Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Técnicas preventivas de índole medioambiental aquellas que sirven para
conservar, proteger o mejorar el espacio en que se desenvuelve la vida del
ser humano: Educación vial, cuidado de parques, cuidado y respeto del medio
ambiente, etc.
Técnicas orientadas a la educación para la salud: aspectos referentes a la
alimentación, higiene, desarrollo de campañas contra drogas,
marginación y asesoramiento en centros de educación familiar, etc.
Técnicas de ayuda
No olvidar que la Pedagogía Social alemana se centraba en el concepto de
“individual y social”.
Técnicas como:
role playón, sociodrama,
diálogo, análisis concpetual, clasificación de valores, etc.
Los proyectos pueden ser muy diversos y variados, tanto en sus objetivos y fines
como en su metodología, aunque todos tienen algo en común.
En los proyectos de carácter social hay que tener en cuenta las fases de
diagnóstico y análisis de la realidad, planificación, aplicación-ejecución y
evaluación que se plasman en las figuras siguientes:
A. Diagnóstico. Análisis de la realidad.
Identificar las necesidades existentes.
Establecer prioridades.
Posibles causas que han originado el
problema que mantienen la situación carencial. Formulación y delimitación del
problema.
El problema tal y como es percibido e interpretado por los sujetos.
La situación social y el contexto en el
que se inscribe el problema.
Estudiar lo que indica la literatura
sobre el tema
Prever la población a quien va dirigido el proyecto.
Prever de recursos.
Ubicación del proyecto.
Esta fase desempeña un papel relevante para llevar a cabo un proyecto social,
dado que proporcionará los elementos necesarios para medir los efectos
directos e indirectos que pueden producir el proyecto a realizar.
Detectar necesidades: basarse en una necesidad real a la que se quiere
buscar solución.
Distinguir entre necesidades sentidas (ej. Formación) y
reales (alimentación, vivienda…).
Establecer prioridades: que indiquen hacia qué necesidades orientar el
proyecto. Implica establecer criterios para seleccionarlas (atención a
necesidades básicas, costo, urgencia…)
Fundamentar el proyecto: sustentarlo en un marco de referencia teórico.
Delimitar el problema:
Formularlo de manera clara y concisa: tras identificar el área problemática, se
explicita la motivación y funcionamiento del grupo, se describe el contexto en el
que surge, se recoge información sobre el problema y finalmente éste se
escribe.
Ubicar el proyecto: en un lugar determinado y área concreta (comunidad,
provincia, barrio…)
Revisar la biografía: trabajos semejantes.
Prever la población (necesidades, características…) y los recursos (materiales,
económicos y humanos).
B. Planificación.
Objetivos generales y específicos: logros que se pretenden conseguir durante
el desarrollo del proyecto.
Es necesario explicitar la meta a conseguir (finalidad del proyecto), de la cual
se desprenden los objetivos.
Metodología: métodos, técnicas y actividades que se van a emplear para
lograr los objetivos. Con lleva además, definir la población con la que se
trabajará (características), identificar la muestra con la que se realizará el
proyecto, especificar cuándo y cómo se llevará a cabo la recogida de datos y
cómo se analizarán después.
Temporalización o calendario: los momentos y periodos de tiempo en los que
se va a desarrollar cada una de las fases del proyecto.
Recursos: humanos, materiales (instalaciones, equipos, materiales…) y
financieros.
C. Aplicación-ejecución.
Supone la acción para la ejecución del proyecto. Esta fase exige tener presentes
todos los elementos con el fin de llevar a cabo una tarea integrada e integradora
que contemple tanto el diagnóstico y planificación, como la evaluación del
impacto.
Pone en práctica las actividades a realizar de manera secuenciada e integrada,
poniendo atención al desarrollo, seguimiento y control
de las actuaciones.
El seguimiento (de las actuaciones, los pasos que se van dando, las dificultades
encontradas…) debe ser ágil y constante. Esta ejecución debe ser coherente
con los objetivos propuestos en la planificación, aunque también es importante
cierta flexibilidad ante posibles modificaciones, ya que a veces, no se puede
llevar a la práctica lo planificado con total exactitud.
D. Evaluación.
Motivar a las personas responsables y participantes del proyecto a
medida que se consiguen logros. Formativa: corregir aquello que no ha
conseguido los efectos buscados (evaluación formativa).
Evaluación de DIAGNÓSTICO
Evaluación FINAL:
E. Informe.