Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNAD
COD.
CÓD. 52785759
COD.
COD.
GRUPO: SIETE
ABRIL DE 2011
2
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Introducción ______________________________________________________3
Objetivos _________________________________________________________4
Conclusiones _____________________________________________________8
2
INTRODUCCIÓN
Con la realización de este trabajo aclararemos las dudas sobre los biopreparados
y concentrados para animales, los cuales ocupan un lugar en la cadena de
seguridad alimentaria y una buena nutrición.
En esta empresa no daremos alimentos sino que les daremos los medios para que
ellos mismos los produzcan, generando así políticas de responsabilidad
alimentaria para evitar los escases de alimentos.
2
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECIFICO
2
Solución trabajo colaborativo 2
Por medio de los biopreparados y Por medio de los biopreparados y Por medio de los biopreparados y
concentrados ofreceremos la conservación concentrados ofreceremos la concentrados ofreceremos la
de cultivos sanos, libres de plagas y conservación de cultivos sanos, libres conservación de cultivos sanos, libres de
animales sanos para las diferentes espacies de plagas y animales sanos para este plagas y animales sanos en este clima
que se puedan desarrolla en este clima frio y clima calido utilizaremos tenemos los métodos para la
dar asi las herramientas posibles para biopreparados de calidad para conservación de cultivos de palma y
conservar la necesidad de cada espacie conservar de frutas y en espacies arboles maderables junto con estos
según su estado en estos clima apoyamos animales gallinas y pollos de alta ganadería de engorde y bufalos para
los ganados lechero y las ortalisas. calidad nutricional. cargo de cosecha.
2
b) Mediante un cuadro comparativo, muestre y explique ¿Qué arboles
utilizaría en la finca? , ¿Cómo y de que forma se podría obtener forraje para
el sustento de los animales y la producción de concentrados? ¿Qué
cultivos sembraría en asocio con los arboles?
Lulo
Cuchiyuyo
Solanum
Trichantheru
Quitoense
Nogal Gigantea
Nogal
Cachimbo
Juglans
Erythrinafusca
regia
Maíz Sea Mays
Kikuyo Cedro Cedrela odorata
pennisetum
Cedro Negro
clandes tinum, tomate de árbol
Jugland
puntero
neotropical Hyparrhenia Cyphomandra
rufa
betacea L.
2
rosado
maní forrajero Arachis pintoi
Cedrela
brequearía de cumbre
odorata
CLIMA CALIDO
Botón de oro Tithonia deviersifolia Guanábana
Caoba
pasto estrella Cynodon plectostachyus, Annona Muricata
Sweitenia
Pasto argentina Hiparrhenia rufa, teca Tctona grandis
macrophylla
brechayra…. Maíz Sea Mays
Ceiba
Cacao Theobroma cacao
Roja Desmuvio
plátano
Bombacopsis guácimo brachyaria
abarco
quinata
Igua
Chingalé
Pasto yonson Saboya Papaya
Jacaranda
india, maíz
copaia
botón de oro
Mandarina
Teca Merara Anon
Tactona mar alfalfa chirimoya Annona Cherimola
grandis mata ratón Gliricidia sepium botón de oro
Guácimo
c) De acuerdo con los arboles que utilizaría en cada finca, ¿Qué sub
productos y/o productos no maderables podría obtener?
Los servicios ambientales que cada una de las fincas presentan son
muchos, los arboles no solo nos dan madera si no que junto con los
arbustos no aportan servicios ambientales como la producción de leña, la
regulación del bioclima de la finca, la estabilización y protección del suelo,
servir de refugio a la fauna del sector especialmente a la avifauna. Además,
con estas parcelas en recuperación favorece la biodiversidad en general,
aporta a la regulación hídrica del sector y de la cuenca y micro cuencas,
favorece la captura de CO2 en la biomasa en pie y del suelo y de paso le
2
da valor agregado a su finca por el aporte paisajístico que hace la
vegetación existente.
Igualmente es importante una capacitación para la comunidad en cuento a
la responsabilidad social y ambiental ante los sistemas generados para la
caracterización de zonas de alta producción de concentrados.
Brindar una capacitación para poder hacer y formar biopreparados para los
cultivos basándonos en responsabilidad para la seguridad alimentaria.
Enseñar a conocer los puntos de utilización de cada producto de
biopreparados conservando un nivel de alta efectividad.
Contribuir a la conservación de especies cultivas y enseñara a la
comunidad a realizar deforestaciones fracmentadas para evitar la perdida
de los bosques.
2
CONCLUSIONES
Los SAF no pueden proveer los mismos nichos y hábitats de los bosques
originales y jamás deberían ser promovidos como una herramienta de
conservación a expensas de la conservación natural del bosque.