Está en la página 1de 4

GIMNASIO FIDEL CANO

Formación Integral para el Futuro


GUIA DE OPERACIONES MENTALES 2009.

ASIGNATURA: Ciencias Sociales UNIDAD Y GUÍA N°. 4.1 Y 4.2: Colombia en el siglo XIX
FECHA DE DURACIÓN:
GRADO: Octavo
ESTUDIANTE___________________________________________________ TEMA: Economía Colombiana en el
siglo XIX, Evolución sociopolítica de Colombia.
HABILIDADES DE PENSAMIENTO: Comparar

LOGROS E INDICADORES:
4.1. Describe la situación que impulsó el desarrollo económico de Colombia en el siglo XIX, mencionando sus características y
determinando la importancia de la producción cafetera.
4.1.1. Identifica y delimita las zonas donde se inicia el cultivo del café en Colombia durante el siglo XIX ubicándolas en un mapa.
4.1.2. Argumenta el impacto de la producción cafetera en la economía colombiana, al igual que el proceso de colonización antioqueña.
4.1.3. Expone la producción de café y la colonización antioqueña en Colombia durante el siglo XIX.

4.2. Compara el desarrollo posterior a la independencia en Colombia, describiendo las organizaciones político-administrativas y
determinando el origen de los partidos políticos.
4.2.1. Describe el desarrollo de Colombia después del periodo de independencia.
4.2.2. Discrimina las diferentes organizaciones político-administrativas de Colombia durante el siglo XIX.
4.2.3. Argumenta el origen de los partidos políticos y el impacto de esta bipolarización partidista desembocando en la Guerra de los Mil
Días.
“Alégrate de la vida porque ella te da la oportunidad de amar, de trabajar, de jugar y de mirar a las estrellas.”
Henry Van Dyke

ACTIVIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN, APLICACIÓN, REFUERZO Y PROFUNDIZACIÓN.

I. INICIANDO UNA ECONOMÍA POS-INDEPENDENCIA:

A. Lee con atención:


EL CAFÉ*

Durante la segunda mitad del siglo XIX Colombia se integró al mercado internacional en calidad de exportador de productos
agrícolas que tuvieran demanda en los países industrializados. Sin embargo, el país no contaba aún con un producto que
gozara de una demanda estable. Durante ese período, Colombia exportó sucesivamente quina, tabaco y añil y frecuentemente
se vio obligado a acudir a las exportaciones de oro para pagar el valor de las importaciones.

Al finalizar el siglo, el cultivo del café se había extendido en las regiones colonizadas por los antioqueños y pronto la
producción fue suficiente para exportar. Desde 1880 los Estados Unidos se convirtieron en el principal comprador de nuestro
café y desde 1910 la exportación se incrementó considerablemente. Las zonas cafeteras no habían sido muy afectadas durante
la guerra de los mil días y por esta razón el café contribuyó a solucionar, en parte, la gran crisis económica heredada de la
tierra. El café se convirtió entonces en nuestro principal producto de exportación y Colombia se integró definitivamente al
mercado internacional como país vendedor de un producto agrícola de gran demanda en el exterior.

Los capitales procedentes de las exportaciones cafeteras se invirtieron en la ampliación y modernización de las de las redes de
comunicación, en importaciones y algunos de ellos sirvieron para financiar nuestras primeras industrias manufactureras. Sin
embargo, pese a la prosperidad económica derivada del café, la economía continuó orientada hacia el exterior y con muy
poco desarrollo interno: Colombia no se había industrializado aún y dependía de los países desarrollados que le
proporcionaban los productos industriales que no se producían en el país. Además, desde esa época, la economía se consolidó
como una economía mono-exportadora, altamente dependiente de los precios del producto en el mercado internacional.

1. ¿Por qué fue necesario establecer un producto que les diera una ventaja económica?
2. ¿Por qué Colombia durante el siglo XIX no tenía un producto fuerte para exportar?
3. Consulta cuál es la situación de Colombia actualmente y completa el siguiente cuadro:

ASPECTOS SIGLO XIX SIGLO XXI (2009)


PAÍSES DONDE EXPORTA
PRODUCCIÓN ANUAL DE CAFÉ *
INGRESOS PARA COLOMBIA *
ZONAS DE CULTIVO
(* Estos datos se encuentran sobre el año 2008)

4. ¿Qué concluyes?

B. Lee con atención:


LA COLONIZACION ANTIOQUEÑA*

La colonización antioqueña es uno de los procesos socio-económicos más importantes de nuestra historia. Se inició al
finalizar el siglo XVIII, cuando un gran número de familias antioqueñas, comenzó a emigrar hacia el sur y a colonizar tierras,
hasta entonces despobladas, en el occidente del país. La colonización se intensificó al abrirse nuevas fronteras de
colonización; este proceso, que se extendió hasta comienzos del siglo XX, es importante puesto que, gracias a él, se inició en
Colombia el cultivo del café, que más tarde se convirtió en el principal producto de exportación.

Antioquia fue una de las regiones más aisladas durante el período colonial. Su desarrollo económico y social tuvo muchas
diferencias con relación al de otras regiones del país. Puesto que las tierras habitadas no eran aptas para la agricultura, la
principal actividad de los antioqueños fue la minería del oro. Por otra parte, las mejores tierras eran propiedad de unas pocas
familias que las mantenían sin explotar. A finales del siglo XVIII, se presentó una baja en la producción de oro, al tiempo que
las tierras disponibles no eran suficientes para satisfacer las necesidades de la población.

Se inició entonces la migración hacia el sur de la provincia y los primeros asentamientos de colonos. En esa época fueron
fundados las poblaciones de Sonsón (1797), Abejorral (1808) y Aguadas (1814). A partir de la década de 1870, la
colonización se intensificó y se extendió hasta el territorio del actual departamento del Quindío, norte del Valle del Cauca y
occidente del Tolima. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron fundadas por los colonos un gran número de nuevas
poblaciones.

Importancia de la colonización antioqueña

El proceso de colonización integró a la economía del país miles de hectáreas de tierra que durante siglos habían permanecido
inexplotadas y despobladas.

El café fue el producto preferido por los colonos y su producción llegó a convertirse, en las primeras décadas del siglo XX, en
la base de la economía nacional. La forma como fueron colonizados estos territorios no favoreció la formación de la gran
propiedad territorial. La colonización era llevada a cabo primordialmente por familias que no tenían la capacidad para pagar
mano de obra sino que más bien utilizaban la mano de obra familiar para explotar tierras colonizadas.
Esto dio origen a un nuevo tipo de sociedad en el occidente colombiano: mientras que en el resto del país el latifundio era la
característica más importante, en las zonas colonizadas predominaba la mediana propiedad campesina y familiar. Debido al
aislamiento geográfico, los pobladores del occidente colombiano permanecieron ajenos a los conflictos armados que
sucedieron en Colombia durante todo el siglo XIX. Esto permitió un desarrollo económico estable y continuo, en contraste
con otras regiones donde el desarrollo económico se vio seriamente afectado como consecuencia de las guerras civiles. La
colonización antioqueña permitió la unificación del occidente colombiano.

Los colonos se preocuparon por comunicar entre sí los nuevos asentamientos y construyeron caminos y ferrocarriles. Gracias
a esto se estableció un comercio interno que casi no existía en otras regiones y que estuvo favorecido por la capacidad de
compra de la que gozaban los colonos, resultado de una mejor distribución de los ingresos del trabajo.
Todos estos factores hicieron que el occidente colombiano se convirtiera a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX,
en el centro económico más importante del país. La expansión de la economía cafetera hizo posible que se acumularan los
capitales que más tarde fueron invertidos en el desarrollo industrial

1. Con tus palabras explica cuál fue la importancia de la colonización antioqueña para el desarrollo de la economía
colombiana.
2. Por medio de un socio-drama representa como se presentó la Colonización Antioqueña. (Organízate en grupos, debe haber
un libreto, vestuarios, escenografía, argumentos coherentes).
3. Consulta sobre el eje cafetero y la zona de Antioquia: Qué actividades económicas son fuertes (agrícolas e industriales) y
cuánto le aportan al país. Consulta sobre lo que producen las otras regiones en el país y completa el siguiente cuadro:

ASPECTOS EJE CAFETERO - ANTIOQUIA OTRAS REGIONES


PRODUCTOS AGRÍCOLAS
INDUSTRIA
APORTE AL PAÍS

4. ¿Qué concluyes?

II. Y DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA... ¿QUÉ?

A. Lee con atención:


HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS**

El nacimiento de los partidos políticos en Colombia tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, pues esta era la época en
que Inglaterra tenía como referente el libre cambio en la economía y la imposición de aranceles a los productos; todas ellas
ideas que pretendían difundir por el resto de los países del mundo. Las ideas románticas y socialistas llegaron a la Nueva
Granada, influyendo tanto en los intelectuales que buscaban transformaciones como en los tradicionalistas.

En la Nueva Granada, por ese entonces, existían dos grupos poblacionales claramente definidos:
· Los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, para los cuales un cambio en la situación social,
política y económica era indispensable.
· Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser
mantenida a toda costa.
Para los primeros, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el Estado, pasando de unas relaciones
coloniales (de acuerdo con los intereses burgueses) a un Estado con leyes generales para todos, en las cuales se suprimieran
las jerarquías ante la ley y se le quitara a la Iglesia el monopolio del conocimiento y de la enseñanza. Estas eran las primeras
ideas liberales que abogaban por un Estado con ciudadanos libres, lo cual implicaba la abolición de la esclavitud, así como la
implantación de las libertades de expresión, religiosa, de enseñanza y de libre comercio.

Para los segundos, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, las cuestiones sociales sobre las cuales se discutía tan sólo
servían para dividir a los granadinos, además de interferir con sus intereses económicos (la abolición de la esclavitud, por
ejemplo, afectaba los intereses económicos de los esclavistas, o hacer jurídicamente iguales a todos los hombres derrumbaba
el poderío social de la burocracia del país).

De las anteriores disputas surgieron sociedades que, meses después, hicieron posible la aparición los dos partidos Liberal y
Conservador:
· Sociedades democráticas, organizadas por intelectuales, obreros y la juventud romántica y radical, quienes se reunían bajo
los lemas de "viva la ruana" (pues teñían las ruanas de rojo) y "abajo las casacas azules". Ezequiel Rojas publicó, el 16 de
julio de 1848, las razones por las cuales se debía votar por el candidato liberal; gracias a lo cual José Hilario López, el 7 de
marzo de 1849, llega a la Presidencia de la República (prueba de ello sería que López, el 1 de abril de 1849, pronuncia un
discurso dirigido a todo el país en el que las ideas de Ezequiel Rojas se ven claramente reflejadas).
· Sociedades católicas, las cuales fueron apoyadas por Mariano Ospina Rodríguez, quien, el 21 de mayo de 1848, funda el
periódico El Nacional, el cual establece las diferencias entre los dos nacientes partidos y tilda a los liberales de ateos y
libertinos.

Los seguidores del ideario de Ospina se hacen llamar conservadores; son tildados por los liberales de tradicionalistas, godos y
azules, por ser este el color del emblema mariano de la Iglesia católica.

Las sociedades católicas, y los conservadores en sí, defendían la moralidad cristiana e iban en contra de las ideas
revolucionarias, de la igualdad real, de la usurpación y del anarquismo.

Tanto liberales como conservadores contaban con adeptos de diferentes clases sociales, pues no todos los conservadores eran
esclavistas, burócratas y terratenientes, así como entre los liberales también se contaban personas que veían en el manejo
político del pueblo una gran posibilidad de obtener beneficios económicos.

A pesar de existir dos partidos políticos, el pueblo pertenecía a uno u otro más por simpatía o antipatía que por un acto
genuino de adhesión ideológica a uno u otro discurso. En Colombia, la pertenencia a un partido siempre fue una cuestión más
de tradición familiar que de reflexión individual, lo que hizo que, en nombre de la defensa de dicho partido, el fanatismo
imperase por encima del razonamiento sosegado, convirtiendo a las causas políticas en génesis y motivo fundamentales de la
violencia en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.

1. Por medio de un mapa conceptual explica cuáles eran las clases sociales que existían en la época.
2. Explica por qué la abolición de la esclavitud afectaba los intereses económicos de las clases altas.
3. Completa el siguiente cuadro:

ASPECTOS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS SOCIEDADES CATÓLICAS


JEFES REPRESENTANTES
INTEGRABANTES
OBJETIVO

4. ¿Qué concluyes?

B. Lee con atención***:

CONSERVADORES: ligados a la defensa de los valores católicos y jerárquicos propios de la economía de hacienda y la
segregación social heredada de la Colonia. Favorecían un estado centralista y confesional (católico) y pertenecían a la clase
terrateniente latifundista.

Estas sociedades católicas, las cuales fueron apoyadas por Mariano Ospina Rodríguez y que se hacen llamar conservadores,
son tildados por los liberales de tradicionalistas, godos y azules, por ser este el color del emblema mariano de la Iglesia
católica. Las sociedades católicas, y los conservadores en sí, defendían la moralidad cristiana e iban en contra de las ideas
revolucionarias, de la igualdad real, de la usurpación y del anarquismo.

LIBERALES: optaron ideológicamente por la reivindicación de los atributos de la ciudadanía como una alternativa de
progreso capitalista, con propuestas librecambistas, racionalistas y seculares. Los liberales propugnaban por un estado federal
y con una fuerte separación entre iglesia y estado, el cual llegó, en ocasiones, a la persecución eclesiástica. Las élites liberales
eran comerciantes e incipientes industriales. El libre examen y capacidad renovadora, la libertad, justicia, solidaridad,
diversidad, respecto a los derechos humanos, garantías individuales y responsabilidad ciudadana, hacen parte de los
principios del liberalismo que además remiten a criterios propios del federalismo como la autonomía y la igualdad, elementos
por lo que se aprecia cierta afinidad.

1. Con tus propias palabras explica la ideología de los partidos liberal y conservador en esa época.
2. Consulta los principios de los partidos actualmente y completa el siguiente cuadro:

ASPECTOS PARTIDO LIBERAL PARTIDO LIBERAL PARTIDO PARTIDO


SIGLO XIX SIGLO XX CONSERVADOR CONSERVADOR
XIX XX
IDEOLOGÍA
PRINCIPIOS

3. ¿Qué concluyes?

C. Lee con atención:


GUERRA DE LOS MIL DÍAS****

El siglo XIX fue uno lleno de conflictos violentos entre conservadores y liberales. A lo largo de que se fueron desarrollando
los partidos, estos suscitaron grandes conflictos en el territorio colombiano. La constitución de Rio negro que lidero a un
gobierno federal sembró cada vez más las distinciones tanto entre los partidos, como entre los mismos estados que en
ocasiones tenían ejércitos muchos más grandes que los del gobierno central. Bajo esta situación llena de conflictos sociales y
guerras civiles, se creó la constitución del 86 que pretendía al contrario de la constitución anterior un estado Central y fuerte,
en este año en el cual se suprimió la Constitución de 1863 (que revelaba los excesos del federalismo durante el periodo de los
radicales) comenzaran a verse los primeros signos que desembocarían en el conflicto armado.

El factor detonante de la guerra, fue sencillamente el enfrentamiento entre las ideologías de liberales y conservadores tanto
entre ellos como dentro de sus respectivos partidos, en la cual se trataba de obtener el control del país. Con la época de la
Regeneración y la aplicación de la Constitución de 1886, el régimen centralista no hizo sino agravar los problemas políticos
de los cuales algunos departamentos no tardaron en sentir su malestar frente al gobierno central. En el campo económico, las
decisiones políticas también provocaron su inestabilidad.

A ello se le agrega las dificultades de gobernabilidad del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quién por esas
circunstancias tenía una amplia edad fuera de estar muy enfermo para gobernar. Sumado a las revueltas en su contra y el
creciente desorden económico que amenazaba al déficit extremadamente crónico.

Fue sin duda la conflagración más larga y cruenta, y la de más devastadores efectos de la economía nacional. Jorge Holguín,
estimaba en 180.000 el número de muertos (en 1900 el número de habitantes de Colombia era aproximadamente igual a
4.900.000 ) y en 25 millones de pesos oro los costos ocasionados por la contienda, aparte de lo que significaba para la
producción la leva de hombres, la interrupción de los transportes y el abandono de los campos en las regiones azotadas por la
guerra.

1. Con tus propias palabras explica cuál fue el motivo por el cual se desató una guerra.
2. Consulta sobre el conflicto armado actual en Colombia y completa el siguiente cuadro:

ASPECTOS GUERRA MIL DÍAS CONFLICTO ACTUAL


ACTORES DEL CONFLICTO
CAUSAS DEL CONFLICTO
ESCENARIO BÉLICO

3. ¿Qué concluyes?

BIBLIOGRAFÍA
* http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/constitucion02.html
** www.lablaa.org/blaavirtual/politica
*** http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=58186
**** http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Mil_D%C3%ADas

También podría gustarte