Está en la página 1de 6

1

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN


SEMINARIO FI / 2020

Patrimonio y Perspectiva de Género.


Herramientas proyectuales para la intervención
territorial, urbana y arquitectónica.
Prof. a cargo: Carolina Quiroga, arquitecta especialista en conservación y re-
uso del patrimonio

Miércoles 22, 29, de julio y 5, 12, 19 de agosto de 2020 de 9 a 11hs.

Modalidad:
Virtual a través de Plataforma Google Meet. Les cursantes necesitarán tener
acceso a internet y dispositivo –pc, notebook, teléfono- para seguir las clases.

Objetivos:
El objetivo general del seminario es reflexionar acerca de la perspectiva de
género como un enfoque proyectual estratégico que permite una valoración e
intervención del patrimonio heredado con criterios de mayor equidad e
inclusión. Y cuenta con el apoyo de ICOMOS Argentina.

Como objetivos particulares:


• Introducir en las nociones de patrimonio cultural y perspectiva de género,
sus desafíos y oportunidades actuales.
• Aportar herramientas conceptuales, metodológicas y operacionales para
abordar los proyectos patrimoniales con enfoques de género.
• Promover una reflexión crítica acerca de los actores sociales
involucrados en los procesos de difusión, conservación y rehabilitación
patrimonial.
• Explorar las ventajas que surgen de integrar la perspectiva de género en
las acciones de intervención del territorio, los paisajes culturales, los
medios urbanos y rurales.
• Contribuir al desarrollo de un campo emergente de conocimiento en la
dimensión del patrimonio heredado.
2

El seminario Patrimonio y Perspectiva de Género. Herramientas proyectuales


para la intervención territorial, urbana y arquitectónica. Está dirigido a
estudiantes y graduadxs en arquitectura, diseño y disciplinas afines al
patrimonio cultural.

Plan de clases:

Módulo 1. RE-SIGNIFICAR. Patrimonio como construcción social y


patriarcado
Patrimonio como concepto nómade, origen y expansión. De la idea de
monumento a bien cultural en la sociedad patriarcal. Patrimonio, Derechos
Humanos, Diversidad y Género. Patrimonio cultural y feminismo(s). Patrimonio
material e inmaterial, procesos de validación y exclusión (género, etnia, clase).

Módulo 2. RE-MAPEAR. La perspectiva de género como abordaje a la


dimensión patrimonial.
Concepto de perspectiva de género. Identificación, registro, inventariado y
planes y políticas de salvaguarda de bienes culturales y género. Diversidad
cultural. Acceso, representación, expresión y puesta en valor del patrimonio
construido e intangible.

Módulo 3. RE-PROYECTAR. Intervención Territorial-Urbana y perspectiva


de género
Patrimonio territorial-urbano, público-privado, sistema sexo/género, roles y
estereotipos. Ciudad moderna y falsa neutralidad. Puesta en valor de paisajes
culturales, rehabilitación urbana, renovación del espacio público. Casos de
estudio.

Módulo 4. RE- PROYECTAR. Intervención Arquitectónica y perspectiva de


género
Patrimonio arquitectónico e intervenciones inclusivas. Proyectos de
reconversión y re-uso, aspectos conceptuales y operacionales -diversidad,
proximidad, desjerarquización, flexibilidad-. Rehabilitación y vivienda colectiva.
Casos de estudio.
3

Módulo 5. [DE] CONSTRUIR + PATRIMONIO.


Exposición, comentarios y crítica colectiva sobre el trabajo final.

Síntesis de contenidos:

En el marco de las actividades de LINA Laboratorio> Intervención +


Arquitectura como emergente de los proyectos de investigación SI PyH23
"Resiliencia, participación social y sostenibilidad como enfoques proyectuales
estratégicos para la conservación del patrimonio urbano-arquitectónico" y SI
PIT "Patrimonio y perspectiva de género: nuevos criterios de valor e
intervención en la obra de Wilhelmina Catharina Jansen", este seminario taller
propone reflexionar acerca de la perspectiva de género como un modo de
abordar las cuestiones del patrimonio que atempera los desequilibrios en el
momento de pensar acciones para su conocimiento y conservación
promoviendo un acceso y uso en igualdad de condiciones para toda la
ciudadanía.

Patrimonio como concepto nómade (Choay, 2013) adaptado a las relaciones


que cada sociedad ha establecido con su medio, y por ende "inmerso en el
transcurrir del tiempo, queda sujeto a las mutaciones que este transcurrir
implica. Es menester revisar una y otra vez su significado a medida que el
curso de la historia así lo exige" (Waisman, 1994).

La noción de patrimonio circunscripta a los monumentos u objetos de valor


excepcional se ha expandido hacia conceptos más amplios -itinerarios
patrimoniales, rutas culturales, paisaje urbano histórico- integrando no solo los
aspectos materiales sino nuevas categorías como la de patrimonio cultural
inmaterial. En este proceso, las valoraciones e intervenciones en paisajes,
medios urbanos y rurales que son resultado de una construcción colectiva, en
muchas ocasiones han observado la invisibilización del rol de algunos actores
sociales, la exclusión de grupos minoritarios y/o minorizados, así como la
generación de situaciones de inequidad para su acceso y disfrute.

En 2014 UNESCO publica "Equidad de Género. Patrimonio y Creatividad."


poniendo de relieve una de estas sustanciales revisiones que hoy requiere el
campo patrimonial. La cultura determina el modo en que los individuos y
comunidades entienden el mundo actual como anticipan y delinean su futuro.
4

Asimismo, en su rol creciente para la promoción de un desarrollo social


inclusivo la idea de introducir enfoques de género resulta un factor esencial.

En este contexto, una cuestión que analizará este seminario reside en la


perspectiva de género como instrumento para un apropiado proceso de
conocimiento y valoración de los bienes culturales -identificación, registro,
catalogación, inventariado-. Escaso reconocimiento del rol esencial de mujeres
y adultos mayores en la transmisión del patrimonio intangible -tradiciones,
lengua, rituales, técnicas artesanales, etc-, exclusión de las contribuciones de
arquitectas, urbanistas, diseñadoras, artistas en el estudio del patrimonio
heredado, son algunas de estos ejes de reflexión crítica.

Otro aspecto a focalizar, consiste en su integración al campo del proyecto de


puesta en valor y conservación. Ciudades y arquitectura fueron concebidas en
general desde una perspectiva androcéntrica cuyos símbolos, programas y
espacios develan condiciones de inequidad para la vida no sólo de las mujeres
sino otros colectivos -niñxs, adultxs mayores- y con diferencias de etnia, clase.
Así, las diferentes escalas y complejidades del proyecto, desde la rehabilitación
urbana y renovación de espacios públicos, el re-uso de pre-existencias hasta
mínimas acciones de adecuación edilicia, encuentran un espacio para indagar
conceptos y operatorias que incluyan en equidad de condiciones las diversas
necesidades sociales.

Cantidad de horas:
15 horas entre clases virtuales y actividades prácticas en el domicilio.

Bibliografía:

AAVV.UNESCO. (2014). Equidad de Género. Patrimonio y Creatividad.


UNESCO, WHC (2015). Patrimonio Cultural Inmaterial y Género.
AAVV UNESCO (2017) Gender perspective on cultural heritage and Museums. USA:
Museum International
CHOAY, Francois. (2013) Alegoría del Patrimonio. En: Cuatro Cuadernos Apuntes de
Arquitectura y Patrimonio. Sevilla: Escuela de Arquitectura Universidad de Sevilla.
COL.ECTIU PUNT6. Entornos habitables. Auditoría de seguridad urbana con
perspectiva de género en la vivienda y el entorno. Barcelona": Disputació Barcelona,
Col-lectiu punt 6
COLEMAN, Debra, DANZE, Elizabeth, HENDERSON, Carol (1996). Architecture and
5

Feminism, Yale: Princeton Architectural Press.


FALÚ, Ana ed. (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de
Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones Sur.
GARCIA CANCLINI, Néstor. (1999). Los usos sociales del patrimonio. Patrimonio
Etnológico. Nuevas Perspectivas de estudio. Consejería de Cultura, Junta de
Andalucía, Aguilar Criado (ed.), pp, 16-33
HAYDEN, Dolores (1979) Como sería una ciudad no sexista? Especulaciones sobre
vivienda, diseño urbano y empleo. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/adhay.html
JACOBS, Jane (2011) Muerte y vida de las grandes ciudades. Ed. Capitán Swing,
Colección Entrelíneas.
JIMENEZ ESQUINAS, Guadalupe. (2017). El patrimonio (también) es nuestro. Hacia
una crítica patrimonial feminista. En El género en el Patrimonio cultural. Bilbao:
Universidad del País Vasco/ Euskal Herrico Unibertsitatea, Urtizberea Arrieta, I. ed, pp.
19-49
MARAÑA, Maider (2015). Patrimonio y Derechos Humanos. Una mirada desde la
participación y el género en el trabajo de Naciones Unidas en patrimonio cultural.
UNESCO Extea-Centro Unesco del País Vasco
MOISSET, Inés. (2017) Cien Arquitectas en Wikipedia. En De Arq 20 Mujeres en
Arquitectura, Bogotá: Universidad de Los Andes, pp. 20-27
MUXI, Zaida. (2016) Género y Arquitectura. Una perspectiva desde lo conceptual. En
Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVII, no 1, enero- abril 2016, pp. 71-76
QUIROGA, Carolina (et. Alt) Patrimonio, imágenes y género
SALCEDO, Margarita, CUENCA, Carmen. (2016). Patrimonio, Turismo y Género.
Estrategias para integrar la perspectiva de género en el patrimonio histórico. Revista
PH Perspectivas Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (N.89), pp. 128-133
SANCHEZ DE MADARIAGA, Inés. (2013). Urbanismo con perspectiva de género.
Instituto Andaluz de la Mujer, Andalucía.
URTIZBEREA ARRIETA, Iñaki (ed) (2017). El género en el Patrimonio cultural. Bilbao:
Universidad del País Vasco/ Euskal Herrico Unibertsitatea
WAISMAN, Marina. (1994). El patrimonio en el tiempo. Revista Summa+, (N.5) , pp.
28-33

-Documentos Internacionales en la especialidad: UNESCO, ICOMOS, ICCROM.


-Documentos referidos a Género y Patrimonio: UNESCO, ONU-Hábitat, Red Mujer y
Hábitat en América Latina y CEPAL - Publicaciones del Área de Trabajo Asuntos de
Género-.
6

Modalidad de aprobación:

• Se otorgarán certificados de asistencia a quienes cumplan con el 75%


de presencia en clases.
• Para certificado de aprobación, le cursante deberá entregar el Trabajo
Práctico en un plazo a acordar a partir de la finalización del Seminario.

Breve CV del docente a cargo del dictado:

CAROLINA QUIROGA. Arquitecta y especialista en Conservación y Re-uso


Patrimonial (FADU, UBA). Profesora adjunta del Taller de Arquitectura (FADU, UBA) y
la materia Patrimonio y Rehabilitación (FAU, UB). Directora de la plataforma LINA
Laboratorio>Intervención + Arquitectura. Profesora en la Carrera de Especialización en
Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico (FADU, UBA) y la
Maestría en Proyecto de Intervención en Patrimonio Territorial, Urbano y
Arquitectónico (UNSAM). Investigadora del CECPUR. Directora del Proyecto de
Investigación SI PyH23 y SI PIT 11. Organizadora del workshop NUESTRAS
ARQUITECTAS, junto a Inés Moisset. Autora de artículos y publicaciones a nivel
nacional e internacional (Journal of Architecture- RIBA, Delft University Press, Revista
Cuadernos de Arquitectura-Chile, Revista VISTA-CIP FADU, CICOP, ICOMOS,
DOCOMOMO, entre otros). Miembro de comités científicos, profesora invitada y
conferencista en diversas universidades y organismos a nivel local e internacional.
Asesora de la Fundación Rotterdam Woont en Holanda.

También podría gustarte