Está en la página 1de 31

INÉS PÉREZ IRACHE

EIR 1
28/06/2012
 Definición de “QUEMADURA”

Lesión producida por agentes físicos o químicos que


producen desde una leve afectación del tegumento
superficial hasta la destrucción total de los tejidos
implicados.

La característica que diferencia la quemadura de otras


lesiones de la piel es la rápida destrucción del tejido
cutáneo y la pérdida importante de líquidos que se
puede producir.
2.1. AGENTES FÍSICOS

2.1.1. CALOR:

o Sólido: Contacto directo con fuente calor.


Profundas y de poca extensión.

o Líquido: escaldaduras.
Líquidos inflamables (petróleo, alcohol, gasolina …)
¡¡NO APLICAR AGUA!!

o Llama: El agente implicado es el fuego.


Las fibras sintéticas pueden seguir ardiendo sin evidencia de llama.
2.1.2. FRÍO

o Producidas por HIPOTERMIA (eritema pernio, pie de


trinchera y pie de inmersión)

o Producidas por CONGELACIÓN (tª <0,5ºC).


2.1.3. ELÉCTRICIDAD:

o Atmosférica: rayo. Produce parada respiratoria y muerte


inmediata. Lesiones arborizadas.
o Industrial: conducción eléctrica.
o Terapéuticas: desfibrilaciones, etc.

 Lesión externa pequeña => grave afectación estructuras


profundas ( huesos, músculos, nervios, órganos).
 Necrosis de coagulación por el paso de la corriente eléctrica.
 Pueden provocar arritmias cardiacas y mioglobinuria.
 Efecto iceberg.
2.1.4. RADIACIÓNES:

o Rayos solares.

o Rayos ionizantes: RX, radioterapia, UVA, energía


nuclear.
2.2. AGENTES QUÍMICOS:

o ÁCIDOS:
- Ácido Clorhídrico
- Ácido acético: vinagre.

o ÁLCALIS o BASES:
- Amoniaco
- Sosa caústica
- Jabón

¡¡Lesión y destrucción tisular incluso tras neutralizarlo.


Actúan hasta que se eliminan!!
3.1. PROFUNDIDAD
- 1er Grado
- 2º Grado (superficiales y profundas)
- 3er Grado
3.2. EXTENSIÓN (SCQ)
- Adultos:“Regla de los 9 de Wallace”
- Niños: “Lund-Browder”
3.3. LOCALIZACIÓN
3.4. GRAVEDAD
3.1. PROFUNDIDAD
La evaluación inicial de la profundidad de las
quemaduras es difícil por el carácter dinámico que
presentan las primeras 48-72 horas.
- 1er Grado:

 Afectación: EPIDERMIS

 Apariencia: Eritema (signo cardinal), leve inflamación.

 Dolor: Dolor intenso (síntoma cardinal). Además,


picor.

 Curación: espontánea en 4-5 días sin secuelas.


- 1er Grado:
- 2º Grado superficial

 Afectación: DERMIS SUPERFICIAL (PAPILAR).


Se conservan folículos pilosos y glándula sebáceas.
Si se infectan aumentan en profundidad.

 Apariencia:
_Flictenas o ampollas (signo cardinal)
Son el resultado del edema subyacente
Si se retiran las flictenas “rocío hemorrágico”
_Exudativas e hiperémicas (aspecto rosáceo).

 Dolor: Muy dolorosas (síntoma cardinal).

 Curación: 15-20 días si no se contaminan.


- 2º Grado profundas

 Afectación: DERMIS PROFUNDA (alcanza DERMIS


RETICULAR). Se afectan folículos pilosos y glándula
sebáceas. Pelo desprende fácilmente.

 Apariencia: Pálida, moteada.

 Dolor: Poco. Algunas áreas anestesiadas.

 Curación: >35 días. Si pasado este tiempo no cicatriza


adecuadamente, habría que recurrir a la cirugía por riesgo
de aparición de cicatriz hipertrófica o queloidea.
- 2º Grado
- 3er Grado

 Afectación: totalidad del espesor de la piel e incluso a


las estructuras subyacentes (tejido subcutáneo,
músculos, huesos…), en cuyo caso serían de 4º grado.

 Apariencia: Escara. Carbonáceo/blanco nacarado.

 Dolor: Indoloras por la destrucción completa de las


terminaciones nerviosas.

 Curación: por sí mismas no tienen capacidad de


regeneración y requieren cirugía precoz. Puede haber
pérdida del miembro por la quemadura.
- 3er Grado
3.1. PROFUNDIDAD
- 1er Grado
- 2º Grado (superficiales y profundas)
- 3er Grado
3.2. EXTENSIÓN (SCQ)
- Adultos:“Regla de los 9 de Wallace”
- Niños: “Lund-Browder ”
3.3. LOCALIZACIÓN
3.4. GRAVEDAD
3.2. EXTENSIÓN (SCQ)
- ADULTOS: “Regla de los 9 de Wallace”
- Cabeza y cuello: 9% x 1 = 9%
-Tórax (ant) 9% x 1= 9%
- Abdomen(ant) 9% x 1 = 9%
- Espalda sup (post) 9% x 1 = 9%
- Espalda inf (post) 9% x 1 = 9%
- Cada ES: 9% x 2 = 18%
- Cada EI: 18% x 2 = 36%
- Genitales: 1% x 1 = 1%
TOTAL: 100%
- NIÑOS: Escala“Lund-Browder”
La proporción de la SUPERFICIE CRANEAL respecto de los MMII es
mayor.
Palma de la mano del paciente = 1% SCQ
3.1. PROFUNDIDAD
- 1er Grado
- 2º Grado (superficiales y profundas)
- 3er Grado
3.2. EXTENSIÓN (SCQ)
- Adultos:“Regla de los 9 de Wallace”
- Niños: “Lund-Browder ”
3.3. LOCALIZACIÓN
3.4. GRAVEDAD
3.3. LOCALIZACIÓN
Zonas de afectación grave:

1.CARA: boca, nariz, ojos.

2. MANOS Y PIES: pérdida de movimientos digitales.

3. GENITALES Y PERINEO: esfínteres, sexualidad, infección.

4. ORIFICIOS NATURALES: boca, nariz, ano.

5. ARTICULACIONES y ZONAS DE FLEXIÓN: compresión vascular o nerviosa.

6. QUEMADURAS CIRCUNFERENCIALES: compresión vasculo-nerviosa.


¡Retirar anillos, pulseras…!
En cuello: constricción vía respiratoria.
3.1. PROFUNDIDAD
- 1er Grado
- 2º Grado (superficiales y profundas)
- 3er Grado
3.2. EXTENSIÓN (SCQ)
- Adultos:“Regla de los 9 de Wallace”
- Niños: “Lund-Browder ”
3.3. LOCALIZACIÓN
3.4. GRAVEDAD
3.4. GRAVEDAD
GRADO LEVE MODERADA GRAVE

II <15% 15-30% >30%

III <2% 2-10% >10%

ÁREAS NO NO SÍ
CRÍTICAS
EDAD <2 y >60años

ENFERMEDADE Infecciones,
S PREVIAS diabetes,
cardiopatías,
etc…
LESIONES Fracturas…
ASOCIADAS
1. SHOCK (neurogénico, hipovolémico, séptico).

2. SOBRE-INFECCIONES.

3. PULMONARES: inhalación de gases tóxicos y humo.

4. GASTRO-INTESTINALES: vómitos/hemorragia digestiva.

5. RETRACCIONES de las CICATRICES: Complicación tardía pero


con repercusión funcional y estética importante.
5.1. ACTÚACIÓN INMEDIATA

1. SOFOCACIÓN = Ahogar el fuego con:


◦ Manta/abrigo de material NO SINTÉTICO.
◦ Rodando por el suelo.
2. ENFRIAR LA ZONA QUEMADA
AGUA del grifo 15-20 minutos.
Debe fluir arrastrando los restos de líquidos o tejido.
No debe caer directamente encima de la zona quemada.
No poner “en remojo”, porque aumenta el riesgo de infección (sólo si
no disponemos de agua “a chorro”).
3. CUBRIR con compresas húmedas estériles.
4. RETIRAR ROPA, excepto las que estén adheridas a la piel.
RETIRAR OBJETOS que compriman (anillos, brazaletes, pulseras,
relojes…)
5. PREVENIR DE LA HIPOTERMIA.
5.2. MEDIDAS GENERALES.

1. Reanimación (ABC)
2. Analgésicos: AINES, opiáceos.
3. Protección gástrica.
4. Hidratación.
5. Profilaxis antitetánica si procede.
6. Elevación de la región quemada.
7. Curas locales.

El TRATAMIENTO LOCAL de las quemaduras no es una


medida prioritaria, y NUNCA deberá retrasar la
estabilización del paciente quemado.
5.3. TRATAMIENTO LOCAL

- 1er GRADO:
 Frío local
 Corticoides tópicos 2-3 días
 Crema hidratante.

- 2º grado SUPERFICIAL y PROFUNDA:


 Lavado estéril y retirada de flictenas.
 Sulfadiazina argéntica.
 Cura oclusiva.
- 3er GRADO:

 Lavado estéril

 Valorar escarotomía.

 Sulfadiazina argéntica + Nitrato de cerio

 Cura oclusiva.
¿ALGUNA
DUDA?
¡GRACIAS!

También podría gustarte