Está en la página 1de 1

Resumeng

Se estima que para el 2025 la producción mundial de desechos alcance los 6,8 millones de
toneladas, de las cuales aproximadamente el 50% corresponde a materiales no biodegradables.
Sin duda esto es un hecho que preocupa a expertos, dirigentes y a la sociedad en general, ya que la
mayoría de estos desechos, de una u otra forma, terminan en el océano formando grandes parches
de basura que no solo afectan los ecosistemas y la vida marina, sino que además generan serios
problemas de salud pública y afectan la economía disminuyendo el turismo en algunos lugares muy
contaminados.
Un primer paso para comprender y aliviar el problema de la basura marina es cuantificar las
cantidades existentes y sus impactos en el ecosistema marino, ya que estos dos factores no han sido
abordados ampliamente como para tener un panorama más claro del problema.
Es por ello que en el 2013 se realizó una investigación en golfos y bahías de Grecia, Chipre y
Rumania para determinar la cantidad y características de los desechos encontrados en estas zonas,
determinando así que el material mayoritariamente predominante es el plástico, muy por encima de
otros materiales como metales, caucho o vidrio. Vale la pena mencionar que, en promedio, el
plástico representa a nivel mundial el 75% de los desechos en los océanos, y que los metales
corresponden principalmente a latas de bebidas y alimentos.
En conclusión el tema de la basura marina plantea diversos desafíos a los investigadores ya que
existen varios factores tales como las actividades humanas, los cambios estacionales, el caudal de
los ríos, la morfología del fondo marino, entre otros; que dificultan un estudio y un análisis más
detallado que permita tener un panorama más claro y así desarrollar estrategias para contrarrestar
esta situación. A su vez, es necesario el trabajo en conjunto entre diferentes instituciones para
completar los vacíos que existen al hablar de desechos marinos.

También podría gustarte