Está en la página 1de 12

5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA

Más Crear un blog Acceder

HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA

JUEVES, 12 DE JUNIO DE 2014 DATOS PERSONALES


Unknown
HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA Ver todo mi perfil

ARCHIVO DEL BLOG


▼ 2014 (1)
▼ junio (1)
HEROES Y HEROINAS DE
VENEZUELA
JOSEFA CAMEJO

Josefa Venancia de la Encarnación Camejo, nació en el Hato Curaidebo, localizado


entre Pueblo Nuevo de Paraguaná y el pueblo de El Vínculo (estado Falcón) el 18 de
mayo de 1791. Hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés.

Josefa Camejo conocida también como "Doña Ignacia", inicia sus estudios en el colegio
de las hermanas Salcedas en Coro y luego es enviada a un convento de monjas donde
completa su educación.

Estando en Caracas vive los sucesos del 19 de abril 1810. En 1811 viaja a Mérida
y conoce al Coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, con quien se casa y tienen dos
hijos.

El 18 de octubre de 1811, firma el documento titulado "Representación que hace


el Bello Sexo al Gobierno de Barinas"; en donde las firmantes, enteradas de la invasión
que planeaban los guayaneses por San Fernando, se ponían a la orden para la defensa de
Barinas.

Barinas fue rodeada a principios del año de 1813 por tropas realistas al mando de
José Antonio Puey, por lo que el Gobernador Manuel Antonio Pulido traslada la
población hacia San Carlos, travesía a la que se incorporan Josefa Camejo y su madre,
quien muere ahogada cuando cruzaba el río Santo Domingo.

LUISA CÁCERES DE ARISMENDI

María Luisa Cáceres Díaz, nace en Caracas el 25 de septiembre de 1799, hija de José
Domingo Cáceres y Doña Carmen Díaz, fue bautizada en la Iglesia Santa Rosalía. Su
padre, profesor de Latín le enseñó a temprana edad a leer y escribir.

El 6 de marzo 1814, las tropas realistas de Francisco Rosete asaltan la guarnición


de Ocumare y matan al padre de Luisa Cáceres quien se encontraba allí por invitación de
Juan José Toro.

La comandancia Militar de Caracas dirigida por Juan Bautista Arismendi, se dirige


el 14 de marzo 1814 en ayuda de los patriotas sitiados en Ocumare, entre los soldados de
la operación estaba Félix Cáceres, hermano de Luisa Cáceres. Las tropas de Juan Bautista
Arismendi son derrotadas y Félix Cáceres es hecho prisionero y fusilado el 16 de
marzo 1814. Murió el 28 de junio de 1866.

CONCEPCIÓN MARIÑO

Concepción Mariño (1790; Valle del Espiritu Santo, Nueva Esparta - 1854; En su
caso, tenemos que Concepción contribuyó decisivamente a organizar la expedición de

laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 1/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
Chacachacare, que al mando de su hermano Santiago Mariño libertó al oriente de
Venezuela de las fuerzas realistas en 1813. Fueron sus padres Santiago Mariño de Acuña,
español establecido en Venezuela y Atanasia Carige Fitzgerald, irlandesa, quienes
contrajeron nupcias hacia 1787 en las isla de Margarita.
El matrimonio Mariño Carige poseía haciendas en la isla de Trinidad y en la
región oriental de Venezuela, entre ellas una en el islote de Chacachacare y otra en la zona
continental de Amacuro. Concepción Mariño al igual que su hermano fue educada en una
familia contraria a las tiranías y autocracias, y partidaria de las ideas liberales, lo fue una
influencia decisiva en la participación de los Mariño en las luchas de independencia. Por
otra parte, Concepción se distinguió por ser una mujer muy refinada y de excelente
cultura.
Contrajo matrimonio con José María Sanda de cuya unión nacieron 5 hijos.
Establecida la familia Sanda Mariño en la región oriental de Paria y en el islote de
Chacachacare, acumuló considerable bienes en tierras y propiedades. Luego de la pérdida
de la Primera República a mediados de 1812, entre los patriotas de oriente que reiniciaron
desde el exilio la lucha por la independencia, tuvo un papel fundamental la familia
Mariño. Concepción a partir de este momento se convirtió en una mujer tenaz, de gran
temple y que arriesgó todo colaborando con su hermano y otros patriotas. Por tal motivo,
su hacienda de Chacachacare se convirtió en el sitio de reunión de los republicanos.

EULALIA RAMOS DE CHAMBERLAIN


Nació: Tacarigua de Mamporal (Edo. Miranda) 12/2/1796
Murió: Barcelona (Edo. Anzoátegui) 7.4.1817.

Nacida en una rica familia, desde muy joven estuvo vinculada a la gesta de emancipación
venezolana, ya que, cuando apenas contaba con 14 años, sus padres Francisco Ramos y
María Isabel Sánchez, se adhirieron al movimiento revolucionario de 1810. A principios
de 1812 contrajo matrimonio con el patriota Juan José Velásquez, con quien tuvo una hija.
En ese mismo año como consecuencia de la pérdida de la "Primera República", la vida de
Eulalia Ramos cambió drásticamente. Velásquez perseguido por los españoles huyó
dejando sola a su joven esposa en Tacarigua de Mamporal, quien sufriendo el asedio de
los realistas decide huir por los montes hasta Río Chico con su hija de 40 días de nacida,
la cual muere en el camino. Posteriormente regresó a Caracas con su padre, sin tener
noticias de su esposo, quien finalmente fue fusilado en la Plaza Mayor de Río Chico en
1814.

JUANA RAMÍREZ LA AVANZADORA


Juana Ramírez nació el 12 de enero de 1970 en el Municipio Chaguaramas del
estado Guárico. Su madre Guadalupe Ramírez fue traída de África y fue comprada por
la familia del general Andrés Rojas. Su padre fue uno de los generales Rojas Andrés o
José Francisco. Fue criada bajo la tutela de doña Teresa Ramírez de Balderrama quien
la protegió y le dio su apellido.
Juana lideraba la unidad de artillería femenina de la causa independentista,
participó en las batallas que se realizaron en las cercanías de Maturín, contra Antonio
Zuazola, De la Hoz, Monteverde y Morales. En la Batalla del 25 de mayo de 1813,
Juana tuvo una significativa participación, en la cual patriotas y realistas se enfrentaron
en una dura lucha que finalizó al anochecer.
La batalla se realizó en la sabana del Alto de los Godos, en el oeste de
Maturín. En esa sabana, dos mil hombres patriotas esperaron al general Monteverde
cuyo ejercito superaba en números a los patriotas. Juana y su artillería estaban cerca
de lo que hoy es la Plaza Piar de Maturín. Allí las mujeres atacaban al enemigo,
atendían heridos y disparaban los cañones. Como a las 4 de la tarde, le llegó la noticia
de que a los patriotas se les estaban acabando las municiones. El comandante Felipe
Carrasquel ordenó a Juana avanzar hasta los Godos y atacar.
TERESA HEREDIA

Teresa Heredia de oficio costurera, nació en 1799, en la Villa de Ospino, estado


Portuguesa, en el seno de una familia de elevada posición tanto social como
económica, que estaba emparentada con el coronel Fermín de Heredia, jefe realista
que murió en la Batalla de Araure, en 1813.
La niña creció en un ambiente en el que se hablaba mucho de las ideas de
emancipación, y siendo todavía muy joven optó por la independencia. Sus padres,
activistas de la causa patriótica, pagaron con la vida su amor por la libertad, dejando a

laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 2/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
la joven huérfana, al cuidado de una tía que la llevó a vivir con ella a La Guaira, donde
comenzó a transformarse en la mujer de “gran personalidad, comprometida con la
causa de la independencia” que describen las paginas de la historia.
A los 17 años, contrajo matrimonio con el canario José Antonio Agüero. Dos años
después, quedó viuda y se incorporó al movimiento emancipador, en el cual conoció al
coronel José Maria Ladrón de Guevara, un joven patriota cautivo de los realistas en la
cárcel de La Guaira, de quien se enamoró entrañablemente, y para procurar su fuga se
confabuló con el vigilante de la prisión, el soldado de artillería José Hidalgo,
haciéndose pasar por su prometida, para no despertar sospechas.
Su relación con los insurrectos, quienes habían buscado y encontrado asilo a su lado,
fue descubierta por las autoridades españolas; la interrogaron y ante su negativa a
reconocer alguna vinculación con los insurgentes y a informar sobre su paradero, fue
recluida en la prisión de La Guaira, donde vivió seis meses de angustia y amargura.

ANA MARÍA CAMPOS

Heroína, valerosa, aguerrida y mártir. Ana María Campos se inmortalizó por su


incesante prédica en contra del dominio español, y la Biblioteca Pública “María
Calcaño” rinde un tributo a su gesta hoy Día de su Natalicio.

El 2 de abril de 1796, Los Puertos de Altagracia (municipio Miranda) vio nacer a la niña
Ana María de Campos y Cubillán de Fuentes, una de las mártires de la causa
independentista quien desde muy joven tuvo ideas emancipadoras y una participación
activa en los movimientos patriotas.

Hija de don Domingo José de Campos y Perozo de Cervantes y doña María Ana
Cubillán de Fuentes y Vera Campos, Ana María es descendiente de una de las familias
más aristócratas de la región en aquellos tiempos. Sin embargo, desde joven, sintió la
sed por la igualdad, libertad y fraternidad que la inspirarían a participar por las ideas
emancipadoras desplegadas en contra del gobierno Español y resistir el contragolpe
realista de los años 1821-23.
LUISA ARRAMBIDE DE PACANINS.

Esta mujer de extraordinaria y delicada belleza nace en La Guaira en 1798 hija


de Don Javier de Arrambide -acusado de asociarse a la conspiración de Gual y
España- y Doña Petronila Roldan. Según dicen que era la chica más linda de la Guaira
y Caracas de aquellos tiempos, con una considerable fortuna y esmerada educación.
En su residencia bajo el pretexto de fiestas, reuniones musicales, tertulias literarias y
conversaciones intelectuales donde en alguna de ellas hicieron presencia Simón
Bolívar y Tomas Montilla se organizan clandestinas organizaciones a favor de la
emancipación y futuros planes a ejecutar de los patriotas.
Como todos los jóvenes de la época, Luisa estaba apasionada con las ideas
emancipadoras, en su casa se dieron las primeras citas para discutir y planear la
liberación durante los largos años de la planificación y surgimientos de los motores
decisivos. Pero un día, como estrategia de disuasión los Regentes realistas, arrestan a
Luisa y la torturan en público, hasta perder el conocimiento en la Plaza de San Juan
(hoy Plaza Capuchinos). Se dice que cuando la azotaban desnuda en la plaza publica
Luisa repetía sin cesar y sin derramar lagrimas “viva la patria, mueran los tiranos”.
Luisa Arrambide se casa con Tomas Pacanins y emigra a Puerto Rico donde
tuvo cinco hijos y muere a la edad de 28 años, como muchas mujeres de la época,
dando a luz su ultima hija, que se llamo Luisa. En su lecho de muerte fue atendida
personalmente por el doctor José María Vargas en el año de 1825.

JOSEFA JOAQUINA SÁNCHEZ

Josefa Joaquina Sánchez nació el 18 de octubre de 1765 en el puerto de La


Guaira, Venezuela, hija de Joaquín Sánchez y Juana Bastidas.
El 27 de julio de 1783 contrajo matrimonio con el militar venezolano José María
España, con quien tuvo hasta nueve hijos. Junto a su esposo, se involucró en la
Conspiración de Gual y España que tenía como propósito levantar a la población
venezolana en armas para liberarse del yugo español. Sánchez fue la encargada de
copiar los documentos del movimiento revolucionario y de confeccionar las banderas

laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 3/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
que usarían los revolucionarios. Debido a ello, se la considera como la «bordadora de
la primera bandera de Venezuela».1 2
El 8 de mayo de 1799, su esposo fue asesinado por las autoridades venezolanas
quienes colgaron su cadáver como señal de advertencia para los demás
conspiradores. Días antes, Sánchez había sido interrogada por oficiales venezolanos
respecto a España, luego de que un esclavo negro llamado Rafael España los delatara.
Tras la muerte de su esposo, es arrestada y trasladada a Caracas, donde meses
después recibe su sentencia carcelaria con una duración de ocho años, la cual habría
de cumplir en la Casa Hospicio de Caracas.

LEONOR GUERRA

Nace en Cumaná (Edo. Sucre) y muere en esa misma ciudad en el año 1816.
Heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela. Hija de Luís Beltrán de la Guerra y
Vega y Guerra, regidor, procurador y depositario del Ayuntamiento de Cumaná en 1765,
alférez mayor en 1768 y fiel ejecutor en 1775. Su madre Rosa Antonia Ramírez y
Valderrín, era hija del alférez real Juan Dionisio Ramírez y de Leonor de Valderrín. Tuvo
Leonor 2 hermanos, Luís de la Guerra y Vega y Ramírez; regidor y fiel ejecutor en 1802 y
Salvador de la Guerra y Vega Ramírez. En su ciudad natal contrajo nupcias con José
Tinedo de quien tuvo una hija Francisca Antonia. Desde muy joven Leonor sintió
simpatías por la causa independentista.
En 1816, el coronel Juan Aldama, jefe y gobernador interino de la provincia de
Cumaná enardecido por los triunfos de Gregor MacGregor en las batallas de Quebrada
Honda (2 agosto), Alacrán (6 septiembre) y Juncal (27 septiembre), descarga su ira en
Leonor Guerra quien osadamente se había asomado a la ventana con una cinta azul,
símbolo que adoptaron los patriotas como divisa política y que las señoras llevaban
discretamente en el cabello. Leonor se encontró frente al gobernador Aldama y fue
víctima de sus atropellos, lo cual sin embargo no hizo que abjurara de sus convicciones
políticas. En consecuencia se le siguió juicio y se le sentenció a salir por las calles
montada en un burro enjalmado, para recibir públicamente 200 azotes por «insurgente».
En cada esquina debía amonestársele y se le pedía que revelara los nombres de
quienes compartían sus ideas. Mientras se la sometía a este suplicio, le gritaba a sus
verdugos, antes de cada azote: « ¡Viva la Patria, mueran los tiranos!»; esto fue respondido
con repetidos latigazos hasta que fue conducida a su hogar exhausta.

MARÍA DEL CARMEN RAMÍREZ

Nació María del Carmen Ramírez en San Cristóbal, Estado Táchira como fruto
del matrimonio celebrado en 1773 en dicha ciudad entre Don José Ramírez y doña
Ignacia Gutiérrez de Caviedes, y en el año de 1796, unió sus destinos con el caballero
trujillano Don Juan Antonio Briceño Uzcátegui, de cuyo enlace procrearon varios hijos.
Poseedora de valiosas propiedades, todos sus bienes y servicios personales
estuvieron desde el primer momento y hasta donde lo demandan los honestos fueron
de la persona humana, a favor de la justa causa de la Independencia. Entre sus
propiedades se contaba un hato de ganado en la región de San Camilo, una elegante y
cómoda casa en San Cristóbal, y entre varias casas de que también era propietaria en
el Rosario de Cúcuta (Colombia), se incluía una de dos plantas amplísima y lujosa que
fue sede del Congreso del Rosario celebrado en 1821 y también sirvió como mansión
de residencia del Poder Ejecutivo y fue llamada Palacio del Congreso y Palacio de
gobierno de la Gran Colombia.
Su devoción a los principios e ideas emancipadoras hizo blanco a esta heroína
de la furia y hostilidad de los realistas de modo sañudo y cruel, tanto en su persona y
familiares como en sus intereses todos. A los últimos meses de 1819, cuando todavía
se veían hostigadas estas comarcas por las huestes realistas damos con doña María
del Carmen en San Cristóbal donde es víctima de la captura que en su persona hizo
una fuerza enemiga que la condujo junto con otras señoras patriotas en humillante
calvario hasta el pueblo de bailadores, donde es rescatada por un piquete de caballería
que para tal fin hizo despachar Bolívar desde Pamplona al mando del Coronel
Leonardo Infante.

CECILIA MUJICA

laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 4/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
1813: Fusilada, aunque otros dicen que ahorcada, en San Felipe, por
pertenecer, junto a su novio Enrique de Villalonga, a un Comité Revolucionario.
Pertenecía Cecilia a una de las nobles familias de San Felipe. Su padre fue Don Martín
de Mujica, caballero noble, realista a favor de la causa del Rey. Cecilia estaba
comprometida en matrimonio a Henrique de Villalonga, joven de prosapia española.
Ambos jóvenes pertenecían al Comité Revolucionario patriota y trabajaban
arduamente en labores propagandísticas. Henrique distribuye boletines y Cecilia
confecciona escarapelas y divisas tricolores para el pecho de los combatientes,
además de componer canciones patrióticas.
Cecilia queda huérfana de padre, a raíz del terremoto de 1812. Su situación es
difícil, pero continúa sus labores en aras de la libertad. A raíz del Decreto de Guerra a
Muerte del año 1813, el Gobernador de San Felipe, Don José de Millet, ejecuta una
política de terror en contra de los revolucionarios patriotas, cayendo prisionera Cecilia
como resultado de sus actividades. Custodiada por los soldados de la Orden de
Cazadores, fue trasladada al sitio de los “Zunzunes”, en el camino de Cocorote. En la
quebrada de Saballo, ya sentenciada a muerte, fue vestida, vendada y montada en un
potro para los efectos de la ejecución. Luego fue colocada en un grueso tronco. En ese
instante le entregó a uno de los soldados, Ambrosio Trejo, una madeja con sus
cabellos y anillos para serles entregados a Henrique de Villalonga, quien se encontraba
en prisión.
Gritando por la libertad de su tierra, murió Cecilia Mujica al fuego del pelotón de
fusilamiento.

SIMÓN BOLÍVAR

Destacado militar y estadista, Simón Bolívar es sin duda una de las más grandes
figuras de la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de manera decisiva
para conseguir la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú del
domino español. Nacido el 24 de julio de 1783 en Caracas, perdió a sus padres a temprana
edad. A los 16 años, su tutor, Simón Rodríguez, lo envió a Europa, donde completó su
instrucción.
A su regreso se unió al movimiento patriota que tomó Caracas, en 1810, y asumió un
activo papel en la vida política como miembro de la Sociedad Patriótica que impulsó la
independencia de Venezuela. Esta sería consolidada en 1813. Bolívar recibió el título de
Libertador, abocándose entonces a la suprema tarea de la emancipación americana. Tras
un periodo en el exilio, en 1817 volvió al continente y se unió a la lucha por la
independencia de Nueva Granada, que aseguró tras la batalla de Boyacá, el 6 de agosto de
1819. Luego de esta victoria proclamó la República de Colombia. En septiembre de 1823
llegó al Callao, y días después, por decisión del Congreso, asumió la conducción de la
etapa final de lucha libertaria del Perú, que concluyó con los triunfos de Junín y Ayacucho
en 1824. Meses después, dictó un decreto a favor de la creación de un nuevo Estado que,
en su homenaje, es llamado Bolivia, separando el Alto Perú del antiguo virreinato. El
Libertador murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Martha, Colombia.

SEBASTIÁN FRANCISCO DE MIRANDA RODRÍGUEZ

(comúnmente conocido como FRANCISCO DE MIRANDA) n. Caracas, 28 de


marzo, 1750 - m. San Fernando, Cádiz, 14 de julio,1816, fue un venezolano
revolucionario que proyectó el plan fallido de independencia de las colonias españolas en
America latina, pero a quien se reconoce como precursor de los ideales de Simón Bolívar
y Bernardo O'Higgins, así como de otros combatientes americanos que lograron la
independencia en gran parte de la región.
Hijo de un comerciante canario en Venezuela, Miranda estudió en la Universidad
de Caracas y se alistó en el ejército español en 1771.
Francisco de Miranda combatió en el norte de África, en las Antillas y en la
intervención contra Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados
Unidos (1780-81). Se instaló como comerciante en Cuba. Pero fue procesado por
contrabando y lectura de libros prohibidos en 1783. Miranda era seguidor de los
enciclopedistas y los filósofos ilustrados, cuyo ideario político liberal había adoptado.
Antes de ser desterrado al norte de África, consiguió huir y se lanzó a luchar contra la
dominación española.
Miranda fue puesto al frente del ejército rebelde y se proclamó dictador para
detener el contraataque español (1812). Pero fue derrotado y capituló sin consultar a sus
propios compañeros en aquel mismo año; desacreditado por sus errores políticos y
militares, y enfrentado tanto a los republicanos radicales como a los terratenientes

laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 5/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
conservadores, fue arrestado por Bolívar y entregado a los realistas, que le enviaron preso
a España, donde murió.

ANDRÉS BELLO

Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15


de octubre de 1865. Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador,
filósofo, educador, crítico y filólogo.Andrés Bello vivió hasta los 29 años en Caracas,
donde estudió en la Academia de Ramón Vanlosten, leyó los clásicos del Siglo de Oro
español y aprendió latín con el padre Cristóbal de Quesada. En 1797 ingresó en la Real y
Pontificia Universidad de Caracas, de donde egresó en 1800 graduado de Bachiller en
Artes. En 1801 inició sus estudios de Derecho y comenzó a impartir clases particulares;
entre sus alumnos estuvo Simón Bolívar.
Uno de los aspectos más notorios de la vida de Andrés Bello es su obra escrita,
que casi en su totalidad ha llegado hasta nosotros. De su etapa caraqueña tenemos las
siguientes: los poemas A la vacuna y Al Anauco; El romance a un samán; los sonetos a la
victoria de Bailén, A un artista, Mis deseos, Venezuela consolada y España restaurada y
Resumen de la historia de Venezuela, entre otros.

ANDRÉS ELOY BLANCO

Nació en Cumaná (Edo. Sucre) el 1 de agosto de 1896 y murió en Ciudad de


México el 21 de mayo de 1955.Andrés Eloy Blanco fue poeta, ensayista, dramaturgo,
orador y político. Pasó sus años de infancia en Margarita; luego estudió en el Colegio
Nacional de Caracas, para ingresar luego a la Universidad Central de Venezuela donde
obtuvo, en 1918, el título de abogado.Blanco formó parte de los hechos de la semana del
estudiante de 1928 contra el gobierno de Juan Vicente Gómez, lo cual le mereció la
cárcel: primero La Rotunda, en Caracas; luego el Castillo Libertador de Puerto Cabello,
períodos que utilizó para desarrollar su labor como escritor (1928-1934). En 1935 es
confinado a Valera, por razones de salud.

RÓMULO GALLEGOS

Nació en Caracas, Venezuela, en 1884.


Realizó sus estudios primarios, continuó en en Liceo Sucre y en la Universidad Central.
Se desempeñó como Maestro, Profesor y Director entre 1912 y 1930.
Mientras ejercía en educación, se dedicó a realizar publicaciones literarias,
colaborando en los medios periodísticos de su época. A la par, se interesó por el quehacer
político en su país. Fue Senador en 1929, y en ese año publicó la obra que lo hizo ingresar
en la historia de la Literatura: "Doña Bárbara".
Se mantuvo en el exilio en España y los Estados Unidos en la época del gobierno del
Dictador Juan Vicente Gómez, desde 1931 a 1935.
De regreso en su país, ocupó el Ministerio de Educación por poco tiempo, pues no fueron
aceptadas sus ideas de reformar la educación. Llegó a ser electo Presidente de la
República en 1947, pero al año fue destituido por un golpe militar en 1948.

ANTONIO GUZMÁN BLANCO

Nace. El 20 de febrero de 1829 fue un politico, militar, caudillo del Partido Liberal
Amarillo y presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones nacido en Caracas
el 20 de febrero de 1829 y fallecido en París el 28 de julio de 1899. Se le conoce como el
"autócrata civilizador", "el ilustre americano", "el regenerador y pacificador" y otros
títulos otorgados en su honor o deshonor por la gente de su tiempo. A pesar de sus cerca
de veinte años de absolutismo y corrupción, se le considera como modernizador de
Venezuela porque construyó numerosas edificaciones públicas, mejoró la economía y el
clima de relativa paz con que se desarrollaron sus gobiernos.
Fue hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, y de
Carlota Blanco Jerez de Aristiguieta, pariente cercano de la familia Bolívar. Inició sus
estudios en Caracas en el colegio Independencia de Feliciano Montenegro y Colón. A
mediados de 1848, a los 19 años de edad y mientras estudiaba derecho en la Universidad
Central de Venezuela, desempeñó su primer cargo público como jefe de sección en la
Secretaria de Relaciones Exteriores. En 1854, ingresó a las logias masónicas caraqueñas
Concordia y Esperanza, y Sociedad de María. El 1 de marzo de 1856 se recibió como
licenciado en derecho civil, y el 14 de abril siguiente obtuvo el título de abogado.
Desligado de la política, se dedicó a escribir sus memorias (cuyo paradero se ignora) y
entre 1890 y 1896, publicó varios folletos sobre la cuestión de límites, especialmente los
de Guayana. En 1894 fueron publicados en París sus libros En Defensa de la Causa liberal
y Muerte del general Ezequiel Zamora. Sus últimos años transcurrieron en París, donde
murió el 28 de julio de 1899

laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 6/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA

RAFAEL JOSÉ URDANETA FARÍAS

fue un militar y político venezolano nacido el 24 de octubre de 1788 en Maracaibo, estado


Zulia y fallecido el 23 de agosto de 1845 en París, Francia. Urdaneta fue presidente de la
Gran Colombia y es uno de los más notables próceres de la Independencia de Venezuela,
destacándose como uno de los más fieles seguidores de los ideales políticos de Simón
Bolívar.
Nace el 24 de octubre de 1788 producto de la unión de Miguel Jerónimo Urdaneta y Doña
María Alejandrina Farías. A los 22 años se une al movimiento revolucionario
independentista en Santa Fe de Bogotá, Colombia , lugar donde luego sería ascendido a
Capitán por su destacada participación en la batalla del Bajo Palacé.
Años más tarde se incorpora al conjunto de oficiales comandados bajo el entonces
brigadier Simón Bolivar, que planeaban invadir Venezuela en la denominada Campaña
Admirable, exitoso plan que junto a la primera Batalla de Carabobo, entre otras, permitió
a Urdaneta el ascenso a General de División en enero de 1815.
En 1821, liberó a la provincia de Coro y continuó hasta San Carlos, donde Bolívar, ya
compañero de lucha, preparaba una concentración de fuerzas para en Carabobo vencer al
ejército realista y sacarlo definitivamente de Venezuela.

ARTURO USLAR PIETRI

Arturo Uslar Pietri nació en Caracas el 16 de mayo de 1906. El hijo de Arturo Uslar y
Helena Pietri se crió en la popular parroquia de La Candelaria. Murió en la misma ciudad
a los 95 años de edad el 26 de Febrero de 2001. Se destacó como novelista, cuentista,
ensayista, dramaturgo y poeta; también participó en la política nacional. Fue parte de la
llamada Generación del 28, un grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en
el carnaval caraqueño de ese año un movimiento de carácter académico y estudiantil que
derivó en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez.
Ese mismo año fundó junto a Miguel Otero Silva y Fernando Paz Castillo la revista
Válvula. los 23 años alcanza el título de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad
Central de Caracas. Viaja a Francia y vive en ese país durante 5 años. Su primera novela,
"Las lanzas coloradas" fue publicada en Madrid en 1931, cuando Uslar Pietri contaba
con 25 años de edad. En este libro, el autor narra los hechos de la Guerra de
Independencia Venezuela. Luego de la caída de Pérez Jiménez y con la instauración de la
democracia, Uslar es electo como senador de la República por el partido Unión
Republicana Democrática. Nunca abandonó a la literatura. Y aunque estaba retirado de la
política, era un crítico constante de los hechos ocurridos en el país. Arturo Uslar Pietri
murió en Caracas a los 94 años de edad, el 26 de febrero de 2002, dejando un legado
intelectual profundo y prolífico para quienes lo admiraron y lo siguen admirando.

JOSÉ MARÍA VARGAS

(La Guaira, Venezuela, 10 de marzo de 1786 - Nueva York, Estados Unidos, 13 de


julio de 1854) fue un médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de
Caracas, además de político, escritor y Presidente de Venezuela entre 1835 y 1836. En la
Venezuela de 1834, el papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes
militares que habían tomado parte en la Independencia venezolana y de los otros países
bolivarianos. Cuando se inicia el debate sobre los candidatos para el período presidencial
(1835-1839), el nombre de José María Vargas comienza a ser nombrado con insistencia,
especialmente entre los círculos intelectuales que expresaban una actitud antimilitarista.
Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a
esta multitud de hombres que tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de
reforzar el poder civil mediante la prestigiosa figura de José María Vargas. Fue electo
presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de
1835 y se encargó de la presidencia el día 9. Despues de su experiencia como Presidente,
se dedicó completamente a la educación por el resto de su vida. En 1842, con gran
satisfacción de su parte, integró la comisión que viajó a Santa Marta para repatriar los
restos del Libertador.
Con la salud quebrantada, se trasladó después a los Estados Unidos, recibiendo
honores en muchas sociedades científicas. Murió en Nueva York el 13 de julio de 1854.
Sus restos reposan actualmente en el Panteón Nacional. La tierra donde nació convertida
en estado, lleva su nombre, y la masonería venezolana, aun le rinde homenaje, por su
acción cultural para impulsar el progreso de Venezuela.
JOSÉ TADEO MONAGAS

Nacido en Tamarindo de Amana, Maturín (Edo. Monagas) el 28 de Octubre de


1784. Caudillo militar y político. Presidente de la República (1847-1851 y 1855-1858).

laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 7/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
En 1846, Monagas es postulado como candidato a la presidencia para el período
1847-1851. Contaba con el apoyo y las simpatías de Páez y del presidente saliente Carlos
Soublette. Triunfa en las elecciones, y es luego confirmado por el Congreso el 20 de
enero de 1847 y toma posesión en Caracas el 1 de marzo. Caracterizado por la ruptura con
los grupos conservadores y por la aplicación de una serie de medidas consideradas por sus
adversarios como arbitrarias, este primer período presidencial de Monagas (1847-1851)
La voluntad de José Tadeo Monagas se pone de manifiesto a lo largo de este nuevo
período presidencial y se cristaliza con su reelección para el ejercicio de la primera
magistratura en el nuevo período que iría desde 1855 a 1859; esta reelección originó los
más variados comentarios y las más contradictorias opiniones; la situación de agitación
política que caracterizaba entonces a Venezuela no era sino un reflejo del descontento
generalizado que sacudía a todo el país. Los brotes de rebeliones no se hicieron esperar.
Ante el alzamiento promovido desde Valencia por el general Julián Castro, Monagas
renuncia a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asila en la Legación de Francia en
Caracas y parte al exilio pocas semanas después.
Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 17 de mayo

ANTONIO RICAURTE

Nace en Villa de Leiva (Colombia) el 10.7.1786Muere en San Mateo (Edo.


Aragua) el 25.3.1814
Oficial colombiano que luchó por la libertad de Venezuela en la Guerra de
Independencia. Fueron sus padres Esteban Ricaurte y María Clemencia Lozano, hija del
marqués de San Jorge. Entre 1799 y 1804 estudió en el colegio de San Bartolomé de
Bogotá, completando su formación de manera autodidacta en la gran biblioteca que
poseían sus padres y parientes. Años después contrajo nupcias con Juana Martínez
Camacho, sobrina del prócer Joaquín Camacho, quien le ayudó a insertarse en la
burocracia colonial con el cargo de escribano de cámara y secretario de Tribunal de
Cuentas del virreinato de la Nueva Granada. Ricaurte participó en los hechos
revolucionarios que se produjeron el 20 de julio de 1810 en Bogotá, los cuales tuvieron su
antecedente en los hechos del 19 de abril de 1810 en Venezuela. Dada su decidida
participación contra el régimen colonial, fue llamado por sus compañeros como «El
Chispero». Como miembro del primer Ejército Libertador integrado por neogranadinos y
venezolanos, tuvo una destacada participación en los combates de La Grita (13 de abril),
Carache (19 de junio), Niquitao (2 de julio), Taguanes (31 de julio) entre otros. A partir
del 25 de febrero de 1814 se libraron una serie de escaramuzas entre patriotas y realistas
en un área comprendida entre el lago de Valencia y San Mateo. Durante el ataque realista,
Francisco Tomás Morales se apoderó del trapiche de la hacienda, a la vez que una de sus
columnas tomó la «casa alta» de la propiedad. Sin embargo, el objetivo de los realistas de
apoderarse del parque patriota fue frustrado, cuando Antonio Ricaurte ante la inminencia
de la captura de dicho cargamento decidió prender fuego a la pólvora, haciéndolo volar el
25 de marzo de 1814, pereciendo tanto él como aquellos soldados que se encontraban
dentro del recinto.

SANTIAGO MARIÑO

Nace en Valle del Espíritu Santo ( Edo. Nueva Esparta) el 25.7.1788Muere en La


Victoria (Edo. Aragua) el 4.9.1854
General en jefe del Ejército Libertador de Venezuela en la Guerra de Independencia,
libertador de Oriente (Valle del Espíritu Santo, Nueva Esparta, 1788 – La Victoria,
Aragua, 1854). Participó activamente en la lucha por la independencia. Derrotada la
Primera República, emigró al islote de Chacachacare, donde vivía su hermana
Concepción; desde allí comandó una expedición en 1813 contra los realistas en el Oriente
venezolano, y en seis meses liberaron las provincias de Cumaná y Barcelona. Mariño
sostuvo la idea de mantener separado el mando del ejército de oriente y el de occidente.
En febrero de 1814, al frente de su ejército, se desplazó hacia el centro del país;
derrotó a José Tomás Boves en Bocachica (31-3-1814) y, junto al Libertador, consigue la
victoria en la primera batalla de Carabobo (28-5-1814). Perdida la Segunda República,
marchó a Cartagena y luego a Jamaica; posteriormente integró la expedición de Los
Cayos comandada por Bolívar.
En 1816 en la Isla Margarita una asamblea proclamó a Bolívar jefe supremo de la
República, y a Mariño su segundo; igualmente, se acordó unificar el territorio en uno solo
desconociendo la división de oriente y occidente. Bajo su inspiración, se reunió el
Congreso de Cariaco en 1817, en el que se decretó un Estado federal regido por un
gobierno similar al establecido en 1811, proyecto que fracasó en poco tiempo. Asistió
como diputado al Congreso de Angostura. En 1821 es nombrado jefe del Estado Mayor
General del Ejército Libertador, rango con el que participó en la batalla de Carabobo.

E JOSÉ TOMÁS BOVES

laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 8/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA

El18 de septiembre de 1782 nace en Oviedo, provincia de Asturias, el jefe realista


José Tomás Boves, tristemente célebre por sus crueldades durante la guerra
independentista.
Lo cierto es que Boves gozaba con el dolor ajeno, se recreaba en las órdenes más crueles
y presenciaba las ejecuciones de patriotas, a quienes hacía bailar el «Piquirico» antes de
morir. Boves murió en la batalla de Urica, en 1814, y con él murió la Segunda República.
José Tomás Boves era hijo de un "modesto empleado municipal de la ciudad de
Oviedo". Muerto su padre cuando era solo un niño de cinco años, quedó al cuidado de su
madre, una lavandera. Por su conducta irregular, Boves hizo carrera corta en la marina
española. Obtuvo empleo en una flota que comerciaba entre las Antillas y Venezuela. Al
poco tiempo se estableció en Calabozo, a comerciar en ganados, especialmente en el
tráfico de caballos. Allí estaba cuando Monteverde le encargó organizar un escuadrón de
lanceros hacia principios de 1813. La figura que va a destacarse durante los años de 1813
y 1814 es la de José Tomás Boves, por el conocimiento de los llanos, por haberse
convertido en caudillo de los llaneros y por su arrojo y crueldad.
Después de La Puerta, Boves quedó dueño de los valles de Aragua y avanzó con
sus tropas sobre Caracas. Bolívar, Mariño, Ribas y otros jefes se retiraron a Oriente con la
esperanza de rehacer sus fuerzas y repeler al enemigo. La retirada de estas tropas fue
seguida por la emigración de gran parte de la población de la ciudad, que huía del terror
del jefe español. Boves ocupó Caracas y organizó un nuevo gobierno realista. Desconoció
a Cajigal que había sido designado Capitán General de Venezuela por las autoridades
metropolitanas, y asumió el mando con el título de "'Comandante General del Ejército
Español". Destacó a Morales en persecución de los patriotas que huían a Oriente, y poco
después él mismo se puso al frente de las operaciones. En Aragua de Barcelona, Cumaná
y Urica, los republicanos intentaron inútilmente resistir a las tropas de Boves y Morales.
Boves en Urica, de Barcelona, derrota a Ribas y a Bermúdez el 5 de diciembre de 1814.
Pero en la batalla muere Boves.

CARLOS SOUBLETTE

Militar y político venezolano, nace en La Guaira, el 15 de diciembre de 1789.


Desde muy temprana edad, como era costumbre en su época, se une a las tropas
independentistas, al lado de Francisco de Miranda, como portaestandarte. Más adelante,
se une a Simón Bolívar en la expedición de Los Cayos. En el oriente de Venezuela,
participa en muchas acciones militares y se bate con heroicidad en Nueva Granada. Su
brillante, actuación le hace merecedor del cargo de Director de la Guerra en las Provincias
del Centro. Realiza entonces una campaña contra los realistas que se habían refugiado en
Coro y Maracaibo. Ejerce la vicepresidencia de la República y es designado por el
Gobierno nacional para arreglar con España un tratado de reconocimiento de la
Independencia. Soublette también llega a ejercer funciones como Intendente del
Magdalena.
En 1829, firma el acta de separación de Venezuela de la Gran Colombia y
participa activamente en la política del naciente Estado venezolano. Termina el período
presidencial de José María Vargas, después de la renuncia de éste, el 20 de mayo de 1837,
cuando habiendo sido electo Vicepresidente el General Carlos Soublette, asumió la
Presidencia y la ejerció como encargado hasta que terminó el período en 1839.
Posteriormente, es electo Presidente Constitucional para el período 1843-1847, cargo
desde el cual realiza una destacada labor.
De su mandato se dice que: "marca uno de los períodos más felices y fructíferos
de la historia de Venezuela". El 11 de febrero de 1870 murió en Caracas el ilustre prócer,
insigne hombre público y Presidente a los 80 años de edad.

JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ

Nace en San José de Areocuar (Edo. Sucre) el 23.1.1782. Muere en Cumaná (Edo.
Sucre) el 15.12.1831 General en jefe del Ejército de Venezuela en la Guerra de
Independencia. Fueron sus padres Francisco Antonio Bermúdez de Castro y Casanova y
Josefa Antonia Figuera de Cáceres y Sotillo. A los 28 años de edad se incorporó a la
lucha por la emancipación de Venezuela A raíz de la capitulación del general Francisco de
Miranda ante las fuerzas realistas el 25 de julio de 1812, tuvo que emigrar a Trinidad. En
1813 formó parte del grupo que bajo el mando de Santiago Mariño, invadió las costas
orientales de Venezuela para llevar a cabo la campaña con la cual se dio libertad a esa
parte del país. En 1814 fue ascendido a coronel, y como tal acompañó al general Mariño
en el auxilio que prestaron sus fuerzas a Simón Bolívar en el occidente.

JOSÉ FÉLIX RIBAS

laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 9/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
Nació en Caracas el 19 septiembre 1775
Murió en Tucupido el 31 enero 1815 José Félix Ribas fue el último de once hijos de una
familia distinguida de Caracas. Se casó con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar.
Empezó su actividad republicana el 19 de abril de 1810, alentado a los vecinos para que
participaran en los acontecimientos de ese día. Durante la independencia, participó en
numerosas batallas, pero el episodio más importante fue el de la batalla de La Victoria (12
de febrero de 1814) en donde logró parar a las fuerzas realistas de Boves (comandadas
por Morales, ya que Boves estaba herido), con unas tropas poco experimentadas,
formadas principalmente por jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado
reclutar.

JUAN BAUTISTA ARISMENDI

Nace en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 24.6.1770Muere en Caracas el


22.6.1841. Oficial (General en Jefe) del Ejército de Venezuela en la Guerra de
Independencia y años subsiguientes. Hijo del capitán de milicias Miguel Arismendi y de
Mariana Subero. Esposo de la heroína Luisa Cáceres de Arismendi. En 1790 se inició en
la carrera de armas como cadete de un batallón de milicias de la isla de Margarita. En En
enero de 1812 formó parte de la expedición que zarpó de Cumaná hacia Guayana, con el
objeto de controlar dicha provincia por desconocer el gobierno surgido en Caracas como
consecuencia del movimiento de 1810. Después de su entrada en Caracas (1812),
Domingo de Monteverde ordenó a Pascual Martínez gobernador de Margarita, detener a
Juan Bautista Arismendi junto a otros patriotas. Luego de varios meses en las bóvedas de
La Guaira, Arismendi obtuvo la libertad. El 8 de enero de 1815, una junta de notables y
padres de familia de La Asunción confió el gobierno político de la isla a un triunvirato
formado por Juan Miguel Lares, Juan AntonioSilva y Gaspar Marcano. Al coronel
Arismendi se le confirió el cargo de comandante general de todas las fuerzas de mar y
tierra de Margarita; medidas éstas destinadas a hacer frente a una posible ofensiva del jefe
realista Francisco Tomás Morales. En 1821, cuando Bermúdez avanzaba sobre Caracas,
Arismendi se incorporó a este jefe en la población indicada. En 1828, ya en situación de
retiro, Arismendi fue designado por el general en jefe José Antonio Páez, segundo
comandante del Ejército. También recibió el encargo de preparar un reglamento de
policía. Asimismo, tuvo una destacada participación en el movimiento que en 1830
restableció el Estado de Venezuela, separado de la Gran Colombia. En enero de 1835
asistió al Congreso como senador principal, elegido por la provincia de Margarita. En
agosto del mismo año, durante la crisis político-militar conocida como la Revolución de
las Reformas, estando al lado del gobierno del doctor José María Vargas secunda a Páez.
En marzo de 1839 ocupaba un curul en el Senado, por la provincia de Margarita. Después
de estas actividades, Arismendi se retiró de la vida pública. Sus restos reposan en el
Panteón

PABLO MORILLO

(Fuentesecas, España, 1775-Barèges, Francia, 1837) Militar español. Conde de Cartagena


y marqués de la Puerta, luchó en Bailén (1808) a las órdenes de Castaños y alcanzó el
grado de teniente general tras la batalla de Vitoria (1813). Fernando VII lo nombró
comandante de las tropas que envió a las colonias americanas para sofocar el
levantamiento independentista (1814), y con gran contundencia se apoderó de Cartagena
y Santa Fe, tras vencer en diversas ocasiones a Mariño y Bolívar. Derrotado por este
último en Bocayá (1819), firmó el armisticio de Trujillo (1820), y a su regreso a España
escribió sus Memorias relativas a los principales acontecimientos de las campañas de
América. Favorable a los absolutistas tras la revolución de 1820, se declaró partidario
después de los constitucionalistas y fue nombrado capitán general de Castilla la Nueva.
En 1824 se exilió en Francia, de donde no regresó hasta 1832, cuando fue nombrado
capitán general de Galicia. Participó en la Primera Guerra Carlista con el bando liberal,
pero no tardó en retirarse por problemas de salud.

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Antonio José de Sucre nace en Cumaná (Edo. Sucre) el 3 de febrero de 1795 y es


asesinado en Berruecos (Colombia) el 4 de junio de 1830 Oficial (general en jefe) del
Ejército de Venezuela, Colombia y Ecuador, Gran Mariscal de Ayacucho (Perú).
Presidente de Bolivia. Político y estadista. Hijo del teniente Vicente de Sucre y Urbaneja
y de María Manuela de Alcalá y Sánchez. Se le considera el militar más completo y cabal
de los próceres de nuestra Independencia. Fue un paradigma en el estricto cumplimiento
de su deber; era inflexible, duro y justo. Su padre, sus 2 abuelos y 4 bisabuelos y los más
de sus tatarabuelos, fueron militares. La vida de Sucre fue un luchar continuo. Combatía
contra las fallas humanas, contra los elementos, contra las distancias. Su preocupación
por los servicios, por la eficiencia administrativa, llenó muchas de sus horas. Fue

laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 10/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
indoblegable en su actitud vigilante por la probidad. Castigaba sin vacilar, con rigor
extremo, crímenes, vicios y corruptelas, pero fue magnánimo con enemigos y adversarios
vencidos. Sobre todo resaltan en Sucre sus conceptos del patriotismo americano, del
honor, de la gratitud y la lealtad. Sucre regresa a Bogotá, mientras la situación se agrava y
la obra de Bolívar se fragmenta. Cuando va de vuelta a encontrarse con su familia en
Quito, el mariscal Antonio José de Sucre es asesinado, a traición, en la montaña de
Berruecos (sur de Colombia), el 4 de junio de 1830, José María Obando fue señalado
como autor intelectual y Apolinar Morillo como ejecutor del crimen.

MANUEL PIAR

Nació en Willemstad (Curazao) el 28 de abril de 1774 y murió en Agostura (Hoy Ciudad


Bolívar-Edo. Bolívar) el 16 de octubre de 1817. Manuel Piar fue Oficial (General en Jefe)
de la Independencia de Venezuela.
Piar vino a Venezuela con su madre, en 1784, y se radicó en La Guaira. Autodidacta,
adquirió una sólida cultura. Conoció varios idiomas como el holandés, el español, el
francés, el inglés, el papiamento de su isla natal, el patois o creole de Haití, y el guinés,
lengua africana hablada en Curazao entre los esclavos.A los 23 años, Piar manifestó su
voluntad de ayudar a la Independencia de Venezuela y participó en la Conspiración de
Gual y España, sofocada en 1797. La experiencia militar y la pasión libertadora, pusieron
a Manuel Piar al servicio de Venezuela, luego de los sucesos del 19 de abril de 1810,
cuando inició su carrera militar en la Armada y por el Apostadero Naval de Puerto
Cabello. Piar, unido a Ribas, desconoció a El Libertador en Carúpano y lo arrestó,
nombrándose después máximo jefe, aunque después participó con Simón Bolívar en la
Expedición de Los Cayos y reconoció la autoridad de él. Bolívar fue acumulando las
acusaciones en contra de Piar y le ordenó a Manuel Cedeño (en Aragua de Maturín) que
lo detuviera. Fue detenido y llevado con engaño, creyendo que se iba a entrevistar con El
Libertador, para ser sometido a juicio y condenado a muerte el 16 de octubre de 1817.
Cuenta la historia que Piar se negó a que le vendaran los ojos cuando fue llevado al
Paredón y, antes de que dispararan, se desabotonó quedando con el pecho al desnudo para
recibir la descarga. El Senado del Congreso de la República de Venezuela acordó, el 8 de
mayo de 1997, el traslado simbólico del prócer Manuel Piar al Panteón Nacional, en
reconocimiento a los grandes próceres de la Independencia y como un acto de justicia
para con la polémica historia de este personaje.

PEDRO CAMEJO. (NEGRO PRIMERO)

Murió en la Batalla de Carabobo el 24.6.1821. Actuó como oficial de caballería


(teniente) del ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. El apodo de Negro
Primero con el que se le conoce, se inspiró en su bravura y destreza en el manejo de la
lanza. Fue esclavo de Vicente Alonzo en Apure. A comienzos de la gesta independentista
formó parte del ejército realista. En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a
San Juan de Payara, durante el desarrollo de la Campaña del Centro, vio a Camejo por
primera vez. La valentía y corpulencia del guerrero, junto a las referencias que le dio el
general José Antonio Páez acerca del mismo, despertaron el interés del Libertador y, en
una breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló algunas preguntas, las cuales fueron
contestadas por Pedro Camejo con algo de ingenuidad y sencillez; al explicar las razones
que le llevaron a unirse a las filas del ejército republicano, respondió de manera sincera
que había sido por codicia; pero que luego comprendió que la lucha tenía otros propósitos
más elevados. Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la Batalla de las Queseras
del Medio ( 2.4.1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de
Venezuela.
En la Batalla de Carabobo (24.6.1821) formó parte de uno de los regimientos de
caballería de la primera división comandada por José Antonio Páez. Eduardo Blanco en
"Venezuela Heroica", narra el momento cuando herido de gravedad, Camejo se presentó
ante el general Páez y, con voz desfalleciente le dijo: "Mi general, vengo a decirle adiós
porque estoy muerto".

JUAN GERMÁN ROSCIO

Es reconocido como el Primer Canciller de la República. Nació en el Pueblo de


San Francisco de Tiznados (Ortiz-Edo. Guárico). Abogado y político, a Roscio se le
conoce por ser el principal el redactor del Acta de la Independencia de Venezuela.
Igualmente por su lucha para inscribirse como abogado en la Real Audiencia, pues por
cuestiones raciales se le quiso negar el ejercicio de la profesión, alegándose que tenía raza
india. Roscio, en un proceso que duró 9 años, demostró lo absurdo de los alegatos de la
Real Audiencia y logró su incorporación al Colegio de Abogados. Roscio, entre otras
áreas se especializaría en derecho público español. De allí que establecida la Junta
Conservadora de los Derechos de Fernando VII, verdadera genialidad diplomática de los

laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 11/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
lideres venezolanos para dar el paso definitivo a la Independencia, sin incomodar a los
partidarios de la Corona, mientras se creaba conciencia de la necesidad de la separación
total, Juan Germán Roscio, "diputado del pueblo" fue nombrado, Secretario de Relaciones
Exteriores de esa Junta, un cargo que hablaba por si mismo de los objetivos del
movimiento del 19 de abril. Aún pérdida la primera República, Roscio continúo su
actividad diplomática fuera de su país. Fue uno de los civiles venezolanos mejor
formados e ilustrados del período de la independencia, apenas pudo regreso a Venezuela y
se unió a Simón Bolívar. Su preparación lo llevó a ocupar cargos como redactor del
Correo del Orinoco, Ministro de Hacienda, Presidente del Congreso de Angostura, del
cual surgiría la Gran Colombia, Vicepresidente del Departamento de Venezuela y
Vicepresidente de Colombia la Grande. Lamentablemente, murió prematuramente en
1819, en la Ciudad de Cúcuta.

Publicado por Unknown en 18:42

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introduce tu comentario...

Comentar como: Cuenta de Goo

Publicar Vista previa

Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.

laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 12/12

También podría gustarte