Está en la página 1de 7

El aprendizaje basado en problemas: fundamentos y descripción.

Las personas poseen conocimientos que no saben aplicar, los procesos de enseñanza
convencionales no siempre capacitan a los alumnos para hacer uso apropiado de su
conocimiento.
Hay 3 principios que desempeñan un papel fundamental en la adquisición de
nueva información: la activación del conocimiento previo, la reactivación específica y
la elaboración del conocimiento.

 La activación del conocimiento previo: presupone un conocimiento anterior que


se utiliza para entender la información nueva. Estos conocimientos previos y la
clase de estructura en la cual están disponibles en la memoria a largo plazo,
determinaran lo que se entienda del artículo y esto, a su vez, definirá lo que se
aprenda de él. Facilitaran el procesamiento de la nueva información solo en la
medida en que ayuden a los alumnos a activar el conocimiento pertinente.
 La reactivación específica: la recuperación exitosa de la información en algún
punto del futuro se promueve cuando las señales de la recuperación que deben
reactivar la información están codificadas junto con esta información. El
rendimiento será mejor cuanto más se asemeje la situación en la que se
aprende algo con la situación en la que eso se le aplica.
 La elaboración del conocimiento: la información se entiende, se procesa y
procesa y recupera mejor si los alumnos tienen la oportunidad de elaborar esa
información. Pueden elaborar la información contestando un cuestionario sobre
un texto, tomando notas, discutiendo con otros alumnos el tema que deben
aprender, escribiendo resúmenes y formulando y criticando hipótesis sobre un
problema dado. Las elaboraciones proporcionan redundancia en la estructura de
la memoria. La redundancia puede considerar se una protección contra el olvido
y una ayuda para la recuperación rápida.

Mientras trabajan con el problema, el grupo de estudio utiliza un procedimiento


sistemático para analizar el problema, formular los objetivos de aprendizaje y reunir
más información. Este procedimiento consta de 7 pasos:
1- Aclarar los términos y conceptos que no son rápidamente comprendidos: se
puede utilizar un diccionario o llegar a un consenso sobre el significado.
2- Definir el problema: definir exactamente cuál es el problema, algunos problemas
constan de una serie de problemas independientes, secundarios que pueden
identificarse.
3- Analizar el problema: exige una lectura cuidadosa del texto para conseguir una
impresión clara de la situación descripta, lo que produce ideas y suposiciones
acerca de la estructura del problema..
4- Trazar un inventario de las opiniones inferidas en el paso 3
5- Formular objetivos de aprendizaje: sirve para seleccionar los objetivos en los
cuales se concentraran las actividades y se averiguara que recursos de
aprendizaje podrían proveer las respuestas requeridas.
6- Reunir información adicional fuera del grupo: consiste en un estudio individual.
La fuente puede ser literatura, apoyo audiovisual o consultar a expertos.
7- Sintetizar y examinar la información recién adquirida: los alumnos se informan
unos a otro de los hallazgos individuales, complementan estos conocimientos y
los corrigen cuando sea necesario.
Los problemas escritos activaran el conocimiento previo pertinente solo si se poseen
las siguientes características:
- Deben constar de una descripción neutra de un hecho o conjunto de fenómenos.
- Deben conducir efectivamente a una actividad de resolución de problemas.
- Deben formularse de la manera más concreta posible.
- Deben presentar un grado de complejidad adaptado al conocimiento previo de
los alumnos.
- Que tengan la mayor frecuencia en el ámbito práctico habitual.
- Que representen situaciones que amenacen con la vida.
- Que tengan un resultado serio en cuanto a la morbilidad o mortalidad.
- Que sean los problemas que los médicos, con mayor frecuencia, no pueden
manejar bien en la comunidad.

Determinantes de la salud: son características que definen una situación de salud.


El informe Lalonde estableció las condiciones en 1974.
1) El estilo de vida.
2) El medio ambiente.
3) Las características biológicas humanas.
4) Los servicios de salud.
a. Ingreso y nivel social.
b. Redes de apoyo social.
c. Educación.
d. Empleo y condiciones de trabajo.
e. Entorno social.
f. Entorno físico.
g. Practicas de salud personales (higiene).
h. Desarrollo normal del niño.
i. Características biológicas y genéticas.

a. Ingreso y posición social: Un mejor estado económico está asociado a


mejor salud. Una equitativa distribución de la riqueza da lugar a una población
más saludable. En las categorías principales de enfermedad, la salud
mejoraba con la jerarquía de trabajo.
b. Redes de apoyo social: el apoyo de las familias, amigos y comunidades se
asocia con una mejor salud. La baja disponibilidad de apoyo emocional y la
baja participación social se asocian con mortalidad por todas las causas.

c. Educación: el estado de salud aumenta con el nivel de educación. La


educación está estrechamente vinculada a la posición socioeconómica. La
educación permite un mejor dominio para solucionar problemas y le da un
sentido de control a sus vidas. Aumenta las oportunidades de seguridad
laboral, la entrada de ingresos genera satisfacción en el trabajo.

d. Empleo y condiciones de trabajo: son más sanos aquellos que tienen más
control sobre sus circunstancias de trabajo. El apoyo social en el trabajo se
asocia con salud. El estrés, ritmo de trabajo, etc. afectan a la salud. El
desempleo se asocia con un estado de salud deficiente. La seguridad en el
lugar de trabajo también contribuye a la salud de la población.

e. Entorno físico: La salud tiene una dependencia crítica con el entorno físico
en el que vivimos. Aspectos importantes como la vivienda, el agua que
bebemos, el aire que respiramos y la seguridad de nuestras comunidades.

f. Características biológicas y dotación genética: estos son factores


determinantes en la salud. La estructura cerebral del adulto puede ser
seriamente influenciada, a veces de forma irreversible, por la experiencia en
los primeros años de vida.

g. Hábitos personales de salud y aptitudes de adaptación: los hábitos


influyen en la salud y en el bienestar. El ejercicio regular, una nutrición buena
y hábitos alimenticios sanos reducen el riesgo de enfermedades. Las
aptitudes de adaptación sirven para los estilos de vida, se utilizan para
interactuar, permiten a las personas ser autosuficientes, enfrentar retos de la
vida, etc.

h. Desarrollo del niño sano:

i. Servicios de salud: contribuyen a la salud de la población. Al garantizar que


los servicios de salud sean apropiados y efectivos en función de los costos,
aseguramos que contribuyan a la salud. Son muy importantes los servicios
preventivos y la atención primaria.
Técnicas de presentación de resultados
Los datos pueden ser expresados de diferentes formas, dependiendo del tipo de
estudio y de la forma en que se han medido las variables.
Tipo de medición Representación Representación
grafica numérica
Cualitativa (Ej: sexo, Grafica de barras Razón, proporción,
ocupación) Grafica de pastel tazas.
pictogramas
Cuantitativa discreta Grafica de barras Moda, mediana,
(ej: escolaridad, Curva de frecuencias promedio, varianza.
número de hijos) acumuladas
Cuantitativa continua Histogramas Moda, mediana,
(ej: peso, edad) Polígono de promedio, varianza.
frecuencias

La epidemiologia es el estudio de la distribución, frecuencia y determinantes de los


problemas de salud y enfermedades en poblaciones humanas. El propósito de la
epidemiologia es obtener, interpretar y aplicar información en salud para promover la
salud y abatir la enfermedad. Existen 4 fases:
1. Epidemiologia descriptiva: es la parte que se ocupa de la distribución de
enfermedades y su frecuencia.
2. Epidemiologia analítica: pretende analizar las causas o determinantes de las
enfermedades, mediante la prueba de hipótesis planteadas para responder
preguntas.
3. Epidemiologia experimental: ensayos clínicos y comunitarios se utilizan para
verificar la eficacia de métodos nuevos para controlar enfermedades o para
mejorar las condiciones de salud
4. Epidemiologia evaluativa: intenta medir la eficacia de diferentes servicios y
programas de salud.
La información puede obtenerse por las siguientes preguntas:
¿Cuál..
¿Quién..
¿Dónde..
¿Cómo..
¿Por qué..
¿y que..
Gracias a las respuestas que obtenemos con ellas podemos tener un diagnóstico de la
situación.
Para medir la frecuencia de enfermedades se utiliza dos principales medidas: la
incidencia y la prevalencia. La incidencia mide en número de casos, episodios o
eventos nuevos que ocurren en un periodo determinado de tiempo, es el mejor para
indicar si una enfermedad disminuye, aumenta o permanece estable. La prevalencia
mide el número total de casos, episodios o eventos existentes en un punto dado del
tiempo, es útil para las enfermedades crónicas pero más útil es para las enfermedades
de corta duración.
Ambas se pueden expresar en tasas determinadas:
Tasa de incidencia = (casos nuevos en un periodo de tiempo dado / población total en
riesgo) x factor
Tasa de prevalencia = (casos existentes en un punto dado de tiempo / población total
en riesgo) x factor
Los indicadores de salud son medidas que se utilizan para describir una situación y
para medir cabios o tendencias a lo largo de un periodo de tiempo. Pueden ser
cuantitativos, en su mayoría, o cualitativos. Estos son necesarios para: Analizar la
situación actual, realizar comparaciones y medir cambios a lo largo del tiempo.
Proporcionan un medio para comparar y medir el adelanto en la elevación del nivel de
salud, y son medidas indirectas del desarrollo global e indicadores directos de la
calidad de vida. ¿De dónde obtienen información? Censos de población, sistemas de
información en salud, registros de nacimientos, decesos y enfermedades, encuestas.
Los indicadores del nivel de salud pueden ser:
- De mortalidad (muerte): general, por enfermedad, infantil, preescolar, etc.
- De Morbilidad (enfermedad): incidencia de enfermedades específicas o tasas de
prevalencia para enfermedades frecuentes y graves.
- Estado nutricional: sirve para valorar el estado nutricional, medidas
antropométricas.

La demografía es el estudio de la población. La población se puede estudiar en dos


grandes aspectos: un aspecto estático y un aspecto dinámico.
El aspecto estático seria el volumen, composición y distribución. Se pueden analizar
cosas como:
- Total de población: donde se estudiara la población actual y su evolución
histórica.
- Densidad de la población: será el número de habitantes por kilómetro cuadrado,
se vincula con el problema de población óptima y se debe relacionar con otros
para poder significarlos correctamente.
- Distribución por sexo: es la distribución más simple que se puede hacer a la
población. Debe ser relacionado con distribución por edades.
- Distribución por edades: es un aspecto más importante por los datos que revela
con vistas a un plan de desarrollo.
- Distribución según el origen: permite ver si la comunidad es un foco de atracción
para otras comunidades.
- Distribución según su composición étnica:
- Distribución según su estado conyugal:
- Población rural y urbana:
- Población económicamente activa y no activa:
- Distribución por actores económicos:
El aspecto dinámico estudia el movimiento de la población y se pueden analizar cosas
como:
- Natalidad
- Fecundidad
- Nupcialidad
- Mortalidad: puede ser infantil, general, especifica
- Morbilidad.
- Tasa de crecimiento
- Migraciones
- Esperanza de vida

La epidemiologia busca identificar la naturaleza y el modo de acción de los factores


causales de enfermedades, como paso indispensable para preconizar y evaluar
procedimientos que, al intervenir sobre aquellos factores, sirva para el control de
enfermedades. La fase descriptiva de la epidemiologia descansa esencialmente en la
observación cuidadosa y en el registro objetivo de los hechos, pueden preceder de
diversas fuentes de información. Las variables epidemiológicas se pueden catalogar
en 3 grandes atributos: persona, tiempo y lugar.
Características personales:
- Edad: se asocia con el sexo, cada enfermedad muestra variaciones según la
edad.
- Sexo: casi todas las enfermedades muestras diferencias de frecuencias entre los
sexos. Según varios indicadores las mujeres tienen mayor morbilidad pero los
hombres tienen mayor mortalidad.
- Grupo étnico y cultural: se aplica a un conjunto de personas que tienen en
común una o varias características, las cuales se asocian con variaciones en la
frecuencia de ciertas enfermedades.
- Ocupación: sirve para indicar la condición socio-económica y señalar
exposiciones a determinados riesgos laborales.
- Fecundidad: grado de paridez, orden de nacimiento, edad de la madre.
Características del lugar: se usan para relacionar la frecuencia de enfermedades y las
características del lugar. Se puede considerar en distintos niveles:
- Nivel internacional: el estudio de la variación de acuerdo con un grupo de países
en su conjunto.
- Nivel nacional: las frecuencias de enfermedades en un país y se pueden
describir en función de agrupaciones demográficas: urbana y rural.
- Nivel local: a veces hay que estudiar la distribución de una enfermedad en un
sector restringido: localidad, barrio.
Características del tiempo: pueden reflejar ausencia o cambios de intensidad de
determinados factores causales. La frecuencia de una enfermedad respecto al tiempo
se describe como: endemia (la enfermedad mantiene un nivel usual), epidemia
(cuando la frecuencia de enfermedad excede a la que se espera en base a la
experiencia anterior) y pandemia (epidemia extendida en casi todas las regiones de la
tierra). Se pueden estudiar según las siguientes facetas:
- Tendencias seculares: se aplica para denotar la característica dominante de una
condición en el curso de largos periodos de tiempo, suele estudiarse en términos
de morbilidad y mortalidad.
- Variaciones estacionales: se designan los movimientos, en la frecuencia de una
enfermedad, que tienen una periodicidad más o menos regular dentro del lapso
anual y que tienden a repetirse año tras año. Se estudian en relación a
enfermedades infecciosas.
- Variaciones cíclicas: un movimiento oscilatorio que abarca un lapso de varios
años, se relaciona con las enfermedades infecciones
- Variaciones inesperadas: son los excesos en la frecuencia de una enfermedad,
conocidos como epidemias o brotes, cuya duración se mide en unidades de
tiempo.
- Conglutinación atemporal: no siempre la frecuencia inusitada de una
enfermedad se hace notoria respecto a una determinada fecha. Puede suceder
que los casos aparezcan en distintas fechas diferentes en virtud de que el factor
causal actuó individualmente en fecha también diferente. Se requiere analizar
cada caso de enfermedad en función de la fecha en que sucedió el factor
supuestamente responsable, dando a cada fecha el mismo valor cero en la
escala de tiempo.

También podría gustarte