Alejandra Garzón R.
Manuel Gualdrón.
Juan Manuel Buitrago.
Para Edgar Allan Poe en el cuento “Ligeia” las sirenas atrapaban al personaje con su
sonido; se ha observado que a través del tiempo han formado parte de nuestro entorno,
por consiguiente debe remontar a las épocas antiguas.
Los primeros hallazgos de las sirenas se encuentran en la mitología griega donde se
evidencia su existencia a partir de un castigo que impuso Deméter a Hades por raptar a
Perséfone, dándole así un aspecto fúnebre. Por otra parte; se puede encontrar en la
Odisea cuando el personaje de este poema (Ulises) se enfrenta con la melodiosa voz de
las sirenas haciéndose amarrar al mástil de barco para no sucumbir en los encantos de
ellas.
En el mismo orden de ideas; en la época medieval, se hicieron presentes por su
habilidad de tocar diversos instrumentos de viento con los que se relacionan los
diferentes pecados como la lujuria y la vanidad. Su melodía era encantadora, logrando
así engañar a los hombres e inducirlos en un trance para luego inesperadamente
matarlos.
Podemos evidenciar que en la bitácora de Cristóbal Colón se mencionan de la siguiente
manera “El día previo, cuando el almirante fue al río de oro vio a tres sirenas que
aparecieron en la superficie del mar; estas no eran hermosas como se pintan aunque
tienen algo en la cara de humanos” (Colón, 1493). esto da a entender que en esta época
las sirenas tienen un aspecto humano y su belleza no era relevante como en la época
griega así como tampoco hace énfasis en su sonido.
En 1838 Poe publica el cuento “Ligeia”, en el cual podemos encontrarlas como símbolo
de belleza exótica, muerte y encanto. Ya que a lo largo del cuento describe a Lady
Ligeia como una mujer de rasgos físicos únicos con una voz melodiosa logrando, que el
personaje se sintiera más atraído por sus encantos e hiciera cualquier cosa por
satisfacerla.
A medida que la narración avanza el personaje describe dos rasgos que le causan intriga
por no poder comprenderlos: son los ojos y la boca: “¿Qué era aquello, más profundo
que el pozo de Demócrito que yacía en el fondo de las pupilas de mi amada? ¿Que era?
Me poseía la pasión de descubrirlo. ¡Aquellos ojos! ¡Aquellas grandes, aquellas
brillantes, aquellas divinas pupilas!”(Poe, 1956, P.163). Con esto, Poe nos plantea la
idea que en los ojos de Ligeia se reflejaba la muerte ya que hace alusión a la
profundidad e intensidad de su mirar. Su boca por otra parte nos envía a pensar en el
melodioso canto que escuchaba cuando hablaba, logrando que se perdiera en él.
Teniendo en cuenta lo propuesto, existen diferentes conceptos para definir a las sirenas,
como lo hace Malaxecheverría: “Podemos comparar a estas sirenas con las mujeres que
tienen buena palabrería, que engañan a los hombres haciendo que se enamoren de ellas,
bien sea por la belleza de su cuerpo, por las miradas que les lanzan o por las palabras
engañosas que pronuncian”(Malaxechevarria,1989,P 136). Demostrando que este
concepto hace alusión a una criatura que con su melodiosa voz y voluptuoso cuerpo
logra encantar a hombres ignorantes, haciendo que en medio de la locura y desespero
por librarse de este hechizo caigan en sus trampas para llevarlos a la muerte.
(Memorias de una sirena,Hernan del Solar.1986)”Tienen el poder de encantar con su
voz. Este planteamiento ayuda a comprender la razón por la cual ellas se destacan por
tener una voz particular convirtiéndose en cautivadora, pero no se busca alcanzar la
seducción como parte de sus características para atrapar a los hombres”. lo cual
contradice la idea principal de Edgar allan Poe al escribir este cuento, ya que lo que este
buscaba era que el personaje tuviera una tortuosa vida gracias a estas mujeres.
Para Jean Chevalier las sirenas tienen un origen de amenaza marítima causando que los
navegantes sucumban ante sus virtudes, con esto se puede ver que aunque aquí las estas
atrapan a los hombres, lo hacen por medio de instrumentos y no prestan demasiada
atención a su voz.
De lo mencionado anteriormente se puede observar la relación del cuento “ Ligeia” con
la tesis propuesta, en el momento en que Ligeia, aun después de su muerte, sigue
atrayendo al personaje cautivando hacia su final, tal y como sucede en la mitología.
A pesar de esto, el concepto dado por chevalier no es relevante debido a la utilización
de instrumentos, los cuales nunca fueron utilizados por ligeia, quien era representada
como una metáfora para referirse a la criatura mítica mencionada , mostrando así que
esta idea no se utilizó en el desarrollo de la historia.
Tal como se argumenta en el cuento “Ligeia” la voz juega un papel importante desde el
comienzo de la narración ;“..Nunca advertía yo su aparición en mi cerrado gabinete de
trabajo de no ser por la amada música de su voz dulce, profunda, cuando posaba su
mano marmórea sobre mi hombro.” (Poe, 1956, P 161), por consiguiente se puede notar
que la peculiaridad de su voz era algo que atraía al personaje ya que a lo largo de esta
crea una obsesión a su canto armonioso.
En la época de Cristóbal Colón se observa a una mujer poco agraciada, que no hechiza a
los hombres por las características que nos narra Poe en su cuento, lo cual puede hacer
parecer que en esos años, las sirenas no eran de gran relevancia, como lo fueron en el
periodo en que “Ligeia” fue escrita.
En el año que Poe escribe ligeia se pueden observar varios elementos de su vida en su
obras tales como el lado sádico y necrofilico así como también el tema de la adicción al
opio ya que muchas veces se puede creer que lo que el personaje está sintiendo o viendo
es producto de los efectos del mismo. Asi como tambien a medida que avanza la obra
y el protagonista es conducido por un torbellino de emociones al querer olvidar a
Ligeia posando sus ojos en otra mujer, pero al mismo tiempo transformándola en la
mencionada anteriormente, lleva a pensar que poe nos quiere transmitir con esto el
grado de obsesión que Ligeia crea en el personaje por medio de su voz logrando que aun
después de fallecida el quiera seguir imaginando y teniéndola a su lado, así esto lo lleve
a acompañarla en la muerte.
Se puede concluir con que cada uno de los aspectos mencionados durante este texto
sirvieron de ayuda para llegar a comprender más a fondo el trabajo realizado por Poe en
“ Ligeia”, ya que a lo largo de la narración nos vende la imagen de una mujer que, por
medio de su belleza y su dulzura al hablar hechiza al personaje de tal manera que la
locura provocada en él lo lleva al borde de la muerte,siendo este el objetivo de Ligeia.
Bibliografía.
Poe, E.A. (1956). Ligeia. Puerto Rico: Alianza Editorial S.A. obtenido de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publilppm/Libros/2015/edgar-cuentos.pdf.
Peinado, L.R, (2009). Las sirenas. Madrid: Universidad complutense de Madrid.
Obtenido de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-11-13-LasSirenas.pdf
(2004).Las sirenas. Creative Commons. Obtenido de:
http://www.seresmitologicos.net/acuaticos/sirena
Malaxecheverría,I (1986). Bestiario Medieval. Madrid: Ediciones Siruela. obtenido de:
http://www.lavondyss.net/biblioteca/bestiario-medieval-siruela/00.-BESTIARIO
%20MEDIEVAL.htm#SIRENAS.
Solar, H. (1986). Memorias de una sirena.Chile: Zig-Zag editoriales. Obtenido de:
http://www.lectura-online.net/libro/memorias-de-una-sirena-pdf.html
Chevalier, J. (2009). Diccionario de símbolos. España: Herder.