Está en la página 1de 5

Maria Luisa Rodriguez, Marianella Morales y Valentina Peña

Procesal Civil General

Activismo Judicial y Garantismo procesal en Colombia


El siguiente trabajo tiene como objeto resolver los siguientes problemas jurídico planteado
¿Qué papel desempeña la corriente del activismo judicial frente a la consecución de justicia
de la mano del principio de sujeción de la norma que debe cumplir el juez?
Es importante establecer entonces el rol que cumple el activismo judicial como corriente
para tener en cuenta dentro de los procesos judiciales en virtud de la consecución de justicia
por esta razón el ensayo partirá de la explicación de esta corriente.
Es importante establecer como punto de partida la definición de activismo judicial, este
puede ser entendido como una corriente que exige al juez una labor proactiva en aras de
averiguar la verdad real en medio de un proceso judicial.
Por otra vía el garantismo procesal se identifica bajo el precepto de conceder a las partes
todas las oportunidades para hacer valer sus derechos sustanciales a través del
correspondiente tramite consagrado en la ley procesal, suprimiendo la posibilidad de que el
juez pueda corregir falencias o remplazar la actividad de las partes cuando estas omiten
alguna carga procesal.
Este garantismo procesal se encuentra sumamente ligado a un principio general del derecho
procesal que es sujeción de la norma también denominado imperio de la ley, las facultades
del juez están sometidas a normas jurídicas preestablecidas, el poder judicial solo puede
expresarse a través de actos sometidos a las reglas, no dependen solamente de la autonomía
de los individuos “nos encontramos sometidos al imperio de las leyes y no de las personas”
quiere traducir este principio, esto con la finalidad de evitar que los ciudadanos estén
sometidos a las arbitrariedades de las autoridades.
Frente a estos roles que plantea doctrinal y jurisprudencialmente el derecho civil en
Colombia es importante establecer la dinámica general del derecho civil frente al rol que
deben cumplir en la actualidad cada una de las partes dentro de los procesos en materia
civil.
A continuación, se buscará entonces establecer a partir de identificar las partes dentro de
los procesos judiciales para así determinar el papel que cumple el activismo judicial sin
obstaculizar el cumplimiento del principio de sujeción a la norma por parte del juez y
siempre en pro de administrar debidamente justicia.
El eje central que distingue el rol de las partes radica en determinar el alcance de los roles
que cumplen el juez y las partes, y de modo especial las facultades que tiene el juez en
materia de poderes-deberes, así como las cargas que le competen a las partes, estas
relacionadas con lo que es el objeto del conflicto (litigio),la aportación del material de
conocimiento y la investigación en torno a este, de tal suerte que, según la manera como se
otorguen estos poderes y facultades, estaremos identificando los roles de las partes dentro
del proceso, por ejemplo en materia civil es un proceso dispositivo.
Partiendo de esta serie de aclaraciones necesarias para el desarrollo de nuestro problema, es
importante establecer en primera medida que el profesional del derecho que desea empezar
un proceso civil debe allegar y solicitar al juez el decreto de todas las pruebas necesarias
para demostrar la situación fáctica alegada en la demanda, incluso deberían probar que la
posición contraria que alegue su contraparte no corresponde a la verdad real que pretende
constituir.
El juez en representación del Estado, sin importar el tipo de gobierno o Estructura que se
haya acogido y a todo lo que se ha posible exigirle en su condición de humano, quien es el
único que tiene la facultad para juzgar a los ciudadanos, siendo esta una obligación
encaminada a analizar en forma exhaustiva los hechos probados por las partes dentro del
caso que tenga duda frente a la incertidumbre que le genera la posición de las partes, en el
caso que tenga duda frente a alguna posición de las partes, deberá decretar pruebas de
oficio, exclusivamente frente a la incertidumbre que le genera la posición de la parte que
más se acerca a la verdad probada en el proceso.
El juez en esta instancia entonces esta estableciendo el activismo judicial como herramienta
idónea para determinar un camino procesal que proactivamente debe terminar encaminando
la consecución de justicia ( “dame la prueba que yo te daré el derecho”) en virtud de esta
actividad proactiva del juez dentro del proceso decretando pruebas de oficio entre otras
actividades judiciales actúa en miras de establecer un panorama que ayude en la
clarificación de las circunstancias fácticas que encaminaron el litigo, sin embargo el juez
desempeña esta actividad activa dentro del proceso siempre en virtud de las normas que
determinan el proceso.
Frente al papel de las victimas es importante aclarar otra situación y es que solo existe
dentro del proceso lo que llegue a probarse es decir la verdad procesal que denominan los
doctrinantes, todo lo que se pruebe dentro del proceso deberá ser la posición que más se
acerca a la ocurrencia de los hechos que se alegan dentro del proceso, con base en lo dicho
el ejercicio probatorio de las partes y el completo análisis probatorio, argumentación y
valoración de los medios de prueba, ayudaran a establecer una verdad procesal al juez.
En virtud del completo ejercicio probatorio de las partes y el exhaustivo análisis probatorio
que realice el juzgador, se determinara el grado de justicia que se imparte en cada proceso.
Pero se reitera, ante la eventual duda, luego de la valoración importante en conjunto de las
pruebas y ante la eventual duda, luego de la valoración en conjunto de las pruebas y ante la
inexistencia de presunciones o sucedáneos de la prueba, el juez, en forma excepcional
deberá decretar pruebas de oficio encaminadas a esclarecer y darle legitimidad a la
demostración de la posición elevada por alguna de las partes que resulto más lógica y
razonada en el proceso.
La carga estática de la prueba es la generalidad, las pruebas de oficio y la carga dinámica de
la prueba son excepcionales, tal como se desprende en el CGP, por lo tanto, los casos
criticados son respuestas a una insuficiente actividad probatoria de alguna de las partes que
esta interesada y estrechamente relacionada con las habilidades litigiosas de los abogados,
sobre todo en Colombia.
Los profesionales del derecho tienen un rol importante dentro de la actividad procesal civil.
Donde deben desempeñar sus actividades probatorias aprendidas en la academia, en el
ejercicio del derecho empieza a vislumbrar la practica de las instituciones jurídico
procesales como las presunciones, afirmaciones indefinidas ,objeciones ,tachas de falsedad,
desconocimiento de documentos ,confesión ,fijación del litigo, alegatos de conclusión,
argumentación jurídica, entre otras, las cuales después de años de practica empiezan a
desempeñar un rol activa en pro de sus clientes y a fortalecer debilidades probatorias y
argumentativas.
A partir de la determinación concreta que se realiza de los papeles inmersas dentro del
proceso se puede establecer entonces que activismo judicial cumple con un rol en busca de
lograr realmente justicia material en virtud de tener en cuenta que a veces los profesionales
del derecho no cumplen con su actividad jurídica de forma correcta y es el juez que en los
casos que le permita la ley quien tiene que cimentar y encaminar estos errores cometidos
dentro de los procesos por los abogado y en algunos casos por quienes padecen el malestar
que los encamina en busca de un litigio.
Dentro del activismo y garantismo judicial anteriormente analizado resulta importante
establecer las siguientes conclusiones en virtud de determinar claramente los problemas que
pueden presentarse en el ejercicio de la profesión en el ámbito civil:
Conclusiones generales
1. Las partes deben allegar y solicitar el decreto de todas las pruebas (art 78 y 167
CGP) que demuestren sus hechos alegados por regla general, incluso los que
contengan la posición contraria que será alegada eventualmente por la contraparte.
2. El Juez debe acoger una posición propuesta por alguna de las partes, pero debe
legitimarla con un ejercicio hermenéutico y de valoración probatoria que conlleve
transparencia para resolver de fondo. Excepcionalmente, en virtud de dudas y no
para sanear falencias de las partes, deberá decretar pruebas de oficio con el fin
descrito en precedencia (legitimación).
3. La única verdad que se averiguará será la procesal, la cual debe ser legítima y
razonable (la que más se aproxime a la verdad real).
4. La fijación del litigio permite subsanar falencias generadas hasta allí frente a su
objeto, limita el debate probatorio, facilita la oportunidad de conciliación y lleva a
las partes por un camino idóneo para convencer al juez (alegatos de conclusión),
quien deberá tan solo escoger una posición y explicar con argumentos el porqué de
su escogencia.
5. Las pruebas de oficio tienen como finalidad aclarar dudas en cuanto a unos hechos
alegados por las partes y no averiguar la verdad real, se reitera, la única que existe
es la que se está construyendo, por lo que tienen como objetivo legitimar la decisión
del juez.
Conclusión final
Por lo establecido y desarrollado durante el texto podemos concluir entonces de
manera final y en resolución a nuestro problema planteado, que el papel activo de
los jueces dentro del proceso en primera instancia siempre debe acogerse a las
normas que regulan el proceso, estableciendo así garantías a las partes interesadas
dentro del proceso que el juez se acoge a los principios de imparcialidad y sujeción
de la norma que determinan la ley, sin embargo la corriente del activismo judicial
resulta importante para los jueces en la república de Colombia por que les ofrece la
posibilidad de aclarar situaciones ambiguas dentro del proceso con la finalidad de
establecer una verdad procesal que pueda impartir justicia de la manera más
correcta posible dentro de su sentencia.
Al parecer, la corriente del activismo judicial se cimentó para satisfacer la necesidad
de una justicia material, como una medida temporal pero necesaria que en unos años
quedará decantada por nuevas corrientes o por la convergencia de diversos factores
ya descritos, en especial, la aptitud de las partes para demostrar los supuestos de
hecho que soportan sus pretensiones o excepciones.
BIBLIOGRAFIA
 Activismo Judicial y Garantismo Procesal en Colombia, Bogotá,
Colombia,12.10.2017, Daniel Cortés.

 Derecho Procesal Moderno. Distintas visiones alrededor de esta Disciplina, Gabriel


Hernández Villareal,2012.

 La Prueba de Oficio, una perspectiva para el proceso dialogo civil, Bogotá. Versión
2013.

 La Disputa entre el Activismo y el garantismo en el proceso civil, ¿Se justifica las


grietas abiertas?, Pablo Darío Villalba Bernié,2017.

 Vásquez, B. G., & Socorro, R. F. (2019). Código general del proceso. Bogotá: Legis
Editores.

También podría gustarte