Está en la página 1de 15

Tema1: Introducción a las emociones:

¿Para qué sirven las emociones?


1.1 Delimitación conceptual y carácter multidimensional de la emoción
Emoción  Reacción automática del cerebro ante un estímulo que es evaluado como significado para el
organismo. Esta reacción se traduce en un conjunto de cambios en el cuerpo para afrontar esa situación (o en
la simulación interna del cuerpo)

A veces son sutiles pero son significativas por lo que nos hacen movilizarnos (quedarse, irse, llorar, reír)
Ejemplos: recuerdos, entorno…
Sentimiento: Diferentes percepciones conscientes de las emociones. Forma en que se experimentan los
cambios emocionales, en que se percibe el estímulo que los originó, los recuerdos o experiencias previas. La
experimentación de todo eso es a lo que llamamos sentimiento

Las emociones las podemos compartir con los animales pero los sentimientos no (exclusivos de humanos)
- Ver Redes “Antonio Damasio” http://www.youtube.com/watch?v=nTxghoCs074

EMOCIONES ¿CONSCIENTES O NO CONSCIENTES?


• Las emociones pueden no ser conscientes y ejercer su efecto. (repercutir en la conducta)
• Los sentimientos deben ser sentidos, luego son por definición conscientes.
• EMOCION= INCONSCIENTE  SENTIMIENTO = CONSCIENTE (cuando la emoción se vuelve consciente)

TIPOS DE INCONSCIENCIA QUE PUEDEN OCURRIR EN UNA EMOCIÓN: Inconsciencia en un sentido fuerte o en
un sentido débil

 Inconsciencia fuerte: El estímulo o la respuesta del cuerpo no alcanzan los umbrales necesarios para ser
percibidos (insuperable). (caras subliminales)
Ejemplo: mensajes subliminales, aunque se haga un esfuerzo no se puede notar. Aunque sea inconsciente
no tiene porqué limitar su efecto.
Experimento caras emocionales encubiertas:
Objetivo del Experimento: Demostrar que las emociones pueden no ser conscientes, y ejercer su efecto en
nosotros, es decir cambiar nuestra conducta y motivaciones, sin que el sujeto se entere.

Procedimiento: A un grupo de personas se les enseña varias caras y entre las cuales una subliminal.

Primero se les enseña tres caras (variable independiente): una cara feliz, otra neutra y otra triste.
Posteriormente se muestra la VD, la que es igual para todos: beber refresco (servirse refresco) y la otra
contestar lo bien o mal que están y lo excitado o tranquilos que están.

1 grupo: Se les mostró durante 16ms caras alegres seguidas de neutra durante ½ ` (La persona tenía que decir
el sexo de la persona de la cara neutra)
2grupo Solo caras neutrales
3 grupo Caras de enfado seguidas de la máscara (cara neutral)
V. Independiente (expresiones de la cara mostrada) alegre, neutra y enfado
V. Dependiente: 4 variables (A los sujetos se les pidió que tomaran refresco y valoraran cuan sedientos
estaban y como era su enfado)
- Cuanto refresco (lo que se sirvió)
- Como se sintieron (del 1 al 5 estado de ánimo)
- Lo que consumieron
- La motivación
Resultado: La visión subliminal de cara de enfado modifica la motivación (para consumir refresco), es decir
inhibe la cantidad de refresco que se servían. (Repercute en nuestra conducta de forma inconsciente) Se sabe
que la emoción fue inconsciente porque no hubo diferencias significativas en el estado de ánimo entre las
diferentes personas.
Se confirma la hipótesis de que se pueden tener emociones inconscientes que afectan a la motivación y a
nuestra conducta.
Ver cara de enfado = inhibe cantidad de refresco servido = inconsciente por que la persona no dice sentirse mal.

 Inconsciencia en un sentido débil (superable) Son emociones susceptibles de hacerse conscientes,


con más introspección o atención. Son producidas por nuestro sistema psicológico.
ÍNSULA: importante para la emoción (asco, sabores, conciencia…) si se daña se pierde la conciencia de lo que
se está probando pero se tiende a elegir el sabor dulce.

Puede ocurrir por:


1. Falta de intuición en diferentes procesos: Hay personas que tienen más facilidad que otras para intuir o
detectar señales en su propio cuerpo, las personas con más materia gris en la ínsula son más conscientes de
dichas señales. A más materia gris  mayor capacidad de detectar las respuestas fisiológicas (estas
personas suelen ser más ansiosas)
Esto se estudia con volumetría. (Resonancia magnética)
2. Etiquetamiento impreciso de la emoción: (tristeza por rabia/ rabia por miedo)
Cuando uno se siente enfadado se deprime para disfrazar los sentimientos, por eso es tan complicado
entender las emociones, llegamos a interiorizar esos sentimientos, emociones y podemos sentir miedo y
creer que tenemos rabia.
Alexitimia: la persona siente una respuesta fisiológica pero no sabe relacionar con qué (no sabe etiquetar)
Tiene emoción pero no tienen sentimientos. Incapacidad de identificar las reacciones fisiológicas llegando a
pensar que están enfermos
3. Por autoprotección. Nuestro mecanismo de defensa nos hace contener las emociones. Buscamos recursos
para no reconocer las emociones que estamos sintiendo. Esta actuación se puede cambiar. (Lecturas
práctica)
Nos hacemos una imagen propia por miedos, educación…
Ejemplo: a un niño le gusta otro niño y disfraza su sentimiento homosexual para protegerse ante la
sociedad.

Gracias a la plasticidad del cerebro podemos entrenarnos en inteligencia emocional, (sólo si tenemos
motivación) para ello debemos aceptar las críticas.
La inconsciencia va en función de cuánto uno quiera
adaptarse.

Áreas del cerebro relevantes para el estado


emocional
Amígdala, tronco de encéfalo (azul)
El sentimiento (rojo),
La conciencia (verde)

Ejemplo: los artistas Su latido cardiaco: tienen más


materia gris y es más específico, más sensibles a sus
respuestas corporales.
Niveles de conciencia en el Proceso Emocional

Ejemplo: cuando conoces a alguien y esta te toca esto hace que te cause mejor impresión.

Estímulo sí eres consciente Respuesta Sí consciente Sistema emocional No consciente


Los presentimientos las intuiciones, corazonadas… ¿existen? SÍ

Presentimiento: un procesamiento no consciente del que nos llegan indicios normalmente a través del cuerpo
y que afectan, condicionan nuestra evaluación de la situación.

- Uno no tiene datos objetivos.


- Se debe a que nuestro cerebro capta determinados datos del ambiente que causan cambios en el
cuerpo del que somos conscientes. Por lo que somos conscientes de la respuesta pero sin datos
objetivos.
- El hecho de que nos hace valorarlo como presentimiento es porque no tenemos datos objetivos de lo
que nos está pasando, para que algo sea un sentimiento uno debe saber qué es lo que lo produce.

Presentimiento (nos falta información) = intuición

Sensación: respuesta más del tipo sensorial motora, es decir un estímulo sensorial y una respuesta sensorial.
Por otro lado la emoción incluye un componente, evaluación del cerebro, de lo que está percibiendo es
importante para la persona.

Estado de ánimo: sentimiento de fondo, es decir, tiene una estabilidad es más difuso que la emoción. No se
sabe el por qué y además es más duradero en el tiempo.

¿Qué tienen en común y qué diferencia estas descripciones?

• Oscar pasó los días siguientes pensando en aquel chico del barrio. Volvía a verlo acorralando a su hija
pequeña cuando volvía sola, y volvía a sentirse igual de…Se le iba continuamente la cabeza pensando en
poder encontrárselo.
• Desde que salía del portal se le aceleraba el corazón, se le encendía la cara, se le subía la tensión arterial...
• Al siguiente día al salir alguien lo empujó y él se volvió con el puño en alto.
• Nada más llegar al trabajo y verle la cara su compañero le preguntó qué le había ocurrido.
• Esos días en algunos momentos viendo la TV se le tensaba la cara y se le fruncía el ceño, sin que
aparentemente nada lo provocara.
1.2Las funciones de la emoción (texto de D. Goleman: ¿Para qué sirven las
emociones?”, pp 21-35).
Reflexionando sobre la función de las emociones
De las 2 formas de responder al mundo la de la razón nos permite ser una persona equilibrada. Es la más
evolucionada, es la que se lleva mejores calificaciones.
El carácter primitivo de la emoción no le ha dado muy buena prensa (Ya que actúa por instintos )
En ocasiones en nuestras acciones pesan mucho nuestras “corazonadas” e intuiciones.
La razón  busca un argumento racional ante su actitud intuitiva.

“El corazón tiene razones que la razón desconoce” pascal


http://www.dailymotion.com/video/x87417_callosotomia-jw-michael-gazzaniga_school#.US282VqouwA
http://www.dailymotion.com/video/xxbgwc_callosotomia-split-brain-paul-m-gazzaniga_school#.US3Bk1qouwA

Las emociones empujan nuestra conducta hacia un camino ajeno a la razón.

Comisurotomisados Ejemplo pacientes con el cerebro dividido de Gazzanigan: Lo que se les presentaba en
la parte derecha de la pantalla lo podían leer perfectamente y decir con su hemisferio izquierdo (encargado
del lenguaje) Sin embargo, lo que se les proyectaba en la parte izquierda del cerebro que es procesado por el
hemisferio derecho no lo veían pero sí que eran capaces de dibujarlo aunque no fueran conscientes de lo que
era.

Otro paciente es capaz de inventarse una historia en función de lo que ve con su hemisferio izquierda
(consciente) y lo que no es consciente y su hemisferio derecho le ordena a hacer. La Explicación, la elabora
con su parte Izquierda.

Reflexionando sobre la función de las emociones

- De las dos formas de responder al mundo la de la razón es la más evolutiva


- El carácter primitivo de la emoción no le ha dado muy buena prensa
- En ocasiones en nuestras acciones pesan mucho nuestras corazonasa e intuiciones
Las emociones se imponen
Goleman: se nos llama homo sapiens pero deberíamos ser animales sapienses.

Experimento Gazzaniga: Nuestras emociones nos empujan hacia una conducta convencida de que hemos
tomado nosotros la decisión.

• El cerebro racional y el emocional se comportan a veces como dos mentes distintas


• Alguna labor importante deben tener encomendada
• No es algo casual la capacidad de controlar
• Utilidad biológica de las emociones, más allá tiene utilidad psicológica. La principal función de las
emociones es informarnos de cómo estamos.
La capacidad que tienen las emociones para encomendar nuestra actitud, es por un estándar tanto fisiológico
(Supervivencia) como psicológica.
Las funciones del sistema Emocional ¿Podemos encontrarle una utilidad psicológica?

Nuestro SE, se encarga de vigilar y evaluar cómo van nuestros asuntos e intereses:
• Busca constantemente en el ambiente cualquier cosa que tenga que ver con miedos, amenazas, intereses…
• Conoce muy bien nuestras necesidades, mucho más que el sistema racional. (si vemos que alguien nos
mira bien el sistema emocional lo detecta)
• Detecta cualquier oportunidad (nos acercamos) o amenazas (nos protegen ante la extinción)
• Evalúa cómo los eventos pueden afectarnos. Todas las miradas, escaneadas por el sistema emocional
dependiendo de esto va a cambiar nuestra actitud.
• Las emociones mensajeros sobre cómo están nuestros asuntos. El sistema emocional envía información
de cómo debemos comportarnos. Si ocurre algo en el entorno o nuestra cabeza (estimulo interno o
externo) el sistema emocional lo detecta e inmediatamente avisa al cuerpo antes incluso de ser
conscientes de ello.

Reflejan la importancia que comportan los sucesos del mundo para nosotros (la importancia psicológica de las
emociones es que nos dan información sobre nosotros mismos)
Emociones  Nos dan información sobre nosotros mismos antes de ser conscientes de lo que ocurre

Todo acontecimiento que produzca en nosotros una emoción o sentimiento es una clave que nos está
revelando la importancia que tienen esos hechos para nosotros
Conocer nuestras emociones es importante para saber que nos daña (ha dañado en el pasado) para el
presente y el futuro.

La perspectiva biosocial
Las emociones supervisan los intereses relacionado con la supervivencia biosocial de los organismos
Las primeras ideas sobre la funcionalidad adaptativa de las emociones fueron sugeridas por Darwin.
Las expresiones faciales en humanos han contribuido a la supervivencia. Los organismos sobreviven porque
desarrollan rasgos que se adhieren al ser para la evolución.

DARWINISTAS: Interesados en las emociones básicas: (IRA, MIEDO, ALEGRÍA, ASCO, TRISTEZA Y SORPRESA)

• Adquiridas en la filogénesis
• Diseñadas para afrontar situaciones recurrentes (Aumentar probabilidad de la supervivencia)
• Detecta cualquier oportunidad o amenaza (generando respuestas en el cuerpo para afrontar esas
situaciones)
• Patrones de respuesta complejo que preparan al cuerpo para responder de forma apropiada
• Incluyen un programa neuronal, y una R fisiológica, hormonal, corporal y facial diferenciada

Experimento: En las tribus asociaban las caras occidentales a las emociones demostrando que las expresiones
son universales.

BIOLOGISISTAS: VISION FUNCIONAL DE LA CONDUCTA EMOCIONAL (Plutchick, 1980)


El lenguaje subjetivo nos permite etiquetar y comunicar lo que nos ocurre (función psicológica de la
emociones)
Emociones: conjunto de conductas y respuestas fisiológicas que se han generado para actuar (resolver) las
situaciones de amenaza u oportunidad
GOLEMAN: El papel de las emociones en la evolución y en nuestra vida...
• Los SOCIOBIÓLOGICOS  preponderancia del corazón sobre la cabeza en momentos cruciales.
• Las emociones cuando irrumpen desbordan a la mente racional
• Las emociones son las que nos permiten afrontar las situaciones demasiado difíciles, son programas de
reacción AUTOMÁTICA fruto de la evolución siendo sabias referencias en el proceso evolutivo pero no en
las nuevas realidades que nos presenta la civilización, ya que hoy en día el conocimiento de la inteligencia
emocional que posibilita el lenguaje y maneras de autocontrol nos hacen adaptar las emociones según
estándares de excelencia, aunque siga predominando sobre la conciencia podemos controlarlas.

El gran poder de las emociones sobre la mente pensante –causa del conflicto entre la razón y la emoción-
ocurre así por la naturaleza misma de nuestra arquitectura mental:
El cerebro emocional es lo que ha ayudado al aprendizaje y la
evolución por lo que la razón no puede tener más poder que las
emociones.
DESARROLLO 1. Neocortex, 2. Sistema límbico  3. Tallo encefálico
(PIRAMIDE)
Que una persona madure implica que desarrolle más conexiones
desde el sistema racional (corteza) hasta el sistema límbico
(emocional), normalmente existen más conexiones desde los centros
emocionales (sistema límbico) a los racionales.

1.3Temperamento, epigenética y emociones


Los genes no son el destino: la genética no tiene que permanecer, a veces para bien y a veces para mal.
Por ejemplo  madre con problemas mentales, alcoholismo… Uno puede nacer con una buena o mala
genética y puede cambiar.

Experiencias tempranas y vulnerabilidad emocional La calidad de las interacciones madre-hijo puede generar
cambios fisiológicos y neurobiológicos en los hijos después del nacimiento, revertiendo la genética.
El maltrato o desprotección puede originar problemas cerebrales (fisiológicos y/o neurológicos)  revertir la
genética

Factores que influyen en la expresión génica. (Por qué hay diferencias genéticas, es decir, cómo una misma
obtención genética puede dar lugar a distintos efectos fisiológicos, metabólicos o conductuales.
En definitiva, a distintos fenotipos.

Los mecanismos epigenéticos. Son los que alteran la expresión de los genes, sin alterar las bases de estos.
(Todo lo que influya en los genes).

Epigenética social estudia los mecanismos por los que el ambiente o la experiencia pueden influir en la
expresión y actividad de los genes. También este cambio en la expresión genética puede ser químico, es decir,
por la toma de un químico por parte de la madre.

Los efectos epigenéticos de la Relación madre-hijo. Factores como el estrés maternal, la falta de contacto
físico, la deprivación, o el abuso infantil influyen en los mecanismos epigenéticos.
Este tipo de investigación puede sugerir estrategias para cambiar formas de interacción maternal que generan
efectos devastadores o no deseables en el desarrollo.
Objetivo: ver si se puede cambiar la conducta, la cognición, la emoción y hasta el cerebro de esas madres con
respecto a sus hijos. Diseñar cómo se puede enseñar a las madres sobre los efectos de su actitud.

Algunos conceptos básicos

GEN secuencia ordenada de nucleótidos en la molécula de ADN, que contiene la información necesaria
para la síntesis de una macromolécula con función celular específica, habitualmente síntesis de proteínas.
Función que suele estar vinculada con el desarrollo o funcionamiento de una función fisiológica.

PROMOTOR DE UN GEN  Región de ADN que controla la iniciación de


la transcripción de dicho gen a ARN.

CORMATINA Conjunto de: ADN, histonas y proteínas no histónicas que


conforman la materia de los cromosomas. Hacen falta porque el material
genético es muy vulnerable y las histonas amortiguan. Esta cromatina se
puede subdividir en nucleosomas. Cada nucleosoma se encuentra formado,
aproximadamente, por 146 pares de bases, asociados a un complejo
específico de 8 histonas)

Dos mecanismos epigenéticos


En el contexto de los cambios epigenéticos inducidos por el entorno, la investigación se ha centrado en dos:

1.- Cambios en el ADN en sí (metilación)


2.- Cambios en las proteínas que se enrollan con el ADN, las histonas (acetilación, des acetilación.)

GRUPO METILO se adhiere a histona  No se transcribe el gen.

ACETILO se adhiere a histona  Se expresa el gen. Si se retira el grupo metilo se compactan las colitas
histona. Colita ADN produce que determinadas moléculas se adhiera a las colitas.
METILACIÓN: INMPIDE TRANSCRIPCIÓN. CONCTADO: NO SE TRANSCRIBE

Importancia para modificar el comportamiento

Artículo de Meaney en Nature Neuroscience(2004) fue el primero que mostró que el cuidado maternal
produce modificaciones epigenéticas que tienen un importante impacto en el desarrollo del cerebro de las
crías, en sus capacidades cognitivas y en su conducta.

CUIDADO MATERNAL Efectos en mecanismos epigenéticos. Hay tres efectos: Neurológicos, Emocionales,
Cognitivos (Se alteran cuando hay una mala cuidadora maternal)

Efectos neurológicos de la falta de cuidados maternales (LG light and gruming.)


Las crías que reciben más lametazos, que están más aseados y cuidados (Hight LG) tienen conexiones
neuronales más densas, especialmente en la región del hipocampo, asiento de la memoria y del aprendizaje.
Muchos lametazos/ Pocos lametazos  Gatitos, ratas.
Hight LG conexiones neuronales más densas, sobre todo en hipocampo.

Efectos cognitivos de los cuidados maternales


• Hight LG se mostraron especialmente diestras en una habilidad roedora básica, encontrar el camino de
salida de un determinado laberinto (el equivalente del CI de los ratones). + MEMORIA Y APRENDIZAJE
VD=Capacidad de salir de un laberinto. VI = tiempo en contacto con la madre
• LOW LG  menos conexiones neuronales y aprendían más lentamente. (La negligencia también se da en
los animales.)
VI: Manipularon el tiempo de retirada de la madre del nido.
VD: Miraban cuánto daño hacían en el hipocampo
Resultados: Cuanto más tiempo de deprivación de la madre al bebé, más consecuencias neuro/Emo/Cogni.

Efectos emocionales de los cuidados maternales


• High LG  Las crías que más lametazos reciben y están más aseadas, eran más confiadas y respondían
mejor al estrés el resto de su vida. (Además +CI)
• LOW LG  Cuanto menos estimulante sea la madre, más desbordadas se sentirán estas ratitas por las
amenazas, y con más facilidad se asustarán, y se sobresaltarán el resto de sus vidas. (Más asustadizas
cruzar un puente)

¿Qué hace que esto ocurra así?:


Desorganización en la respuesta al estrés por las modificaciones epigenéticas.

Mecanismo epigenético que se ha activado en LOW LG


Grupo metilo se adhiere al promotor del gen  genera, mecanismo de metilación sobre los genes que
sintetizan los receptores de los glucocorticoides (GR) (Hormonas del estrés)  Inhibición de la transcripción.
• Disminución de los receptores de glucocorticoides en el hipocampo.
• Aumento de los niveles de glucocorticoides (hormonas del estrés) en estas crías.

LOW LG  metilación de un gen promotor, dicho gen produce los receptores de los glucocorticoides
(hormonas del estrés )  al disminuir el nº receptores, no va a señalizar que aquí hay más hormonas del
estrés aumentarán los niveles de glucocorticoides las ratas con menos lametazos tienen más estrés en su
vida.
¿Cómo se detectan las modificaciones epigenéticas?
• Se toman muestras de tejido del organismo
• Se le aplican marcadores que se encargan de detectar moléculas que se saben asociadas a la activación o
a la desactivación de un gen.
Por ejemplo, la detección de una alta cantidad de moléculas de metilo indica un estado de inactivación de
un gen.
Esto se hace post morten.

Patrón de metilación de los genes promotores de ER (RECEPTORES DE


ESTRÓGENO) en hembras poco acicaladas (LOW LG) y muy acicaladas
(Hight LG) (a nivel del Área Preóptica)

En humanos: Cantidad de RG (receptores de estrógeno) en suicidas, maltratados de


niños

Experimento: 3 grupos
1. Control (NO ABUSADOS, NO SUICIDAS)
2. Suicidas abusados
3. Suicidas no abusados
Objetivos: saber si la metilación o el grado de
glucocorticoides =Estrógeno está relacionada con los abusos,
Resultado: Las personas con mayor metilación tienen menor
grado de abuso, la metilación se asocia al suicidio pero no al
abuso.

< GR (Receptores Glucocorticoides) = +metilación = + Suicidios


+ Abusos = no hay diferencias en el nº de GR
Heredabilidad de los mecanismos epigenéticos
¿Se puede transmitir un mecanismo adquirido por el ambiente? Sí
¿Lo qué uno ha adquirido es reversible o irreversible?
En las ratas hembras, la tasa de lametazos y de aseo de la madre
determina también el modo en que luego esa ratita, cuando sea
madre, lamerá y aseará a sus propias crías.
Esto va a influir en los genes de los promotores de los estrógenos
(oxitocina)
MALAS MADRES  metilación en sus hijas = que la hija también sea
mala madre, esto se transmite genéticamente, pero solo a las crías
hembras que son las que tienen los estrógenos.
- Receptores de estrógenos : maternidad
- Receptores de glucocorticoides



• LAS RATAS MACHO criadas en deprivación (LLG)  conductas depresivas y de estrés. (Esto es debido a la
genética y no por el cuidado de sus madres, por eso se ha hecho con ratas macho.)
Sus crías heredarán estas conductas. El mecanismo de metilación que adquiere un padre que ha tenido
una mala madre, se registra en el código genético y se transmite a generaciones futuras
PADRE LLG  Conducta depresiva y de estrés  registra el código genético  heredado por hijos

• Los mecanismos de metilación activados por la deprivación son heredados por las crías, incluso aunque
hayan sido criadas por ratitas madre normales.
Si tenemos un padre que ha sido maltratado, sus factores epigenéticos pueden transmitirse a sus hijos

Reversibilidad de los cambios epigenéticos


Las crías de madres que han sido LLG y que heredan esta pauta de metilación, pueden mejorar esta pauta si
son criadas por madres atentas y cuidadosas.
Ponen a las ratas de malas madres en un nido comunitario y se observa que se pueden revertir los cambios
epigenéticos.
Las características epigenéticas de una madre que ha sufrido malos tratos pueden revertirse a un hijo con mala
madre, si esta le da buenos cuidados.

Tº del apego : El afecto entre madre e hijo, repercute en la conducta futura de los niños, pero si uno tiene
relaciones íntimas en la adultez (buenas) estas características de mala madre pueden revertirse.
La genética está contaminada por las cosas del ambiente
• El debate: genética frente a cultura, es ya insostenible en términos de entidades diferentes. El
remodelado epigenético determinará nuestro fenotipo.
• La activación de los genes sólo se produce en respuesta a la activación ambiental de vías de señalización
celular asociadas a la plasticidad sináptica. El ambiente tiene que actuar para que determinados estímulos
se den.
Luego nuestros genes sólo se mostrarán a instancias de nuestras experiencias.
Melánea Martín Díaz

PREGUNTAS TEMA 1
Introducción a las emociones: ¿Para qué sirven las emociones?

1.1.- Delimitación conceptual y carácter multidimensional de la emoción


1- ¿Qué diferencia la emoción del sentimiento?
La emoción es un conjunto de cambios que ocurren en el cuerpo y en el cerebro, con sus correspondientes
cambios mentales, como respuesta a un estímulo que ha sido evaluado como significativo para el
organismo. Es incontrolada, automática e inconsciente.

El sentimiento es la percepción de tanto de los cambios fisiológicos como mentales y la representación de


los hechos que lo originaron. Es cuando la persona es consciente de las emociones, (Ej. me “siento” triste) El
sentimiento es la representación consciente de la emoción

Si la persona es consciente de las emociones, es sentimiento.


Si la persona no es consciente de las emociones, se queda en sólo una emoción la cual pueden ser
consciente o NO consciente.

Por tanto, lo que los diferencia es que el sentimiento es consciente, es decir, la emoción puede ser
consciente o inconsciente pero el sentimiento es siempre consciente.
2.- ¿Cuándo coinciden emoción y sentimiento?
Cuando somos conscientes de una emoción, es decir cuando sabemos cuál es el estímulo qué estamos
sintiendo. Cuando la emoción es consciente, se hace explícita, emoción y sentimiento se hacen lo mismo
3.- ¿Qué diferencia el sentimiento del presentimiento?
El sentimiento es la percepción de tanto de los cambios fisiológicos como mentales y la representación de
los hechos que lo originaron. Es cuando la persona es consciente de las emociones, (Ej. me “siento” triste) El
sentimiento es la representación consciente de la emoción

El presentimiento es el procesamiento no consciente desde el cual nos llegan señales normalmente a


través de nuestro cuerpo y que afecta a nuestra manera de valorar la situación, en él uno no conoce el
estímulo, pero existe algo inconsciente que hace intuirlo.

Por tanto, la diferencia está en que en los sentimientos son totalmente consientes, conocemos el estímulo
y lo que nos produce, sin embargo en el presentimiento, la parte que no conocemos es el estímulo,
sabemos lo que produce en nuestro cuerpo pero no sabemos por qué.
Ejemplo: me da mala espina, pero no sabemos por qué. Sentimos “algo” sin saber el qué

4. ¿Tiene que ser consciente la evaluación de la significación del estímulo para que haya una respuesta
emocional?
No necesariamente, las emociones pueden ser inconscientes ya que los mecanismos de la emoción operan
antes que nada de forma inconsciente, cuando se vuelven conscientes se convierten en sentimientos. El
tener emociones de manera inconsciente se debe a que el nivel del estímulo no alcanza los umbrales
necesarios para poder percibirlo por los sentidos. (pero si subliminalmente = inconsciente)
Melánea Martín Díaz

5.- Hipótesis, procedimiento y resultados del experimento de caras emocionales encubiertas.


 Hipótesis: Los estímulos inconscientes provocan una respuesta en la conducta del sujeto, es decir
pueden influir en el comportamiento.

Procedimiento: Se organizaron 3 grupos


A un grupo de personas se les enseña varias caras y entre las cuales una subliminal para identificar si en su
conducta se refleja la diferencia entre estímulo negativos o positivos presentados de manera subliminal.

1. Primero se les enseña tres caras: una cara feliz, otra neutra y otra triste.
2. Posteriormente se invita a los participantes a un aperitivo con refrescos y se les preguntó cuan
sedientos estaban y como era su nivel de enfado.

1 grupo: Se les mostró durante 16ms caras alegres seguida de cara neutra
2grupo: Solo caras neutrales, seguida de cara neutra
3 grupo: Caras de enfado seguidas de máscara seguida de cara neutra
(La persona tenía que decir el sexo de la persona de la cara neutra)

V. Independiente V. Dependiente: 4 variables


(expresiones de la cara mostrada) - Cuanto refresco (lo que se sirvió)
alegre, neutra y enfado - Como se sintieron (del 1 al 5 estado de ánimo)
- Lo que consumieron
- La motivación
Resultado: La visión subliminal de caras de enfado modifica la motivación para consumir refresco, es
decir, inhibe la cantidad de refresco que se servían. (Repercute en nuestra conducta de forma
inconsciente). Se sabe que la emoción fue inconsciente porque no hubo diferencias significativas entre el
estado de ánimo de las diferentes personas.

Se confirma la hipótesis de que se pueden tener emociones inconscientes que afectan a la motivación y a
nuestra conducta.

6.- Pon un ejemplo de emoción y describe cómo se expresan los distintos sistemas (fisiológico, expresivo,
subjetivo…)
AMOR:
Cognitivo: Incapacidad de concentración, pensamientos positivos, recuerdos constantes, comparaciones,
planes.
Subjetivo: Alegría, motivación, energía.
Fisiológico: Elevada actividad, se acelera el corazón, nerviosismo, el estómago se contrae
Funcional (Conductual): Gestos cercanos, abrazos, besos,
Expresivo: miradas, sonrisas…

MIEDO:
Cognitivo: recordar, concentración, pensamientos negativos de sentir daño de algún tipo
Subjetivo: Sentir tristeza, nerviosismo.
Fisiológico: se acelera el corazón, sudoración de las manos estómago se contrae.
Funcional (conductual): acto reflejo de supervivencia, saltos por susto, andar despacio por miedo al
ataque…
Melánea Martín Díaz

1.2.- Las funciones de la emoción


7.- ¿Qué paralelismo hay entre los sujetos con el cerebro dividido de Gazzanigan y la “mente emocional y
racional”?

En el experimento de Gazzanigan los sujetos con el cerebro dividido (que habían sido operados para reducir
sus ataques epilépticos) inventaban de manera inconsciente el por qué de los hechos. Por otro lado, la
mente emocional y racional también hace hasta cierto punto un relleno de la realidad, ya que no
percibimos todos los estímulos que se nos presentan de forma consciente y sin embargo nos influyen en la
conducta.

Por tanto ambos casos nos dicen que las personas estamos inventando cosas continuamente para darle
sentido a nuestras conductas, por el hecho de que no siempre somos conscientes del por qué las hacemos.

8.- ¿Qué función biológica cumplen las emociones?


El Sistema emocional a través de las emociones nos aporta una función adaptativa, ya que contribuye a
nuestra supervivencia., nos ayuda a adaptación y al aprendizaje.

9.- ¿Qué función psicológica cumplen las emociones?


El Sistema emocional a tiene una función psicológica que nos sirve para saber cuáles son las cosas que nos
importan y cuáles no, nos ayuda a reflexionar, anticipar…

10- ¿Cuáles son las ideas fundamentales de los evolucionistas o darwinistas como Plutchick acerca de las
emociones básicas? ¿Cuáles son, qué las caracteriza, a qué funciones responden, qué situaciones hicieron
que aparecieran, porqué se han mantenido …?

Las primeras ideas de los evolucionistas fueron sugeridas por Darwin;


- Innatas Adquiridas en la filogénesis (Tenemos las emociones desde que nacemos)
- Diseñadas para afrontar situaciones recurrentes (Aumentar probabilidad de la supervivencia)
- Detecta cualquier oportunidad o amenaza (generando respuestas en el cuerpo para afrontar esas
situaciones) no son únicas del ser humano
- Patrones de respuesta complejo que preparan al cuerpo para responder de forma apropiada. Patrón
fisiológico diferenciado
- Incluyen un programa neuronal, y una respuesta fisiológica, hormonal, corporal y facial diferenciada
activan distintas estructuras cerebrales.

11.- De las dimensiones de las emociones que vimos en el Apartado 1.1. ¿Cuáles serían las más
importantes para los evolucionistas? ¿por qué?
Las más importantes son las biológicas y expresivas, porque nos ayudan a la supervivencia de la especie.

12.- ¿Qué aspecto del desarrollo filogenético del cerebro explica el mayor poder que tienen las
emociones sobre la razón, más que al revés?
Las estructuras cerebrales han aparecido evolutivamente, primero la racionalidad, la cual no es esencial
para la supervivencia, y por ello los animales no la tienen.

Hay más conexiones de abajo hacia arriba que de arriba hacia abajo

13.- ¿Qué aspecto de la configuración de conexiones entre el sistema


emocional y el neocórtex explica el mayor poder que tienen las
emociones sobre la razón, más que al revés?. Foto página 17.

Hay más conexiones (fibras y sinapsis) del cerebro emocional al


racional
Melánea Martín Díaz

1.3 Temperamento, epigenética y emociones


14.- ¿Cuáles son los principales mecanismos epigenéticos estudiados por la epigenética social.
Metilación (Cambios en el ADN) y Acetilación (Cambios en las Histonas)

15.- Qué diferencia a los cambios epigenéticos de los cambios genéticos.


Los cambios o mecanismos epigenéticos no alteran la secuencia de las bases o nucleótidos, por otro lado
los cambios en la genética afecta directamente a los nucleótidos que configuran el ADN.

16- ¿Qué dos alteraciones metabólicas se combinan para generar un patrón indeseable de respuesta al
estrés en los ratoncitos con low licking and grooming (LLG).
Las crías menos cuidadas (Menor número de lametazos) eran las que tenían menos conexiones neuronales
y aprendían más lentamente que las que estaban más cuidadas por ello estas ratas se sentirán más
desbordadas por las amenazas y se asustarán con mayor facilidad, esto es la consecuencia de que se han
originado alteraciones metabólicas que producen respuestas de estrés, como

Baja cantidad de receptores o marcadores de hormonas del estrés.


Alta cantidad de Glucocorticoides (hormonas del estrés)

Esto ocurre porque se genera metilación de un gen promotor, dicho gen deja de producir los receptores de
los glucocorticoides (hormonas del estrés)  no va a señalizar que hay más hormonas del estrés
produce que las ratas con menos lametazos tienen más estrés en su vida.

17.- ¿En qué parte de la cromatina se produce la alteración epigenética que produce menos receptores
de los glucocorticoides?
En el ADN

18- ¿Qué hormona evidencia la heredabilidad de la negligencia de las ratas hembras a sus hijas?
En las ratas hembras, la tasa de lametazos y de aseo de la madre determina también el modo en que luego
esa ratita, cuando sea madre, lamerá y aseará a sus propias crías Esto va a influir en los genes de los
promotores de los estrógenos (oxitocina)
Aquellas madres que son malas generan metilación en sus hijas: esto hace que la hija también sea mala
madre, esto no se transmite genéticamente, pero solo se transmite a las crías hembras que son las que
tienen los estrógenos.

Por tanto la hormona que evidencia la negligencia de las ratas madres es la oxitocina LLG

19.- ¿Qué consecuencias en su respuesta transmiten los ratones machos con LLG a sus descendencia?
¿Qué mecanismo está actuando?
Los malos tratos en ratas macho pueden transmitir alteraciones en los receptores de los glucocorticoides a
sus descendientes.
Está actuando el mecanismo de metilación, el cual añade un grupo metilo a las bases del ADN e impide la
síntesis de receptores de glucocorticoides.

20.- ¿Qué aspectos diferenciaban el análisis del tejido del hipocampo de los suicidas que habían sufrido
abusos de pequeño de los que no?
¿Se ha observado que los suicidas tienen menos metilación o más que las personas normales?
No, lo que genera más metilación son los abusos. Hay diferencias significativas entre los control/ no
abusados y los abusados (en la )

También podría gustarte