CONCEPTO de Procedimiento
es una sucesión cronológica y secuencial de operaciones. Mediante procedimientos se
cumplen las tareas que se llevan a cabo en una organización.
Estructura y Procedimientos
Estructura y procedimientos administrativos son elementos estrechamente
interrelacionados.
Los procedimientos, o las operaciones, son los actos mínimos a partir de los cuales se
integran tanto el aspecto estructural de la organización (funciones y relaciones) como el
aspecto operativo. (sistemas administrativos).
1
RSO
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
Descripción de Procedimientos:
Forma narrativa.
Diagrama de Procedimientos.
Forma Narrativa, fallas:
Lectura extensa: complica interpretación,
Relación entre la información: difícil visión del procedimiento en su conjunto,
Narración subjetiva: dificulta ver omisión de información,
Distintas interpretaciones,
Complica elaboración software.
Código ASME
Desarrollado por la Sociedad Norteamericana de Ingenieros Mecánicos, para
procedimientos de tipo industrial.
Cinco operaciones:
o Operación o Demora o espera
o Transporte o traslado o Almacenamiento o archivo.
o Inspección o control
RSO
Ventajas:
Noción clara y precisa de la Desventajas:
sucesión de etapas,
Frecuencia relativa de cada
operación, No muestra los documentos
Cantidad de pasos del trámite, utilizados
Demoras, No muestra los puestos de trabajo
Cantidad de traslados, donde se realizan las operaciones.
Oportunidad de controles.
Símbolos
OPERACIÓN
S
i
m
b
ol
iz
a
to
d
a
a
c
ci
ó
n
d
e
cr
e
a
ci
ó
n,
c
a
m
bi
o
o
a
di
ci
ó
n
d
e
al
RSO
g o
ú o
n la
v
e e
l rif
e ic
m a
e ci
n ó
t n
o c
o
nt
e
r
n
a
u
e n
l cr
p it
r e
o ri
c o
e d
s et
o e
r
TRANSPORTE o m
TRASLADO
in
a
Simboliza el
d
movimiento de un
punto a otro. o
CONTROL o DEMORA o
INSPECCIÓN ESPERA
S S
i i
m m
b b
o o
li l
z i
a z
a
e
l l
c a
o s
t
e d
j e
t
RSO
e
n n
c o
i
o
s
n
e
e
s
r
e
t
a
r
l
a
i
n
z
s
a
i
t
o o
r p
i e
a r
s a
c
i
d
ó
e
n
l
a
p
l
r
g
o
u
c
n
e
a
s
.
o
d ARCHIVO o
u ALMACENAMIENT
r O
a
n Si
t mb
e oliz
a el
l arc
a hiv
s o
de
por
c
tad
u
ore
a
s
l
de
e
info
s
RSO
rm
aci
ón
o
el
al
m
ac
en
a
mi
en
to
de
ob
jet
os.
Reglas de diagramación:
Decidir el procedimiento a
diagramar: diagramas separados si
desviaciones.
Describir cada paso: breve en
columna descripción.
Anotar tiempo y distancia, puesto
de trabajo y formularios.
Seleccionar el símbolo: se
relacionan entre sí a través de líneas
rectas.
Sumar cantidades: de
operaciones, traslados, controles,
demoras y archivos, y también
tiempos y distancias establecidas.
RSO
Código ASA
La American Standard Asociation (ASA), símbolos estándar para la descripción y análisis
de problemas de procesamiento de información.
Resalta la importancia de la información dentro de los procesos administrativos.
Con la información se pueden hacer cinco operaciones:
Registrar: anotar un dato en un portador de información;
Comunicar: transferir un dato de un punto a otro;
Controlar: cotejar un dato para establecer coincidencia o no;
Computar: obtener un nuevo conocimiento;
Archivar: guardar información para recuperarla en otro momento.
Símbolos
Registración: Grabación de la información en un portador.
5
Alfabético
Código IRAM
Símbolos
6
Reglas de diagramación:
Orientación del diseño: sentido descendente y de izquierda a derecha.
Ubicación de los símbolos: multi columnar, cada columna una unidad funcional.
Traslado de Información o comunicaciones: líneas rectas continuas, el sentido
con una flecha. Punto de encuentro de líneas “puentes”. Entrada de líneas por parte
superior o lateral del símbolo, salida por parte inferior o lateral.
Ubicación de los símbolos: posición inicial, media o final.
Generación de información impresa: emisión de documentos e informes: símbolo
operación a continuación de símbolo de formulario.
Metodología de Análisis
Descomposición en partes para conocer el objeto, la razón, el/los responsables, el lugar
y el tiempo y los métodos utilizados.
Preguntas:
Referidas al objeto: ¿qué se hace?, ¿es necesario?, ¿por qué se hace?, ¿qué
sucedería si no se hace?, ...
Referidas al responsable de ejecución: ¿quién lo hace?, ¿por qué lo hace?,
¿tiene la capacitación y experiencia adecuadas?
Referidas al lugar: ¿dónde se hace?, por qué se hace en ese lugar? ....
Referidas al tiempo: ¿cuándo se hace?, ¿por qué se hace en ese momento?, ¿es
correcto el orden en que se efectúa?,...
Referidas al método: ¿cómo se hace?, por qué se hace de esa manera? ....
7
Ese sistema de preguntas permite describir el procedimiento, realizar su diagnóstico y
ver las posibilidades de mejorarlo.
Algunas deficiencias:
Número excesivo de etapas, “desandar lo andado”, falta de unificación, demasiado
movimiento de personas, exceso de registros para fines de referencia o anotación, elevada
cantidad de documentos.