Está en la página 1de 10

Taller 1

Maria Fernanda Bedoya. Luis Miguel Londoño. Juan Camilo Alvarez

SUBDISCIPLINAS DE LA GENÉTICA APLICADAS A LA INTERVENCIÓN DE


ECOSISTEMAS DE HUMEDALES

EJEMPLOS APLICATIVOS DE LAS SUBDISCIPLINAS DE LA GENÉTICA EN


ECOSISTEMAS DE HUMEDALES
1)GENÉTICA DEL 7) GENÉTICA PARA LA 13) CITOGENÉTICA 19)GENÉTICA
PAISAJE CONSERVACIÓN Analizar y relacionar los ESTADÍSTICA
Definir las barreras Evaluar la conectividad y casos de Hidrocefalia Explicar los eventos
geográficas que la dinámica poblacional en neonatos con la de herencia y
impiden el flujo de las especies de peces posible contaminación variación de las
genético entre presentes en el humedal de las fuentes hídricas especies vegetales
poblaciones de para una posible del humedal por presentes en el
pequeños liberación de individuos Toxoplasma gondii. bosque ripario y
mamíferos como externos para su cómo afecta en su
curies y comadrejas conservación. calidad de
de cola larga. hospederos para las
especies arbóreas del
ecosistema.

2)GENÉTICA 8) GENÓMICA 14) EPIGENÉTICA 20) EPIDEMIOLOGÍA


CUANTITATIVA Realizar un estudio Estudiar la plasticidad GENÉTICA
Caracterización metagenómico de las fenotípica de las Identificar los
morfológica y comunidades especies vegetales del posibles factores
genotípica de una microbianas presentes en litoral del humedal genéticos y
muestra de lagartos la laguna del humedal basándonos en las medioambientales
de una especie para determinar su respuestas que inciden en la
determinada diversidad. epigenéticas al transmisión y
presente en los aumento gradual de la sintomatología del
diferentes tipos de temperatura en el dengue en las
cobertura basada ecosistema. comunidades
en el largo de su cercanas al humedal.
cola.

3) GENÉTICA DEL 9)TRANSCRIPTÓMICA 15) FILOGENÉTICA 21)GENÉTICA


DESARROLLO Realizar un transcriptoma Determinar mediante FORENSE
a las especies florales del análisis filogenéticos Realizar un estudio
litoral del humedal para los posibles eventos de genético-forense para
determinar qué cambios especiación ocurridos determinar las
en su actividad génica para un género de posibles causas de
contribuyeron a la ranas en un periodo de una mortandad de
reducción de sus botones tiempo establecido. peces en el humedal.
florales.

4) 10) PROTEÓMICA 16) GENÉTICA DEL 22)


MEJORAMIENTO Identificar por medio de COMPORTAMIENTO BIOINFORMÁTICA
GENÉTICO un estudio proteómico las Analizar la APLICADA A LA
Orientar y capacitar diferentes psicogenética de las GENÉTICA
a la comunidad para concentraciones de aves migratorias y Analizar las
que pueda antocianinas según el tipo estacionarias del secuencias
seleccionar y cruzar de cobertura en una humedal. moleculares de
objetivamente las especie vegetal. individuos de
variedades de frutos diferentes especies
de mamíferos del
humedal para
encontrar su relación
evolutiva.

5)GENÉTICA 11) METABOLÓMICA 17)GENÉTICA 23)CONSEJERÍA


HUMANA Realizar un análisis del MOLECULAR GENÉTICA
metaboloma de los niños
de las comunidades
aledañas al humedal para
la prevención y el
diagnóstico de posibles
enfermedades causadas
por el consumo de agua
no tratada.

6) GENÉTICA DE 12) FENÓMICA 18)INGENIERÍA


POBLACIONES Analizar toda la expresión GENÉTICA
Estudiar la variación fenotípica y las posibles Buscar estrategias
alélica entre las combinaciones de una genéticas para mejorar
poblaciones de especie de peces la productividad por
ratones de campo determinada presente en metro cuadrado de los
presentes en el la laguna del humedal. cultivos cercanos al
ecosistema de humedal para reducir el
humedal y de área de ocupación del
páramo. ecosistema con fines
agrícolas.

USO DE LAS REDES SOCIALES PARA HACER CIENCIA

Objetivo: Demostrar que a partir del uso de las redes sociales se puede hacer ciencia,
identificando el porcentaje de personas con cabello castaño, negro, rojizo o rubio. Así como
establecer patrones de comportamiento según una dinámica y las diferentes percepciones
visuales al observar una imagen.

Planteamiento del problema: Es poco común el uso de las redes sociales para algo más
que entretenimiento. En esta investigación se utilizó estos medios informáticos para
demostrar que es posible obtener información valiosa para ejecutar proyectos científicos.

Justificación: Esta investigación se realizó con el fin de establecer cómo se pueden utilizar
las redes sociales para objetivos científicos. Teniendo en cuenta el uso masivo que se les
da a estas plataformas durante la época actual, y con esto dar paso a otras investigaciones
haciendo uso de las mismas.

Encuesta 1: Naufragio (Genética del comportamiento)


Objetivos:
– Identificar las ideas previas que se poseen sobre una persona en relación a su actividad
– Analizar el rol que le damos en la sociedad a las mujeres y los varones
Metodología:
En la redes sociales de Facebook y WhatsApp se puso la siguiente dinámica:
“Un barco en el que viajan un médico, una periodista, un maestro, un cocinero, una
médica, un abogado, un deportista, una prostituta, un sacerdote, un representante
político, una psicóloga y un drogadicto, tras una terrible tormenta naufraga, pero sólo
hay un bote con capacidad para 6 personas, que serán las únicas que se puedan
salvar”.
Posteriormente se le solicita a las personas que ven las respectivas publicaciones que
tendrán que comentar a qué 6 personas salvaría y por qué.

Resultados:
En total se encuestaron 7 personas, la mayoría de estos siempre salvaron a la médica, al
médico por su capacidad para sanar la gente, al cocinero por tener las capacidades para
preparar los alimentos, al maestro por ser culto y poder enseñar a los demás y a la
psicóloga para calmar y ser la que pusiera a la gente más consciente; como lo podemos ver
en la Tabla 1.
Algunos pensaron desde el principio no salvar a nadie porque para ellos la vida valía por
igual para cada individuo sin tener en cuenta las profesiones de cada uno y otros en cambio
solo escogieron a la prostituta o al drogadicto para darle una segunda oportunidad de vida.

Tabla 1. Resultados de la encuesta del naufragio.


Figura Respuesta Análisis
Salvó el médico, la
Figura 1. Respuesta médica, el maestro, el
a través de la red deportista, la prostituta
social WhatsApp y el periodista.
hecha por un
hombre

Salvó al médico, al
Figura 2. Respuesta cocinero, al maestro, a
a través de la red la médica, al
social WhatsApp deportista y a la
hecha por una psicóloga.
mujer.

Figura 3. Respuesta No salvó a nadie.


a través de la red
social WhatsApp
hecha por una
mujer.

Figura 4. Respuesta Salvó a la médica, al


a través de la red deportista, al maestro,
social WhatsApp al cocinero, a la
hecha por un psicóloga, y al
hombre. abogado.
Figura 5. Respuesta Salvó al maestro, al
a través de la red médico, a la médica, a
social Messenger la psicóloga, al
hecha por un cocinero, y a la
hombre. prostituta.

Figura 6. Respuesta Salvó a la médica, al


a través de la red médico, al cocinero, al
social Facebook deportista, a la
hecha por una mujer psicóloga, y al
maestro.

Figura 7. Respuesta Salvó a la médica, al


a través de la red médico, a la
social Facebook psicóloga, al maestro,
hecha por un al cocinero.
hombre.
Figura 8. Gráfico de pastel con los porcentajes de las personas salvadas.

Discusión:
En ningún momento de la historia se indica si las personas que se suben al bote llegarán a
algún destino, entonces ¿por qué se la eligieron?
Si se salvó al cocinero, ¿qué puede cocinar en el bote?
Si se salvó al médico y/o la médica, ¿tienen el equipamiento de trabajo?
En caso de que no se elija al representante político, ¿por qué lo decidieron?. De acuerdo a
su actividad, si es salvado, en el bote trabajaría por el bien de todos.
Si se salva a la prostituta, ¿cuáles son los motivos? ¿qué rol le otorgan a la mujer?
¿Qué prejuicios generaron el drogadicto y la prostituta?, porque independientemente de la
actividad de cada persona, habría que preguntarse si ¿los salvados estarían dispuestos a
colaborar con su conocimiento para el bien de todos?
¿Se preguntaron acerca de otras cualidades o capacidades que podría poseer cada uno?
Por ejemplo, alguien que sepa cómo guiarse por las estrellas.
En la vida cotidiana, ¿actuamos y nos vinculamos de acuerdo a estereotipos?

Conclusión:
Las personas encuestadas se basaron más en salvar a las personas con cargos
profesionales más altos para así asegurar su supervivencia, sin tomar en cuenta que se
haría con dichas personas, es allí donde podemos finalmente llegar a que el ser humano
actúa siempre buscando su beneficio propio sin importar cuánto valor tienen las cosas, y
pensando en su resistencia, y correlación con quien traiga el beneficio.

ENCUESTA DE LA ZAPATILLA: (Genética humana)


Objetivo:
-Analizar las diferentes perspectivas que presentan frente a una imagen tanto hombres
como mujeres.
Metodología: En la red social Instagram se publicó una encuesta sobre la observación de
coloración de una zapatilla que según quien la mire se ve gris con detalles verdes o rosa
con detalles blancos. Una diferencia de percepción tan amplia entre unos y otros que ha
propiciado de nuevo el debate. ¿Por qué unos lo ven de un color y otros de otro? 

Resultados:
En total se encuestaron 59 personas como lo vemos en la figura 9, de los cuales 46
contestaron que veían la imagen azul y gris y 13 veían la imagen rosa y blanco.
Tomando en cuenta también que 13 eran hombres y 46 eran mujeres; de estos 10 hombres
y 36 mujeres contestaron que la zapatilla era azul y gris; y 3 hombres y 10 mujeres
contestaron que la zapatilla era rosa y blanco.
Dándonos como promedio que el 78% de las personas encuestadas ven la zapatilla azul y
gris y el 22% de las personas encuestadas ven la zapatilla rosa y blanco.

Figura 9. Resultados de la encuesta de el color de la zapatilla con sus respectivos


porcentajes y cantidades de encuestados.

Figura 10. Histograma percepción de colores con relacion al sexo


Discusión:
Se trata de una zapatilla que según quien la mire se ve gris con detalles verdes o rosa con
detalles blancos. Una diferencia de percepción tan amplia entre unos y otros que ha
propiciado de nuevo el debate. ¿Por qué unos lo ven de un color y otros de otro? La
respuesta ha dado pie a numerosas teorías.
Hay quienes señalan que la percepción del color se debe a la configuración cerebral de la
persona. Si el hemisferio derecho del cerebro –que es el hemisferio creativo– es el
predominante, la zapatilla la estará viendo con tonos rosados y blancos. Sucede lo contrario
si es el hemisferio izquierdo del cerebro –que es el más analítico y matemático– es el que
predomina, la zapatilla se verá en gris y verde(Angel Alcalde-Alvites, 2015).
Sin embargo, la explicación más sencilla y probable es la que dan los expertos que señalan
que nuestro cerebro ve los colores de determinada forma porque siempre está tratando de
recalcular el color de los objetos que ve. De modo que la percepción dependerá de la
decisión que tome el cerebro (Cervantes et al., 2017).
Conclusión:
Teniendo en cuenta la discusión podemos determinar que la mayoría de las personas
encuestadas utilizan más el hemisferio izquierdo del cerebro, siendo este el 78% de los
resultados y el hemisferio derecho menos utilizados siendo este el 22% de los resultados.
Siendo así los colores más percibidos son el azul verdoso y el gris.

ENCUESTA: COLOR DE CABELLO (Fenómica)


Objetivo:
- Determinar el porcentaje de colores de cabello entre hombres y mujeres.
Metodología: En la red social Instagram se publicó una encuesta del color del cabello que
tenía cada persona encuestada, para este se dieron 4 opciones que fueron; 1. Castaño. 2.
Rubio, 3. Negro y 4. Rojizo
Resultados: En total se encuestaron 54 personas como lo vemos en la figura 11, de los
cuales 19 contestaron que tenian el cabello color negro, 25 contestaron que tenian el
cabello color castaño, 7 contestaron que tenian el cabello color rubio y 3 contestaron que
tenian el cabello color rojizo.

Figura 11. Resultados de la encuesta de color de cabello


Figura 12. Gráfico de puntos teniendo en cuenta la coloración más abundante del color del
cabello en hombres y mujeres.

Discusión:
La pigmentación del pelo está muy relacionada con la pigmentación de la piel, siendo
ambos aspectos determinados principalmente por la cantidad y distribución de
melanina(Urán & Cano, 2011). Dos tipos de melanina, para ser exactos: eumelanina (de un
color marrón-negro) y feomelanina (de un color amarillo o rojizo). De esta forma, con
distintas proporciones de eumelanina y feomelanina se pueden formar todos los tintes del
cabello:
Mucha eumelanina, poca feomelanina: castaño, castaño oscuro, negro.
Poca eumelanina, mucha feomelanina: pelirrojo o rubio, dependiendo del color de la
feomelanina.
Nada de eumelanina ni feomelanina: blanco.
¿Qué genes controlan la pigmentación?
Sorprendentemente, hasta hace poco no se sabía demasiado sobre los genes que
controlan la producción de melanina. Se conocen 6 (MC1R, TYR, OCA2, SLC24A5, MATP
Y ASIP), todos ellos relacionados directa o indirectamente con el proceso de formación y
distribución de la melanina. Como son tantos genes distintos, si contamos todas las
alteraciones posibles se pueden producir muchísimas variantes de color diferentes. Por eso
hay tantos niveles de pelo castaño, por ejemplo.
De todos estos genes el mejor descrito es MC1R. Este gen codifica una proteína
transmembrana, el receptor 1 de melanocortina, que señaliza a la célula para que aumente
el ratio eumelanina/feomelanina. Su región codificante es muy polimórfica, y explica
variaciones en cuanto al pelo rojo, pecas y sensibilidad a la radiación solar (Kennedy et al,
2001).

Conclusión:
Se pudo concluir que la gran mayoría de personas encuestadas presentan color de cabello
castaño y negro, y la minoría presenta color de cabello rubio y rojizo. Teniendo en cuenta
que el fenotipo latino más común presenta cabello castaño y negro, y es muy poco común el
cabello rubio y rojizo, que se prsenta en mayor porcentaje en fenotipos de países del
hemisferio norte.

Bibliografía citada

● Angel Alcalde-Alvites, M. (2015). Color-blindness and the use of computers in


distance education Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Hamut´ay, ISSN-e 2313-7878, Vol. 2, No.
1, 2015, Págs. 32-48, 2(1), 32–48.
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/issue/archive
● Cervantes, C., Mejía, L., Alfredo, J., Pumarejo, B., & Rafael, J. (n.d.).
Especialización hemisférica y estudios sobre lateralidad Hemispheric specialization
and laterality studies. 8(2).
● Melanocortin 1 receptor (MC1R) gene variants are associated with an increas...:
Universidad del Quindío. (n.d.). Retrieved September 29, 2020, from
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=4&sid=1146180e-bf43-4d8a-bf76-
a67d4b2ebeb5%40sdc-v-
sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=e
dscal.1117968&db=edscal
● Urán, M. E., & Cano, L. E. (2011). Melanina: implicaciones en la patogénesis de
algunas enfermedades y su capacidad de evadir la respuesta inmune del hospedero.
In Infectio (Vol. 12, Issue 2).
http://www.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/117

También podría gustarte