Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DEFINICIÓN:
Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación
en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden
diferenciarse entre sí por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios
vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción a un dividendo mínimo.
Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la
sociedad, sino únicamente hasta el monto del capital aportado.
La sociedad anónima cerrada es aquella que, cuenta con no más de veinte
accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de
Valores, de acuerdo al artículo 234° de la Ley General de Sociedades. Así
también, es posible que en su estatuto se establezca un Directorio facultativo, es
decir que cuente o no con uno; y cuenta con una auditoría externa anual si así lo
pactase el estatuto o los accionistas.
Se constituye como mínimo con dos personas y puede llegar a tener hasta 20
socios como máximo.
Los Socios no Responden con su patrimonio personal. Tienen responsabilidad
limitada.
CARACTERÍSTICAS
1. Carácter cerrado
Creada por un reducido número de personas -hasta veinte (20) socios-. Naturales
o jurídicas, que tienen el ánimo de constituir una sociedad -affectio societatis- y
participar en forma activa y directa en la administración, gestión y representación
social.
Debe tenerse presente, que “sin embargo, en ciertos casos, como explican
Garrigues y Uría, un grupo de inversionistas, si bien escoge por comodidad la
forma de sociedad anónima, quiere que los socios conserven una relación
personal entre sí, pensada en la amistad, en la competencia técnica, en lazos
familiares, en evitar que la competencia pueda sabotear el negocio desde dentro,
en la confianza recíproca, etc. En tal situación la sociedad anónima se constituye
también intuitu personae, es decir, teniendo en consideración a las personas. Esto
significa que la affectio societatis o intención de las partes de formar una sociedad
y trabajar juntos dentro de ella, tiene un elemento personal basado en el
conocimiento y la confianza recíprocos”.
3. Ausencia de directorio
5. Convocatoria a juntas
En relación con el plazo que se debe considerar para realizar la convocatoria a
junta de accionistas, resulta de aplicación el establecido en el artículo 116 de la
Ley para la sociedad anónima regular, esto es, no menor de diez días al de la
fecha de su celebración para la Junta Obligatoria Anual y las demás juntas
previstas en el Estatuto y no menor de tres días para los demás casos, salvo que
el Estatuto fije plazos mayores; es convocada por el directorio o por el gerente
general, según sea el caso. Convocatoria a junta se comunica mediante esquelas
con cargo de recepción, facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación
que permita obtener constancia de recepción, dirigidas al domicilio o a la dirección
designada por el accionista a este efecto.
6. Juntas no presenciales
Con respecto a esto el artículo 246 de la Ley General de Sociedades señala que:
“La voluntad social se puede establecer por cualquier medio sea escrito,
electrónico o de otra naturaleza que permita la comunicación y garantice su
autenticidad.
Será obligatoria la sesión de la Junta de Accionistas cuando soliciten su
realización accionistas que representen el veinte por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto”
DEFINICION:
La sociedad anónima abierta es la forma más amplia de la sociedad anónima y
que está diseñado para las sociedades con una estructura mucho mayor a la S.A
Este tipo de sociedad anónima se constituye en virtud a las causales previstas en
el artículo 249º de la Ley General de Sociedades.
Las cuales son:
DENOMINACION
OBJETO SOCIAL:
ORGANOS ADMINISTRATIVOS
FORMA DE APORTE:
Puede ser: efectivo o bienes muebles, definir la forma en la cual se va distribuir el
capital entre los accionistas y valor nominal de las acciones.
INSCRIPCION:
La sociedad anónima abierta debe inscribir todas sus acciones en el Registro
Público del Mercado de Valores.
QUORUM:
En la sociedad anónima abierta para que la junta adopte válidamente acuerdos
tales como:
✓ Modificación del estatuto
✓ Aumento o reducción del capital
✓ Emisión de nuevas obligaciones
✓Disposición de investigaciones y auditorias especiales
✓ Acuerdo de transformación, fusión, escisión, reorganización, disolución y
liquidación.
Es necesario; en primera convocatoria, la concurrencia como mínimo del
cincuenta por ciento de acciones suscritas con derecho a voto. En segunda
convocatoria basta la concurrencia de al menos el veinticinco por ciento de
acciones suscritas con derecho a voto.
PUBLICACION DE LA CONVOCATORIA:
SEPARACION:
Cuando una sociedad anónima abierta acuerda la exclusión del registro público
del mercado de valores las acciones u obligaciones que tiene inscritas en dicho
registro y ello implica que pierda su calidad como tal y por ende, deba adaptarse a
otra forma de sociedad anónima, los accionistas que no votaron a favor del
acuerdo, tienen el derecho de separación de acuerdo con lo estipulado en el
artículo 200º que indica que solo pueden ejercer el derecho de separación los
accionistas que en la junta hubiesen hecho constar en acta su oposición al
acuerdo, los ausentes , los que hayan sido ilegítimamente privados de emitir su
voto y los titulares de acciones sin derecho a voto.
DISOLUCION:
La S.A.A puede disolverse por las siguientes causales:
✓ Conclusión de su objeto; no realización de su objeto durante un periodo
prolongado o imposibilidad manifiesta de realizarlo.
✓ Continuada inactividad de la junta general.
✓ Perdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte
del capital pagado.
LIQUIDACION:
Disuelta la sociedad se inicia el proceso de liquidación. La sociedad disuelta
conserva su personalidad jurídica mientras dura el proceso de liquidación y hasta
que se inscriba la extinción en el registro. Durante la liquidación, la sociedad debe
añadir a su razón social la expresión “EN LIQUIDACION” en todos sus
documentos y correspondencia. Desde el acuerdo de disolución cesa la
representación de los directores, administradores, gerentes y representantes en
general, asumiendo los liquidadores las funciones que les corresponde conforme a
ley, al estatuto, al pacto social y los convenios entre accionistas inscritos ante la
sociedad y a los acuerdos de la junta general.
http://myslide.es/documents/sociedad-anonima-abierta-1.html
http://www.informaccion.com/derechoregistral/leyes/ley%20general%20de
%20sociedades.htm#titulo272