Está en la página 1de 7

ALUMNA: Matos Torres Fiorella

Reproducción asexual de los hongos

Una de las características más importantes de los hongos es que siempre se reproducen

por conidios (esporas), los cuales pueden ser sexuales o asexuales; la reproducción

asexual es más sencilla y es la que realizan los hongos en su mayoría en condiciones

normales y en los medios de cultivo, este tipo de reproducción también se conoce como

anamórfica donde se forman nuevos hongos genéticamente idénticos al progenitor por

medio de mitosis, por tanto es una reproducción propia de los hongos mitospóricos, sin

embargo la reproducción anamórfica se presenta también en Ascomycetes,

Zygomycetes y en algunos Basidiomycetes (Muñoz et al., 2016, p. 1).

Esta reproducción se lleva “a cabo por medio de esporas generadas por una célula

especializada o una conidiógena, las cuales son externas y se llaman conidios, y solo en

los Zigomicotas son internas y se llaman endosporas o esporangiosporas” (Arenas,

50 | Micología General 2014, p. 24).

El proceso se llama conidiogénesis, a menudo se observa una estructura diferenciada

que sostiene una o más células conidiógenas y se llama conidióforo (Arenas, 2014).

“Hay dos patrones básicos de conidiogénesis: tálica y blástica Conidiogénesis tálica.

Toda la célula conidiógena se convierte en uno o más conidios. Conidiogénesis blástica.

Hay un pequeño brote en la célula conidiógena da lugar al conidio” (Arenas, 2014, p.

27)

La reproducción asexual es la más importante para la propagación de la especie, debido

a que permite la producción de numerosos individuos, y sobre todo, porque el ciclo

asexual se repite varias veces al año, mientras que la fase sexual de muchos hongos se

produce solo una vez al año o una vez cada cinco o diez años (Ugalde, 2013, p. 3).
ALUMNA: Matos Torres Fiorella

La ventaja de este tipo de reproducción es el gran número de esporas que se forman, así

como la rapidez con que se lleva a cabo el proceso. Los hongos filamentosos pueden

reproducirse por la simple fragmentación de las hifas o mediante la formación de

estructuras especializadas (células conidiógenasoesporangios), mientras que las

levaduras se reproducen por gemación, fisión binaria o fragmentación.

Formas más comunes de reproducción asexual

Este tipo de reproducción se caracteriza por la formación de las siguientes estructuras:

Esporangiosporas: “Se forman dentro de un saco cerrado denominado esporangio, elido

por una hifa especializada, larga, delgada, simple o ramificada y que se conoce como

esporangióforo”

Conidias: nacen de una célula especializada (célula conidiógena), que, a su vez, puede

nacer directamente de una hifa vegetativa o de estructuras diferenciadas (conidióforo).

Algunos hongos producen conidias grandes y pequeñas, llamadas macroconidias y

microconidias
ALUMNA: Matos Torres Fiorella

Artroconidias o artrosporas: cuando las conidias se forman por fragmentación de la hifa

en células individuales

Clamidosporas o clamidoconidias: son conidias comunes en todos los tipos de hongos y

se forman por condensación del citoplasma y espesamiento de la pared celular;

constituyen formas de reproducción y resistencia (Delgado et al., 1994). La

fragmentación puede también ocurrir accidentalmente por rotura de partes de micelio

debida a fuerzas externas. Tales trozos de micelios en condiciones favorables darán

origen a un nuevo individuo

Gemación: “Es la producción en posición polar, y en ocasiones por fisión dependiendo

de la especie, de gemas, que algunas veces permanece unida a la célula madre, y este

proceso se repite formando cadenas celulares largas llamadas pseudohifas”


ALUMNA: Matos Torres Fiorella

Blastosporas: “Conidios formados por gemación o blastogénesis de la célula

conidiógena, que permanece fija; se observan aislados, en racimos o cadenas”

Simpodulosporas: son conidios que nacen por gemación, pero la célula conidiógena

sigue creciendo después de la formación de cada conidio, lo cual da el aspecto de

ciempiés; las simpodulosporas a veces presentan un pequeño dentículo que las une a la

célula conidiógena y adquieren el aspecto de escofina, en cuyo caso se llaman

radulosporas
ALUMNA: Matos Torres Fiorella

Fialosporas: se producen en una célula conidiógena con forma de florero, llamada

fiálide; tienen una parte ensanchada en su base, un cuello terminal y un collarete. Es

posible que estén directamente en la hifa vegetativa (no catenulada) o que estén en un

conidióforo (conidióforo complejo) (catenulada)

Anelosporas: “El primer conidio se forma en la extremidad de la célula conidiógena

como un simple ensanchamiento, pero cada nuevo conidio se produce por gemación a

través de la cicatriz en forma de anillo que deja el conidio precedente”

Porosporas (poroconidios, dictioconidias): conidios de pared gruesa y pigmentada, con

divisiones de tipo mural. También se llama dictiospora y se producen a través de un

poro de la célula conidiógena. El hongo puede crecer en posición distal a partir de la

cicatriz del conidio precedente y adoptar un aspecto simpodial, o el conidio puede dar

lugar a nuevos conidios y constituir cadenas


ALUMNA: Matos Torres Fiorella

Aleurioconidios: “Se forman por simple ensanchamiento de la extremidad de la célula

conidiógena, que produce un solo conidio; pueden ser unicelulares (microaleuriosporas

o microconidios) o pluricelulares (macroaleuriosporas o macroconidios)”


ALUMNA: Matos Torres Fiorella

Referencias Bibliograficas

Arenas, G. (2014). Micología médica ilustrada. Generalidades de los hongos.

Dermatofitosis. México: McGraw-Hill Interamericana.

Arenas, G. (2008). Micología Médica Ilustrada. Generalidades. México: McGraw-Hill

Interamericana.

Muñoz, H., Meléndez, S., Puentes, G., Parada, S. y Cruz, O. (2016). Reproducción

asexual. México: Universidad Autónoma de Chihuahua. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/302963489/Reproduccion-Asexual

Ugalde, de la C. (2013). Relaciones ecológicas de los macromicetos en diferentes tipos

de vegetación presentes en la Estación científica Bosque escuela, Iturbide, N.L.

(Tesis de maestría). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

http://eprints.uanl.mx/3733/1/1080256677.pdf

También podría gustarte