Está en la página 1de 8

Pedagogía Social Capitulo 8 – Intervención de Pedagogía Social.

El ámbito de la Pedagogía Social se orienta hacia la investigación y creación de


conocimiento y a la acción social, es decir, a intervenir en la práctica con vistas
a la resolución de problemas.

El objeto de estudio de la Pedagogía Social es la educación social y la acción


educativa-social.

Existen situaciones diversas y ámbitos plurales en los que ha de intervenir el


educador social.
Es importante focalizar siempre la acción hacia un objetivo educativo concreto de
mejora y de cambio personal, grupal o comunitario.

Los esfuerzos del educador se orientan a conseguir objetivos dirigidos hacia la


búsqueda de la excelencia, por lo que debe planificar sistemáticamente sus
acciones.

El educador social utilizará técnicas diversas con vistas a conseguir objetivos


educativos, seleccionando siempre la que considere más adecuada a cada caso.
Presentamos en este capítulo algunos de los métodos y técnicas más utilizadas
en la acción social, así como las pautas para elaborar proyectos de intervención.

1. Técnicas específicas de intervención en Educación Social.

Técnicas preventivas se divide en:


Técnicas preventivas de índole medioambiental  aquellas que sirven para
conservar, proteger o mejorar el espacio en que se desenvuelve la vida del
ser humano: Educación vial, cuidado de parques, cuidado y respeto del medio
ambiente, etc.


Técnicas orientadas a la educación para la salud: aspectos referentes a la
alimentación, higiene, desarrollo de campañas contra drogas,
marginación y asesoramiento en centros de educación familiar, etc.

Técnicas de ayuda
No olvidar que la Pedagogía Social alemana se centraba en el concepto de
“individual y social”.

En general, todas las técnicas de orientación socio pedagógica pueden


considerarse como técnicas de ayuda, orientación y apoyo al desarrollo de la
persona. Se puede hacer alusión a técnicas de educación moral, ya que ésta
y la socialización van unidas.

Técnicas como:
role playón, sociodrama,
diálogo, análisis concpetual, clasificación de valores, etc.

Técnicas de carácter terapéutico


También llamadas de carácter reeducador, corrector o curativo.
Técnicas de apoyo según la situación del cliente: modificación de la conducta,
establecimiento de contratos, talleres ocupacionales, resolución de conflictos, etc.

Técnicas orientadas a trabajar el currículum social:

Están destinadas al desarrollo de las competencias que requiere el educador


social para el desempeño de su labor profesional.

Las competencias son el conjunto de conocimientos, capacidades de acción,


de comportamientos estructurados y movilizados en función de un fin dentro
de una situación dada.

Pueden utilizarse tanto en el ámbito escolar como extraescolar.

Técnica de resolución de conflictos:


Se pueden utilizar en todas las edades, pero existen conflictos con mayor
incidencia en la adolescencia (desamparo, delincuencia juvenil, de tutela,
educación en reformatorios…). La función del sociopedagogo consiste en
restablecer o establecer por primera vez la capacidad para resolver el
conflicto. En tales situaciones, consiste en sacer a la luz la permanencia de los
conflictos y quizás, resolverlos.

2. Elaboración y diseño de Proyectos Sociales.

Los proyectos pueden ser muy diversos y variados, tanto en sus objetivos y fines
como en su metodología, aunque todos tienen algo en común.

El proyecto es un plan de trabajo, una propuesta que concreta los elementos


necesarios para conseguir unos objetivos deseables. Es una proyección hacia el
futuro, requiere pensar lo que se va a hacer antes de ponerlo en práctica y
contribuye a identificar los posibles problemas que se pueden encontrar en la
realización de lo que se proyecta. Por lo tanto implica: anticipación, planificación
y autorregulación como características esenciales de la actividad a proyectar,
que lleva implícita, a la vez, una dimensión intencional.

Los proyectos sociales deben contemplar fundamentalmente lo que serían las


necesidades básicas del individuo (salud, educación, empleo y vivienda).

El proyecto social tiene siempre la intención clara de alcanzar aquello que se


pretende con la mayor calidad, conviene describir con todo detalle el proceso a
seguir.

El proyecto social implica siempre:


 Una reflexión seria y rigurosa del Problema social que queremos mejorar.

 Exige tomar conciencia de las necesidades existentes, de las situaciones


Problemáticas  Seleccionar un problema concreto que presente una solución
viable.  Elaborar un diseño lo más completo posible, sistemático y reflexivo, es
decir, científico.  Aplicarlo a la práctica con el fin de transformarla y mejorarla.
 Apertura y flexibilidad en su aplicación (capacidad de innovación y
cambio).  Partir siempre de la práctica

3. Elementos para elaborar un Proyecto.

Tradicionalmente se ha dicho que elaborar un proyecto consiste en responder


una serie de preguntas, propuestas por Ander-Egg:

En la formulación del proyecto se combinan factores históricos, técnicos y


financieros para obtener los objetivos que permitan resolver la situación
problemática.
Desde un punto de vista operativo consiste en ir describiendo de forma clara,
precisa y ordenada el camino a seguir para resolver el problema de partida.

En los proyectos de carácter social hay que tener en cuenta las fases de
diagnóstico y análisis de la realidad, planificación, aplicación-ejecución y
evaluación que se plasman en las figuras siguientes:
A. Diagnóstico. Análisis de la realidad.

Implica el reconocimiento de la situación objeto de estudio. Consiste en


examinar la realidad a estudiar, las personas, el entorno, las características y las
circunstancias que van a incidir en el desarrollo del proyecto. En todo
diagnóstico hay que contemplar:


Identificar las necesidades existentes.
 Establecer prioridades.
 Posibles causas que han originado el
problema que mantienen la situación carencial.  Formulación y delimitación del
problema.
 El problema tal y como es percibido e interpretado por los sujetos.

La situación social y el contexto en el
que se inscribe el problema.
 Estudiar lo que indica la literatura
sobre el tema
 Prever la población a quien va dirigido el proyecto.
 Prever de recursos.
 Ubicación del proyecto.
Esta fase desempeña un papel relevante para llevar a cabo un proyecto social,
dado que proporcionará los elementos necesarios para medir los efectos
directos e indirectos que pueden producir el proyecto a realizar.

Las distintas FASES DEL DIAGNÓSTICO son:


Detectar necesidades: basarse en una necesidad real a la que se quiere
buscar solución.
Distinguir entre necesidades sentidas (ej. Formación) y
reales (alimentación, vivienda…).

Establecer prioridades: que indiquen hacia qué necesidades orientar el
proyecto. Implica establecer criterios para seleccionarlas (atención a
necesidades básicas, costo, urgencia…)


Fundamentar el proyecto: sustentarlo en un marco de referencia teórico.


 Delimitar el problema:
Formularlo de manera clara y concisa: tras identificar el área problemática, se
explicita la motivación y funcionamiento del grupo, se describe el contexto en el
que surge, se recoge información sobre el problema y finalmente éste se
escribe.
 Ubicar el proyecto: en un lugar determinado y área concreta (comunidad,
provincia, barrio…)


 Revisar la biografía: trabajos semejantes.
 Prever la población (necesidades, características…) y los recursos (materiales,
económicos y humanos).

B. Planificación.

Planificar es anticiparse a la acción. Consiste en buscar, anticipar, prever,


predecir lo que va a desarrollarse y aplicarse en el futuro. La planificación
requiere desarrollar los siguientes elementos:


Objetivos generales y específicos: logros que se pretenden conseguir durante
el desarrollo del proyecto.
Es necesario explicitar la meta a conseguir (finalidad del proyecto), de la cual
se desprenden los objetivos.


Metodología: métodos, técnicas y actividades que se van a emplear para
lograr los objetivos. Con lleva además, definir la población con la que se
trabajará (características), identificar la muestra con la que se realizará el
proyecto, especificar cuándo y cómo se llevará a cabo la recogida de datos y
cómo se analizarán después.

Temporalización o calendario: los momentos y periodos de tiempo en los que
se va a desarrollar cada una de las fases del proyecto.


Recursos: humanos, materiales (instalaciones, equipos, materiales…) y
financieros.

C. Aplicación-ejecución.

Supone la acción para la ejecución del proyecto. Esta fase exige tener presentes
todos los elementos con el fin de llevar a cabo una tarea integrada e integradora
que contemple tanto el diagnóstico y planificación, como la evaluación del
impacto.
Pone en práctica las actividades a realizar de manera secuenciada e integrada,
poniendo atención al desarrollo, seguimiento y control
de las actuaciones.
El seguimiento (de las actuaciones, los pasos que se van dando, las dificultades
encontradas…) debe ser ágil y constante. Esta ejecución debe ser coherente
con los objetivos propuestos en la planificación, aunque también es importante
cierta flexibilidad ante posibles modificaciones, ya que a veces, no se puede
llevar a la práctica lo planificado con total exactitud.

Es importante que el coordinador del proyecto logre implicar a todo el equipo


en el mismo.

D. Evaluación.

Proceso de reflexión que ayuda a examinar el grado de adecuación entre


el proyecto y la práctica. Es un proceso continuo, vinculado tanto al diagnóstico y
diseño como a la planificación. La evaluación formativa es un proceso
continuado que permite modificar, ampliar, completar y ajustar diferentes
aspectos durante el desarrollo y ejecución del proyecto. No es una etapa final
de un proyecto, ya que debe estar presente a lo largo de todo el proceso.

Presenta distintas fases: evaluación del diagnóstico, del proceso o continua, y


final, lo cual nos ayudará a saber si se han conseguido los objetivos y la
coherencia de la metodología y actividades, valorar la adecuación de las
actividades, los costes, los resultados y la reflexión sobre éstos.

La evaluación cumple dos funciones fundamentales:


Motivar a las personas responsables y participantes del proyecto a
medida que se consiguen logros.  Formativa: corregir aquello que no ha
conseguido los efectos buscados (evaluación formativa).

Evaluación de DIAGNÓSTICO

Es previa a la formulación del proyecto e implica el reconocimiento que se


realiza en el mismo terreno donde se ejecuta la acción determinada,
reconociendo síntomas que provocan la situación problemática.

Evaluación CONTÍNUA o de PROCESO.

Aquella que se realiza a lo largo del desarrollo del proyecto para ir


comprobando la capacidad de éste para modificar la situación problemática
y con la intención de corregir cualquier fallo o desajuste en el mismo
momento en que se produzca.

La evaluación progresiva está integrada en el proyecto y es de carácter


continuo, sistemático y flexible, sirve para irse percatando tanto de los
avances como de los desajustes en el desarrollo del proyecto.

Indica en qué grado, forma y modo se van logrando los objetivos.

Evaluación FINAL:

Se realiza al término del proyecto para valorar el grado de consecución de los


objetivos que han motivado la realización del proyecto, formular conclusiones
y establecer futuras líneas de intervención. Se realiza en base a la información
dada por la evaluación de diagnóstico y la evaluación continua o de proceso.
Los resultados serán plasmados en un Informe Final del proyecto.

E. Informe.

Descripción sistemática de todo el proceso de desarrollo del proyecto (todas sus


fases), que tiene como objetivo dar a conocer los resultados a otras personas
para que puedan contrastarlos, por lo que conviene ir describiendo todo lo
sucedido desde el inicio del proyecto. Conviene resaltar no sólo las conclusiones
y resultados positivos, sino también las limitaciones producidas durante el
desarrollo del proyecto.
Sintetiza el proceso seguido y facilita la comunicación e intercambio de
experiencias con otras personas y equipos interesados, ya que pone de relieve
los resultados obtenidos, las conclusiones derivadas del estudio y las posibles
aplicaciones y recomendaciones para un futuro.

También podría gustarte