Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Características Generales de los
Microorganismos
1.- Pequeño tamaño celular con alta relación
superficie/volumen: Facilita el transporte de nutrientes
al interior, sustentando una elevada tasa metabólica que
permite alta capacidad de producción de proteínas (en
levaduras, 10 veces la tasa de soja y 100 veces la tasa
de ganado).
2.- Alta tasa de reproducción: en la bacteria
Escherichia coli, sucede una división celular cada 20
minutos.
3.- Adaptación a ambientes muy variados, con
capacidad de latencia (formación de esporas) en caso
de ambiente adverso o con déficit de nutrientes.
4.- Adaptación a múltiples fuentes de nutrición
gracias a su repertorio metabólico. Versatilidad que
hace posible el que las fermentaciones industriales se
basen en nutrientes baratos.
2
Características idóneas del
microorganismo para su uso industrial
1.- Producción de la sustancia única o múltiples sustancias
de interés (homo- o heterofermentativos respectivamente) ya
sea por producción natural o por manipulación genética
previa. Para ello es importante su estabilidad genética.
2.- Disponibilidad en cultivo puro y crecimiento en cultivos
a gran escala, con crecimiento rápido que lleve a una alta tasa
de duplicación celular y producción de sustancias de interés.
3.- Idealmente, con capacidad de crecimiento en medios de
cultivo sencillos y disponibles en grandes cantidades (de bajo
coste).
4.- NO debe ser patógeno para el hombre o para los
animales o plantas.
5.- Facilidad para separar células y medio de cultivo; más
favorables los microorganismos de mayor tamaño celular
(hongos filamentosos, levaduras y bacterias filamentosas):
separación por filtrado y sedimentado evitando así el
centrifugado.
3
Tipos de microorganismo de uso industrial frecuente
3.-Bacterias:
Bacterias del ácido acético Gluconobacter y
Acetobacter: conversión del etanol en ácido acético.
Bacillus: producción de antibióticos (gramicidina,
bacitracina, polimixina), proteasas e insecticidas.
Clostridium acetobutylicum: fermentación de
azúcares originando acetona y butanol.
Streptococcus y Lactobacillus: bacterias del ácido
láctico: producen yogur.
Corynebacterium glutamicum fuente industrial de
lisina.
Streptomyces: Geosmina y producción de
antibióticos (anfotericina B, kanamicina, neomicina,
estreptomicina, tetraciclina, etc.).
ESPIRULINAS (Cianobacterias):
ricas en aminoácidos esenciales,
vitaminas y ácidos grasos
poliinsaturados.
LEVADURA SECA: alto contenido en
proteínas y vitamina B.
MICROALGAS (chlorella y
Scenedesmus) alto contenido proteico.
MOHO (Fusarium gramineam)
microproteína QUORN.
4
Aprovechamiento industrial de microorganismos
5
Curva de crecimiento microbiano
1.-Fase de latencia. 2.- Fase exponencial.
3.- Fase estacionaria. 4.- Muerte celular.
6
Curva de crecimiento microbiano (II)
5.-Generación: Es el número de divisiones celulares que ocurren en
un determinado tiempo en un cultivo microbiano .
6.- Velocidad de crecimiento: Es el cambio en el número de
generaciones por unidad de tiempo vc = (n / t).
7.- Tiempo de generación: Es el tiempo requerido para que a partir
de una célula se formen dos, o sea el tiempo requerido para
duplicar el número de células de una población .
El crecimiento se puede considerar como el aumento
ordenado de todos los constituyentes químicos de un
organismo. En organismos unicelulares el crecimiento
conduce a un aumento en el número de células más que
un aumento en el tamaño celular. El crecimiento se puede
medir por peso seco celular, absorción, peso húmedo,
volumen, número de células y Mediciones físicas
7
Factores que inciden en el crecimiento microbiano
4.-Tanque de cultivo: El tipo de tanque determina el tipo de cultivo a
realizar: Batch, semicontinuo, continuo (quimiostato/turbidostato), etc.
Semicontinuo: adición de
soluciones concentradas de
nutrientes con incremento del
volumen de cultivo.
8
Quimiostato
1.- Suministramos nutriente esencial limitante a medida que va
siendo necesario.
2.- Se va eliminando biomasa para formarse biomasa nueva.
3.- La densidad y rapidez de crecimiento se mantiene constante,
debido a que la cantidad de substrato y de producto también se
mantienen constantes.
Turbidostato
1.- El producto no se saca del reactor
2.- Tenemos un circuito de reflujo, que acoge el producto cuando
hay exceso, de ese modo se mantiene constante la velocidad
3.- La cantidad de producto que hay en el reflujo, determina la
cantidad de medio que se añade al biorreactor
9
Interacción de los seres vivos con la Biosfera
Calor
Entropía
Metabolismo
10
Anabolismo y Catabolismo
Anabolismo y Catabolismo
Las vías básicas comunes a los seres vivos constituyen un número reducido y son
altamente conservadas
11
Rutas metabólicas:
Convergencia del
catabolismo
2C (+CO2)
6C
3C
3C
12
Glucólisis
Las reacciones de la
glicolisis son citosólicas
y todos los metabolitos
intermediarios están
fosforilados:
permanecenen el
interior celular
Glucólisis
En rojo: enzimas reguladores Hexoquinasa/Glucoquinasa
Balance neto de la (HK/GK)
conversión de glucosa en
piruvato: 2 ATP y 2 Fosfoglucosa Isomerasa Fase 1: Fosforilación
NADH. de una molécula de
glucosa y conversión
Fosfofructoquinasa 1 (PFK-1) a dos moléculas de
G3P: Gasto de 2
Rotura entre ATP.
Aldolasa Aldolasa C3 y C4
Triosa-P-Isomerasa
Deshidrogenación
G3P Deshidrogenasa
del G3P
Fase 2: Conversión
Fosfoglicerato quinasa Síntesis ATP
de dos moléculas de
G3P en dos
Fosfoglicerato Mutasa moléculas de
Oxidoreducción piruvato: síntesis de
Enolasa intramolecular C2-C3 4 ATP y 2 NADH.
con deshidratación
Piruvato Quinasa (PyrK) Síntesis ATP
13
Destinos del piruvato (aerobiosis y anaerobiosis)
14
Biotecnología de los Alimentos
Tema 3: Microorganismos de interés en la
industria alimentaria.
Regulación del metabolismo
15
Regulación de las vías metabólicas
Adenilato quinasa
2ADP ATP + AMP
Papel del AMP en el flujo glicolítico
16
Regulación de la Hexoquinasa /Glucoquinasa por nivel de
sustrato: Homeostasia de la glucemia.
cAMP AMP
1.- Hexoquinasa (HK): universal. Alta afinidad (Km: 0,1 mM) y baja capacidad.
2.- Glucoquinasa sólo hepática. Baja afinidad (Km:10 mM) y alta capacidad.
17
Regulación Actividad Enzimática
Modificación covalente
reversible
18
Activación de zimógenos Pancreáticos
Forma precursora
(inactiva)
19
Activación de zimógenos pancreáticos
20
Ciclo de la energía: NADPH como poder reductor
21