Está en la página 1de 4

Evidencia # 14:

1. Asuma que usted es el exportador y está expuesto al riesgo de transferibilidad; explique porqué
se presenta este tipo de riesgo y describa detalladamente las opciones que existen para
disminuirlo.

Riesgo de transferibilidad : esta es una de las dos clases de riesgo político y se presenta
cuando no es posible girar las divisas al exterior, por lo tanto, no es viable el pago de capital,
intereses y dividendos; todo esto ocurre cuando el país está atravesando una situación económica
difícil y como consecuencia se da una escasez de divisas.

Alternati vas para miti gar este ti po de Riesgo:

Póliza de seguro de crédito: si se utiliza una póliza de seguro de crédito, esta además de
cubrir los riesgos de pago de su cliente también puede cubrir el riesgo de la inestabilidad política.

Triangulación: es una forma de estructurar una operación, no solo entre su banco y el de su


cliente, sino incluyendo a un tercer banco, cuando se dan situaciones en las cuales el riesgo del
banco de su cliente o del país de su cliente no es elegible para su banco en Colombia. En estos
casos el rol del tercer banco es garantizar la operación del banco de su cliente a su banco en
Colombia. (Piñeiro, s.f.)

Convenio ALADI: se pueden canalizar operaciones a través de este convenio cuando existe una
percepción alta de riesgo político. Cualquier banco que esté autorizado por el Banco Central para
operar en el Convenio ALADI, puede emitir los instrumentos de pago como cartas de crédito, letras
de cambio avaladas, pagarés avalados u órdenes de pago. La moneda que se utiliza en las
operaciones que se canalizan a través del Convenio ALADI, es el dólar americano.

Es importante tener en cuenta que si se trata de una exportación de servicios, para Colombia el
Convenio ALADI no permite la canalización de estas operaciones, sino únicamente las de bienes
tangibles.

2. Posteriormente y teniendo en cuenta el punto 1, elija un producto a exportar que ya exista en


el mercado europeo y demuestre cómo puede vencer los riesgos del mercado para que su
producto sea elegido por encima de la competencia.

Producto a Exportar: Aguacate Hass; Países a donde exportamos aguacate: Países Bajos, Reino
Unido, España, Bélgica, Arabia Saudita y Francia, según datos del Minagricultura.

Analizar la competencia :Una Competencia de alto nivel en America Latina sería México y Perú
como Primera opción para evitar el riesgo de Mercado seria Averiguar sobre estos dos países
quienes manejan índices altos sobre la exportación de aguacate a Europa en los que encontramos
mayor importación del mismo a Francia y Países Bajos. Es bueno Saber desde que años iniciaron
allí nos daremos cuenta que países exigen más que otros para la entrada de nuestro producto
también hay que ver la ventaja que se puede obtener también con los tratados internacionales
que se hayan realizado con Colombia y que ventajas arancelarias se tendría del mismo.

Conocer la costumbre de pago de nuestro Futuro cliente: carta de crédito de exportación en


donde se conoce como el medio de pago internacional en el cual el banco del importador a
solicitud de este, se compromete a pagar a un exportador una cantidad determinada, siempre y
cuando se cumplan todos los términos y condiciones de la carta de crédito. Se escogió porque esta
es la modalidad más segura para el exportador porque el banco del importador es quien sume la
obligación de pago.

Expandir los mercados: No enfocarnos solamente en un solo posible cliente, crear la necesidad
para que se pueda vender el producto Colombia podría exportar a muchos más países de Europa
tenemos la capacidad nuestro clima todo hace posible para abastecer a más países y manejar una
calidad óptima.

3. Indique y explique brevemente el tipo de riesgo que asume el exportador cuando el mercado
colombiano sufre desequilibrios en la balanza de pagos y la divisa se deprecia respecto a la
europea:

Riesgo de tasa de cambio: La tasa de tipo de cambio está dada por el mercado, debido a que
estamos en un sistema de tipo de cambio flexible. De esta manera, no es previsible su aumento o
disminución. Por la conversión de una divisa a su moneda local o viceversa. Esto da una opción de
perdida para los exportadores ya que tendría menos valorización al cambiar la divisa en el
mercado nacional, menos ganancias, se afecta la producción, los costos.
4. Elabore para su posible comprador un pequeño resumen sobre el régimen cambiario de
Colombia, con el fin de que obtenga un mayor conocimiento de la normatividad de este país, este
resumen debe contener lo siguiente:

- Propósito de este régimen dentro de las negociaciones internacionales.

-Manera de evitar las sanciones cambiarias.

– Con base en directrices y categorías señaladas en el Artículo 4 de la Ley 9 de 1991, mencione


cada una de las operaciones de cambio y explique de manera breve porqué deben ser canalizadas
a través del mercado cambiario.

El régimen cambiario es el conjunto de normas que regulan aspectos de los cambios


internacionales. Los cambios internacionales se pueden definir como todas las transacciones con
el exterior que implique pago o transferencia de divisas o títulos representativos de las mismas.

De acuerdo al régimen cambiario colombiano existen dos mercados:


· Mercado regulado: El mercado cambiario o mercado regulado de divisas en Colombia está
conformado por la totalidad de divisas que deben canalizarse obligatoriamente por conducto de
los Intermediarios de Mercado Cambiario autorizados para el efecto o a través de los mecanismos
de compensación (Cuentas de Compensación) y por las divisas que no obstante estar exentas de
esta obligación, se canalicen de manera voluntaria.

El mercado cambiario colombiano se maneja única y exclusivamente a través de dos canales


autorizados legalmente:

El canal suministrado por los intermediarios del mercado cambiario en los cuales se encuentran:

-Banco comercial

· Banco hipotecario

· Corporación financiera

· Compañía de financiamiento comercial

· La Financiera Energética Nacional -FEN-

· Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. -BANCOLDEX-

· Cooperativa financiera

· Sociedad comisionista de bolsa

· Sociedades de Intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales.

El canal de las cuentas de compensación registradas ante el Banco de la República


¿Qué es canalizar?

Es la acción de vender, comprar o transferir divisas y, en algunos casos, abonar o disponer de


moneda legal colombiana, en desarrollo de operaciones de cambio celebradas por conducto de los
intermediarios del mercado cambiario (I.M.C.).

Por otra parte, es la acción de acreditar o debitar divisas por operaciones de cambio celebradas a
través de una cuenta corriente de compensación (C.C.C.)

¿Cuáles son las operaciones que son de obligatoria canalización a través del mercado cambiario?
Las divisas que debe canalizarse a través del mercado cambiario son las que se originan en:

· Importación y exportación de bienes.

· Operaciones de endeudamiento externo celebradas por residentes en el país, así como los costos
financieros inherentes a las mismas.

· Inversiones de capital del exterior en el país, así como los rendimientos asociados a las mismas.

· Inversiones de capital colombiano en el exterior, así como los rendimientos asociados a las
mismas.

· Inversiones financieras en títulos emitidos y en activos radicados en el exterior, así como los
rendimientos asociados a las mismas, salvo cuando las inversiones se efectúen con divisas
provenientes de operaciones que no deban canalizarse a través del mercado cambiario.

· Avales y garantías en moneda extranjera.

· Operaciones de derivados.

¿Qué es el mercado no cambiario o mercado libre?

El mercado no cambiario o mercado libre está conformado por todas las divisas generadas por
operaciones que no tengan la obligación de ser canalizadas, transferidas o negociadas por medio
del mercado cambiario.

Inversiones internacionales De acuerdo con el régimen de inversiones internacionales, los


inversionistas extranjeros en Colombia y los inversionistas colombianos en el exterior deberán
registrar sus inversiones ante el Banco de la República. La mayoría de las inversiones extranjeras y
colombianas en el exterior, quedan automáticamente registradas con la presentación de la
declaración de cambio a los intermediarios del mercado cambiario o su transmisión al Banco de la
República cuando las inversiones se canalizan a través de las cuentas de compensación.

También podría gustarte