Está en la página 1de 15

Introducción

El proceso de atención en enfermería, es aquel método que nos proporciona cuidados de

enfermería con el propósito de identificar el estado de salud del paciente, sus problemas de

salud reales y potenciales para poder establecer planes que aborden las necesidades

identificadas y aplicar intervenciones de enfermedades que cubran tales necesidades.


Objetivos

 proporcionar cuidados de enfermería

 Identificar el estado de salud del paciente

 Establecer planes para abordar las necesidades del paciente


GENERALIDADES DEL PAE

Definición:

Es el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones,

conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del paciente a los

problemas reales y potenciales.

Objetivos:

 Establecer una base de datos sobre el paciente.

 Identificar las necesidades del cuidado.

 Determinar las prioridades de los cuidados, los objetivos y los resultados esperados.

 Establecer un plan de cuidados y poner en práctica las actividades de enfermería.

 Determinar la eficacia.

Propiedades del PAE

Intencionado: va dirigido a un objetivo, es decir, utiliza el proceso para ofrecer una

atención de calidad centrada en el paciente.


Sistemático: Enfoque organizado compuesto de 5 etapas, en las que se llevan a cabo una

serie de acciones deliberadas para extremar la eficiencia y obtener los resultados

beneficiosos.

Dinámico: Está sometido a continuos cambios, las respuestas del paciente son cambiantes

durante su evaluación.

Humanístico: considerar los intereses, valores y deseos específicos del usuario, aquí se

debe considerar la mente, cuerpo y espíritu.

Centrado en los objetivos (resultados): diseñado para centrar la atención en que si la

persona demanda los cuidados de salud obtiene los mejores resultados de la manera mas

eficiente.

Interactivo: Se establecen relaciones recíprocas entre el enfermero (a) y el paciente, la

familia y otros profesionales de la salud.

Flexible: Se puede adoptar a cualquier área de especialización que trate con individuos,

grupos o comunidad.

Base teórica: Se idea a partir de una amplia base de sus conocimientos, incluyendo ciencias

y humanidades se pueden aplicar los modelos de enfermería.

Utilidad:

El P.A.E. posibilita innovaciones dentro de los cuidados además de la consideración de

alternativas en las acciones a seguir. Proporciona un método para la información de

cuidados, desarrolla una autonomía para la enfermería y fomenta la consideración como

profesional.
FASES O ETAPAS DEL PAE

El proceso de atención en enfermería (PAE) consta de 5 fases o etapas que son:

Valoración: Recogida de datos del paciente. Se emplean los 11 patrones funcionales de

Marjory Gordon.

Diagnóstico: Juicio clínico sobre las respuestas del paciente, se emplea la NANDA

INTERNACIONAL.

Planificación: Desarrollo del plan de cuidados, se emplean las clasificaciones Noc

(criterios de resultados) y la Nic (intervenciones enfermeras).

Ejecución: puesta en marcha del plan de cuidados

Evaluación: Comparación de los resultados obtenidos con los planificados

Valoración de Enfermería Basados en la Teoría y Modelo de Marjory Gordon

La valoración de enfermería es la parte más importante en la realización de los planes de

cuidado, ya que, en una buena valoración inicial, se detectarán los problemas de salud que

se traducirán posteriormente en los diagnósticos enfermeros.

Es un proceso basado en un plan para recoger y organizar toda la información.


Aspectos a valorar por Patrones Funcionales de Salud (M. Gordon):

Patrón I: Percepción y Control de la salud

Como percibe el individuo la salud y el bienestar.

Como maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento Recuperación.

La adherencia a las prácticas terapéuticas. Incluye prácticas preventivas (hábitos higiénicos,

vacunaciones…)

¿Qué valora?

1: Motivo del ingreso

2: Información que tiene de su enfermedad y percepción de la misma.

3: Historia de enfermedades y antecedentes quirúrgicos

4: Alergias

5: Hábitos: consumo de alcohol, tabaco, drogas.

6: Consumo de fármacos: medicación habitual

Patrón II: Nutricional / metabólico

Describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus necesidades

Metabólicas. Horarios de comida. Preferencias y suplementos.

Problemas en su ingesta. Altura, peso y temperatura.


Condiciones de piel, mucosas y membranas.

¿Qué valora?

Valoramos el modelo de ingesta de sólidos y líquidos: (Si come sólo o necesita ayuda, si

tiene prescrita alguna dieta especial, apetito y preferencias, modelo habitual de

alimentación en su domicilio, ganancias y/o pérdidas de peso, disfagia creciente, deglución

dolorosa, dolor su esternal, dolor de garganta, sensación de plenitud, pirosis, regurgitación

después de las comidas, náuseas y vómitos, halitosis, dentición, anorexia, etc.

1: Hábitos: comidas calientes, frías, alteración del sentido del gusto.

2: Medición y valoración de datos antropométricos.

3: Valoración de la piel y mucosas

4: Necesidad de ayuda para higiene: Frecuencia y hábitos de ducha y / o baño, pliegue

cutáneo, hidratación general y sequedad de la piel palidez, sensación de sed, malestar

generalizado, presencia de signos y síntomas de alteraciones de piel y mucosas.

Patrón III: Eliminación

Describe las funciones excretoras intestinal, urinaria y de la piel.

¿Qué valora?
1: Valorar el Patrón habitual de evacuación urinaria e intestinal: frecuencia, características,

sudoración, menstruación, hemorroides, deposiciones involuntarias, control de esfínteres,

etc.

2: Presencia o no de signos y / o síntomas de alteraciones.

Patrón IV: Actividad / Ejercicio

Describe las capacidades para la movilidad autónoma y la actividad, para la realización de

ejercicios. Costumbres de ocio y recreo.

¿Qué valora?

1: Valoración del estado cardiovascular: Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a

la actividad, cambios ECG que reflejen isquemia o arritmia, etc.

2: Valoración del estado respiratorio: Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias,

ambiente ecológico laboral, tabaquismo, disnea o molestias de esfuerzo, tos nocturna

asociada a regurgitaciones, Expectoración, indicación verbal de fatiga, etc.

3: Valoración de la movilidad y actividades cotidianas: Debilidad generalizada, cansancio,

estilo de vida (sedentario, activo), actividades de la vida diaria (AVD) que realiza,

encajamiento, etc.

Patrón V: Sueño / descanso


Describe la capacidad de la persona para conseguir dormir, descansar o relajarse a lo largo

de las 24 horas del día. La percepción de cantidad y calidad del sueño – descanso. La

percepción del nivel de energía. Las ayudas para dormir (medicamentos, rutinas, etc.)

¿Qué valora?

1: Valorar signos y síntomas de sueño insuficiente: Nerviosismo, ansiedad, irritabilidad

creciente, letargia, apatía, bostezos frecuentes, cambios posturales, etc.

2: Valorar modelo habitual de sueño / descanso Factores que afectan el sueño: Internos:

Síntomas de la enfermedad; despertar por la noche debido al dolor, tos o regurgitaciones,

estrés psicológico, etc. Externos: Cambios ambientales, estímulos sociales, etc.

3: Antecedentes de trastorno del sueño

Patrón VI: Cognitivo / perceptivo

Describe el patrón sensorio-perceptual y cognitivo del individuo. Adecuación de los

órganos de los sentidos. Toma de decisiones, memoria y lenguaje.

¿Qué valora?

1: Valorar la presencia de indicadores no verbales de dolor como: expresión facial

agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa.

2: Valoración del dolor: Comunicación verbal, intensidad, (utilizar una escala), descripción

del dolor, localización, carácter, frecuencia y signos y síntomas asociados: Nauseas,

insuficiencia respiratoria etc.

3: Medidas de alivio utilizadas


4: Fármacos utilizados

5: Valoración sensorial y reflejos: déficit sensorial, cognitivo, dificultades de aprendizaje,

desorientación, alteración del proceso de pensamiento, conflicto de decisiones.

Patrón VII: Autopercepción / auto concepto

Describe el patrón de autoconcepto y las percepciones de uno mismo imagen corporal,

identidad y sentido general de valía, patrones emocionales, postura y movimiento de voz.

¿Qué valora?

1: Ansiedad

2: Temor

3: Alteración de la autoestima

4: Valoración del grado de ansiedad: Observar la aparición de signos de ansiedad, angustia

y temor, nerviosismo, cefaleas, tensión muscular, movimientos inquietos, mareos,

hipoventilación, insomnio, somnolencia, cansancio, etc.

5: Valoración del conocimiento y percepción de su enfermedad, solicitud de información.


Patrón VIII: Función y relación

Compromiso del rol y relaciones, percepción del rol, responsabilidad de la situación actual.

Satisfacción en: familia, trabajo, relaciones sociales.

¿Qué valora?

1: Valoración de la comunicación y patrón de interacción social: Ambiente familiar,

ambiente laboral, etc.

2: Valoración de cambios de conducta: dependiente, retraída, exigente, manipuladora, etc.

Patrón IX: Sexualidad / reproducción

Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad, y así mismo

describe el patrón reproductivo y todo lo relacionado con el mismo.

¿Qué valora?

1: Número de hijos, abortos, etc., preguntar si procede y en el momento adecuado, por

algún trastorno en las relaciones sexuales.

2: Mujer: Uso de anticonceptivos, menarquia, última menstruación, menopausia, revisiones

periódicas, autoexamen de mama, etc.

3: Hombre: Problemas de próstata, disfunciones sexuales, etc.

Patrón X: Afrontamiento / tolerancia al estrés

Describe el patrón general de adaptación y efectividad en términos de tolerancia al estrés.


¿Qué valora?

1: Afrontamiento de la enfermedad: Verbalización de la incapacidad de afrontamiento o de

pedir ayuda

2: Alteración en la participación social

3: Cansancio

4: Cambio de los patrones de comunicación

5: Manipulación verbal

6: Tabaquismo excesivo

7: Consumo excesivo de bebida

8: Falta de apetito

9: Uso excesivo de tranquilizantes prescritos.

10: Alteración de las conductas de adaptación

11: Grupos de apoyo: familia, amigos

Patrón XI: Valores y creencias

Describe los patrones de valores, objetivos, creencias (incluidas las espirituales) que guían

las decisiones y opciones vitales del individuo.

¿Qué valora?
1: Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización en: Prácticas religiosas

habituales, prácticas o creencias habituales, tradiciones familiares, etc.

2: Deseo de contactar con el capellán del hospital o con sacerdotes de su religión

Diagnostico según las NIC y NOC en enfermería

NIC:

NIC es la clasificación de intervenciones enfermeras recoge las intervenciones de

enfermería en consonancia con el diagnóstico enfermero, adecuadas al resultado que

esperamos obtener en el paciente, y que incluyen las acciones que se deben realizar para

alcanzar dicho fin.

La NIC utiliza un lenguaje normalizado y global para describir los tratamientos que

realizan los profesionales de enfermería desde la base de que el uso del lenguaje

normalizado no inhibe la práctica; sino que más bien sirve para comunicar la esencia de los

cuidados de enfermería a otros y ayuda a mejorar la práctica a través de la investigación.

Las Intervenciones de Enfermería pueden ser directas o indirectas.


Intervención directa: Tratamiento que se realiza directamente con el paciente y/o familia a

través de las acciones enfermeras. Estas acciones enfermeras pueden ser fisiológicas,

psicosociales o de apoyo.

Intervención indirecta: Tratamiento realizado sin el paciente, pero en su beneficio.

NOC:

La clasificación de resultados de enfermería (NOC), incorpora una terminología y unos

criterios estandarizados para describir y obtener resultados como consecuencia de la

realización de intervenciones enfermeras. Estos resultados representan los objetivos que se

plantearon antes de efectuar estas intervenciones. También hace uso de un lenguaje

estandarizado de cara a universalizar el conocimiento enfermero. Facilita la comprensión de

resultados y la inclusión de indicadores específicos para evaluar y puntuar los resultados

obtenidos con el paciente.

Uno de los objetivos de los NOC (CRE) es el de identificar y clasificar los resultados de los

pacientes que dependen directamente de las acciones enfermeras y que sean clínicamente

de utilidad.

Por ejemplo, para el diagnóstico Dolor Agudo, el resultado en Enfermería (NOC) sería:

Intensidad del dolor (Magnitud del dolor observado o informados.


Conclusión

En conclusión, podemos decir que el Proceso Enfermero es de suma importancia para la

atención de los pacientes ya que permite a la enfermera utilizar el pensamiento crítico para

efectuar diagnósticos de problemas de salud reales o potenciales, además de que permite

brindar cuidados de enfermería más eficaces orientadas no solo al bienestar del paciente,

sino también de su familia y la sociedad en general, en donde el paciente participa en su

propio cuidado.

También podría gustarte