Está en la página 1de 7

1

Cambio aplicado al modelo de negocio de la organización MAS S.A.S

Esteban Francisco Taticuan Urbina

Departamento de Administración de Empresas y Finanzas, Universidad de Nariño

Gerencia del cambio

Mg. Luis Eduardo Benavides Pupiales

21 de octubre de 2020
2

Tabla de contenido

1. PRESENTACION 3
2. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA 4
3. ENTORNO DEL MODELO DE NEGOCIO 0
3.1 NUEVAS TENDENCIAS 6
3.2 FUERZAS DEL MERCADO 6
3.3 FUERZA DE LA INDUSTRIA 6
3.4 FUERZAS MACROECONOMICAS 6
4. MODELO DE NEGOCIO ACTUAL 6
5. HERRAMIENTAS DE CAMBIO 6
6. PROPUESTA DE CAMBIO DE MODELO DE NEGOCIO 6
7. CONCLUSIONES 6
8. BIBLIOGRAFIA 6
3

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se centra en el análisis del modelo de negocio actual de la

organización MAS S.A.S (Molinos Nariño) para la posteriror construcción del CANVAS actual

conjuntamente con el CANVAS propuesto para el cambio de su modelo de negocio con miras a

futuro. En este sentido es relevante destacar la importancia de dos cuestiones. Por un lado las

megas tendencias actuales que atañen a nuestra sociedad y en particular al modelo de negocio

que se escogió para dicho estudio. A lo largo de la literatura se puede encontrar una gran

variedad de trabajos que han aportado información sobre las megas tenencias actuales

aplicadas a las industrias manufactureras relacionadas a la producción y transformación de

cereales para el consumo humano. Sin embargo ninguna se ha enfocado exclusivamente a

Molinos Nariño perteneciente a la organización MAS S.A,S y a su modelo de negocio actual.

Por ello el presente trabajo pretende contribuir a la comprensión de las teorías gerenciales del

cambio con una transformación práctica del modelo de negocio de una empresa regional

enfatizada a la transformación de cereales para el consumo humano basándonos en las

megas tendencias actuales.

Por otro lado, el interés por el estudio del fenómeno de las megas tendencias en las

organizaciones. No existen muchos trabajos que relaciones, analicen y construyan el modelo

CANVAS actual con uno propuesto basado en cambios necesarios de acuerdo a las tendencias

futuras. Por ejemplo el objetivo específico de este trabajo ha sido analizar la situación actual del

Molino Nariño identificando en primera estancia los aspectos organizacionales que deberían

tender al cambio, por tratarse de una organización industrial que está inmersa en esta sociedad

constantemente cambiante. O si, por el contrario la organización tiende a mantenerse intacta

en el tiempo independiente a los cambios que vaya presentando en nuestra sociedad. Ambas

cuestiones serán examinadas tanto en el campo de la producción como en el administrativo

aunque haciendo más énfasis en la primera.


4

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

En el año 1975 el empresario Armando González fundó la empresa Molinos Nariño, en la

ciudad de Pasto, con la construcción de una moderna planta de producción de harina de trigo.

Quince años después (1990) de esta primera gestión empresarial, nuestra Organización

compró las instalaciones y dio inicio a nuestra historia en la molinería. Con el objetivo de

ampliar nuestra cobertura en 1995 adquirimos en Bogotá las instalaciones de Harinera San

Martín (Molinos San Martin), un pequeño molino construido a mediados de los 40 que molía los

trigos de la región.

La misión de la organización MAS es Producir y comercializar productos confiables, seguros e

inocuos a base de semillas y cereales. Innovando con procesos, productos, tecnología y

servicio al cliente en pro de asegurar el crecimiento y la rentabilidad de nuestra empresa y

desarrollo de todos nuestros colaboradores.

Los Valores Corporativos de esta organización son el Servicio al cliente, el Trabajo en equipo,

Confianza, Calidad, Valores Éticos, Integridad, Lealtad, Respeto y Profesionalismo.

El proceso industrial de molinos Nariño está enfocado en la Obtención de La Harina de trigo. el

cereal traído de los campos nariñenses se lo pasa en primera estancia a unos Elevadores o

silos donde se lo almacena, posteriormente se procede a tomar una muestra de estos cereales

para llevarla al laboratorio donde se identificar las impurezas. Luego de identificar las

impurezas y la calidad del grano se lo pasa a una maquina trilladora donde el grano se extrae

de sus tallos, se hace la primera limpieza y se separa el trigo de otros granos como el maíz,

siguiendo un proceso como el que se mostrara en la siguiente imagen:


5

Al final de este primer proceso sale el trigo medianamente limpio y diferenciado de otros

granos. Posteriormente el trigo pasa por una seria de purificadores, cilindros y cernideros que

se encuentran dentro de una maquina llamada pulidora la cual tiene como finalidad repetir el

proceso de limpieza y purificación del grano como se muestra en la siguiente figura.


6

Luego de salir el grano de trigo de la pulidora pasa a un rotor por donde circula entre medio de

agua y un tornillo sin fin lo cual ayudara para que la cascara del trigo se ablande y sea más fácil

su extracción, posteriormente y en la misma maquina pasa a un cilindro donde el trigo mojado

se secara con mayor rapidez para su salida, de esta manera el proceso se ejecuta tal y como

veremos en la siguiente figura:

Posteriormente este grano de trigo limpio y con cascara blanda pasa a una máquina de

molienda que consta de varios cilindros corrugados gigantescos que tienen como fin triturar el

grano en partículas, estas partículas al pasar por estos cilindros caen sobre una rejilla

clasificadora que la separara de las cascara y de aquel grano dañado que no se trituro

adecuadamente. En la figura siguiente se muestra las partes de las que consta la molienda

para su importante fin:


7

Posteriormente la harina pasa a unos cilindros reductores lisos que se encargan de separar el

afrecho, la mogolla, el pambazo y la harina delgada. Con todos estos productos separados se

procede al empacado que lo llevan a cabo un equipo de trabajadores con ayuda de unas

máquinas diseñadas para dicho fin dejando así los productos listos para su posterior

distribución.

También podría gustarte