Está en la página 1de 12

Evidenciación 2: Mapuches v/s

Benetton & Co en Chubut


Argentina.

Nombres: Antonia González G.

Juan Huentecura L.

Docente: Natalia Cárdenas M.

Fecha: 26 de Octubre 2017.

DDO 1051: Demandas Indígenas en América Latina: desafíos de la


Globalización.
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
MAPUCHES DE CHUBUT........................................................................................3
CARACTERÍSTICAS:................................................................................................4
1.-DEMOGRÁFICAS.................................................................................................4
2.-ECONÓMICAS......................................................................................................4
3.-SOCIALES.............................................................................................................4
4.-POLÍTICAS............................................................................................................4
DIVERSIDAD DE PUEBLOS Y TRADICIONES.......................................................5
CONFLICTOS Y DEMANDAS EN ASPECTOS INDÍGENAS...................................6
CONCLUSION...........................................................................................................7
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................7

INTRODUCCIÓN
“Históricamente, la Patagonia ha sido vista como «un territorio a ser conquistado»
89 y caracterizada como desierta e inhabitada. La preservación de la belleza de
los espacios naturales fue apenas un objetivo secundario, supeditado a intereses
políticos y económicos relacionados con el control efectivo del territorio
considerado como estratégico a nivel geopolítico.” (Sara Mavel Cuadernos Deusto
de Derechos Humanos, 2016)

La presencia indígena siempre ha sido un freno para la expansión capitalista


según las grandes empresas y los gobiernos negando su dominio, eso es lo que
pasó en el caso de los territorios poseídos por la empresa Bentetton en la
Patagonia. Entre 1879 y 1885 se había producido la ocupación militar de la
provincia de Neuquén, donde se localiza el Parque Nacional Lanín, una de las
zonas más ricas de la provincia, como resultado fue la pérdida de casi todo el
territorio Mapuche. Las acciones del gobierno para poblar dichas tierras incluyeron
remates públicos, a fines del siglo xix se repartieron 15 millones de hectáreas
entre 1.800 beneficiarios. Podían acceder a las tierras quienes contaban con
grandes capitales o buenas relaciones con el poder.
MAPUCHES DE CHUBUT
En la siguiente imagen se muestran los territorios de Benetton en Argentina.
Varios corresponden a territorios ancestrales mapuches que fueron usurpados. La
provincia de Chubut donde se encuentra el conflicto, posee recursos madereros
explotados solo por grandes empresas. La Resistencia Ancestral Mapuche es la
que se opone a estas ocupaciones, el conflicto en este momento se encuentra en
los Tribunales de la honorable legislatura de la provincia de Chubut.
CARACTERÍSTICAS:
1.-DEMOGRÁFICAS
La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 señala que
en Argentina viven 600.329 indígenas —correspondiente al 1,1 % de la población
total argentina— de 30 pueblos. Algunas organizaciones indígenas como la
Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA) afirman que
en Argentina viven 1.016.000 indígenas. En la siguiente imagen se ve la
ocupación mapuche en Argentina.

2.-ECONÓMICAS
La economía mapuche ha variado en el tiempo. En el siglo XVI, ésta se centraba
en la caza y recolección, complementándose con la semidomesticación de
camélidos y una producción hortícola no intensiva, que consistía principalmente en
el despeje de campos mediante quema de bosques para alternar terrenos
cultivables. Su economía era de subsistencia, es decir, con escasa acumulación
productiva. La mujer estaba a cargo de las labores domésticas y de la
manufactura cerámica y textil (düwekafe/tejedora). En esta misma época se
produce la incorporación del caballo, sin el cual no se entiende la economía
mapuche tradicional. Durante los siglos XVII y XVIII se dio la ‘Araucanización de
las Pampas’; los mapuche incorporaron la ganadería bovina, inaugurando y
encabezando un circuito mercantil fronterizo entre Chile y Argentina,
convirtiéndose en los mayores traficantes de caballos y ganado de Chile. También
se incrementó la textilería, tanto para uso como para venta, igual la cestería, la
cerámica y en especial, la platería, una ocupación masculina (ngutrafe o
retrafe/joyero), que alcanzó en el siglo XIX su mayor desarrollo. La denominada
‘Pacificación de la Araucanía’ en 1881 significó el fin de esta etapa de auge
económico y la pérdida de su autonomía. Nació la Comisión Radicadora de
Indígenas para su reducción y entrega de títulos de merced (propiedad de la tierra)
.Tras un período de casi 20 años, la sociedad mapuche se empobreció, pero
lograron adaptarse al régimen de hijuelas, haciéndose agricultores de subsistencia
con una tecnología precaria y ganaderos a muy pequeña escala. La familia se
congregó en torno a la ruka, con un pedazo de tierra de usufructo privado y
recursos animales y materiales propios, salvo en el caso de la mediería o, de
precisar mucha mano de obra, del mingaco o ‘vuelta de mano’. Consecuencias
directas de la vida de los mapuches en reducciones son el sobretalaje de los
terrenos, la destrucción de los bosques por la no reforestación y la
sobreexplotación de suelos ya pobres. Los efectos indirectos han sido el
envejecimiento y la masculinización de la población debido a la migración como
mecanismo para regular la presión demográfica, la que, sin embargo, al mismo
tiempo ha sido el principal dispositivo de integración del mapuche a la sociedad
nacional. Actualmente, la mayor parte de los mapuches se desenvuelven en la
ciudad, si bien mantienen un modo de vida campesino de pequeños productores
en el campo, compuesto básicamente por gente mayor que conservan la cultura
tradicional. En resumen, hoy los principales factores de producción de los
mapuches son su fuerza de trabajo, la tierra y una gran solidaridad interna.

3.-SOCIALES
La forma común es el patriarcado:

El Padre: es la persona fuerte que trabaja y sostiene la economía del hogar.

La Madre: realiza tejidos artesanales, cría aves de corral y auto administra el


producto de la venta de ambos.

Desde muy temprana edad los hijos trabajan ayudando en las tareas del campo,
cuidando el ganado. Son frecuentes las uniones de hecho estables y
monogámicas, existen también uniones legales. La unidad lingüística (mapuche)
influyó decididamente en la organización de las comunidades.
Las personas viven en Comunidad y el Cacicazgo se mantiene como forma de
liderazgo y conducción. Tradicionalmente los loncos eran elegidos por herencia
pero actualmente son elegidos por las familias que integran las comunidades. En
la elección intervienen en la gran mayoría de los casos únicamente el padre. Se
realiza una vez por año y la elección dura tres días.

4.-POLÍTICAS

Para los mapuches, la identidad étnica implica compartir un origen o historia


común y una especificidad cultural sujeta a la dinámica del cambio.

El estado neuquino constituido como provincia recién en 1957, año en que se


sanciona su Constitución, representa un aspecto insoslayable a la hora de analizar
el efecto de sus políticas sobre el pueblo originario mapuche. Esta provincia
conjuntamente con la de Río Negro cuentan con la mayor cantidad de población
mapuche del país, superando el 60%, según las dudosas estimaciones
demográficas disponibles (ECPI, 2006).

Por otro lado, y por tratarse de una sociedad conformada en época reciente y
debido a la característica de creciente expansión demográfica a causa del
constante flujo migratorio de diversos orígenes (migraciones rural-urbana,
interurbanas, interprovinciales e internacional), la élite provincial se enfrenta "a
constantes desafíos de legitimación en términos de respuesta a demandas de los
sectores populares" (Palermo, 1988:100). De este modo el principio ideológico a
través del cual dicha élite provincial construye su identidad es el de "federalismo",
entendido como la oposición entre estados provinciales/estado nacional, como
forma de disputa por los recursos materiales, generalmente relacionado con el
conflicto por la "redistribución de recursos provenientes del sector extractivo.
DIVERSIDAD DE TRADICIONES
Autoridades ancestrales

El lof o comunidad, es representada por el/la Lonko que constituye la cabeza del
conjunto de autoridades que tradicionalmente ha regido los destinos de la
comunidad, en el cual se incluye la/el: machi (guía espiritual, medico); Werrken
(portavoz, embajador, mensajero); Ngenpin (fiscal, maestro de ceremonia,
memoria colectiva e historiador) y Ñidol (educadores de las leyes y código de
practica).

Lengua: Mapudungun.

Ceremonias Persisten las prácticas religiosas primitivas, aunque a través del


tiempo se han ido combinando con creencias y prácticas
cristianas. Se realizan rogativas individuales y grupales. Creen
en Nguenechén (“un Dios”) a quien cada año ofrecen una
rogativa denominada Nguillatún que dura varios días.
Choique Purrún: Esta danza imita las sucesivas etapas en la
vida del ñandú. Es ejecutada por grupos de cinco hombres por
vez. No se realiza en todas las
agrupaciones.
Loncomeo: (Lonco: cabeza / meo:
movimiento) Rogativa que realizan
solamente los hombres.

Algunos Pifilca: Es un aerófono de soplo contra un filo-


instrumentos flauta longitudinal; madera ahuecada y orificio
musicales superior cerrado en su parte inferior.
Trutruca: Se construye con una caña de Colihue
de 3 a 6 m. de largo, se lo corta longitudinalmente y
se extrae la pulpa, se unen los bordes y se inserta
en un tripa de caballo fresca que al secarse
mantienen aquellos firmemente unidos. Para su
ejecución, los instrumentos apoyan el pabellón, por lo general en
el suelo o sobre un tronco.
Kultrun: La caja del instrumento es un hemisferio de madera
dura, tallada en una sola pieza en un tronco
convenientemente seleccionado, sobre esta media
esfera se extiende una membrana tensada
mediante trencillas de crin que entrelazan dos
bordes de aquellas con un aro ubicado en la parte
inferior externa de la semiesfera. Se percute con las manos o
con palillos.
Benetton & Co
La historia de la Compañía de Tierras del Sud Argentino S.A. (CTSA) se remonta
hacia finales del siglo pasado. En el año 1889 The Argentinian Southern Land
Company Ltd. Con su sede en Londres y su oficina administrativa en Buenos
Aires, le fueron donadas 10 estancias (1 millon de hectáreas) por el presidente
José Evaristo de Uriburi.

El grupo italiano Benetton opera en 120 países del mundo, y la totalidad de su


negocio genera ganancias de 2000 millones de euros al año, en el año 1991 se
asienta en argentina mediante la compra de CTSA.

Dentro de las actividades económicas de esta compañía, se basan principalmente


en la industria multinacional textil de Lana Ovina (250 mil ovejas). Además posee
producción Agropecuaria, Petrolera, Minara y Forestal.
CONFLICTOS Y DEMANDAS EN ASPECTOS INDÍGENAS

Mapuches de Chubut v/s Benetton & Co


Antecedentes:
-Conflicto comienza en 1870-1890, cuando el Gobierno Argentino regala 1 millón
de hectáreas de tierras (pertenecientes a comunidades indígenas de la provincia
de Chubut y Neuquén) a la Empresa CTSA.

-En 1991 la multinacional Benetton & Co, compra CTSA en Argentina, ocupando
territorio indígena y produciendo industria textil, agropecuaria, minera y forestal.

-En 2002 Comunidad Mapuche Santa Rosa de Leleque, provincia de Chubut


demanda a Benetton y Co. por territorio ancestral indígena y hacen
ocupación de territorio ancestral indígena.

Personas Demandadas: Los Mapuches Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahuelquir.

Multinacional Demandante: Benetton & Co. -CTSA

-Piden 600 hectáreas con la comunidad Mapuche Santa Rosa-Leleque.

-Causa penal y civil a la familia Curiñanco- Ñahuequir, por acción penal de


usurpación y acción civil por la restitución del inmueble.

-2004-2006 Mediación entre las familias Mapuche y los Benetton, propuesta por el
Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.

-2006 Benetton se compromete a entregar al gobierno de Chubut 7500 hectáreas


de tierras para ser entregadas a comunidades indígenas mapuches- Tehuelches,
pero el gobierno no rechaza.

-El 14 de febrero de 2007 la Comunidad, entonces compuesta además por otras


familias Mapuche, recuperó como tal la porción del territorio en cuestión.
-La acción penal de Benetton fue repelida por la Comunidad y desestimada por la
Justicia en lo penal el mismo año. En cambio, la acción civil impulsada por los
italianos representada por los influyentes abogados Ricardo Gerosa Lewis y
Martín Iturburu Moneff (presidente del Colegio de Abogados de Esquel y ex
presidente del Colegio de la Magistratura de la Provincia del Chubut,
respectivamente) logró sentencia favorable de primera instancia en marzo de
2012, dictándose así la orden de desalojo.

Indígenas Características Recursos Usurpados


Económicas y
Sociales
Mapuches de -Pobreza. RR. Naturales:
Chubut, -Desigualdad social. -Aguas
Comunidad -Discriminación. -Tierras.
Santa Rosa de -Carencia de servicios -Petróleo.
Leleque. básicos. RR. Forestales:
[Argentina] -Bosques nativos.
-Hierbas medicinales
RR. Mineros:
-Plata
-Oro

Demandas
 Políticas y Jurídicas:
-Autonomía. -Independencia. -Libre determinación -Democracia -Justicia
-Libertad -Descentralización -Reivindicación territorial.
 Sociales:
-Respeto. -No Discriminación. -Reintegrar Territorio Tradicional.
-Cultura ancestral. -Reconocimiento de tradiciones. –Valoración de la lengua.
-Salud intercultural. -Educación intercultural. –Protección del Medio
Ambiente.
 Económicos:
- Mayor apoyo al Trabajo. -Mayor desarrollo productivo familiar-campesino.
-Servicios básicos (luz, agua). -Transporte y mejor conectividad.
-Protección de RR Naturales (hídrico y forestal).

Demandas Indígenas

Interculturalidad: Tierras y Territorios: Globalización:


-Costumbres -Patagonia ancestral. -Benetton reconocido
ancestrales. en el mundo.
CONCLUSIÓN

Los pueblos indígenas de américa latina tienen el derecho a vivir en paz y armonía
debido a su cosmovisión con la tierra, la cual conlleva el respeto de la naturaleza y
los recursos que ella provee como una forma de vida común.

El pueblo mapuche es un pueblo originario que posee características económicas,


sociales, políticas y demográficas ancestrales que deben ser conservadas y
defender su derecho al territorio que es la base fundamental de sus tradiciones y
su subsistencia, tanto en Argentina como en Chile.

En el conflicto de Benetton con Mapuches, es un conflicto que lleva años, en el


cual está involucrado también el Estado, teniendo una postura de discriminación a
los indígenas, acerca de el no respeto de los derechos humanos y el buen
desarrollo de reclamar sus tierras a los indígenas.

En aspectos de desarrollo es fundamental el reconocimiento de los indígenas para


la solución del conflicto y la devolución de tierras por parte de la multinacional
Benetton, que su principal objetivo es la ganancia económica si el respeto de los
recursos naturales ni el de los pueblos indígenas del sur de argentina.

A modo de conclusión, el conflicto es un tema complejo que necesita de políticas


de parte del Estado Argentino, para lograr un desarrollo pleno, en aspectos tan
importantes como interculturalidad, restitución de territorio a comunidades
mapuches y una mayor confluencia de reacciones en los medios de comunicación
para dar a conocer su caso al resto del mundo. Ya que de esta forma se podrá
vivir en armonía y con el mayor igualdad entre la diversidad de personas que
componen un mundo globalizado y tecnológico.
BIBLIOGRAFIA

1. Comvocesenelfenix.com [Página en internet] La Comunidad contra la Compañía:


Mapuche vs. Benetton & Co [Citado 2017 Oct 20] Disponible
en:http://www.vocesenelfenix.com/content/la-comunidad-contra-la-compa
%C3%B1%C3%AD-mapuche-vs-benetton-co
2. Pueblos-originarios-argetnina.wikispaces.com [Página en internet] Pueblos
originarios: Mapuches; características sociales, políticas, sociales y demográficas.
[Citado 2017 Oct 20] Disponible en:https://pueblos-originarios-
argetnina.wikispaces.com/Mapuches
3. Sabsay D, Oliver M, Mori C, Ruiz C, Sangalli F. [Disponible en Pdf] Informe Farm:
caso Benetton-Mapuche, Compañía de tierras del Sud argentino v/s Familia
Curiñanco-Rúa Ñahuequir Disponible en:http://farn.org.ar/wp-
content/uploads/2014/06/inf_mapuche_benetton_farn_es.pdf
4. Legischubut2.gov.ar [Página en internet] Honorable Legislatura de la Provincia de
Chubut: Sesión 1532 05-09-17 [Citado 2017 Oct 24] Disponible
en:http://www.legischubut2.gov.ar/index.php?
option=com_content&view=article&id=1421:sesion-1532-05-09-17&catid=84:ano-
2017&Itemid=221
5. Villalba S. [Disponible en Pdf] Cuadernos Deusto de Derechos Humanos:Num. 84:
En defensa del territorio: Movilización mapuche en Áreas Naturales Protegidas.
Disponible en: http://www.deusto-
publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho84.pdf
6. Chileprecolombino.cl [Página en internet] Chile Precolombino. Pueblos originarios:
Mapuches [Citado 2017 Oct 24] Disponible http://chileprecolombino.cl/pueblos-
originarios/mapuche/economia/

También podría gustarte