Está en la página 1de 27
09) Savater, Fernando. (2000). “Etica y ciudadania: tolerancia y solidaridad” en Los caminos para ‘a libertad. Etica y Educacién. México: Ariel-Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V., pp. 17-43. 1. Etica y ciudadania: tolerancia y solidaridad Es particularmente gozoso para mi participar en una catedra que lleva el nombre de Alfonso Reyes, uno de los mentores literarios, sobre todo en el cam- po del ensayo y la reflexin filolégica, que he lef- do desde mi juventud. La primera vez que viajé a Grecia, recién casado hace 30 afios aproximadamen- te, lo hice con dos voltimenes de Alfonso Reyes en Ja maleta para ir leyendo sus textos sobre Grecia, sobre los héroes, su traduccién de la Iliada, etc. Re- yes ha sido el gran maestro de una prosa a la vez certera y econémica, de una gran capacidad de co- municar con un maximo de expresividad y mati- ces y un minimo de pomposidad. Algunos, a lo largo de nuestra trayectoria inte- lectual, hemos intentado, con la distancia eviden- temente de la diferencia de talentos, seguir esa li- nea de expresi6n que es la que mds me ha gustado leer y también me gusta escribir. ‘Material complado con fines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin autorizacién de cada autor. En esta oportunidad quiero plantear cuestiones que probablemente sonardn conocidas y que, sin embargo, son las que mas extensamente me han ocupado a lo largo de los ultimos afios, esto es, la relacién entre la ética, que es el campo al que me he dedicado profesionalmente y en el cual, quizas, soy menos incompetente, y la ciudadanfa, que cada vez mds me parece una disposicién esencial para entender no sélo nuestro presente, sino sobre todo nuestro futuro. Pensemos en el futuro de nuestros paises, de nuestras democracias, desde conceptos brumosos y a veces canibales como son los con- ceptos de pueblo, de etnia, de todos aquellos concep- tos grupales cerrados que tienen més referencia hacia el pasado que hacia el futuro y cuyos efectos dramaticos estamos viendo hoy, por ejemplo, en Europa; un mundo dividido en colectividades tri- bales, cerrado sobre tradiciones inescrutables en- tre si, impermeable e incapaz de abrirse a las ver- dades de los demés, a las formas y a las creaciones de los otros. Creo que ése serd un mundo invivible, un mun- do de guetos, en el que se superpondran las diver- sidades de los colectivos, pero dentro de cada uno de esos grupos, los individuos estaran obligados a Ja uniformidad porque muchos de los defensores de la diversidad étnica luego reclaman la unifor- midad dentro de cada uno de esos grupos; consi- dero que el concepto de ciudadanfa es més bien el de aquellos que entran en la democracia sin renun- ciar a sus raices y a sus tradiciones, poniéndolas como entre paréntesis, dejandolas, en principio, a un lado para intervenir en lo que tienen en comtin 18 Material compilado confines académios, se prohibe su reproduccién total o parcial sin autorizaclén de cada autor. con otros. Lo especifico del ciudadano no es rei- vindicar lo propio en el sentido de lo tinico, de lo que uno tiene y nadie més tiene, sino al contrario, buscar lo comin con los otros, mientras que la mentalidad tribal etnicista busca lo propio, por lo tanto lo intransferible. La ciudadania busca aquello en lo que todos podemos participar en publico, lo que podemos intercambiar; no razones cerradas sobre sf mismas, sino ese tipo de razones que se pueden dar a los otros; no el mundo de lo inescrutable, de lo miste- tioso, de lo que no se puede entender si no se ha nacido aqui y no se ha vivido en una forma de- terminada, sino el mundo de lo que puede expli- carse a los demds porque est al alcance de cual- quier ser dotado de razén, el mundo de las leyes claras revocables, el mundo donde todos los seres humanos participan en la gestién del presente y sobre todo del futuro, ese es el mundo de la ciuda- dania. Los primeros ciudadanos, la primera idea de ciu- dadanfa en Grecia, surge cuando los cabezas de familia renuncian a defender exclusivamente los intereses de su familia o de su tribu, de su gens, de su demos y se dedican a intentar buscar lo que tie- nen en comtin con los otros cabezas de familia con los que conviven. El momento en que cada cual renuncia a ser exclusivamente portaestandarte de su pequefio nticleo vital y lo abre para asumir aque- Ilo que esta en la plaza publica, aquello que com- parte con los otros, eso es el nacimiento de la ciu- dadanfa y cada vez mas me parece que nuestro mundo, el mundo futuro, el mundo del siglo veni- 19 ‘Material compiado con fines académicos, se prohibe su reproduccin total o parcial sin utorizacin de cada autor. dero debe ser un mundo de ciudadanos, es decir, un mundo donde cada uno tenga derecho a reivin- dicar, por supuesto, su lengua, su tradicién, su re- ligi6n, su forma de vida o de convivencia, pero que esos sean derechos de cada individuo sin que por ello quede obligado por un grupo a comportarse de una forma determinada y no de otra, es decir, que cada persona pueda elegir eso que algunos socidlogos actuales como Bauman y otros llaman “habitats de significado”, que cada uno de noso- tros tenga o cree su propio habitat de significado en el cual tome aspectos simbédlicos de su vida de una tradicién y otros de otra. Algunos aspectos de nuestra ética los tomamos de una corriente; nuestra economia la tomamos de otra, es decir, cada uno creamos nuestros propios marcos de signifi- cado, los cuales no tienen que ser ni tienen que res- ponder a una pauta establecida obligatoriamente desde fuera. Todos tenemos muchas identidades; somos cada uno legién como en Ja Biblia. En el evangelio se dice de aque] demonio que se encerraba en la fiera de Gabara, somos cada uno legién, en el sentido de que a la vez podemos ser padres o madres; pode- mos ser amantes; discipulos 0 maestros; fanaticos de la 6pera o del ftitbol; podemos ser lectores o personas ligadas a tradiciones o aficiones. Cada uno de nosotros tiene muchas identidades y cada una de esas identidades crea un hébitat de significado. Lo propio de la ciudadania es permitir albergar den- tro de unas pautas, de unas normas comunes con otros, la mayor cantidad posible de habitats de sig- nificado. 20 ‘Material complado con fines académicos, se pohibe su reproduccién total o parcial sin autorizacién de cada autor. Esta situaci6n del ciudadano que a la vez inven- ta, revoca, participa en las leyes y sabe que a esas leyes hay que tomarlas en su momento como defi- nitivas, pero a la vez como algo que puede mo- dificarse por medio de acuerdos sucesivos, esta situaci6n est también ligada a una concepcién de la ética, que en su condicién de reflexién indivi- dual que cada quien lleva a cabo sobre su propia libertad, no es un instrumento que se maneja des- de fuera contra los demés ni para formular repro- ches 0 acusaciones a los otros. Desgraciadamente, Ja mayoria de las quejas éticas que oimos son pro- testas por falta de ética; siempre se dice que los demas no tienen ética, que los politicos, los ban- queros 0 quienes sea no tienen suficiente ética. En el fondo la ética, en el sentido fuerte y signifi- cativo del término, es una reflexi6n que cada uno de nosotros debe hacer sobre su propia libertad, puesto que cada uno de nosotros sélo conoce a un sujeto, que es a si mismo, desde el punto de vista de la libertad. Podemos ver los efectos de lo que hacen los otros, pero no estamos dentro de ellos para determinar cudles son sus objetivos, sus in- tenciones, su buena o mala fe; en cambio estamos en el interior de nosotros mismos y por eso el jui- cio ético es un juicio sobre nuestra propia pleni- tud, sobre nuestra propia excelencia como seres humanos. Naturalmente ese juicio ético versa so- bre nuestra actitud o nuestra accién como seres humanos en relacién con otros; no somos seres ais- lados. Cuando se habla de individuo surge siempre una imagen como de alguien encerrado, separado 0 21 ‘Material compiado con fines académices, se prohibe su reproduccin total o parcial sin autorizacién de cada autor. desligado de los demés; nada mis falso. La indivi- dualidad es un producto de la sociedad y ésta, con- forme ha evolucionado se ha ido sofisticando més alejandonos del tribalismo y de la mentalidad di- gamos, colectivista, magica, teocratica, etc., del pa- sado. De acuerdo con su evolucién las sociedades producen mds individualidad. La individualidad no surge contra la sociedad, es parte de la evolu- cidn de la sociedad, por lo tanto los individuos no son asociales, no son individuos en contra de la sociedad. El individualismo no es, 0 no debe ser, una forma de escapar de las obligaciones respecto de la sociedad, sino precisamente una forma de afrontar nuestra vida en comin con los otros. Lo que quiere decir el individualista, la actitud de la perspectiva individualista, es que cada per- sona tiene que ser consciente de su capacidad de accion, de su capacidad de intervencién, de su res- ponsabilidad en el conjunto de los demds; que no se puede ser simplemente parte de un engranaje, parte de un organismo general como los corales, formados por muchos seres unidos indisoluble- mente. E] individualismo es una posibilidad de intervencién social a partir de la responsabilidad de la persona, pero no una posibilidad de desli- garse totalmente y de abandonar la sociedad, entre otras cosas porque somos seres irremediablemen- te sociales. Cada uno de nosotros piensa, reza, teme, ama en un lenguaje que no ha inventado, sino en aquel que nos han transmitido los demés; es la sociedad dentro de nosotros. Aun en soledad Robinson Crusoe, en su isla, hablaba y pensaba consigo mismo en un lenguaje en el que estaba, de 22 Material compilado confines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin autorizaclén de cada autor. alguna forma, todo el poso, todo el conjunto de espiritu que los demés nos dan. Son los demas los que nos hacen humanos. La humanidad no es algo que brote en nosotros con la espontaneidad de una flor sin que nadie la tiegue 0 la cultive. La humanidad es la capacidad de una forma de vida que nos damos unos a otros, una especie de matriz social, el titero de la socie- dad del cual nacemos por segunda vez. Nacemos fisiolégicamente del titero materno y luego, huma- namente, socialmente volvemos a nacer de ese tite- ro que forma la comunidad humana en la que aprendemos el lenguaje, en la que vemos los ros- tros de nuestros semejantes; ese es nuestro segun- do nacimiento. Por lo tanto, la ética, que se ocupa del sentido de la libertad del individuo, esta también ligada con esa vision de la ciudadanja, con esa visién de una forma politica en que los individuos no son miem- bros de un gran organismo colectivo, sino que pue- den tomar decisiones; que no son puramente miem- bros de una etnia, de una tribu, de una raza, de un género o de un sexo, sino que son sujetos de ac- ci6n social, cada uno con sus determinaciones, con sus derechos, pero también cada uno puesto en comtin con los otros. Lo caracteristico del ciudadano es su capacidad para poner en comuin su forma de ser, su forma de pensar con los demas. No hay ciudadanos que se aislen o que se hurten a la relaci6n con los otros. La imagen ciudadana por excelencia sigue siendo la de Sécrates en el Agora deteniendo a la gente para hacerle preguntas, interviniendo, siguiendo a las 23 ‘Material compiado con fines académicos, se prohibe su reproduccin total o parcial sin autorizacién de cada autor. personas en sus tareas cotidianas. Esa es la vision de la ciudadanja, no una visién que se aparta como la del sabio oriental, por ejemplo, que se va a un monte y se encierra en una cueva y no quiere saber nada con los otros. La sabiduria ciudadana es la del que, por el contrario, desciende hasta los de- mis, los busca ahi donde estén, intercambia con ellos opiniones, no solamente razona, sino que es capaz de escuchar razones, porque ser racional no significa ser capaz de razonar, sino ser capaz de entender las razones de los demas. Muchas veces creemos que una persona es evidentemente racio- nal o racionalista cuando es muy capaz para argu- mentar sus actitudes. Un ciudadano debe ser capaz de argumentar sus demandas, sus deseos y sus planteamientos socia- les, pero debe ser capaz también de entender los razonamientos de los demés, los planteamientos de los otros, de entender su capacidad racional. Precisamente, el conjunto de los ciudadanos que no obedecen més que a leyes, es decir, que no obe- decen més que a pactos entre ellos mismos, deben tener por encima a los demas ciudadanos; no pue- de haber un tirano, no puede haber una decision sobrehumana, lo tinico que debe imperar es la ra- z6n misma, la capacidad de entender, de escuchar, de argumentar, de intercambiar opiniones y moti- vos para tomar un camino u otro. En ese sentido considero que la ética tiene mu- cho que ver con la ciudadanja y todos nosotros, en general, cuando hacemos nuestras reflexiones éti- cas buscamos la forma mejor de ciudadania. Mu- chas veces a los profesores de ética se nos pregun- 24 ‘Material compiado con fines académicos, se pohibe su reproduccin total o parcial sin autorizacin de cada autor. ta: “Qué sentido tiene ensefiar valores morales, principios éticos, pautas de vida a unos nifios y a unos j6venes que van a tener que vivir en un mun- do en el que abundan los crimenes, las mentiras, la corrupci6n, las guerras, la violencia; qué sentido tiene prepararles éticamente para un mundo poco ético”. Confieso que no entiendo muy bien esta objecién porque entonces, {qué es lo que habria que hacer?, ¢prepararles para que sean més corruptos, mas criminales, mas explotadores, mas violentos que los demas? Precisamente porque el mundo en conjunto no es ético es por lo que hay que preparar éticamente a las personas; precisamente porque el mundo no es como nos gustaria que fuese debemos intentar inculcar ideales de transformacién y de reforma en los j6venes. Si el mundo fuera un lugar perfecto, idflico, donde los seres humanos vivieran fraterna- mente y no se aprovecharan unos de otros ni ejer- cieran violencia en sus relaciones, no habria nada que ensefiar y los profesores de ética nos morirfa- mos de hambre pues bastarfa con decir a los nifios, a los j6venes: “Hijo, sal a la calle y haz lo que veas”, y ya esta, eso acabaria con el problema de la ética. Precisamente porque el mundo no es asi es por lo que hay que reflexionar sobre los valores y el tipo de mundo que queremos. Si este no nos pare- ce bien,

También podría gustarte