aspectos que cobra relevancia en las entidades y que les dan
importancia a dichas valoraciones de pasivos contingentes; es que debido a que el Fondo de
Contingencias de las Entidades Estatales no es utilizado como mecanismo de mitigación del
pasivo contingente por actividad litigiosa; cada entidad debe apropiar y/o comprometer en
cada vigencia los recursos necesarios para el pago de las sentencias y conciliaciones.
Dichos recursos deben incluirse en el presupuesto de servicio de la deuda, dentro del rubro
de sentencias y conciliaciones.
Según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para poder apropiar dichos recursos se
deben adoptar procedimientos o metodologías para identificar, medir, valorar y mitigar las
obligaciones contingentes, como parte del proceso de gestión del riesgo, donde se busque:
*Identificar los tipos de riesgo y/o los factores que originan amenazas y sus posibles
efectos, para evaluar el riesgo fiscal.
*Establecer categorías y características relativas a cada tipo de riesgo. Esto permitirá
construir un mapa de riesgos que defina la severidad y recurrencia de las contingencias.
*Incorporar la asignación contractual de los riesgos e indicar aquellos que serán retenidos
por el Estado.
*Determinar cuáles obligaciones contingentes se deben mitigar mediante la constitución de
apropiaciones sujetas al régimen establecido por la Ley 448 de 1998.
*Modelar y cuantificar las obligaciones contingentes de acuerdo con su tipología.
Finalmente, el análisis dinámico de los riesgos potenciales es una metodología que mejora
la toma de decisiones y la gestión de manera permanente. Un mejor uso de la información
sobre riesgos permite evaluar, en forma sistemática y técnica, las obligaciones contingentes
que afectan al Estado. Por consiguiente, se podrán definir estrategias de manejo acordes
con las disposiciones legales y dentro de las políticas que adelanta el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público que generen un buen proceso presupuestal.
 Ventajas y desventajas de la aplicación de los enfoques de presupuesto de caja y de
causación
Según el “Manual Presupuestal Municipal” expedido por la Contraloría General de la
Nación (2010); el presupuesto de caja es un sistema por medio del cual los ingresos se
estiman de acuerdo con lo efectivamente recaudado y los gastos de acuerdo con los pagos
efectuados en la vigencia fiscal respectiva. A diferencia del presupuesto de causación, que
hace referencia a derechos y obligaciones contraídas.
Por su parte dentro de “Guía práctica para la elaboración, presentación y ejecución del
presupuesto municipal”, desarrollada por Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA;
entre las ventajas del sistema de caja se encentran:
• Los resultados de la ejecución presupuestal se pueden conocer inmediatamente.
• El balance de la gestión fiscal se obtiene con mayor prontitud
• Previene el incurrir en deudas o compromisos por fuera de las disponibilidades de
tesorería.
Así mismo, definen el Presupuesto de causación como aquel que toma en cuenta el monto
de los reconocimientos proyectados de cada renta durante el año, sin interesar su recaudo;
por su parte, los gastos e inversiones se contabilizan de acuerdo con los compromisos
obtenidos en el mismo periodo (IDEA, 2014).
Dentro del enfoque de la metodología de causación se encuentra el concepto de déficit
presupuestal; que se utiliza en la contabilidad presupuestal colombiana. Esta registra los
ingresos y los gastos por medio de un sistema similar al que emplean las empresas privadas
grandes y medianas; es decir registra un ingreso cuando el gobierno adquiere y reconoce en
forma clara y precisa el derecho a exigirlo, aunque no lo haya recibido todavía; y supone
que se ha hecho un gasto la obligación es clara y precisa de gastarlo, aunque no se haya
hecho aún el desembolso correspondiente.
Lo anterior representaría una desventaja del sistema de causación en:
• No se conocen de inmediato los resultados de la ejecución presupuestal
• Se puede incurrir en pasivos que estén por fuera de las disponibilidades de tesorería.
El sistema de causación se contrapone al de caja; en este, similar al que emplean en su
contabilidad las empresas más simples.
Bajo el sistema mixto de caja y causación, la situación presupuestal tiene en cuenta los
ingresos efectivamente recaudados del presupuesto de la vigencia, restando los pagos de las
apropiaciones de la vigencia, las cuentas por pagar y las reservas constituidas a 31 de
diciembre (Rodríguez, 2008).
Las ventajas de estos enfoques, es que generan toma de decisiones frente a sus resultados,
es decir, si se presenta una situación presupuestal superavitaria refleja claramente, una falta
de gestión para comprometer los recursos apropiados en el presupuesto, frente a un recaudo
efectivo que sí cumple con las expectativas de programación (Rodríguez, 2008)
En contraste, si se evidencia una situación presupuestal deficitaria al finalizar la vigencia,
no necesariamente es el reflejo de una mala gestión de la administración para la ejecución
del presupuesto, ya que estamos comparando únicamente el recaudo efectivo con el total de
compromisos registrados, lo que podría ser una desventaja, ya que esas apropiaciones
pueden o no estar ejecutados (Rodríguez, 2008).
Es preciso señalar que, para la Contraloría General de la República, el gasto se debe
entender realizado en el momento del compromiso, por cuanto el Estatuto Orgánico del
Presupuesto Nacional (Decreto 111 de 1996) contempla que el presupuesto en Colombia se
ejecuta vía caja, en el caso de los ingresos, y vía causación; en el caso del gasto. En otras
palabras, mientras que para efectos del cálculo de los ingresos (base de depuración de los
ingresos corrientes de libre destinación), se tiene en cuenta lo recaudado efectivamente.
Para efectos del gasto, se tienen en cuenta los compromisos presupuestales.
Según la Contraloría General de la Nación, 2010; dentro de los errores más frecuentes en el
proceso de ejecución presupuestal se encuentran:
•Crear rubros y registrar proyectos con objetos de gasto inadecuados.
•Solicitar traslados o adiciones presupuestales a proyectos no inscritos con anterioridad en
el Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión Nacional.
•Solicitar distribuciones presupuestales sin la inscripción previa de los subproyectos en el
BPIN. Manual Presupuestal Municipal.
•Solicitar distribuciones presupuestales de proyectos que no tienen la leyenda Distribución
Previo Concepto DNP.
•Solicitar traslados o vigencias futuras sin el certificado de disponibilidad presupuestal
respectivo.
•Solicitar traslados, levantamientos de previos conceptos, vigencias futuras y vigencias
expiradas sin justificación amplia y suficiente.
•Expedir certificados de disponibilidad globales.
 Facultades y limitaciones del congreso, asambleas y concejos en el proceso de
aprobación del presupuesto y consecuencias cuando el mismo no es presentado
oportunamente, no es expedido o aprobado
El presupuesto lo elabora el equipo de gobierno (proyecto de presupuesto) tanto en la
entidad centralizada Gobierno Nacional, como en los entes territoriales y municipales; y lo
aprueba el congreso, asambleas y concejos según corresponda.
-Presupuesto General de la Nación
Dentro de los “Aspectos generales del proceso presupuestal colombiano”, 2011; se enuncia
que la programación presupuestal empieza en el mes de febrero cuando la Dirección
General del Presupuesto Nacional DGPPN y la DIFP- DNP remiten a las entidades que
hacen parte del Presupuesto General de la Nación una Circular Externa con los criterios
previstos para la formulación del presupuesto y continúa con la preparación y envío al
Congreso del Anteproyecto de PGN a comienzos de abril.
Así mismo, indican que la DGPPN consolida la información relacionada con el PGN y
prepara el texto del proyecto de ley que el Gobierno Nacional, por conducto del Ministro de
Hacienda y Crédito Público, presenta a la consideración del Congreso de la República
durante los primeros 10 días de las sesiones ordinarias, esto es, a más tardar el 29 de julio
de cada vigencia, de acuerdo con las competencias que la Constitución y el EOP le han
asignado, clasificado como lo ordena la norma, lo cual no obsta para que, a título
ilustrativo, se presente también la clasificación económica y la clasificación funcional del
PGN, atendiendo estándares internacionales de clasificación del gasto y de las rentas y
recursos de capital (Ministro de Hacienda y Crédito Público, 2011, p.72)
De acuerdo, al mismo documento, el proyecto de presupuesto lo radica el ministro ante la
Secretaría de la Cámara de Representantes en original y dos copias. Con su presentación se
inicia la etapa de discusión y aprobación del proyecto en el Congreso, inicialmente en las
Comisiones de Asuntos Económicos.
La Comisión Cuarta, es la encargada principalmente de este asunto y dentro de sus
principales funciones se encuentran: Leyes orgánicas de presupuesto; sistema de control
fiscal financiero; enajenación y destinación de bienes nacionales; regulación del régimen de
propiedad industrial, patentes y marcas; creación, supresión, reforma u organización de
establecimientos públicos nacionales; control de calidad y precios y contratación
administrativa (LEY 5 DE 1992).
Los proyectos de ley deben ser discutidos y aprobados en primer debate en la comisión
permanente respectiva y, en segundo debate, en cada cámara en pleno. En algunos casos, un
proyecto de ley es discutido en sesión conjunta de las comisiones permanentes de ambas
cámaras. Así ocurre, por ejemplo, con el proyecto de presupuesto, las comisiones terceras y
cuartas de Senado y Cámara de Representantes (Comisiones de Asuntos Económicos)
pueden realizar el primer debate del proyecto en sesión conjunta, aunque la votación se
realiza por separado (Ministro de Hacienda y Crédito Público, 2011, p. 91)
La Constitución establece que le corresponde al Congreso la aprobación de las leyes, pero
no significa que sea éste el único que tiene iniciativa legislativa. También la tiene el
Gobierno Nacional, a través de los ministros, la Corte Constitucional, el Consejo Superior
de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Nacional
Electoral, el Procurador General de la Nación, el Contralor General de la República, el
Fiscal General de la Nación, el Defensor del Pueblo, y los ciudadanos a través de los
mecanismos de participación popular o iniciativa popular (Ministro de Hacienda y Crédito
Público, 2011, p. 91)
A razón de lo anterior, el programa de Presupuesto, para convertirse en una nueva ley debe
hacer el siguiente recorrido:
1. Haber sido publicado oficialmente por el Congreso, antes de darle curso en la comisión
respectiva; 2. Haber sido aprobado en primer debate en la correspondiente comisión
permanente de cada cámara; 3. Haber sido aprobado en cada cámara en segundo debate, y
4. Haber obtenido la sanción del Gobierno.
Una vez que cada cámara ha aprobado en dos debates el proyecto de ley, este se envía a la
Presidencia de la República para su sanción. Esta no es más que la ratificación de la
decisión del Congreso por parte del ejecutivo, que, una vez revisado, si está de acuerdo, lo
sanciona y lo promulga para que la nueva ley se conozca y se cumpla. Si no lo está, la
norma contempla el procedimiento que se debe seguir (Artículos 165 a 168 de la
Constitución Política de 1991 y artículos 196 a 201 de la Ley 5ª de 1992).
Facultades del Congreso: en relación al proceso de aprobación del presupuesto el
congreso ejerce las siguientes facultades contenidas en la Ley 5ª de 1992:
ARTÍCULO 41. Presentar, en asocio con la Mesa Directiva de la otra Cámara, el
proyecto de presupuesto anual del Congreso, y enviarlo al Gobierno para su
consideración en el proyecto de ley definitivo sobre rentas y gastos de la Nación. Solicitar
informes a los órganos encargados del manejo y organización administrativa de cada una
de las Cámaras sobre las gestiones adelantadas y los planes a desarrollar, y controlar la
ejecución del presupuesto anual del Congreso.
ARTÍCULO 119. Mayoría absoluta. Se requiere para la aprobación de: Leyes orgánicas
que establezcan: b) Las normas sobre preparación, aprobación y ejecución del
presupuesto de rentas y ley de apropiaciones (artículos 349, inciso 1, y 350 inciso 1
constitucional). e) La regulación correspondiente a la programación, aprobación,
modificación, ejecución de los presupuestos de las entidades territoriales y de los entes
descentralizados de cualquier nivel administrativo, y su coordinación con el Plan Nacional
de Desarrollo (artículo 352 constitucional).
ARTÍCULO 142. Iniciativa privativa del Gobierno. Sólo podrán ser dictadas o reformadas
por iniciativa del Gobierno, las leyes referidas a las siguientes materias: 7. Fijación de las
rentas nacionales y gastos de la administración (Presupuesto Nacional).
ARTÍCULO 143. Cámaras de origen. Los proyectos de ley relativos a tributos y
presupuesto de rentas y gastos serán presentados en la Secretaría de la Cámara de
Representantes.
ARTÍCULO 206. Materias que regula. Se tramitarán como proyectos de ley orgánica, de
conformidad con el artículo 151 y concordantes de la Constitución Política, los referidos
a: 2. Las normas sobre preparación, aprobación y ejecución del Presupuesto de Rentas y
Ley de Apropiaciones. 3. La regulación, correspondiente a la programación, aprobación,
modificación, ejecución de los presupuestos de las entidades territoriales y de los entes
descentralizados de cualquier nivel administrativo, y su coordinación con el Plan Nacional
de Desarrollo.
El congreso podrá eliminarlas o reducirlas, con excepción de las que se necesitan para el
servicio de la deuda pública, las obligaciones contractuales del Estado, la atención
completa de los servicios ordinarios de la Administración y las inversiones autorizadas en
los planes y programas a que se refiere el artículo 341 de la Constitución.
ARTÍCULO 214. Trámite en Comisión. Las Comisiones de Asuntos Económicos de las dos
Cámaras deliberarán en forma conjunta para dar primer debate al proyecto de
presupuesto de rentas y ley de apropiaciones de la Nación.
ARTÍCULO 215. Término de expedición. Antes del 20 de octubre de cada año, y
estrictamente de acuerdo con las reglas de la ley orgánica, el Congreso discutirá y
expedirá el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones.
Otros: En el curso de los debates, tanto en comisiones económicas como en plenarias, los
congresistas pueden proponer enmiendas al proyecto, ordenando gastos en distintas áreas,
modificando rentas y recursos de capital o realizando cambios en las disposiciones
generales.
Limitaciones del Congreso: en relación al proceso de aprobación del presupuesto el
congreso presenta las siguientes limitaciones contenidas en la Ley 5ª de 1992:
ARTÍCULO 208. Condiciones. Los proyectos que se refieran a leyes estatutarias serán
tramitados, además, bajo las condiciones siguientes: 3. Estas leyes no podrán expedirse
por facultades extraordinarias concedidas al presidente de la República. III. Proyecto de
ley de presupuesto.
ARTÍCULO 211. Gasto público. Las partidas del presupuesto de gastos propuestas por el
Gobierno no podrán ser aumentadas por el Congreso, ni incluir una nueva, sino con la
aceptación escrita del Ministro de Hacienda.
 Consecuencias cuando el proceso de aprobación del Presupuesto no es presentado
oportunamente, no es expedido o aprobado.
En relación a las consecuencias derivadas de la no presentación oportuna, no expedición o
no aprobación del programa de presupuesto; el documento del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público y la Dirección General del Presupuesto Público Nacional articulado a la ley
y la normatividad vigente, señala que los periodos establecidos desde la determinación del
monto total (antes del 15 de septiembre) hasta la aprobación de la Ley de Presupuesto por
el Congreso (antes de la medianoche del 20 de octubre), son de estricto cumplimiento, en
contraste se pueden presentar consecuencias si se presentan casos especiales que puede
ocurrir cuando no se cumplan los plazos en las diferentes etapas de presentación y
aprobación del proyecto de ley, por lo cual la normatividad contempla las diferentes
posibilidades que pueden presentarse:
*Que el gobierno no lo presente a tiempo:
Constitución Política: Artículo 348. Si el Congreso no expidiere el presupuesto, regirá el
presentado por el Gobierno dentro de los términos del artículo precedente; si el
presupuesto no hubiere sido presentado dentro de dicho plazo, regirá el del año anterior,
pero el Gobierno podrá reducir gastos, y, en consecuencia, suprimir o refundir empleos,
cuando así lo aconsejen los cálculos de rentas del nuevo ejercicio.
Decreto 111 de 1996: IX - DE LA REPETICIÓN DEL PRESUPUESTO.
Artículo 64. Si el proyecto de Presupuesto General de la Nación no hubiere sido
presentado en los primeros diez días de sesiones ordinarias o no hubiere sido aprobado
por el Congreso, el Gobierno Nacional expedirá el decreto de repetición antes del 10 de
diciembre de conformidad con lo dispuesto en el artículo 348 de la Constitución Política.
Para su expedición el Gobierno podrá reducir gastos y en consecuencia suprimir o
refundir empleos cuando así lo considere necesario teniendo en cuenta los cálculos de
rentas e ingresos del año fiscal. En la preparación del decreto de repetición el Gobierno
tomará en cuenta:
1. Por presupuesto del año anterior se entiende, el sancionado o adoptado por el Gobierno y
liquidado para el año fiscal en curso.
2. Los créditos adicionales debidamente aprobados para el año fiscal en curso.
3. Los traslados de apropiaciones efectuadas al presupuesto para el año fiscal en curso. (Ley
38 de 1989, art.51, Ley 179 de 1994, art.55, inciso 1).
Decreto 111 de 1996: Artículo 65.
Según lo dispone el Artículo 348 de la Constitución Política, la Dirección General del
Presupuesto Nacional hará las estimaciones de las rentas y recursos de capital para el
nuevo año fiscal. Si efectuados los ajustes, las rentas y recursos de capital, no alcanzan a
cubrir el total de los gastos, podrá el Gobierno, en uso de la facultad constitucional,
reducir los gastos y suprimir o refundir empleos hasta la cuantía del cálculo de las rentas
y recursos de capital del nuevo año fiscal.
El Presupuesto de Inversión se repetirá hasta por su cuantía total, quedando el Gobierno
facultado para distribuir el monto de los ingresos calculados, de acuerdo con los
requerimientos del Plan Operativo Anual de Inversiones (Ley 38 de 1989, art.52, Ley 179
de 1994, art.55, incisos 1° y 18).
Decreto 111 de 1996: Artículo 66.
Cuando no se incluyan en el decreto de repetición del presupuesto nuevas rentas o
recursos de capital que hayan de causarse en el respectivo año fiscal por no figurar en el
Presupuesto de cuya repetición se trata, o por figurar en forma diferente, podrán abrirse,
con base en ellos, los créditos adicionales (Ley 38 de 1989, art.53; Ley 179 de 1994, art.55,
inciso 2°).
*Que las comisiones permanentes o las plenarias lo nieguen o no lo aprueben:
Constitución Política: Artículo 348.
Si el Congreso no expidiere el presupuesto, regirá el presentado por el Gobierno dentro de
los términos del artículo precedente; si el presupuesto no hubiere sido presentado dentro
de dicho plazo, regirá el del año anterior, pero el Gobierno podrá reducir gastos, y, en
consecuencia, suprimir o refundir empleos, cuando así lo aconsejen los cálculos de rentas
del nuevo ejercicio.
Decreto 111 de 1996: Artículo 59.
Si el Congreso no expidiere el Presupuesto General de la Nación antes de la media noche
del 20 de octubre del año respectivo, regirá el proyecto presentado por el Gobierno,
incluyendo las modificaciones que hayan sido aprobadas en el primer debate. (Ley 38 de
1989, art. 43; Ley 179 de 1994, art.29).
Decreto 568: Artículo 15º.
Para los efectos del Estatuto Orgánico del Presupuesto, se entiende por presupuesto
presentado por el Gobierno Nacional al Congreso el proyecto inicial y las modificaciones
que se hicieren durante el estudio y deliberación conjunta de las comisiones económicas
de las dos Cámaras al cierre del primer debate.
*Que no se apruebe o se demore la aprobación del proyecto de ley de financiación de que
trata el artículo 347 constitucional:
Constitución Política: Artículo 347.
El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos que el
Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Si los ingresos legalmente
autorizados no fueren suficientes para atender los gastos proyectados, el Gobierno
propondrá, por separado, ante las mismas comisiones que estudian el proyecto de ley del
presupuesto, la creación de nuevas rentas o la modificación de las existentes para
financiar el monto de gastos contemplados. El presupuesto podrá aprobarse sin que se
hubiere perfeccionado el proyecto de ley referente a los recursos adicionales, cuyo trámite
podrá continuar su curso en el período legislativo siguiente.
Decreto 111 de 1996: Artículo 54.
Si los ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos
proyectados, el Gobierno, por conducto del Ministerio de Hacienda, mediante un proyecto
de ley propondrá los mecanismos para la obtención de nuevas rentas o la modificación de
las existentes que financien el monto de los gastos contemplados. En dicho proyecto se
harán los ajustes al proyecto de presupuesto de rentas hasta por el monto de los gastos
desfinanciados (Ley 179 de 1994, art.24).
Decreto 111 de 1996: Artículo 55.
Si el presupuesto fuere aprobado sin que se hubiere expedido el proyecto de ley sobre los
recursos adicionales a que se refiere el artículo 347 de la Constitución Política, el
Gobierno suspenderá mediante decreto, las apropiaciones que no cuenten con
financiación, hasta tanto se produzca una decisión final del Congreso. (Ley 179 de 1994,
art.30).
Decreto 111 de 1996: c) Modificaciones al Presupuesto. Artículo 76.
En cualquier mes del año fiscal, el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo de
Ministros, podrá reducir o aplazar total o parcialmente, las apropiaciones presupuestales,
en caso de ocurrir uno de los siguientes eventos: que el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público estimare que los recaudos del año puedan ser inferiores al total de los gastos y
obligaciones contraídas que deban pagarse con cargo a tales recursos; o que no fueren
aprobados los nuevos recursos por el Congreso o que los aprobados fueren insuficientes
para atender los gastos a que se refiere el Artículo 347 de la Constitución Política; o que
no se perfeccionen los recursos del crédito autorizados; o que la coherencia
macroeconómica así lo exija.
En tales casos el Gobierno podrá prohibir o someter a condiciones especiales la asunción de
nuevos compromisos y obligaciones. (Ley 38 de 1989, art. 63; Ley 179 de 1994, art.34).
Decreto 111 de 1996: Artículo 77.
Cuando el Gobierno se viere precisado a reducir las apropiaciones presupuestales o
aplazar su cumplimiento, señalará, por medio de decreto, las apropiaciones a las que se
aplica unas u otras medidas. Expedido el decreto se procederá a reformar, si fuere el caso,
el Programa Anual de Caja para eliminar los saldos disponibles para compromisos u
obligaciones de las apropiaciones reducidas o aplazadas y las autorizaciones que se
expidan con cargo a apropiaciones aplazadas no tendrán valor alguno. Salvo que el
Gobierno lo autorice, no se podrán abrir créditos adicionales con base en el monto de las
apropiaciones que se reduzcan o aplacen en este caso (Ley 38 de 1989, art.64; Ley 179 de
1994, art.55, inciso 6°).
*Que la Ley de PGN sea declarada inexequible, total o parcialmente, por la Corte
Constitucional:
Decreto 111 de 1996: Artículo 114.
Si la Corte Constitucional declarare inexequible la ley que aprueba el Presupuesto
General de la Nación en su conjunto, continuará rigiendo el presupuesto del año anterior,
repetido de acuerdo con las normas del presente Estatuto. (Ley 38 de 1989, art.83; Ley 179
de 1994, art.55, inciso 14 y art.71).
Decreto 111 de 1996: Artículo 115.
Si la inexequibilidad o nulidad afectaren alguno o algunos de los renglones del
Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital, el Gobierno suprimirá apropiaciones por
una cuantía igual a la de los recursos afectados. En el caso de la suspensión provisional
de uno o varios renglones del Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital, el Gobierno
aplazará apropiaciones por un monto igual.
Si la inexequibilidad o la nulidad afectaren algunas apropiaciones, el Gobierno pondrá en
ejecución el Presupuesto en la parte declarada exequible o no anulada, y contracreditará
las apropiaciones afectadas (Ley 38 de 1989, art.84; Ley 179 de 1994, art.55. inciso 6°).

Fuente: Tomado Lineamientos Ministerio de Hacienda y Crédito público a partir de la


normatividad y de la Dirección General del Presupuesto Público Nacional.
Para examinar las Facultades y limitaciones de la asamblea o consejo en el proceso de
aprobación del presupuesto, se consultó como referencia el Estatuto Orgánico de
Presupuesto y documentos como el “Aspectos generales del proceso presupuestal
colombiano”, 2011 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Dirección General
del Presupuesto Público Nacional donde indican que:
Los alcaldes, mediante decreto municipal, liquidan el presupuesto anual del municipio, con
base en el acuerdo aprobado por el concejo municipal.
La Dirección Municipal de Presupuesto, en la elaboración del mismo, observará las
siguientes pautas, de acuerdo con el Estatuto Orgánico de Presupuesto (Artículo 67 del
Decreto 111):
•Se toma como base el acuerdo por el cual se expide el presupuesto anual de rentas e
ingresos y de gastos e inversiones del municipio para la vigencia fiscal comprendida entre
el 1º de enero y el 31 de diciembre del respectivo año.
•De forma adicional se incluye la clasificación y definición de los gastos.
•Se efectúan las aclaraciones de errores de transcripción y numéricos.
•Se incluye el plan de cuentas presupuestal, el cual se entenderá incorporado en el
presupuesto de los órganos y entidades que conforman el presupuesto anual del municipio.
En relación a los Presupuestos Departamentales y/o Municipales, se consideró la ley 225 de
1195 en los siguientes artículos:
Artículo 104. A más tardar el 31 de diciembre de 1996, las entidades territoriales ajustarán
las normas sobre programación, elaboración, aprobación y ejecución de sus presupuestos a
las normas previstas en la ley orgánica del presupuesto (Ley 225 de 1995, art. 32).
Artículo 109. Las entidades territoriales al expedir las normas orgánicas de presupuesto
deberán seguir las disposiciones de la Ley Orgánica del Presupuesto, adaptándolas a la
organización, normas constitucionales y condiciones de cada entidad territorial. Mientras se
expiden estas normas, se aplicará la Ley Orgánica del Presupuesto en lo que fuere
pertinente.
Si el alcalde objeta por ilegal o inconstitucional el proyecto de presupuesto aprobado por el
Concejo, deberá enviarlo al Tribunal Administrativo dentro de los cinco días siguientes al
recibo para su sanción. El Tribunal Administrativo deberá pronunciarse durante los veinte
días hábiles siguientes. Mientras el Tribunal decide regirá el Proyecto de Presupuesto
presentado oportunamente por el alcalde, bajo su directa responsabilidad (Ley 38 de 1989,
art. 94; Ley 179 de 1994, art. 52).
El proceso de aprobación del Presupuesto en Entes Territoriales, está dada a partir de las
Secretarías del Concejo de Asamblea, luego pasa a la comisión correspondiente, posterior a
primer debate.
Consecuencias cuando el presupuesto no es presentado oportunamente, no es expedido o
aprobado:
Finalmente, para identificar las consecuencias que pueden ocurrir cuando el programa de
presupuesto a nivel territorial no es presentado, expedido o aprobado, se encuentran como
principal la Repetición del presupuesto; dado que si el proyecto de Presupuesto General del
Municipio no se presentara en los términos fijados en el Estatuto Orgánico de Presupuesto
del Municipio, o después de dar los debates correspondientes no lo aprueba el Concejo
Municipal, el alcalde expedirá el Decreto de Repetición antes del 10 de diciembre, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 348 de la Constitución Política.
De esta manera, para su expedición, el alcalde puede reducir gastos y en consecuencia
suprimir empleos, teniendo en cuenta los cálculos de rentas e ingresos del año fiscal. Igual
trámite se surte cuando el Tribunal declara la totalidad del acuerdo de presupuesto
inconstitucional o ilegal. En la preparación del Decreto de Repetición se debe tener en
cuenta:
•Por presupuesto del año anterior se entiende el sancionado o adoptado por el gobierno
municipal y liquidado para el año fiscal a repetir.
•Lo créditos adicionales debidamente aprobados para el año fiscal a repetir.
•Los traslados de apropiaciones efectuadas al presupuesto para el año fiscal a repetir.
•El presupuesto de inversión se repetirá hasta por su cuantía total, quedando el alcalde
facultado para distribuir el monto de los ingresos calculados, de acuerdo con los
requerimientos del Plan Operativo Anual de Inversiones, debidamente aprobado para la
vigencia siguiente.
•Eliminar los renglones correspondientes a empréstitos autorizados por una sola vez, en la
cuantía en que hayan sido utilizados.
•Suprimir los recursos del balance, incluidos en el presupuesto que se repite.
•Eliminar los gastos que hayan sido autorizados por una sola vez.
•Eliminar las apropiaciones para cubrir los créditos ya extinguidos.
Cuando el Decreto de Repetición del presupuesto no incluya nuevas rentas o recursos de
capital que hayan de causarse en el respectivo año fiscal, por no figurar en el presupuesto
de cuya repetición se trata, o por figurar en forma diferente, podrán abrirse, con base en
ellos, los créditos adicionales. Las modificaciones al Decreto de Repetición se hacen por
acuerdo, ya que este decreto tiene fuerza de acuerdo. Así mismo, cuando se adopta por
decreto el proyecto de presupuesto presentado oportunamente por el alcalde, las
modificaciones que requiera durante la vigencia correspondiente se deberán tramitar
mediante acuerdo del concejo municipal, ya que el decreto tiene fuerza de acuerdo
(Ministro de Hacienda y Crédito Público, 2011, p. 417-418).
PARTE 15
En relación con el ejercicio del municipio de Paysandú:
a. Retome los cálculos de los indicadores de deuda del municipio de Paysandú y ajuste
el monto del crédito a tramitar de tal forma que se adecué satisfactoriamente a los
indicadores de solvencia y sostenibilidad y superávit primario. Recuerde que esto
también implica un cambio en las amortizaciones e intereses, por lo tanto, haga
cálculos aproximados de cómo quedaran estos valores.
A razón de que con el monto de $25.000 millones de pesos propuesto anteriormente (parte
12) porque cumplía con los indicadores de solvencia y sostenibilidad; se realizaron los
cálculos del indicador de superávit primario, donde se evidencia que NO cumple
satisfactoriamente, debido a que el resultado obtenido para el periodo 3 presenta un déficit
primario en -475%; por lo que se retoman los cálculos de los indicadores de endeudamiento
del municipio de Paysandú y se realiza un nuevo ajuste estimado.
A continuación se muestran los resultados de obtenidos en los indicadores de solvencia y
sostenibilidad y superávit primario para la estimación del monto del nuevo crédito a
tramitar en $2.000 millones de pesos, con el cual se realizaron los respectivos cálculos
aproximados de “intereses por pagar nuevo crédito”, “amortizaciones por pagar nuevo
crédito” y “saldo del año anterior del nuevo crédito”; el cual fue el que más se adecuo
satisfactoriamente para el cumplimiento total de los tres lineamientos.
Cálculos Ajuste Nuevo Monto $2.000 (millones de pesos)
Conceptos / años Año 3 Año 4 Año 5
Intereses por pagar nuevo crédito 227 256 202
Amortizaciones por pagar nuevo
250 333 333
crédito
Saldo del año anterior del nuevo
1.750 1.417 1.083
crédito
Fuente: Elaboración propia a partir los valores porcentuales tenidos en cuenta en la información
suministrada en el taller.

Luego de los cambios determinados, se desarrolla nuevamente el ejercicio y se calculan los


indicadores de capacidad de endeudamiento; los resultados obtenidos se ven reflejados en
la siguiente tabla:
Capacidad de Capacidad de Capacidad de Capacidad de
CÁLCULO DE INDICADORES endeudamiento año endeudamiento año endeudamiento año endeudamiento año
2 3 4 5

Capacidad de Endeudamiento Ley 358/97

INTERESES /
AHORRO
21,1% 15,3% 10,0% 3,8%
OPERACIONAL =
SOLVENCIA <40%

SALDO DEUDA /
INGRESOS
25,5% 20,9% 9,6% 1,7%
SOSTENIBILIDA CORRIENTES = <
D 80%

Semáforo de la
VERDE VERDE VERDE VERDE
Estado actual entidad

Fuente: Elaboración propia a partir los cálculos aproximados con la estimación del nuevo monto.

Posterior a realizar los respectivos cálculos a partir del nuevo monto propuesto; los
resultados muestran que es viable adelantar los trámites con el valor del nuevo monto, dado
que el municipio cumpliría con los indicadores de solvencia y sostenibilidad en los cuatro
periodos (año 2, 3, 4 y 5).
Representación gráfica de los Indicadores de Endeudamiento – Capacidad de Pago

Fuente: Elaboración propia a partir de los cálculos aproximados para la estimación del nuevo monto.
La gráfica muestra el comportamiento por cada año de los indicadores de endeudamientos,
donde se muestra la tendencia a la baja de los porcentajes a medida del transcurso de los
años; lo anterior a partir de la información suministrada en el taller y los cálculos realizados
según normatividad.
En efecto, al estimar el nuevo monto y desarrollar los cálculos analíticos, se puede
establecer que el municipio cumpliría con los indicadores de endeudamiento, con el cual se
ubicaría por debajo del 40% en solvencia y por debajo del 80% en sostenibilidad; resultado
que lo sitúa en semáforo verde para celebrar autónomamente sus Operaciones de Crédito
Público (OCP), de acuerdo a la normatividad vigente; donde se puede deducir que el
municipio obtendría la capacidad de cubrir con sus ingresos corrientes el saldo de deuda,
tendría capacidad de inversión, al mismo tiempo que genera ahorro operacional con el cual
cubriría el pago de sus intereses.
Sin embargo, como se especificó en los apartados anteriores, es importante contemplar más
información como en el caso del superávit primario antes de tomar cualquier decisión.
b. También tenga en cuenta que al disminuir el valor del crédito también disminuye el
valor de la inversión financiada con este recurso.
Recuerde que para que una operación de crédito sea sostenible se hace necesario la
generación de superávit primario adecuado.
Igualmente, al observar y comparar las cifras del indicador de superávit o ahorro primario,
frente a los intereses de la deuda en el período analizado, la administración cumpliría con la
disposición de la Ley 819 de 2003.
Municipio Nuevo Paysandú

Plan financiero, superávit primario y resultado presupuestal (millones de pesos)

Ejecutado Ejecutado año Proyección Proyección Proyección


año 1 2 (Estimado) año 3 año 4 año 5

1.1 Ingresos corrientes 78.063 81.401 84.082 88.523 93.203

A Gastos corrientes 60.482 61.620 64.341 67.047 69.854

Intereses 2.796 2.180 1.792 1.205 535

B DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1.1 - A) 17.581 19.782 19.741 21.476 23.349

1.2 Recursos de capital sin financiación 6.181 6.154 6.715 7.347 8.040

C (-) Formación bruta de capital fijo 22.320 22.990 26.140 25.347 26.615

Déficit fiscal por inversión 0 0

D DEFICIT O AHORRO DE CAPITAL (1.2 - C) -16.139 -16.836 -19.425 -18.001 -18.575

E INGRESOS TOTALES (Sin financiación): (1.1 + 1.2) 84.244 87.555 90.797 95.870 101.243

F GASTOS TOTALES (Sin financiación): (A + C) 82.802 84.609 90.481 92.394 96.469


G DEFICIT O AHORRO TOTAL: (E-F) o (B + D) 1.442 2.946 316 3.476 4.773

Financiación del déficit

H Desembolsos de créditos 3.000 5.000 2.000 - -

I (-) Amortizaciones de créditos 3.420 3.420 3.670 3.753 3.753

Financiación neta: (H - I) -420 1.580 -1.670 -3.753 -3.753

DEFICIT O SUPERAVIT PRIMARIO: (E - F +


J 4.238 5.126 2.107 4.680 5.309
intereses)

Relación superávit primario a intereses: (J / Intereses) 152% 235% 118% 389% 992%

Fuente: Elaboración propia a partir los cálculos aproximados con la estimación del nuevo monto.

Según los resultados de la tabla anterior, se puede evidenciar que el municipio con el nuevo
monto estimado, presentaría un superávit primario adecuado (recaudación > gastos) para
cada uno de los años; con porcentajes mayores al 100%, donde podrá generar recursos para
destinarlos al pago de intereses de deuda, tendiendo así a reducir su ratio de deuda sobre el
PIB. De esta manera, la deuda pública se vuelve más sostenible; adicionalmente, estos
recursos pueden ser utilizados bien sea para ahorrar o para invertir en proyectos que
demanden las necesidades de la población.
c. Proponga acciones para lograr el saneamiento financiero municipal y con base en
ellas elabore una nueva propuesta de plan financiero.
Desde la Constitución Política de 1991, la administración de los recursos financieros en
Colombia es un objetivo central; de allí la importancia de que la planificación y
ejecución financiera estén enfocadas en la eficiencia, eficacia y resultado, a fin de
generar sostenibilidad fiscal.
Según Herrera (2003); el presupuesto municipal tiene entre otras tres funciones básicas: a)
Proyectar los ingresos y rentas a percibir durante la vigencia fiscal y autorizar los
respectivos gastos e inversiones; b) Cumplir con una porción, atendiendo criterios de
prioridad, de los programas y proyectos contenidos en el Plan de Desarrollo, c) Alcanzar
objetivos financieros, que no son otra cosa que adecuar el comportamiento real de los
ingresos a las proyecciones contenidas en el Plan de Desarrollo (2003, pág. 24).
En la implementación de los programas de saneamiento financiero, así como es importante
la participación de los órganos municipales, así mismo es indispensable la intervención y
acompañamiento de organismos del orden departamental como la Asamblea
Departamental, la Contraloría General, el Departamento Administrativo de Planeación,
entre otros.
Según el artículo 11 del Decreto 192 de 2001, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley
617 de 2000, define el programa de saneamiento fiscal y financiero como “un programa
integral, institucional, financiero y administrativo que cubra la entidad territorial y que
tenga por objeto restablecer la solidez económica y financiera de la misma mediante la
adopción de medidas de reorganización administrativa, racionalización del gastos,
restructuración de la deuda, saneamiento de pasivos y fortalecimiento de los ingresos”.
A razón de los datos suministrados en el taller y a partir de las diferentes estimaciones
generadas de los cálculos analíticos de indicadores de endeudamiento y/o capacidad de
pago, a continuación, se contemplan algunas acciones; a partir de los planteamientos del
estudio realizado por Restrepo (2016); que debe tener en cuenta el municipio de Paysandú
para lograr el saneamiento financiero antes de tomar decisiones frente a tramitar nuevos
créditos.
*Debido a que se presentan escasos recursos (ingresos) para el gasto público social, se
pueden emitir alertas tempranas que impidan el uso indebido de las transferencias de la
Nación y otras Entidades territoriales, así mismo se considera capacitar a las áreas
ejecutoras del presupuesto.
*En relación a los cortos recursos para el gasto de funcionamiento y de inversión, y según
lo informado dentro del taller: “los niveles de evasión de los impuestos del municipio son
altos, especialmente del predial e industria y comercio”, se propone desarrollar gestión de
cobro persuasivo y coactivo a los contribuyentes en situación de mora, estableciendo
medidas apropiadas y de acuerdo a la norma para cada caso.
*Otra acción que se plantea es rendir cuentas e informes a los entes de control de forma
oportuna, veraz y pertinente, esto dentro de la Ley de Transparencia; Riesgo de Gestión y
Riesgo de Corrupción.
*En relación a los gastos por sentencias y conciliaciones; se propone adelantar las
actuaciones de la administración ajustadas a la Constitución y las Leyes, la ética y la moral,
así como realizar una adecuada conciliación o defensa de las demandas en curso.
*Con respecto, a los indicadores presupuestales; se debe hacer seguimiento: planear,
ejecutar y controlar adecuadamente el presupuesto de ingresos y egresos del municipio.
*En referencia al incumplimiento Ley 358 de 1997 sobre capacidad de endeudamiento y
capacidad de pago, como ocurrió en el apartado 11 y 12, donde se menciona el trámite de
crédito por parte del municipio, en el cual el monto señalado no es viable; se propone que el
municipio debe acatar los límites de endeudamiento de la ley en mención; por lo que se
debe implementar procesos de monitoreo pertinentes y tener claridad de la capacidad de
pago real de la deuda pública.
Las anteriores acciones de saneamiento financiero permitirán tener y mantener la solvencia
de los ingresos corrientes para financiar completamente los pasivos, de tal forma que se
genere mayor ahorro corriente y capital, lo que genera mayor desarrollo económico y social
en el municipio de Paysandú.
Así mismo, no permitirá que se disminuyan los aportes y transferencias de la Nación y otras
Entidades; se presentará mayor cultura y capacidad de pago de los contribuyentes; se
evitaran sanciones por parte de los Entes de Control; así como, se previenen las demandas y
sanciones judiciales; y se presentará una adecuada planeación del presupuesto de ingresos
como de la apropiación de los gastos.
En relación a las capacitaciones dirigidas a las personas que intervienen en los procesos
presupuestales y financieros del municipio, esto evitara el desconocimiento o inaplicación
de las funciones constitucionales, las Leyes presupuestales y fiscales, así como, se previene
la sobrestimación de metas del Plan de Desarrollo; el alto nivel de endeudamiento.
Por otra parte, la solvencia financiera del municipio de Paysandú le permitirá ser más
competitivo, general mejores indicadores de desempeño financiero, lo que le proporcionaría
mejores transferencias de los recursos del Sistema General de Participaciones, así como de
otros aportes nacionales y departamentales y, por consiguiente, generaría mejor desarrollo
económico y social forjando mayor calidad de vida en su comunidad. Además, evitará
investigaciones, sanciones disciplinarias, pecuniarias y penales por parte de los entes de
control.
Nueva Propuesta de Plan Financiero:
Dentro de las formas para intervenir los déficits en las cuentas públicas se encuentran:
Incrementar ingresos para financiar los gastos, reducir gastos o una combinación de ambas.
Por lo anterior, y a razón de que en el municipio de Paysandú se presentan altos niveles de
evasión de impuestos en especial predial e industria y comercio; y contemplando que se
implementen las acciones planteadas en el apartado anterior; se propone estimar que se
presente recuperación de cartera de contribuyentes morosos y un incremento en la cultura
de pago oportuno.
Se estima que el aumento adicional a las cifras proyectadas inicialmente en el recaudo
tributario en Impuesto Predial Urbano para los años 3, 4 y 5 sea del 2,5%; en Impuesto
Predial Rural sea del 1% y en los Impuestos de Industria y Comercio sea del 5%
respectivamente.
Municipio Nuevo Paysandú

Plan financiero, superávit primario y resultado presupuestal (millones de pesos)

Ejecutado
Ejecuta Proyecció Proyecció Proyecció
año 2
do año 1 n año 3 n año 4 n año 5
(Estimado)

1.1 Ingresos corrientes 78.063 81.401 85.490 90.002 94.756

1.1.1 Tributarios 52.113 54.931 57.606 60.487 63.511

1.1.1.1 Impuesto Predial Unificado 16.300 17.300 17.980 18.879 19.823


1.1.1.1.1 Urbano 10.200 10.600 11.193 11.753 12.340

1.1.1.1.2 Rural 6.100 6.700 6.787 7.127 7.483

1.1.1.2 Impuesto de Industria y Comercio 19.750 20.940 22.430 23.552 24.729

1.1.1.2.1 Sobre actividades comerciales 12.600 13.700 14.498 15.223 15.984

1.1.1.2.2 Sobre actividades industriales 4.850 4.890 5.369 5.638 5.920

1.1.1.2.3 Sobre actividades de servicio 2.300 2.350 2.563 2.691 2.826

1.1.1.3 Impuesto complementario de avisos y tableros 2.963 3.141 3.205 3.365 3.533

1.1.1.4 Impuesto a la publicidad exterior 1.200 1.250 1.286 1.351 1.418

1.1.1.5 Impuesto a los espectáculos públicos 2.100 2.200 2.258 2.370 2.489

1.1.1.6 Otros 9.800 10.100 10.448 10.970 11.518

1.1.2 No tributarios 25.950 26.470 27.884 29.515 31.245

1.1.2.1 Contribuciones diversas 7.950 8.050 8.400 8.820 9.261

1.1.2.1.1 Valorización 2.400 2.200 2.415 2.536 2.663

1.1.2.1.2 Especial de contratos de obras públicas 850 890 914 959 1.007

1.1.2.1.3 Plusvalía 3.100 3.250 3.334 3.500 3.675

1.1.2.1.4 Otras 1.600 1.710 1.738 1.825 1.916

1.1.2.2 Tasas y derechos administrativos 2.000 2.000 2.100 2.205 2.315

1.1.2.3 Multas sanciones e intereses 2.000 2.000 2.100 2.205 2.315

1.1.2.4 Venta de bienes y servicios 2.100 2.150 2.231 2.343 2.460

1.1.2.5 Transferencias corrientes 11.900 12.270 13.053 13.942 14.893

1.1.2.5.1 Aportes de la nación 640 730 719 755 793

1.1.2.5.2 Sistema general de participaciones 10.810 11.080 11.856 12.685 13.573

1.1.2.5.2.
Sgp para educación 4.320 4.380 4.687 5.015 5.366
1

1.1.2.5.2.
Sgp para salud 2.730 2.780 2.975 3.183 3.406
2

1.1.2.5.2.
Sgp propósitos generales 3.200 3.250 3.478 3.721 3.981
3

1.1.2.5.2.
Sgp asignaciones especiales 560 670 717 767 821
4

1.1.2.5.3 Otras 450 460 478 502 527

A Gastos corrientes 60.482 61.620 64.341 67.047 69.854

2.1.1 Gastos de personal 26.796 27.410 28.843 30.480 32.219

2.1.2 Adquisición de bienes y servicios 2.650 2.783 2.922 3.068 3.222


2.1.3 Transferencias corrientes 5.910 6.206 6.517 6.843 7.185

2.1.4 Transferencias de capital 3.180 3.339 3.506 3.681 3.865

2.1.5 Adquisición de activos financieros 500 500 600 600 600

Gastos por tributos, multas, sanciones e


2.1.6 3.600 3.700 3.885 4.079 4.283
intereses

Gastos operativos en sectores sociales 15.050 15.502 16.277 17.090 17.945

Déficit fiscal de vigencia anteriores 0 0 0 0 0

Intereses 2.796 2.180 1.792 1.205 535

DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1.1 -


B 17.581 19.782 21.149 22.955 24.901
A)

1.2 Recursos de capital sin financiación 6.181 6.154 6.715 7.347 8.040

C (-) Formación bruta de capital fijo 22.320 22.990 26.140 25.347 26.615

Déficit fiscal por inversión 0 0

D DEFICIT O AHORRO DE CAPITAL (1.2 - C) -16.139 -16.836 -19.425 -18.001 -18.575

INGRESOS TOTALES (Sin financiación): (1.1


E 84.244 87.555 92.205 97.349 102.795
+ 1.2)

GASTOS TOTALES (Sin financiación): (A +


F 82.802 84.609 90.481 92.394 96.469
C)

DEFICIT O AHORRO TOTAL: (E-F) o (B +


G 1.442 2.946 1.724 4.954 6.326
D)

Financiación del déficit

H Desembolsos de créditos 3.000 5.000 2.000 - -

I (-) Amortizaciones de créditos 3.420 3.420 3.670 3.753 3.753

Financiación neta: (H - I) -420 1.580 -1.670 -3.753 -3.753

DEFICIT O SUPERAVIT PRIMARIO: (E - F +


J 4.238 5.126 3.516 6.159 6.861
intereses)

Relación superávit primario a intereses: (J /


152% 235% 196% 511% 1282%
Intereses)

RESULTADO PRESUPUESTAL

K Ingresos totales con financiación: (E + H) 87.244 92.555 94.205 97.349 102.795

L (-) Gastos totales con financiación (F + I) 86.222 88.029 94.151 96.148 100.223

Resultado presupuestal: (K - L) 1.022 4.526 54 1.201 2.573

Fuente: Elaboración propia a partir los cálculos aproximados con la estimación de incremento recaudo tributario.
Al desarrollar las acciones pertinentes para lograr el saneamiento financiero del municipio
de Paysandú, se prevé una disminución en los niveles de evasión de impuestos predial e
industria y comercio, lo que no generaría déficit presupuestal en los años 3, 4 y 5; como se
evidenciaba anteriormente sin considerar el aumento en el recaudo tributario; en contrate se
presentaría superávit presupuestal; ya que la administración municipal lograría recaudar
más dinero del necesario para afrontar sus gastos.
Sin embargo, estos recursos a lo largo del tiempo pueden ser perjudiciales, por eso la
importancia de conocer esta cifra oportunamente y tomar decisiones frente a la utilización
eficiente y adecuada de dichos dineros; en el caso de inversión; proyectos o programas que
potencialicen el municipio y brinden oportunidades de solución a las necesidades de sus
habitantes.
d. Con base en el nuevo plan financiero reestructurado, elabore el borrador del
Acuerdo de presupuesto que el alcalde deberá presentar al Concejo. En las
disposiciones generales proponga en promedio 5 artículos.
Con fundamento en el nuevo plan financiero reestructurado (se estima aumento adicional
en las cifras proyectadas inicialmente en el recaudo tributario y la OCP por el monto
viable); para este caso de estudio, en el taller se plantea que “hoy es primero de septiembre
del año 2”, por lo que se considera a continuación presentar el borrador del Acuerdo de
presupuesto, teniendo en cuenta la “Guía práctica para la elaboración, presentación y
ejecución del presupuesto municipal” IDEA, 2014; y relacionando la información del
siguiente periodo proyectado: año (3) tres.
ACUERDO MUNICIPAL No. XX DE 2020
(NOVIEMBRE XX de 2020)
“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PRESUPUESTO GENERAL DEL
MUNICIPIO DE PAYSANDÚ PARA EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL
PRIMERO (1) DE ENERO Y EL TREINTA Y UNO (31) DE DICIEMBRE DE LA
VIGENCIA FISCAL DOS MIL VEINTIUNO (2021), SE DEFINEN LOS
INGRESOS, LOS GASTOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.”
EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE PAYSANDÚ; en uso de sus
atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas por la Constitución
Política, artículos 287 y 313 numeral 5°, el Decreto Ley 111 de 1996, la Ley 136 de 1994,
la Ley 1551 de 2012, y demás normas concordantes;
ACUERDA
ARTÍCULO 1°: Asignar el monto de los INGRESOS del municipio de PAYSANDÚ para
el período comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre del año 2021 por un valor de
CIENTO TREINTA Y DOS MIL DOSCIENTOS CINCO MILLONES DE PESOS
($132.205.000.000) M/CTE, de acuerdo al siguiente detalle:

(Millones de pesos)

CÓDIGO CONCEPTO PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE INGRESOS TOTALES 132.205

1 Ingresos corrientes 132.205

1.1 Tributarios 57.606

1.2 No tributarios 27.884

1.3 Recursos de capital 46.715

ARTÍCULO 2°: Asignar el monto de los EGRESOS para atender los gastos de
funcionamiento, servicios de la deuda pública e inversión del presupuesto Municipal de
PAYSANDÚ, para el período comprendido del 01 de enero al 31 de diciembre del año
2021 por un valor de NOVENTA Y CUATRO MIL CIENTO CINCUENTA Y UN
MILLONES DE PESOS ($94.151.000.000) M/CTE, los cuales se discriminarán de la
siguiente manera:
(Millones de pesos)

CÓDIGO CONCEPTO PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE GASTOS TOTALES 94.151

2 Gastos corrientes 94.151

2.1 Gastos de Funcionamiento 46.273

2.1.1 Gastos de personal 28.843

2.1.2 Adquisición de bienes y servicios 2.922

2.1.3 Transferencias corrientes 6.517

2.1.4 Transferencias de capital 3.506

2.1.5 Adquisición de activos financieros 600

2.1.6 Gastos por tributos, multas, sanciones e intereses 3.885

2.2 Servicio de la deuda interna 5.462

2.3 Gastos de inversión 42.417


DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3°: DEFINICIÓN. Las disposiciones generales del presente acuerdo de


presupuesto, son complementarias de la ley 38 de 1989, ley 179 de 1994, Ley 225 de 1995,
Ley 322 de 1996, Ley 387 de 1997, Ley 617 de 2000, Ley 715 de 2001, Ley 819 de 2003,
Ley 1098 de 2006, Ley 1145 de 2007, Ley 1176 de 2007, el decreto 111 de 1996 y demás
normas orgánicas que en materia presupuestal le complementen, que rigen el presupuesto
general de la Nación, y deben aplicarse en armonía con estas
Las disposiciones generales corresponden a las normas tendientes a asegurar la correcta
ejecución del Presupuesto General del Municipio.
ARTÍCULO 4°: CAMPO DE APLICACIÓN. Las disposiciones generales rigen para el
Concejo Municipal, la Personería, alcaldía, secretaría de hacienda, planeación, demás
unidades administrativas y en lo que sea pertinente para el sector Descentralizado.
El presupuesto general del Municipio de Paysandú guarda concordancia con las
disposiciones de ley, del plan financiero y regirá para la vigencia fiscal de enero 1 a
diciembre 31 de 2021.
ARTÍCULO 5°: DE LOS INGRESOS. La secretaría de hacienda en coordinación, fijará
los criterios técnicos para el manejo de los excedentes de liquidez del tesoro municipal
acorde con los objetivos financieros del municipio y la tasa de interés a corto y largo plazo.
INGRESOS CORRIENTES E INGRESOS DE CAPITAL. La anterior clasificación
obedece a la mayor regularidad o periodicidad del recaudo de ingresos, en forma similar al
sistema contable donde los primeros permiten la estimación de su recaudo con relativo
grado de certidumbre mientras en los segundos su ingreso está condicionado a una serie de
factores generalmente externos que lo hacen de más difícil estimación.
ARTÍCULO 6°: Los ingresos corrientes se encuentran conformados por los recursos que
en forma permanente y en razón a sus funciones y competencias obtiene el Municipio.
Tienen su origen en el ejercicio del poder impositivo del Municipio, el producto de las
prestaciones de servicios, la explotación de bienes municipales, donaciones, aportes y la
participación de rentas nacionales y de organismos descentralizados del municipio.
ARTÍCULO 7°: Los ingresos de capital son recursos originados en operaciones contables
y presupuestales, en la recuperación de inversiones, en la variación del patrimonio, en la
creación de un pasivo o en actividades directamente relacionadas con las funciones y
atribuciones del municipio.
Los recursos de capital comprenden: los rendimientos financieros, los recursos del crédito
interno con vencimiento mayor de un año de acuerdo con los cupos autorizados por el
Concejo Municipal, recursos del balance, sin perjuicio de la autonomía que la constitución,
la ley y los acuerdos les otorga.
ARTÍCULO 8°: DE LOS GASTOS. El presupuesto de gastos se clasifica en gastos de
funcionamiento, servicio de la deuda pública y gastos de inversión cada uno de estos
componentes se clasifica en diferentes secciones presupuéstales.
Dentro de cada órgano existen unidades ejecutoras cuyo presupuesto de gastos de
funcionamiento se clasifica en proporciones para gastos de personal, adquisición de bienes
y servicios, transferencias.
1- Todos los actos administrativos que afecten las apropiaciones presupuestales, deberán
contar con certificados de disponibilidad presupuestal – CDP previos que garanticen la
existencia de apropiación suficiente para atender estos gastos.
2- Igualmente, los anteriores compromisos deberán contar con certificados de registro
presupuestal - CRP para que los recursos no sean desviados a ningún otro fin. En este
registro se deberá indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya
lugar. Esta operación es un requisito de perfeccionamiento de estos actos administrativos.
En consecuencia, ninguna autoridad podrá contraer obligaciones sobre apropiaciones
inexistentes, o en exceso del saldo disponible, o sin la autorización previa del Concejo
Municipal para comprometer vigencias futuras. Cualquier compromiso que se adquiera sin
estos requisitos creará responsabilidad personal y pecuniaria a cargo de quien asuma estas
obligaciones. Así mismo las obligaciones con cargo al tesoro municipal que se adquieran
con violación a este precepto, no tendrán validez alguna.
ARTÍCULO 9°: Las afectaciones al presupuesto general se harán teniendo en cuenta la
prestación principal originada en los compromisos que se adquieran y con cargo a este
rubro se cubrirán los demás costos inherentes o accesorios. Con cargo a las apropiaciones
que implica cada rubro presupuestal, que sean afectadas con los compromisos iniciales, se
atenderán las obligaciones derivadas de los costos imprevistos, ajustes y revisión de valores
e intereses moratorios, derivados de estos compromisos.
ARTÍCULO 10°: Prohíbase tramitar o legalizar actos administrativos u obligaciones que
afecten el presupuesto de gastos cuando no reúnan los requisitos legales. Los ordenadores
de gastos, responderán disciplinaria, fiscal y penalmente por incumplir lo establecido en
esta norma.
ARTÍCULO 11°: Para proveer empleos vacantes de personal se requerirá el certificado de
disponibilidad presupuestal por la vigencia fiscal 2021, por medio de este, el jefe de
presupuesto o quien haga sus veces garantizará la existencia de los recursos del 1º de enero
al 31 de diciembre de 2021.
ARTÍCULO 12°: El ordenador del gasto será el competente para expedir la resolución que
regirá la constitución y funcionamiento de las cajas menores y la utilización de los avances
en los órganos que conforman el presupuesto general del municipio.
ARTÍCULO 13°: La ejecución de los gastos del presupuesto general del municipio se hará
a través del programa anual mensualizado de caja - PAC, este es el instrumento mediante el
cual se define el monto máximo mensual de fondos disponibles en la tesorería municipal y
el monto máximo mensual de pagos que esta puede hacer, con el fin de cumplir los
compromisos a cargo de la administración.
El programa anual de caja estará clasificado en la misma forma del presupuesto y será
elaborado por los diferentes órganos incluidos en el presupuesto general del municipio, con
la asesoría de la tesorería municipal y teniendo en cuenta las metas financieras establecidas.
ARTÍCULO 14°: Los órganos que conforman el presupuesto general del municipio,
registrarán y mantendrán actualizado en la tesorería municipal, por conducto del ordenador
del gasto, el nombre del pagador o tesorero respectivo, a quienes se les podrán girar los
recursos asignados a cada órgano en el PAC.
ARTÍCULO 15°: La tesorería municipal sólo podrá transferir recursos del municipio a
través de las cuentas registradas.
ARTÍCULO 16°. DECRETO DE LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO:
Corresponde al Alcalde Municipal dictar el Decreto de Liquidación del Presupuesto Anual
para el año 2021, a más tardar el 31 de diciembre del año 2020. En la proyección de este
decreto, se debe tomar como base el Acuerdo de presupuesto aprobado por el Concejo
Municipal e incluirá el detalle de la desagregación de las rentas y de las apropiaciones de
Gastos de Funcionamiento, Servicio de la Deuda y Gastos de inversión, para el año fiscal
2021.
ARTÍCULO 17°: El Alcalde Municipal podrá agregar rubros en el presupuesto Municipal
para la incorporación de todos aquellos recursos provenientes de recursos específicos
contenidos en el Presupuesto General de la Nación y/o presupuesto Departamental y/o
recursos de Balance; como también para los recursos que deban incorporarse del Sistema
General de Regalías.
ARTÍCULO 18°: Los órganos que hacen parte del presupuesto general del municipio
deberán llevar el registro y el control de la ejecución presupuestal. La secretaría de
hacienda ejercerá el control financiero y económico, sin perjuicio del control fiscal que le
corresponde ejercer a la contraloría departamental en los términos de la Ley.
ARTÍCULO 19°: El alcalde municipal queda facultado para suscribir contratos a que haya
lugar conforme a las normas contractuales, para el completo cumplimiento de los
programas contemplados en el plan anual de inversión. Además, podrá celebrar otros
contratos tales como interadministrativos, de comodato, y en general todos aquellos
contratos que sean necesarios para la buena ejecución de la administración, debiéndose
regir en todo a las normas de contratación pública, el presupuesto y la Constitución política.
ARTÍCULO 20°: Además de las disposiciones anteriores el presupuesto se regirá por los
principios presupuéstales previstos en el Estatuto Presupuestal Municipal, los cuales son
análogos de los decretos 111 y 568 de 1996.
ARTÍCULO 21°: De conformidad con el artículo 346 de la Constitución Política de
Colombia, no podrá incluirse en el presupuesto partida alguna que no corresponda un
crédito jurídicamente reconocido, a un gasto decretado conforme a la ley o propuesto por el
gobierno municipal y aprobado por el Concejo para atender el funcionamiento de la
administración el servicio de la deuda y para dar funcionamiento al Plan de Desarrollo
Municipal.
ARTÍCULO 22°: De conformidad con los artículos 350, 353, 357 de la Constitución
Política de Colombia, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación.
ARTÍCULO 23°: De conformidad con el inciso tercero del artículo 350 de la Constitución
Política de Colombia, el presupuesto de inversión no se podrá disminuir porcentualmente
con respecto al año anterior, en relación con el gasto total del respectivo presupuesto.
El presente acuerdo rige a partir del primero (01) de enero y hasta el treinta y uno (31) de
diciembre de dos mil veintiuno (2021).
REVÍSESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Expedido en el Salón del Concejo Municipal de Paysandú, al primer (1) día del mes de
noviembre del año dos mil veinte (2020), según Acta XX, después de haber sido debatido y
aprobado en sesiones del período ordinario.
XXX
Presidente Concejo Municipal
XXX
Secretario Concejo Municipal
PROYECTO:
XXX
Alcalde Municipal de Paysandú

CONSTANCIA
La suscrita secretaria del honorable concejo municipal de Paysandú, hace constar que el
presente acuerdo fue aprobado en dos debates así:
Primer debate en comisión: XXX
Segundo debate en plenaria: XXX
Alcaldía municipal Municipio de Paysandú el día XX del mes diciembre del año 2020.
En cumplimiento del artículo 76 de la Ley 136 de 1994, SANCIÓNESE el Acuerdo No.
XX y para su revisión jurídica envíese copia al señor gobernador del departamento (artículo
82 de la Ley 136 de 1994).
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Alcalde municipal
Secretaria
BIBLIOGRAFIA
CONGRESO DE COLOMBIA, (2000). "LEY 617 DE 2000". Función Pública. Bogotá D.C.
Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3771

CONGRESO DE COLOMBIA, (1997). "LEY 358 DE 1997". Función Pública. Bogotá D.C.
Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3423

Consejo de Estado, (2005). "Concepto Sala de Consulta C.E. 1628 de 2005 Consejo de Estado".
Función Pública. Bogotá D.C. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17090.

Duque, Naidú; (2017). "Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las


relaciones intergubernamentales en Colombia". Universidad Externado. Bogotá D.C.
Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4927/6034

Gutiérrez, Hernán; (2017). "CATEGORIZACION DE LOS MUNICIPIOS EN COLOMBIA:


IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS TERRITORIALES Y NIVEL DE VIDA EN LOS
HOGARES". Universidad Católica. Bogotá D.C. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15424/1/CATEGORIZACION%20DE
%20LOS%20MUNICIPIOS%20EN%20COLOMBIA%20IMPORTANCIA%20DE
%20LAS%20FINANZAS%20TERRITORIALES%20Y%20NIVEL%20DE.pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, (2019). "El Marco Fiscal a Mediano Plazo". Dirección
General de Apoyo Fiscal. Bogotá D.C. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal
%20Territorial/MFMP2019/CartillaMarcoFiscal.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP), (2008). "Técnicas para el análisis de la gestión
financiera de las Entidades Territoriales". Presidencia de la República. Bogotá D.C.
Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/T
%C3%A9cnicas%20gesti%C3%B3n%20financiera%20ET.pdf

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, (2020). "El Marco Fiscal de Mediano Plazo".
Presidencia de la República. Bogotá D.C. Disponible en:
http://www.urf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent
%2FWCC_CLUSTER-135563%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased.

Gobernación de Antioquia, (2013). "Normatividad de Crédito Público en las entidades territoriales


y sus
descentralizadas". Idea. Bogotá D.C. Disponible en:
https://www.idea.gov.co/BibliotecaPublicaciones/Normatividad%20de%20cr%C3%A9dito
%20p%C3%BAblico%20en%20las%20entidades%20territoriales%20y%20sus
%20descentralizadas.pdf.
Chivetta, Luz; Arteta, Ana; (2017). "Endeudamiento público y desarrollo territorial en los
municipios
del Departamento del Atlántico (Colombia)". Revista Espacios. Bogotá D.C. Disponible
en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n11/a18v39n11p12.pdf.

CONGRESO DE COLOMBIA, (2017). "LEY 1871 DE 2017". Función Pública. Bogotá D.C.
Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=83753.

Restrepo, Gonzalo; Álvarez, Daphe; "Ley 617 de 2000 y su impacto fiscal territorial". Banco de la
Republica. Bogotá D.C. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/es/ley-617-2000-y-su-
impacto-fiscal-territorial#:~:text=A%20trav%C3%A9s%20de%20%C3%A9sta
%20se,ingresos%20corrientes%20de%20libre%20destinaci%C3%B3n.

Suárez, John; (2018). "Municipios de categorías 4, 5 y 6 no tienen recursos para inversión". El


Nuevo Siglo. Bogotá D.C. Disponible en: https://elnuevosiglo.com.co/articulos/12-2018-
municipios-de-categorias-4-5-y-6-no-tienen-recursos-para-inversion.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, (2012). "Metodologías del Caso Colombiano".


Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional. Bogotá D.C. Disponible en:
http://www.irc.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent
%2FWCC_CLUSTER-078900%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased.

Contraloría General de la Republica, (2007). "Manual Presupuestal Municipal". Contraloría


General de la Republica. Bogotá D.C. Disponible en:
https://www.contraloria.gov.co/documents/20194/33818/3.+manual+presupuestalnivel+mu
nicipal.pdf/576c172c-4980-481e-8a8d-06ce0b1e3169?version=1.0.
Gobernación de Antioquia, (2014). "GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN,
PRESENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL". Idea. Bogotá
D.C. Disponible en: https://www.idea.gov.co/BibliotecaPublicaciones/Gu%C3%ADa
%20pr%C3%A1ctica%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n,%20presentaci%C3%B3n
%20y%20ejecuci%C3%B3n%20del%20presupuesto%20municipal.pdf.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, (2011). "Aspectos Generales del Proceso Presupuestal
Colombiano". Presidencia de la República. Bogotá D.C. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/Lineamiento%20Ministerio%20de
%20Hacienda%20y%20Credito%20P%C3%BAblico.pdf.

CONGRESO DE COLOMBIA, (2015). "LEY 5 DE 1992". Función Pública. Bogotá D.C.


Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=11368.

RESTREPO, EDGAR; (2016). "Propuestas para garantizar la Solvencia Fiscal y Financiera en El


Municipio de Envigado". Repositorio Universidad de Medellín. Bogotá D.C. Disponible
en: https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2261/T_MG_21.pdf?
sequence=1&isAllowed=

También podría gustarte