Está en la página 1de 10

1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SEMANA UNO


Actividad de aprendizaje: “Conceptos básicos sobre el motor y la bomba Lineal Mecánica”

APRENDIZ: Oscar Leonardo Ramírez Gómez


Email: profeosramirez@hotmail.com

Opción elegida para desarrollar la Opción Uno: (Taller) Opción Dos: (Biblioteca ) X
actividad1:

INSTRUCCIONES:
Descripción: Para la realización de la actividad el participante dispone de dos opciones, entre las cuales
debe optar por una ya que con cualquiera de ellas evidencia la realización de la actividad:

Opción Uno: Visitar un taller de mecánica.


Instrucciones: Visitar un taller de mecánica y entrevistar a uno de los mecánicos en aras a obtener
respuesta a los siguientes cuestionamientos:
- Tipos de filtros de combustible que conoce el entrevistado
- Cuál es la importancia del filtro y que sucede si el filtro no se encuentra o no funciona
adecuadamente.
- Cuál es el procedimiento para cambiar el filtro y que herramienta se usa para ello.
- Cómo comprobar el adecuado funcionamiento del filtro
- Cotizar algunos filtros e indicar sus marcas, precios y aplicación.
Producto para entregar: Texto que consagre las respuestas obtenidas. En el enlace “Actividades” /
“Capítulo Dos” se encuentra el formato que debe ser diligenciado por el aprendiz (participante) para
consignar su respuesta.

Opción dos: Consulta en Biblioteca SENA.


Instrucciones: Ingresar a la Biblioteca SENA (Física o virtual) y realizar la siguiente consulta. Mencionar la
bibliografía empleada para la realización de la actividad.
- Qué presión maneja la bomba de alimentación de combustibles a diferentes revoluciones.
- Consultar cómo es el sistema de alimentación del motor y diseñar un pequeño diagrama de
mangueras de alimentación de combustible (distinto al ofrecido en el este curso).
- Que significa la sigla ACPM
- Realizar un comparativo entre el motor a gasolina y Diesel
Producto para entregar: Documento que consagre las respuestas obtenidas. En el enlace “Actividades” /
“Capítulo Dos” se encuentra el formato que debe ser diligenciado por el aprendiz (participante) para
consignar su respuesta.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1
Ver guía didáctica
2

Conceptos básicos sobre el motor y la bomba Lineal Mecánica

Óscar L. Ramírez

Bombas Lineales Mecánicas

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Leonor M. Coneo A.

Bogotá, 2020
3

Contenido

I. Qué presión maneja la bomba de alimentación de combustibles a diferentes revoluciones ... 4


II. Cómo es el sistema de alimentación del motor ......................................................................... 5
III. Que significa la sigla ACPM ......................................................................................................... 7
IV. Comparativo entre el motor a gasolina y Diesel ........................................................................ 8
V. Bibliografía ................................................................................................................................ 10
4

I. Qué presión maneja la bomba de alimentación de combustibles a diferentes revoluciones

La Como la densidad del aire a baja velocidad es relativamente baja, se debe limitar la presión
máxima de inyección para evitar la deposición del combustible en las paredes del cilindro. Por encima de
las 2000 rpm aproximadamente se llega a la máxima presión del aire de entrada, y la presión de inyección
se puede incrementar. Para obtener la máxima eficiencia del motor, el avance de la inyección de debe
ajustar en función de la velocidad del motor. A altas velocidades del motor se requiere una presión de
inyección alta para poder acortar la duración de la inyección.

Las bombas de inyección en línea se utilizan en motores con potencias que van desde 10 hasta
200 kW/cilindro; esto es posible gracias a la extensa gama de modelos que existe de estas bombas.
Actualmente se utilizan sobre todo en motores Diesel instalados en camiones, autobuses, tractores y otra
maquinaria de uso agrícola y de construcción. Otros campos de aplicación son los motores navales y los
estacionarios, desde grandes motores industriales hasta los más pequeños utilizados en grupos
electrógenos. Existen bombas de distintos tamaños que se adaptan a la potencia del motor que van a
alimentar. Los tipos de bombas se reúnen en series cuyos rendimientos se solapan en los máximos y
mínimos. Dentro de las bombas de inyección en línea PE existen dos construcciones distintas. Por un lado,
se tienen las denominadas "M" y "A" y por el otro las "MW" y "P". A continuación, se muestra una
5

clasificación de las bombas de inyección más comunes usadas en vehículos, con los valores máximos de
presión de inyección y potencia por cilindro de cada tipo:

II. Cómo es el sistema de alimentación del motor

El sistema de alimentación de combustible de un motor Diesel tiene como misión el entregar la


cantidad correcta de combustible limpio a su debido tiempo en la cámara de combustión del motor. Es el
encargado de suministrar el combustible necesario para el funcionamiento del motor. Generalmente
existen dos tipos de sistemas de alimentación:

- Circuito de alta presión, encargado de impulsar el combustible a una presión determinada para
ser introducido en las cámaras de combustión.

- Circuito de baja presión, encargado de enviar el combustible desde el depósito en que se


encuentra almacenado a la bomba de inyección.

El sistema de alimentación esta conformado por los siguientes componentes:

- Depósito de combustible: Es el elemento donde se guarda el combustible para el gasto habitual


del motor. Generalmente suele estar calculado para una jornada de 10 horas de trabajo teniendo
en cuenta el consumo normal del motor.
6

- Líneas de combustible: Son las tuberías por donde circula el combustible en todo el circuito.

- Filtro primario: Generalmente a la salida del depósito de combustible, suele ser de rejilla y
solamente filtra impurezas gruesas.

- Bomba de transferencia: Movida por el motor, es la que presuriza el sistema hasta la bomba de
inyección, puede ir montada en lugares distintos dependiendo del fabricante del motor.

- Filtro primario: Se puede usar generalmente como decantador de agua e impurezas más gruesas.

- Bomba de cebado: Sirve para purgar el sistema cuando se cambian los filtros o se desceban las
tuberías. Puede ser manual y en motores más modernos eléctrica.

- Filtro secundario: Es el principal filtro de combustible, tiene el paso más fino, por lo que
generalmente es el que se tiene que cambiar más habitualmente.

- Válvula de purga: Va situada generalmente en el filtro secundario y sirve para purgar el sistema,
es decir, expulsar el aire cuando se está actuando sobre la bomba de cebado.

- Válvula de derivación: Sirve para hacer retornar al tanque de combustible el sobrante de este que,
impulsado por la bomba de transferencia, no es necesario para el régimen del motor en ese
momento.

- Bomba de inyección: Es la que impulsa el combustible a cada cilindro con la presión adecuada
para su pulverización en el cilindro. Hay muchos modelos y marcas de bombas de inyección. Ver
articulo aparte de inyección y sus sistemas.

- Colector de la bomba de inyección: Es la tubería que devuelve el sobrante de la bomba de


inyección.

- Inyectores: Son los elementos que pulverizan el combustible en la precámara o cámara de


combustión
7

III. Que significa la sigla ACPM

ACPM: Aceite Combustible Para Motores, es decir, son las siglas usadas para nombrar el Aceite
Combustible Para Motores, que no es otra cosa que el denominado Petrodiésel, nombre por el que se le
conoce popularmente en la mayoría de los países latinoamericanos, siendo nombrado ACPM sobre todo
en el territorio de Colombia. Químicamente, este combustible está constituido por una mezcla de
hidrocarburos, la cual se obtiene a través de la destilación del petróleo, la cual se realiza de forma
fraccionada y a una presión atmosférica que puede variar entre 250 °C y 350 °C. Entre otras de sus
características, las industrias petroquímicas señalan que el biodiesel o ACPM resulta muchísimo más
económico de producir que la gasolina, precisamente porque su proceso de refinamiento suele ser mucho
más sencillo que esta última. En sintonía con esto, el ACPM contaría con mayores concentraciones de
azufre y otros minerales.
8

IV. Comparativo entre el motor a gasolina y Diesel

Los motores Diesel se caracterizan por las siguientes ventajas frente a los de gasolina:

- Mecánica más robusta y fiable.


- Régimen de giro menor que los motores de gasolina. por lo que son más duraderos.
- Menor consumo de combustible, lo que redunda en una mayor autonomía.
- Combustible más barato, ya que el gasóleo se refina más fácilmente que la gasolina.
- Mayor seguridad en caso de colisión, ya que el gasoil no explota como la gasolina.
- Componentes técnicamente más sencillos, excepto el sistema de inyección.
- Equipo de arranque eléctrico más simple, lo disminuye el riesgo de averías.
- Los motores turboalimentados aumentan apreciablemente su potencia, mejorando la
combustión, por lo que son menos contaminantes.
- Las emisiones de un motor Diesel son tres veces menos dañinas que las que debidas a los
motores de gasolina.

Desventajas:

- Son mucho más ruidosos.


- Emiten una apreciable cantidad de humos.
- Al requerir un motor de arranque más potente, la batería debe proporcionar mayor corriente lo
que supone un mayor peso del equipo de arranque.
- Los motores Diesel son más caros que los de gasolina, al igual que las reparaciones.
- Los gastos de mantenimiento y las piezas de repuestos son más caros en general.
9
10

V. Bibliografía

• http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/90174/fichero/TFG.+Alejandro+Castillejo+Calle.pdf

• https://sites.google.com/a/misena.edu.co/aprendiendo-mecanica-diesel/sistema-de-combustible

• https://es.quora.com/Por-qu%C3%A9-en-Colombia-llaman-al-diesel-ACPM

• http://www.cienciasfera.com/materiales/tecnologia/tecno02/tema21/23_comparacin_entre_el_m
otor_diesel_y_motor_de_gasolina.html

• https://sena-primo.hosted.exlibrisgroup.com/primo-
explore/search?query=any,contains,bomba%20de%20alimentaci%C3%B3n%20de%20combustible&
tab=sena_completo&search_scope=sena_completo&vid=SENA&offset=0

• https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/5660

También podría gustarte