Está en la página 1de 31

PROGRAMA PREVENCIÓN

DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

PROGRAMA PREVENCIÓN DE CONSUMO


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

ALCALDIA DE TUBARÀ

Tubarà– Atlántico
Mayo de 2017
PROGRAMA PREVENCIÓN DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Fecha:10/05/2017 Versión: 00 Codigo:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

JUSTIFICACION

En el marco del desarrollo del sistema integral de gestión en seguridad y salud en


el trabajo que busca el mantenimiento de la salud de los trabajadores, es
necesario alcanzar todos los frentes de la prevención en el ámbito laboral, por esto
se cree necesario formular e implementar una política de prevención del consumo
de sustancias psicoactivas entendiendo las particularidades culturales, productivas
y organizacionales de la Alcaldía. Las acciones preventivas a desarrollar tienen
como base la identificación de factores de riesgo y factores protectores dentro de
la organización.

ALCANCE

Dirigido a personal de LA ALCALDIA DE TUBARÀ

OBJETIVOS

Contribuir al mantenimiento de una vida laboral saludable en los funcionarios, que


redunde en beneficio para la institución, a través de la implementación del
programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito
laboral y personal de sus trabajadores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Formular acciones preventivas y acciones que controlen los factores


de riesgo, referentes al consumo de sustancias psicoactivas a través
de campañas de sensibilización.
2. Promover ambientes seguros y saludables en pro del bienestar
psicosocial del personal.
3. Promover el mantenimiento de los factores protectores, que
acompañan el no uso de sustancias psicoactivas.
PAG. 2 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

MARCO TEORICO

El consumo de sustancias psicoactivas se establece como un asunto de


intervención de los sistemas de salud, y que además concierne a toda entidad
donde la población esté en riesgo de sufrirlo. Es así como el Ministerio de
Trabajo, bajo los lineamientos normativos del Sistema General de Riesgos
Laborales, incluye la política para la Prevención del Consumo de Sustancias
Psicoactivas dentro del ámbito laboral.

El concepto de consumo de sustancias psicoactivas, en sentido científico técnico,


según el consenso de la Organización Mundial de la Salud, la Asociación


Americana de Psiquiatría y el Real Colegio de Psiquiatras Británico, hace
referencia al abuso, mal uso y fármaco dependencia, que implica el uso
problemático o ilegal y la dependencia a esas sustancias.

MAGNITUD DEL PROBLEMA EN EL AMBITO LABORAL EN EL MUNDO

Según las Naciones Unidas (2005), para el año 2003, la proporción de prevalencia
anual de consumo de alcohol en el mundo en personas en edad de trabajar (15 a
64 años) era de 50%, esta proporción se reducía a 30% en el consumo de
cigarrillo, y arrojaba una preocupante cifra de 5% para el consumo de sustancias
ilícitas.

La sustancia ilegal de mayor consumo es la marihuana (4% de la población


mundial cuya edad está entre 15 a 64 años), observando un incremento de 11% al
comparar las cifras de la década de los 90 con los datos de 2003.

Colombia pertenece al conjunto de países clasificados según Naciones Unidas


como de gran incremento en el consumo. Para el año 2003, Colombia, junto con
Argentina y Chile conforman los países de mayor prevalencia de abuso de cocaína
en Sur América. El riesgo de abuso de Cocaína en población Colombiana de 15 a
PAG. 3 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

64 años es 1.6%, (5 veces el riesgo descrito en el mundo) según la oficina de


drogas y crimen de naciones unidas.

Entre un 10% y un 20% de la población mundial consume o ha consumido alguna


vez en su vida algún tipo de sustancia psicoactiva ilegal, según estudios de la
Organización de las Naciones Unidas.

El aumento del consumo es cada vez mayor y los daños son de implicaciones en salud,
legales, económicos, familiares o sociales y de orden público.

PAG. 4 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS

El costo económico para las entidades responsables de salud pública, según


datos reportados por las Naciones Unidas en el 2003, se calcula que en Estados
Unidos por el abuso de alcohol fue de noventa y nueve mil millones de dólares y
por el de sustancias ilegales fue de sesenta y siete mil millones de dólares,
también es Australia en 1992 fue mil doscientos treinta y siete millones por el
mismo concepto.

Actualmente el abuso de sustancias constituye uno de los principales problemas


de salud pública a nivel mundial. En Estados Unidos el 18% de la población
presenta un trastorno por consumo de sustancias, con el consecuente gasto
económico y pérdidas de trabajo.

Un estudio llevado a cabo por la Federación de Industrias del Estado de Sal Paulo,
sobre los problemas ocasionados por el alcohol y otras sustancias psicoactivas en
el lugar de trabajo mostró que el 10-15% de los empleados tenían problemas de
adicción y estos generaban tres veces más ausentismo por incapacidad que otras
causas y se relacionaban con la presencia de accidentes de trabajo.

Datos españoles muestran que cuatro de cada 100 personas consumen


frecuentemente psicofármacos y laboralmente estos pertenecen a los sectores de
prestación de servicios sociales, administración y banca.

La información a cerca de índices de consumo en los trabajadores y el costo que


esto genera en las empresas en Colombia es insuficiente así como tampoco la
información a cerca de la enfermedad y muerte o el valor de los tratamientos. La
información que se indica es que el 10.6% de los colombianos entre 18 y 65 años
han usado sustancias psicoactivas, siendo el alcohol la principal; así uno de cada
15 colombianos abusa del licor; la diferencia por sexo es significativa, pues uno de
cada 10 hombres abusa del alcohol y una de cada 80 mujeres lo hace.

En el área laboral es importante conocer las causas que explican el consumo de


sustancias psicoactivas en los trabajadores y se debe hacer la identificación de
este en la presencia de accidentalidad y en la reducción de la productividad.
PAG. 5 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

Datos epidemiológicos a nivel mundial sobre consumidores reporta:

La mayoría de abusadores de alcohol y drogas trabajan o están empleados.


El 75% de accidentes laborales suceden entre las 8 y 10 AM, efecto del alcohol de
la noche anterior.
En Inglaterra el 3% de los trabajadores reportaron ausentarse del trabajo a causa
del consumo de licor.

PAG. 6 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS
Estudios (Observer y Maxwell) revelan que los abusadores de alcohol tienen el
doble de accidentes laborales que su grupo de comparación, ajustado por edad,
sexo, etnicidad y clase de trabajo.
Otro estudio muestra que el alcohol fue la droga más común involucrada en los
accidentes mortales en el trabajo.
Los trabajadores que usan drogas tienen 3 o 4 veces más accidentes que los que
no las usan.
Cuarenta de cada 100 muertes en la industria registra antecedentes de consumo
de alcohol.
Aumento del ausentismo lo que contribuye a disminuir la productividad en las
empresas.
Cerca del 70% de los consumidores de droga trabajan, por esto es importante
establecer en la política de reducción del consumo una prueba de tamizaje para
identificación.
Estudios efectuados en Estados Unidos y Francia documentan que la intervención
sobre las drogas en el trabajo podrían reducir en un 5% - 7.5% los accidentes
laborales por su causa.

DEFINICIONES

Droga: toda sustancia psicoactiva que es capaz de generar alteraciones del


comportamiento y procesos de abuso y dependencia; se incluyen psicofármacos y
sustancias de consumo legal como el tabaco, el alcohol o las bebidas que
contienen xantinas: café, sustancias de uso doméstico o laboral como las colas, y
los disolventes volátiles. Estas sustancias introducidas en un organismo vivo son
capaces de alterar o modificar una o varias funciones psíquicas, inducen a las
personas que las toman a repetir su autoadministración por el placer que generan,
el cese en su consumo puede significar un gran malestar somático y/o psíquico
dependencia y no tienen ninguna indicación médica o si la tienen pueden usarse
con fines no terapéuticos.

PAG. 7 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

Sustancia psicoactiva: sustancia psicoactiva o psicotrópica es aquella que


produce efectos agradables, que puede ser auto administrado sin prescripción
médica y que en casos extremos puede producir dependencia.

Consumo o uso de las sustancia psicoactivas: utilización o gasto de una


sustancia sin que se produzcan efectos médicos, sociales, familiares o de otro
tipo; consumo aislado, episódico, circunstancial, sin habitualidad y sin que se
produzcan fenómenos de tolerancia o dependencia.

Trastornos relacionados con las sustancias psicoactivas: la Asociación


Psiquiátrica americana los define como: Dependencia de sustancias y Abuso de
sustancias.

PAG. 8 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Abuso de sustancias: se define como el uso auto administrado de cualquier


droga en una manera que se desvía de los patrones sociales y médicos
aprobados al interior de una cultura dada. La OMS la define como la forma de
consumo que está afectando ya a la salud física o mental. La Asociación
Americana de Psiquiatría la define como un patrón desadaptativo de consumo de
sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo,
acompañado de: consumo recurrente de sustancias que da lugar al
incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o la casa, consumo en
situaciones donde es físicamente peligroso hacerlo, problemas legales repetidos
relacionados con la sustancia, consumo continuado de la sustancia, a pesar de
tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales
causados por los efectos de la sustancia.

Dependencia de sustancias psicoactivas: se asimila a palabras como


toxicomanía, drogadicción y farmacodependencia. Es un conjunto de fenómenos
cognitivos, comportamentales y psicológicos que exigen la utilización de una serie
de criterios de referencia para su delimitación y diagnóstico: conducta compulsiva
a consumir la droga mientras se hacen intentos por moderar o interrumpir su uso,
deseo de cesar el consumo, presencia de conductas de administración
estereotipadas, evidencia de neuroadaptación con fenómenos de tolerancia y
abstinencia, evidencia de conductas tendientes a la búsqueda de la droga por
encima de otras necesidades, gran facilidad para la restauración del consumo
compulsivo después de un período de abstinencia. La dependencia conlleva un
deterioro clínico significativo expresado en: una necesidad de cantidades
marcadamente crecientes de sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto
deseado, el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye con su
consumo continuado, abstinencia que se manifiesta con síntomas, consumo de
cantidades cada vez mayores, deseos persistentes e infructuosos de controlar o
interrumpir el consumo, empleo de mucho tiempo en la obtención de la sustancia,
reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al
consumo de ella, consumo continuado de la sustancia a pesar de tener conciencia
de los problemas psicológicos o físicos persistentes causados por ella.

PAG. 9 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

Intoxicación por sustancias psicoactivas: se refiere al síndrome (conjunto de


síntomas) reversibles, provocados por la ingestión o exposición a una sustancia
psicoactiva en un individuo. Los síntomas incluyen cambios psicológicos o
comportamentales desadaptativo y clínicamente significativos, que son debidos al
efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central, como: irritabilidad,
labilidad emocional, deterioro cognoscitivo, deterioro de la capacidad de juicio,
deterioro de la actividad laboral o social. Los síntomas no se deben a una
enfermedad médica.

Abstinencia de sustancias psicoactivas: es la presencia de un síndrome


específico debido al cese o reducción del consumo prolongado o en grandes
cantidades de una sustancia psicoactiva. Se presenta con efectos clínicos,
deterioro de la actividad laboral y social o en otras áreas importantes de la vida del
individuo. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica.

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

MARIHUANA: Es una combinación de hojas y flores de la planta de cáñamo


conocida como canabis sativa, de color marrón verde con apariencia de hoja seca
desmenuzada.
Dentro de las señales de que una persona la usa encontramos: Apariencia poco
saludable, ojos enrojecidos, cambios bruscos de humor y comportamiento,
hostilidad, irritabilidad, alejamiento de la familia, aislamiento, resistencia a la
disciplina, baja en rendimiento escolar (o laboral), mensajes o símbolos
relacionados con las drogas en las pertenencias, uso de gotas oftálmicas,
aumento del apetito. Los efectos en el organismo incluyen pérdida súbita de peso,
arritmia cardíaca, dificultad respiratoria, ansiedad severa, ataques de pánico,
alucinaciones; con el tiempo se presenta daño cardíaco y pulmonar como el
cáncer, alteraciones cerebrales relacionadas con pérdida de la memoria; además
genera reducción de la cantidad y movilidad de los espermatozoides en el hombre
y trastornos del período menstrual y ovulación en la mujer. La marihuana tiene
efectos específicos que pueden disminuir la capacidad de la persona para realizar
tareas que requieran mucha coordinación, como conducir un vehículo. Asimismo,
afecta la orientación visual y prolonga el sentido del tiempo. Otro efecto observado
PAG. 10 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

es la disminución de la fertilidad. Observaciones en estudiantes universitarios


consumidores, revelaron alteración en la atención, memoria y aprendizaje.
Durante la gestación también se presentan efectos derivados del uso de esta
sustancia, como el retardo del crecimiento del bebé, partos prematuros y en el
recién nacido síntomas de abstinencia como temblores y llanto, y posteriormente
los niños presentarán dificultades en la concentración.

COCAINA: Sustancia química extraída de la hoja de la planta de coca. Es un


polvo blanco que se inhala o se calienta y se mezcla con éter y bicarbonato de
sodio para ser inyectado. Dentro de las señales de su uso se encuentra euforia, la
persona permanece despierta por largos períodos de tiempo para luego dormir
muchas horas, aumento de la capacidad para realizar trabajos, mayor confianza y
vigor, menos inhibición; también pérdida del apetito y del interés por los amigos,
familia, trabajo. Los efectos orgánicos son: aumento de la presión sanguínea, de la
temperatura, agitación, alucinaciones, intranquilidad, irritabilidad, ansiedad,
también paranoia y pérdida de la memoria; es un potente estimulante del sistema
nervioso central; otros efectos incluyen, convulsiones, falla respiratoria y paro
cardíaco que lleva a la muerte. El uso de esta droga durante el embarazo puede
conducir al retardo del crecimiento del feto, un accidente cerebro vascular en él
con daños cerebrales irreversibles, parto prematuro, desprendimiento de la
placenta durante el parto con riesgo de muerte de la madre y el hijo y
malformaciones en las vías urinarias. También se ha observado que hay mayor
riesgo de muerte súbita en los recién nacidos. Además presentan síndrome de
abstinencia al nacer. Parece existir leve disminución de habilidades intelectuales
en estos niños.

HEROÍNA: Es una sustancia derivada de la morfina que a su vez proviene del


opio. Es un polvo amargo de color marrón oscuro. De la familia de los opioides
provienen además la morfina, la metadona, la meperidina entre otras. El consumo
deja ver euforia, somnolencia, depresión respiratoria, miosis que lleva a
alteraciones visuales, náuseas y alteración de las funciones mentales. Cuando
ceden los efectos se produce agitación, dolor muscular, insomnio, diarrea, vómito
y escalofrío, induciendo a consumirla de nuevo. Los efectos en el feto pueden ser
serios: retardo en el crecimiento, ruptura prematura de membranas, parto
prematuro y muerte fetal. El recién nacido puede presentar defectos congénitos,
insuficiencia respiratoria y síntomas de abstinencia como fiebre, diarrea, vómito,
llanto y convulsiones, además tienen mayor posibilidad de sufrir una muerte súbita
del lactante. Si el medio de administración de la droga en la madre es inyectado el
PAG. 11 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

bebé corre riesgo de adquirir el virus de la inmunodeficiencia humana, con el uso


de jeringas infectadas.

ALCOHOL: los efectos inmediatos del uso del alcohol se reducen a los
observados por la depresión progresiva del sistema nervioso central con la
consecuente alteración de las funciones mentales y motoras en el individuo.
Inicialmente produce desinhibición y euforia, posteriormente presenta efectos
depresores, descoordinación de los movimientos del cuerpo, dificultad para
articular adecuadamente las palabras, lentitud de reflejos, visión restringida y
somnolencia. Las personas que han consumido alcohol suelen caminar
lentamente e irse de lado; al hablar tienen dificultad para articular las palabras y
expresar con lógica sus ideas. También tienen problemas para observar
claramente lo que pasa a su alrededor; su visión se torna borrosa y no perciben
bien los detalles; al aumentar su temperatura corporal sienten mucho calor; en
dosis excesivas aparece el vómito y malestar estomacal, la agresividad y otras
conductas que ponen en peligro a la persona. El consumo excesivo sobre la
función respiratoria puede conducir al paro respiratorio. Físicamente produce
daños en cerebro, hígado: cirrosis alcohólica, corazón, estómago: úlceras y
gastritis, páncreas y otros órganos, afectando más seriamente al hígado; además
impotencia, esterilidad y vejez prematura. El consumo de alcohol durante el
embarazo trae en el feto la presencia de alteraciones congénitas como pie equino
Varo, defectos en el corazón y alteraciones del desarrollo referentes al
aprendizaje, memoria, dicción y conducta. También hay retraso en el crecimiento
del feto y partos prematuros

TABACO: Se consigue de la preparación de las hojas de la planta del tabaco,


contiene la sustancia denominada nicotina, causante de los efectos.

Los daños físicos que produce son considerables: insuficiencia respiratoria,


inflamación de los bronquios con la consiguiente bronquitis crónica, cáncer en las
vías respiratorias y otros órganos, arteriosclerosis que conduce a problemas
cardiovasculares como el infarto. Los efectos a corto plazo del tabaco son:
aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, inflamación y acidez
estomacal, irritación del tracto digestivo, de los pulmones y las vías respiratorias.
También disminuye los sentidos del olfato y del gusto. Una forma para identificar a
PAG. 12 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

los fumadores constantes es el olor de sus ropas o la coloración amarilla de sus


dedos y dientes. En los fetos también se producen efectos derivados del consumo
de cigarrillo, entre estos: bajo peso, placenta previa, desprendimiento placentario
durante el parto con riesgo de la vida de ambos madre y feto. Los bebés después
de nacer se tornan nerviosos y difíciles de calmar. También puede presentarse en
ellos la muerte súbita del recién nacido.

PAG. 13 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo son los eventos que pueden promover el consumo de
sustancias en un individuo.

La iniciación en el consumo se sitúa, normalmente, en la adolescencia temprana.


Al principio se hace con poca frecuencia, se limita a una única sustancia y a
situaciones sociales determinadas. En la medida en que aumenta la implicación, el
consumo se incrementa en frecuencia y cantidad y puede involucrar a varias
sustancias. Dado lo difícil que es para algunas personas abandonar el consumo,
sobre todo a ciertas sustancias, por la dependencia física, y los daños que
producen las sustancias psicoactivas, se hace perentorio identificar los factores de
riesgo y protectores para actuar sobre ellos lo más prematuramente posible.

El consumo de drogas responde a dos necesidades básicas, la búsqueda del


placer y el rechazo al malestar. Cuando el ser humano se ha sentido presionado,
ansioso, estresado, el recurre al consumo de drogas para encontrar satisfacción a
sus problemas.

Estos factores pueden ser de origen laboral y de origen extralaboral.

Factores de Riesgo Laboral

Las condiciones laborales se refieren a todas las circunstancias del trabajo a


las que se encuentra expuesto el individuo y que pueden desarrollar efectos
de tipo psicosocial, como:

Exceso de horas laborales por jornadas de trabajo prolongadas.


Existencia de tareas poco definidas y sin sentido, o rutinarias.
Ambientes donde predomina el individualismo y la competencia.
Presencia de una cultura que no promueve el auto cuidado y que sea tolerante
al consumo de sustancias psicoactivas.
Ausencia de trabajo en equipo.
Inestabilidad en el trabajo.
Trabajos que implican condiciones inseguras, peligrosas y críticas.

PAG. 14 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

Además toda otra circunstancia ergonómica, física, química, de seguridad o de


saneamiento que pueda llevar a producir efectos psicosociales.

Otros factores laborales se refieren a la presencia de condiciones ambientales,


de seguridad, del puesto de trabajo, ergonómicas, físicas o de otros riesgos,
que pueden generar estrés en sí mismas y son condicionantes favorecedoras
del consumo de sustancias psicoactivas. Estos riesgos se verifican al hacer
inspecciones de puestos y con la matriz de riesgos y peligros.

Factores de Riesgo Extra-laboral

Se refiere a las circunstancias en el entorno social extralaboral del individuo


que puedan causar efectos de tipo psicosocial. Estos factores serían:

Situación económica y educativa del grupo familiar.


Efecto del trabajo en el medio social y familiar.
Situación política, económica y social del país y de la localidad.

En relación con las sustancias psicoactivas, la disponibilidad y accesibilidad a


ellas, son factores extralaborales que facilitan el consumo de las mismas, al
igual que los anuncios publicitarios que fomentan el consumo y lo asocian con
el éxito en la vida social de los individuos.

PAG. 15 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Condiciones del individuo

El consumo de drogas responde a dos necesidades básicas, la búsqueda del


placer y el rechazo al malestar. Cuando el ser humano se ha sentido presionado,
ansioso, estresado, el recurre al consumo de drogas para .encontrar satisfacción a
sus problemas.

Muchos teóricos consideran la existencia de una serie de rasgos de personalidad


como factores vulnerables al consumo de sustancias psicoactivas. Los individuos
con problemas de socialización, baja tolerancia a la frustración y al dolor, también
carecen de habilidades para enfrentarse a los problemas cotidianos y las
demandas de la sociedad, son personas que se han identificado como de alto
riesgo.

El estrés emocional acusado por un auto imagen negativa, la depresión, el


aislamiento social, es propuesto como variables potenciales asociados con el
consumo de drogas. Así como el ser deficiente en crear y establecer relaciones
interpersonales y el tener problemas con la comunicación, junto con la carencia de
tener habilidades de resistencia a la presión son factores importantes en el inicio
del consumo de sustancias psicoactivas.

Por otra parte, parece evidente que las personas que tienen una actitud positiva
frente a las drogas son los que tienden a consumirlas, en comparación con los que
tienen una actitud negativa o neutra.

Algunas condiciones individuales pueden ejercer un efecto mediador para la


aparición del consumo de drogas:

Motivación y satisfacción de una necesidad, dado por el esfuerzo para


conseguirlo.
Habilidades y aptitudes del individuo que le facilitan el desarrollo de una actividad.
Nivel de formación y educación para ocupar un cargo, respecto de los que
presenta otra persona ocupando dicho cargo.
Tolerancia a la ambigüedad dentro de la consecución de un mismo fin.
PAG. 16 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

Autoestima refiriéndose al nivel de respeto, confianza y aprecio por sí mismo, lo


que permite desarrollar habilidades para afrontar situaciones tensionantes.
Experiencias pasadas que pueden condicionar la forma de actuar de un
trabajador.

El estado de salud hace que el trabajador tenga un mayor gasto de energía.


La ocupación genera condiciones de estrés que llevan a la presencia de alta carga
mental, emocional o desgaste psicofisiológico en el trabajador, característica de
riesgo psicosocial.

FACTORES PROTECTORES

Un factor protector es un atributo o característica individual, una condición


situacional y/o un contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad
del uso y/o abuso de drogas.

Estos se enfocan de igual manera en el individuo, la familia, la situación de la


sociedad, entorno y el ámbito laboral. Estos factores deben reforzarse desde la
infancia, con educación integral en la escuela, dando conocimiento de las
implicaciones que conlleva el consumo de sustancia, además favorecer la
integración del individuo en la comunidad, facilitar el apego familiar y la
participación dentro de este núcleo, fortalecer factores de protección como la
religiosidad, la creencia en el orden moral, las habilidades sociales y el apego a
los iguales. Otro aspecto importante sería el conocimiento de los padres sobre los
factores desencadenantes de esta conducta para que ellos ejerzan su
participación con miras a la prevención.

En el ambiente laboral existen también factores protectores, que son un conjunto


de medidas preventivas o correctivas que pueden reducir la probabilidad del
consumo de sustancias psicoactivas por parte del trabajador.

Se mencionan los siguientes factores:


Existencia de una política de prevención de sustancias psicoactivas. Existencia de
normas y sanciones frente al consumo de sustancias psicoactivas.
Planificación de actividades libres de alcohol y otras drogas en la
organización.
Mejoramiento del contenido y la organización del trabajo para controlar los factores de riesgo
PAG. 17 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

psicosocial.

PAG. 18 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Fecha:10/05/2017 Versión: 00 Codigo:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Programación de Pausas Activas entre Jornada y jornada soportada en las
actividades que se realizan y la capacidad fisiológica del trabajador.
Determinación de mecanismos de identificación de signos y síntomas que señalen
una desadaptación del organismo al trabajo rotatorio.
Capacitación a los trabajadores en técnicas que les permitan mantener los estados
de vigilia/sueño correspondientes a los requerimientos de su labor.
Diseños de horarios de trabajo que eviten conflictos con las exigencias y
responsabilidades externas al mismo.
Elaboración de horarios de turnos rotatorios predecibles.
Comprobación de la compatibilidad entre las exigencias del trabajo y las
capacidades y recursos del trabajador.
Programación de tiempos de recuperación para el trabajador después de tareas
físicas o mentales particularmente exigentes.
Diseño de tareas de forma que confieran sentido, estímulo, sensación de plenitud y
la oportunidad de hacer uso de sus capacidades.
Definición clara de roles y responsabilidades en el trabajo.
Fomento del desarrollo profesional en el trabajador.
Desarrollo de mecanismos que eviten la ambigüedad en temas de
estabilidad laboral.

Aplica para los trabajadores de LA ALCALDIA DE TUBARÀ por tener turnos


rotatorios dentro de los horarios de sus trabajadores, solo aplicaría a las personas
que se desempeñan en la Portería.

NORMATIVIDAD

Hace referencia a la legislación que contempla pautas referentes al consumo de


sustancias psicoactivas en los ambientes laborales en nuestro país.

PAG. 19 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

NORMA DESCRIPCION
Código sustantivo Prohibición de sustancias psicoactivas en el trabajo.
del trabajo.
Ley 9 de 1979 Deberes y derechos del empleador y del trabajador
Art. 84, 85, 125, 470, 477,
594, 595, 597, 599.
Resolución 2400 Obligación de los trabajadores.
de 1979
Art. 3
Responsabiliza a los departamentos para el desarrollo de Las
Ley 10 de 1990
acciones orientadas al fomento de la salud.
Ley 734 de 2002 Código único Disciplinario
Constitución Finalidades del Estado y la calidad de vida de su
Política Nacional población
Art. 1 y 366.
Resolución 7036 Prohibición de consumo de cigarrillo en las instalaciones del
de 1991 Ministerio de Salud y entidades adscritas.
Resolución 1075 Desarrollo de actividades de prevención y control de la
de 1992 farmacodependencia como parte del subprograma de
medicina preventiva
Decreto 635 de Crea el Comité Operativo para la Prevención del Consumo de
1992 Sustancias Psicoactivas
Resolución 4225 Recomendaciones para la formulación de políticas
de 1992 Antitabáquicas en las empresas.
Ley 65 de 1993 Código penitenciario y carcelario, que refiere la prohibición del
consumo o porte de Sustancias psicoactivas.
Ley 100 de 1993 Crea el nuevo Sistema de Seguridad Social en Colombia
Resolución 5261 Manual de actividades, intervenciones y procedimientos del
de 1994 POS
Decreto 1108 de Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas
1994 disposiciones en relación con el porte y consumo de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
Decreto 1295 de Derechos y deberes de los trabajadores, empleadores y
1994 administradora de riesgos profesionales

PAG. 20 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

Resolución 1016 Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los


de 1996 Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país., artículo 10, Finalidad
de los subprogramas de medicina preventiva

Por medio de la cual se establecen las actividades y


Resolución 3997 procedimientos para el desarrollo de las acciones y
de 1996 prevención en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Acuerdo 72 de 1997 Contenidos del plan obligatorio para el régimen
subsidiado.
Decreto 1575 de Por el cual se establece la estructura interna de la
1997 Dirección Nacional de Estupefacientes y se determinan las
funciones de sus dependencias
Resolución 3258 Mediante la cual se adopta la Política Nacional de Salud
de 1998 Mental y la estrategia de disminución del riesgo del
consumo de sustancias psicoactivas.
Resolución 412 Atención de enfermedades de interés en salud pública.
de 2000
Código Penal Sanción por parte de sustancias psicoactivas ilegales.
julio de 2000
Resolución 2309 Por medio del cual se crea el Sistema Obligatorio de
de 2002 Garantía de Calidad de la Atención en el Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Resolución 196 Por la cual se dictan las normas técnicas, científicas y
de 2002 administrativas para el funcionamiento de los centros de
atención, tratamiento y rehabilitación integral, que prestan
servicios de salud a personas con problemas asociados al
consumo de sustancias psicoactivas y se dictan otras
disposiciones.
Ley 769 de 2002 Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito
Terrestre y se dictan otras disposiciones
Decreto 414 del Instituto de Medicina Legal Grados de embriaguez.
2002
Acuerdo 79 de Código de Policía de Bogotá D.C. Refiere comportamiento en
2003 relación con las sustancias psicoactivas.
Plan Nacional Marco conceptual que establece las líneas de trabajo de la
de Salud salud ocupacional en el territorio nacional.
Ocupacional
2003 - 2007

PAG. 21 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

Circular 018 de Establece los lineamientos para la formulación y ejecución del


2004 Plan de Atención Básica 2004-2007.
Circular externa Da lineamientos para la evaluación del PAB 2004 y
002 de 2005 elaboración del POA 2005
Acuerdo 322 de Fija el valor que se reconoce a las Entidades Promotoras de
2005 Salud para el desarrollo de actividades de Promoción y
Prevención, durante el año 2006.
Política Nacional Plantea los lineamientos generales de la política del
del consumo Gobierno Nacional sobre el consumo de sustancias
de sustancias psicoactivas en Colombia.
psicoactivas
Resolución 1956 de 2008 Espacios libres de humo de tabaco.
Ley 1335 de 2009 Regula el consumo, venta y promoción de los cigarrillos,
tabaco y sus derivados.
Circular 38 de 2012 Espacios libres de humo y de sustancias psicoactivas en las
empresas. Lugares de trabajo anexos, lugares de trabajo
conexos.

PAG. 22 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

PROGRAMA

1. IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

 Para desarrollar un programa de prevención de uso de sustancias


psicoactivas en la Alcaldía De Tubarà se identificará la presencia de factores
de riesgo, revisando:

 Matriz de peligros, para detallar la presencia de factor de riesgo psicosocial-


laboral y el lugar de este de acuerdo a la priorización. Identificación de
otros riesgos que lleven a la aparición de estrés.
 Registros de accidentalidad en los que se busca si dentro de la descripción
del evento se refieren condiciones que indiquen consumo de sustancias
psicoactivas asociadas al evento.
 Registros de ausentismo para determinar su frecuencia y su relación con
estrés, o accidentes asociados con el consumo de sustancias psicoactivas.
Reportes de acoso laboral, verificando información médica del trabajador
implicado, buscando relación de la situación de acoso con alteraciones de la
salud que puedan favorecer el consumo de sustancias psicoactivas. Mediciones
de riesgo psicosocial asociado con síntomas de estrés relacionados con
comportamiento o conductas de consumo de sustancias psicoactivas.
 Información suministrada por actividades dirigidas a manejo del riesgo
psicosocial, donde se identifique una relación con la presencia de dicho
riesgo.
 Información encontrada en las evaluaciones médicas ocupacionales de la
Alcaldía. (Toda la información de salud es confidencial y tiene acceso a ella
únicamente el médico de salud ocupacional de la Alcaldía).

 Otra forma de captar la presencia de consumo en algún trabajador será a través


de la identificación por compañeros.

PAG. 23 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

2. PREVENCION

2.1 Política Empresarial.

Política de No Abuso de Alcohol y No Consumo de Sustancias


Psicoactivas

Es política de La Alcaldía De Tubarà; mantener lugares de trabajo donde prime la


Seguridad, Salud en el Trabajo y la productividad de la Alcaldía.

Somos conscientes de que el alcoholismo, la droga y el tabaco, son sustancias que


causan efectos adversos para el buen desempeño y que amenaza la salud, afecta
seriamente la seguridad, eficiencia y productividad de los empleados y la nuestra en
general.

Teniendo en cuenta lo anterior, se les comunica que, la posesión, uso, distribución o


venta de estas sustancias no está permitida en las instalaciones del palacio o
instituciones que dependan de la Alcaldía por parte de los trabajadores, debido a
que la mezcla de este tipo de sustancias constituyen en un factor de riesgo que
afecta la integridad social, física y mental de sus trabajadores y la de los habitantes
y clientes del edificio.

En caso de ser positivo un caso de consumo de estas sustancias durante la jornada


laboral la Alcaldía realizará jornadas de sensibilización con el objeto que el funcionario
se rehabilite, a su vez se les orientará a que busque asesoría medica por cuanto la
drogadicción y el alcoholismo es un problema de salud pública.

Así mismo la empresa propenderá realizar alianzas estratégicas con las entidades
prestadoras de servicios de salud con el objetivo de adelantar accione necesarias que
propendan por la salud del trabajador y la vida de los usuarios

“En La Alcaldía De Tubarà trabajamos con nuestros sentidos libres de


PAG. 24 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

Alcohol y Drogas”

2.2 Prevención Universal

Corresponde a las acciones dirigidas a todos los trabajadores, tiene por


objetivo prevenir el consumo de dichas sustancias, resaltando el beneficio
al mantener un estilo de vida saludable.

2.2.1 Control de Factores de Riesgo Intralaborales

Como Alcaldía, nos corresponde el control de factores de riesgo


intralaborales que pudieran ocasionar en el trabajador, efecto
psicosocial por la percepción negativa o amenazante que conduciría a
enfermedad o accidente, incomodidad, altos niveles de tensión, fatiga
física o mental, que finalmente favorecerían la presencia de consumo de
sustancias psicoactivas en los trabajadores.

El programa se ocupará de verificar el control de las diferentes


condiciones que conforman el ambiente laboral en la empresa, aspectos
que también se contemplan en el desarrollo y mantenimiento del Sistema
Integral de Gestión donde se adelanta el Sistema de Gestión en Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Condiciones del Ambiente de Trabajo: se refiere a los factores del medio


ambiente físico, a las condiciones de orden y aseo del lugar, a las condiciones que
puedan facilitar un accidente y a los efectos derivados del mal diseño del puesto de
trabajo. Condiciones de la tarea: se refiere a la demanda psicofísica vivida por el
individuo durante la jornada diaria. Contempla tres aspectos: carga física o esfuerzo
físico que exija la tarea, exigencias mentales de la tarea dentro de unas condiciones
organizacionales y culturales específicas, y contenido de la tarea donde se tienen
en cuenta las exigencias, el rol, la responsabilidad y la calificación para el cargo.
Condiciones relacionadas con la organización. Estas reflejan la cultura de la
organización y se analizan algunos aspectos: características de la gestión, estilo del
liderazgo, manejo del cambio en la organización, sistemas de evaluación de
desempeño, políticas de contratación y estabilidad, sistemas de remuneración,
servicios de bienestar social, planes de promoción y ascenso, entrenamiento
PAG. 25 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

y capacitación, participación en decisiones de la organización. Otros aspectos de la


organización se refieren al ritmo de trabajo, iniciativa, autonomía, jornada y horario
de trabajo, estatus social y comunicación, dentro de la Alcaldía.
Características del grupo social de trabajo: se refiere a las formas de interacción
que se crean entre trabajadores de la Alcaldía, las cuales pueden ejercer
influencia para la presencia o no de consumo de sustancias psicoactivas.

2.2.2 Información y Capacitación

Para desarrollar este punto se propone en la organización, suministrar


información a través de actividades lúdicas, medios escritos, estos serán
afiches, plegables, folletos, además manuales, cartillas de auto aprendizaje y
guías de consulta; se llevara a cabo también capacitaciones y talleres en temas
así:

 Información, conocimientos y creencias del riesgo de


usar sustancias psicoactivas.
 Manejo del estrés, con habilidades de afrontamiento para m a n e j a r e l
e s t r é s e s p e c i a l m e n t e e n s i t u a c i o n e s psicológicamente difíciles.
 Autoestima, para desarrollar sentimientos individuales de autoconfianza y
valía. Dentro de este se incluye el concepto de auto cuidado.
 Entrenamiento en habilidades de resistencia que se refiere a identificar y
resistir la presión y las influencias para usar sustancias de los iguales,
hermanos, padres, adultos y los medios de comunicación.
 Entrenamiento en habilidades de vida con el propósito de enseñar un
amplio conjunto de habilidades sociales incluyendo la comunicación,
las relaciones humanas y las habilidades para resolver conflictos
interpersonales.

2.2.3 Actividades Complementarias Extra laborales

Desde otro aspecto se propone incentivar actividades complementarias aparte


de la vida laboral como:

 Actividades de Recreación
 Actividades de vida sana (caminatas, ejercicio, celebraciones)

PAG. 26 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

 Actividades para utilización del tiempo libre.


 Incentivos para educación continuada en diversas áreas.

2.3 Prevención Selectiva

Corresponde a las acciones dirigidas a grupos específicos de la Alcaldia, donde se


pudiera identificar riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. Estas
acciones se encaminarán en dos aspectos:

 Identificación selectiva de factores de riesgo laborales para hacer intervención


en ellos.
 Selección de la población para ser incluida, de manera prioritaria, en los
talleres y demás actividades orientadas a manejar las condiciones
individuales que presentan riesgo.
 Promulgación, por política gerencial, del ofrecimiento de apoyo al consumidor,
generando confianza en la relación con el trabajador.
 Información sobre centros de tratamiento y rehabilitación.
 Se creará círculos de apoyo dentro y fuera de la empresa, que lleven a cabo
también actividades de recreación a los grupos identificados.

2.4 Prevención Indicada

Corresponde a las acciones dirigidas a personas que tienen síntomas de


abuso o dependencia de sustancias, y cuyo propósito es el de disminuir el daño.

La identificación de trabajadores con consumo de sustancias de forma


patológica se realiza a través de las evaluaciones médicas ocupacionales,
mediante observación en el desarrollo de las labores, por índices de
accidentalidad y ausentismo o a través de observación informada de sus
pares, además a través de las actividades del programa de gestión de riesgo
psicosocial de la empresa.

Cuando se identifican las personas con estas características, se dirigirá el apoyo


PAG. 27 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

así:
Remisión del trabajador a los profesionales idóneos para el
manejo integral de la situación.
Intervenciones necesarias en el puesto de trabajo y el ámbito
laboral para minimizar riesgos.
La otra forma de apoyo se refiere al seguimiento del trabajador
en su puesto para verificar los cambios y el impacto en el.
Reinserción al trabajo cuando este haya permanecido

3. INTERVENCION

3.1 Intervención de Factores de Riesgo Intra laborales o Control del Riesgo

Factores derivados del trabajo en oficinas, Corredores y Pasillos del Palacio


Municipal. En este punto se implementara un programa de prevención de desórdenes
músculo esquelético que también aborda el peligro físico. Psicolaboral.

En dos líneas la primera es educativa y la segunda es la intervención en el clima


laboral. Este aspecto es apoyado con el programa de prevención de riesgo
psicosocial que debe implementar la empresa.

Ambiente de trabajo. Es la intervención en los factores de la organización del


trabajo y grupo social del trabajo.

3.2 Seguimiento a trabajadores donde se presenta riesgo laboral

Teniendo en cuenta que algunos factores laborales pueden favorecer la


presencia de consumo de sustancias psicoactivas se hará seguimiento a los
trabajadores que presenten dichos riesgos, con el fin de evaluar la evolución
y los cambios logrados en el trabajador.

Seguimiento a los factores laborales


Seguimiento a la salud del trabajador.

PAG. 28 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

4. DIAGNOSTICO EN LA ALCALDIA

En el diagnóstico de condiciones de salud de la empresa no se identifica el


consumo de sustancias psicoactivas en forma patológica.

Se observa la presencia de fumadores o personas que consumen de manera


ocasional licor.

El porcentaje de distribución de personas fumadoras en los trabajadores de planta


es del 7% y de Consumidores de Alcohol ocasional es de 65%

Tabla. Distribución de la población fumadora y consumidores de Alcohol


ocasional en LA ALCALDIA DE TUBARÀ

Consume bebidas
N° TRAB % Fuma N° TRAB %
alcohólicas
Si 40 65% Si 2 0.07%
No 40 35% No 38 100%
TOTAL 40 100% TOTAL 40 100%

CRONOGRAMA

Actividades educativas e informativas de prevención, teniendo en cuenta que el 31


de Mayo es el Día Internacional de No fumar, a la Administración con el apoyo
del Vigía Ocupacional se les recomienda realizar campañas de prevención contra
el tabaco divulgando información preventiva (Folletos, Plegables).

En la semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo que se celebrara la última


semana de septiembre como una de las actividades de prevención y promoción
de la salud, se recomienda realizar charlas con el apoyo de las EPS puesto que
el alcoholismo y la drogadicción son problemas de salud pública, charlas de
sensibilización de consecuencias y/o afecciones de la salud por el consumo de
sustancias psicoactivas.

PAG. 29 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

INDICADORES

COBERTURA

Cobertura de formación en temas de prevención: número de trabajadores


informados / total de trabajadores * 100

FRECUENCIA

Tasa de incidencia casos de consumo de sustancias psicoactivas: total de casos


nuevos / total de la población trabajadora * 100

PAG. 30 de 24
PROGRAMA PREVENCIÓN
DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
COD:SST
Versión Fecha:10/05/201
-SG-
: 00 7
PR007

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

BIBLIOGRAFIA

PREVENCION DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DESDE EL


AMBITO LABORAL. Ministerio de la Protección Social.

AG. 31 de 24

También podría gustarte