Está en la página 1de 4

Obligaciones y Bonos

Una obligación es una deuda a medio o largo plazo usada por grandes
empresas para conseguir dinero como préstamo. Las obligaciones son la
forma más común de préstamos a largo plazo que una empresa adopta como
estrategia.

Los bonos y obligaciones son títulos que representan una parte de una deuda,
a favor de su tenedor, y emitida por una entidad para la financiación de un
proyecto. Su rentabilidad y riesgo previstos tienen que ver con la calificación
crediticia del emisor y también con el plazo de reembolso y los tipos de
interés.

Cuando estos títulos se emiten a menos de cinco años se denominan bonos y


cuando se emiten a plazo superior se denominan obligaciones. El plazo de
reembolso es la única diferencia entre un bono y una obligación, pero esto
solo se da en el sistema español. En otros países, el término “bono” es
genérico para todos los plazos de vencimiento.

Ventajas de las obligaciones

La principal ventaja de las obligaciones para las empresas es el hecho de que


tienen una tasa de interés más bajas y, por lo general, la fecha de reembolso
es muy amplia en relación con otros métodos de financiación como préstamos.

Las ventajas para el inversor es que las obligaciones son fáciles de vender en
las bolsas de valores y no poseen tanto riesgo como la renta variable.

Tipos de bonos y obligaciones

Los bonos y las obligaciones se pueden presentar en diferentes formatos para


las empresas, debajo los más conocidos en el área crediticia:

Bonos y obligaciones simples:


Son los más conocidos en el mercado crediticio y financiero. Su rentabilidad
está fijada de antemano para la vida del título y se paga mediante cupones
periódicos. El riesgo de esta operación depende de la calificación de la entidad
que lo suministra, así como de los plazos de reembolso y los tipos de interés.

Bonos y obligaciones emitidas al descuento:

Se trata de los compromisos crediticios y financieros que descuentan los


intereses en el momento de la adquisición del préstamo. Esto significa que el
precio por el que se adquiere el crédito es inferior al valor nominal y que la
ganancia se genera en el momento del reembolso.

Bonos y obligaciones subordinados:

Son esencialmente del mismo tipo que los bonos y la obligaciones simples,
salvo por la diferencia de que en caso de que el emisor de la financiación
quiebre o no pueda seguir suministrando los créditos periódicos, éste no
tendrá la influencia que en condiciones normales le correspondería sobre el
poder de decisión de la empresa. Al tener mayor riesgo que un bono simple,
ofrecen un mayor nivel de rentabilidad.

Bonos convertibles o canjeables:

En este caso, es beneficioso para los tenedores de estos títulos de deuda,


quienes pueden cambiarlos por acciones de la empresa en un plazo
determinado. El método mediante el cual se hace efectivo incluye el pago de
cupones periódicos hasta una determinada fecha, que oficia como límite de
canje o conversión. Llegado ese momento, el tenedor puede hacer efectivo el
canje por acciones o esperar hasta el próximo período de conversión o hasta
el vencimiento.
Bonos y obligaciones de cupón cero:

En este caso, el valor de reembolso es mayor que el valor nominal, pues


en vez de que la empresa pague cupones periódicos, se abona los intereses
al vencimiento de la operación sumados a la inversión inicial.

Bonos de caja.

Emitidos por empresas para saldar necesidades de tesorería, al vencer


retornan al comprador el capital invertido.

Bonos strips

Su nombre viene del inglés Strip (“dividir”), permiten separar el valor del


bono en cada uno de los pagos que genera, permitiendo negociar por
separado el dinero de los intereses y el dinero del capital.

Bonos de deuda perpetua

Nunca vencen, es decir, no regresan nunca el capital invertido, sino que


generan perpetuamente intereses.

Bonos basura.
Títulos de alto riesgo y baja calificación, que recompensan el riesgo con
alto rendimientos
BIBLIOGRAFIA

Pagina virtual EAE Business School Harvard.


James C. Van Horne, John M. Wachowicz, Jr. (2010). Fundamentos de
Administración Financiera. (13ra. Ed.). Editora Pearson.
Dias, H. (2011). Contabilidad General. (3ra. Ed.). Editora Pearson.
Fuente: https://concepto.de/bonos/#ixzz5oQRrPmzp

También podría gustarte