Está en la página 1de 33

ALMACENAMIENTO

FUNCIONES BASICAS DE LOS DEPOSITOS ELEVADOS


En todo suministro de agua (plantas industriales, redes de
distribución, etc.), puede ser necesario un volumen de agua
regulador de la presión o como reserva para cubrir posibles
tiempos con el bombeo fuera de servicio.

Cuando solo interesa la función de regulación, hay que plantearse


la oportunidad de construir un depósito elevado, pues esta función
puede realizarse mediante un bombeo directo a la red.

El depósito elevado tiene la ventaja de iniciar el caudal de


suministro con presión. En él se mantiene un nivel alto del líquido
en conexión con la red distribuidora. Este nivel o altura hidrostática,
determina la presión en la red.
FORMAS DE CONEXIÓN DE UN DEPÓSITO A LA RED

Los consumos de una red o conducción de aguas requieren una


presión mínima, que se define como una de las especificaciones
del sistema distribuidor. Esta presión puede obtenerse con un nivel
de agua suficientemente elevado sobre los puntos de consumo.

Un depósito elevado a aquel nivel puede conectarse a la red de dos


formas con sus ventajas e inconvenientes.
A.- CONEXIÓN EN SERIE
Todo el caudal de suministro pasa a través del depósito. Si el agua
no tiene presión o cota para llegar a él, se necesitará un bombeo
hasta el nivel más alto del vaso.

Normalmente el bombeo vierte por encima de aquel nivel máximo,


para evitar el retroceso del agua a través de la tubería de llenado.

Otra tubería parte del fondo del vaso hacia la red de distribución.
Este tipo de conexión es la solución más adecuada cuando la
función principal del depósito es la de mantener una determinada
presión.
VASO

FUENTE SUMINISTRO RED

BOMBEO

A.- CONEXIÓN EN SERIE


A.- CONEXIÓN EN SERIE

Las bombas de impulsión pueden dimensionarse para el caudal


medio requerido, si el volumen del vaso es suficiente para cubrir la
máxima diferencia entre dicho caudal y el de mayor demanda,
acumulados ambos en el período de tiempo más desfavorable.

Para volúmenes inferiores del vaso las bombas deben suministrar


mayor caudal. Dejarán de funcionar cada que se alcance el nivel
máximo y no arrancarán de nuevo hasta que el agua en el
depósito descienda de otro nivel fijado.
B.- CONEXIÓN EN DERIVACIÓN

El caudal se bombea directamente a la red y el


depósito se conecta a ella mediante una sola tubería
que acomete el fondo del vaso. El nivel asciende
cuando el caudal de la bomba es mayor que el
demandado por los consumos y desciende al ser el
consumo mayor que el caudal de bombeo.
B.- CONEXIÓN EN DERIVACIÓN
Al alcanzarse el nivel máximo, se desconecta el motor de la
bomba como en el caso anterior, a partir de entonces el caudal
demandado lo cubre el depósito, hasta que el nivel de agua
baje de un punto determinado, en cuyo momento arranca de
nuevo la bomba. Este sistema requiere de válvula de retención,
pero se economiza la doble tubería (entrada y salida), entre el
depósito y la red. Se bombea además, con alturas de elevación
menores que en el caso del depósito en serie, siempre que el
nivel de agua no está en su máximo.
VASO

FUENTE SUMINISTRO
RED

BOMBEO

B.- CONEXION EN DERIVACION


COMPARACION ECONÓMICA
Se puede comparar el consumo de las variantes A) y B) en relación a los
siguientes aspectos:

 Altura de elevación: En la conexión A) es siempre la del máximo nivel


del vaso, en B) es menor o igual a este nivel.

 Rendimientos de la bomba. En A) se alcanza un valor constante del 80%


al 85% de rendimiento. En B) este valor es de 80% al 85% puede
conseguirse para una elevación a valores medios, descendiendo a 60%
- 70% para elevar niveles mínimos y a un 50% a niveles máximos.

 Comparación de variantes- En A) toda el agua es elevada al vaso, el


rendimiento de la bomba es mayor, porque pueden escogerse las
bombas adecuadas a la altura fija de elevación. En B) solo una parte
pasa por el depósito. Sin embargo al ser menor el rendimiento global
de la bomba, puede contrarrestar la economía obtenida por el menor
producto de alturas por volúmenes a elevar. Por lo que en cada caso
habrá que analizar ambas variantes para decidir sobre la más
económica.
ALMACENAMIENTO CONTRA INCENDIO
1. En poblaciones de hasta 10,000 habitantes, no se toma en
consideración los riesgos contra incendio, salvo en casos
especiales en que se justifique, por la calidad combustible de
los materiales de construcción , industrias inflamables. Etc.
2. En poblaciones de 10,000 a 100,000 habitantes se toma en
cuenta el riesgo contra incendio, considerándose como máximo
la ocurrencia de un siniestro, atendido simultáneamente por dos
hidrantes..
3. En poblaciones de más de 100,000 habitantes se considera la
ocurrencia de dos siniestros simultáneamente, siendo uno de
ellos en la zona de viviendas y otro en la zona industrial, siendo
atendido el primero por dos hidrantes y el segundo por tres
hidrantes.
ALMACENAMIENTO CONTRA INCENDIO
Si se ha juzgado conveniente tener un volumen de agua de reserva
contra incendio, se requerirá una capacidad adicional del
reservorio equivalente a 2 horas o más de caudal contra incendio, y
en base al número de hidrantes trabajando simultáneamente.
La demanda contra incendio se estima a menudo mediante el flujo
normal contra incendio que indica 15 l/s discurriendo por una
manguera contra incendio de 150 m de longitud, con 2 ½ “ de
diámetro saliendo de una boquilla de 1 1/8”.

Las presiones requeridas para incendios son generalmente altas (≈


30 m.c.a). en muchas poblaciones se usan motobombas para
proveer la presión requerida, no requiriéndose en este caso de
altas presiones en la red de distribución, pero se debe tener la
capacidad suficiente para poder soportar esta demanda.
ALMACENAMIENTO CONTRA INCENDIO
Si no existiera riesgo de incendio, la capacidad hidráulica del
sistema de distribución tendría que igualar a la demanda máxima
horaria para sus usos domésticos, industriales y otros. Para una
seguridad absoluta se agregaría la demanda para incendio .
Ordinariamente esto no se hace por:

A. Porque el consumo máximo probablemente no


coincidirá con un incendio.

B. Porque los sistemas están dimensionados para el


futuro y generalmente, las nuevas estructuras se
terminan antes que la capacidad diseñada para el
sistema original haya sido alcanzada.
EJEMPLO 1
En el caso de poblaciones de 10,000 habitantes a 100,000
habitantes. Donde se ha supuesto la ocurrencia de un
siniestro, atendido por dos grifos contra incendio se tiene:

V𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝑅𝐸𝑆𝐸𝑅𝑉𝐴 = 𝑉 = 𝑁° 𝐺𝑅𝐼𝐹𝑂𝑆 ∗ 𝑄 𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜 ∗ 𝑡


Q grifo = 15 l/s

t = tiempo de funcionamiento = 2 horas = 2*3600 = 7,200


segundos

N° GRIFOS = Número de grifos operando simultáneamente = 2

𝑉 = 𝑁° 𝐺𝑅𝐼𝐹𝑂𝑆 ∗ 𝑄 𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜 ∗ 𝑡 = 2*15* 7200 = 216 m 3


EJEMPLO 2

Para el caso de poblaciones de más de 100,000 habitantes.


Donde se considera la posibilidad de un incendio en la zona
de viviendas y un incendio en la zona industrial se tiene:
ZONA DE VIVIENDAS = 216 m3 (como el caso anterior)

ZONA INDUSTRIAL :
𝑉 = 𝑁° 𝐺𝑅𝐼𝐹𝑂𝑆 ∗ 𝑄 𝑔𝑟𝑖𝑓𝑜 ∗ 𝑡 = 3*15* 7200 = 324 m 3

TOTAL DE VOLUMEN DE RESERVA = Z. VIVIENDAS + ZONA INDUSTRIAL

TOTAL DE VOLUMEN DE RESERVA = 216 + 324 = 540 m3


FÓRMULA DEL NATIONAL BOARD OF FIRE
UNDERWRITERS (CONSEJO NACIONAL DE
ASEGURADORES CONTRA INCENDIOS)

En Norteamérica, la protección contra incendios está


normalmente basado sobre recomendaciones del (CNACI) cuyos
requerimientos se resumen en:

1. Dentro del distrito central, congestionado, o de alto valor en


comunidades norteamericanas:

a) Para comunidades de 200,000 personas o menos, el caudal


de incendio debe ser:
𝑄 = 1020 𝑃 ( 1 − 0.01 𝑃)
Q= Caudal en GPM
P = Población en miles de habitantes.
b) Para poblaciones que exceden los 200,000
habitantes (Q = 12.000 GPM), debe adicionarse
de 2,000 a 8,000 GPM para un segundo
incendio.

2. Para distritos residenciales con:

A) Edificios pequeños y bajos Q = 500 GPM

B) Edificios mayores o más altos Q= 1000 GPM


GRIFOS CONTRA INCENDIO O HIDRANTES

Se colocan en forma tal que cada uno de ellos trabajando


independientemente y operando con mangueras,
puedan alcanzar el siniestro hasta una distancia de 200
m. Pudiendo concentrarse el ataque contra el punto
crítico de por lo menos 2 grifos contra incendio.

Los grifos contra incendio son de tipo Poste Standard, y


van ubicados en tuberías de un diámetro mínimo de 4”
en zonas de viviendas. En zonas industriales los grifos
contra incendio están instalados en tuberías cuyo
diámetro mínimo es de 6”.
RESERVA DE EMERGENCIA
La magnitud de este componente del almacenamiento
depende de:

1. Del peligro de interrupción en el influente al depósito por


falla de la obra de abastecimiento.

2. Del tiempo necesario para hacer las reparaciones.

Si la puesta fuera de servicio del suministro se reduce al


tiempo necesario para inspecciones de rutina, durante las
horas de consumo mínimo, la reserva de emergencia se hace
no mayor, algunas veces de 25% de la capacidad total de
almacenamiento, es decir se supone que el depósito será
consumido en una cuarta parte de su profundidad promedio.
DETERMINACION DEL VOLUMEN DE
ALMACENAMIENTO DE UN RESERVORIO Y SU
FUNCIONAMIENTO
Para poder calcular los regímenes de regulación y de
reserva, se precisa conocer el caudal de demanda
medio y, en lo posible, sus variaciones a lo largo del
ciclo diario.

Para elegir el volumen de almacenamiento tomamos el


día de máximo consumo.
Q (m3/h) Curva de consumo
B
Caudal promedio
A1 A2

horas
0 t1 t2 24
De 0 a t1 el reservorio almacena y deberá tener un
volumen suficiente para atender la demanda de
consumo que se produce entre t1 y t2.

De t2 a 24 horas el reservorio almacena agua.

A1 + A2 = B

Es el volumen mínimo que debe tener el reservorio de


distribución.

Para determinar las área (volúmenes), A1; A2 y B, se


usa un planígrafo o se secciona las áreas conocidas .

Para determinar el volumen de almacenamiento de un


reservorio también se puede utilizar el diagrama de masa
o de Ripp.
DIAGRAMA DE MASA O DE RIPP
A.- Cuando el sistema de bombeo trabaja las 24 horas del
día , con el caudal promedio
D
Vol.

A
C

B
t (hr)
0 F
Se representa en abscisas el tiempo y en ordenadas los consumos
(volúmenes) acumulados a lo largo del día, permitiendo obtener
directamente, el caudal promedio que equivale a la pendiente de
la recta que une los puntos O-A.

La pendiente de la curva da el valor del caudal instantáneo en


cada punto.

La función de regulación tiene lugar entre los puntos B y C, y el


volumen de regulación lo mide la longitud del segmento D- E . Si
se desea disponer de reserva para un día, el volumen
correspondiente lo define el segmento A-F.
B.- Cuando el sistema trabaja en forma interrumpida.
Caudal de bombeo

Q (m3/h) B
Curva de consumo

Consumo promedio

A1 A2
horas
0 t1 t2 24
El sistema de bombeo opera entre t1 y t2.

Si diariamente se requiere un volumen V, lo obtenemos en


un tiempo t (t1 a t2)

Consumo promedio durante el día = Qprom. = V /24

Caudal de bombeo = QB = V / t ( t = t2 – t1)

QB > Qprom.

B = A1 + A2 = Volumen mínimo de reservorio para


abastecimiento normal.

B = Volumen de almacenamiento y debe ser suficiente para


el consumo 0 –t1 y t2- 24 horas
DIAGRAMA DE MASA O DE RIPP
Vol.

C1
C2

t (hr)
0 t1 t2 24 horas

C1 + C2 = Necesidad de volumen de almacenamiento para abastecer a la


ciudad de 0 – t1 y de t2-24 horas, tiempo en el cual no hay bombeo.
EJEMPLO
Supuesto un ciclo de demanda diaria, como se especifica
en la figura, el volumen consumido es 2800 m3/d y el
caudal promedio 117 m3/h. Y que por exigencias de
presión obligan a una altura mínima de 25 m y que, por la
tolerancia de presiones el nivel sube en el tanque hasta
los 32 m (Ø=11.3 m). Si se conecta el depósito en serie,
determinar:

A. El volumen del reservorio

B. Si la bomba tiene un 𝝶 = 80%, determinar la energía


diaria consumida.
Q (m3/h)

200
117 m3/h caudal promedio
100

50

0 8 16 24 t (horas)
32 m.s.n.m Nivel Máximo

25 m.s.n.m Nivel Mínimo

0 m.s.n.m
HORA Q-C ∑ (Q -C) Almacenamiento S
ABASTECIMIENTO (Q) CONSUMO C
0-1 116.67 100 16.67 17 550.03
1-´2 116.67 100 16.67 33.67 566.7
2-´3 116.67 100 16.67 50.34 583.37
3-´4 116.67 100 16.67 67.01 600.04
4-´5 116.67 100 16.67 83.68 616.71
5-´6 116.67 100 16.67 100.35 633.38
6-´7 116.67 100 16.67 117.02 650.05
7-´8 116.67 100 16.67 133.69 666.64
8-´9 116.67 200 -83.33 50.36 583.31
9-´10 116.67 200 -83.33 -32.97 499.98
10-´11 116.67 200 -83.33 -116.3 416.65
11-´12 116.67 200 -83.33 -199.63 333.32
12-´13 116.67 200 -83.33 -282.96 249.99
13-´14 116.67 200 -83.33 -366.29 166.66
14-´15 116.67 200 -83.33 -449.62 83.33
15-´16 116.67 200 -83.33 -532.95 0
16-´17 116.67 50 66.67 -466.28 66.67
17-´18 116.67 50 66.67 -399.61 133.34
18-´19 116.67 50 66.67 -332.94 200.01
19-´20 116.67 50 66.67 -266.27 266.68
20-´21 116.67 50 66.67 -199.6 333.35
21-´22 116.67 50 66.67 -132.93 400.02
22-´23 116.67 50 66.67 -66.26 466.69
23-´24 116.67 50 66.67 0.41 533.36
Pot= (ɣ ∗ 𝑄 ∗ 𝐻)/ 𝝶

Pot= (1000 ∗ 117 ∗ 32)/ (3600*102*0.8)= 12.57 kw

ENERGIA DIARIA
E= 𝑃𝑜𝑡 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 = 12.57 ∗ 24 = 306 𝑘𝑤 − ℎ
PROBLEMA PROPUESTO
Para el ejercicio anterior. Si el volumen del
depósito fuera de 400 m3 y para asegurar
el abastecimiento, el depósito debe estar
lleno a las 8:00 horas

Determinar el caudal de bombeo y las


horas que funciona la bomba.

También podría gustarte