Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Josefa Camejo conocida también como "Doña Ignacia", inicia sus estudios en el colegio
de las hermanas Salcedas en Coro y luego es enviada a un convento de monjas donde
completa su educación.
Estando en Caracas vive los sucesos del 19 de abril 1810. En 1811 viaja a Mérida
y conoce al Coronel Juan Nepomuceno Briceño Méndez, con quien se casa y tienen dos
hijos.
Barinas fue rodeada a principios del año de 1813 por tropas realistas al mando de
José Antonio Puey, por lo que el Gobernador Manuel Antonio Pulido traslada la
población hacia San Carlos, travesía a la que se incorporan Josefa Camejo y su madre,
quien muere ahogada cuando cruzaba el río Santo Domingo.
María Luisa Cáceres Díaz, nace en Caracas el 25 de septiembre de 1799, hija de José
Domingo Cáceres y Doña Carmen Díaz, fue bautizada en la Iglesia Santa Rosalía. Su
padre, profesor de Latín le enseñó a temprana edad a leer y escribir.
CONCEPCIÓN MARIÑO
Concepción Mariño (1790; Valle del Espiritu Santo, Nueva Esparta - 1854; En su
caso, tenemos que Concepción contribuyó decisivamente a organizar la expedición de
laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 1/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
Chacachacare, que al mando de su hermano Santiago Mariño libertó al oriente de
Venezuela de las fuerzas realistas en 1813. Fueron sus padres Santiago Mariño de Acuña,
español establecido en Venezuela y Atanasia Carige Fitzgerald, irlandesa, quienes
contrajeron nupcias hacia 1787 en las isla de Margarita.
El matrimonio Mariño Carige poseía haciendas en la isla de Trinidad y en la
región oriental de Venezuela, entre ellas una en el islote de Chacachacare y otra en la zona
continental de Amacuro. Concepción Mariño al igual que su hermano fue educada en una
familia contraria a las tiranías y autocracias, y partidaria de las ideas liberales, lo fue una
influencia decisiva en la participación de los Mariño en las luchas de independencia. Por
otra parte, Concepción se distinguió por ser una mujer muy refinada y de excelente
cultura.
Contrajo matrimonio con José María Sanda de cuya unión nacieron 5 hijos.
Establecida la familia Sanda Mariño en la región oriental de Paria y en el islote de
Chacachacare, acumuló considerable bienes en tierras y propiedades. Luego de la pérdida
de la Primera República a mediados de 1812, entre los patriotas de oriente que reiniciaron
desde el exilio la lucha por la independencia, tuvo un papel fundamental la familia
Mariño. Concepción a partir de este momento se convirtió en una mujer tenaz, de gran
temple y que arriesgó todo colaborando con su hermano y otros patriotas. Por tal motivo,
su hacienda de Chacachacare se convirtió en el sitio de reunión de los republicanos.
Nacida en una rica familia, desde muy joven estuvo vinculada a la gesta de emancipación
venezolana, ya que, cuando apenas contaba con 14 años, sus padres Francisco Ramos y
María Isabel Sánchez, se adhirieron al movimiento revolucionario de 1810. A principios
de 1812 contrajo matrimonio con el patriota Juan José Velásquez, con quien tuvo una hija.
En ese mismo año como consecuencia de la pérdida de la "Primera República", la vida de
Eulalia Ramos cambió drásticamente. Velásquez perseguido por los españoles huyó
dejando sola a su joven esposa en Tacarigua de Mamporal, quien sufriendo el asedio de
los realistas decide huir por los montes hasta Río Chico con su hija de 40 días de nacida,
la cual muere en el camino. Posteriormente regresó a Caracas con su padre, sin tener
noticias de su esposo, quien finalmente fue fusilado en la Plaza Mayor de Río Chico en
1814.
laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 2/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
la joven huérfana, al cuidado de una tía que la llevó a vivir con ella a La Guaira, donde
comenzó a transformarse en la mujer de “gran personalidad, comprometida con la
causa de la independencia” que describen las paginas de la historia.
A los 17 años, contrajo matrimonio con el canario José Antonio Agüero. Dos años
después, quedó viuda y se incorporó al movimiento emancipador, en el cual conoció al
coronel José Maria Ladrón de Guevara, un joven patriota cautivo de los realistas en la
cárcel de La Guaira, de quien se enamoró entrañablemente, y para procurar su fuga se
confabuló con el vigilante de la prisión, el soldado de artillería José Hidalgo,
haciéndose pasar por su prometida, para no despertar sospechas.
Su relación con los insurrectos, quienes habían buscado y encontrado asilo a su lado,
fue descubierta por las autoridades españolas; la interrogaron y ante su negativa a
reconocer alguna vinculación con los insurgentes y a informar sobre su paradero, fue
recluida en la prisión de La Guaira, donde vivió seis meses de angustia y amargura.
El 2 de abril de 1796, Los Puertos de Altagracia (municipio Miranda) vio nacer a la niña
Ana María de Campos y Cubillán de Fuentes, una de las mártires de la causa
independentista quien desde muy joven tuvo ideas emancipadoras y una participación
activa en los movimientos patriotas.
Hija de don Domingo José de Campos y Perozo de Cervantes y doña María Ana
Cubillán de Fuentes y Vera Campos, Ana María es descendiente de una de las familias
más aristócratas de la región en aquellos tiempos. Sin embargo, desde joven, sintió la
sed por la igualdad, libertad y fraternidad que la inspirarían a participar por las ideas
emancipadoras desplegadas en contra del gobierno Español y resistir el contragolpe
realista de los años 1821-23.
LUISA ARRAMBIDE DE PACANINS.
laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 3/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
que usarían los revolucionarios. Debido a ello, se la considera como la «bordadora de
la primera bandera de Venezuela».1 2
El 8 de mayo de 1799, su esposo fue asesinado por las autoridades venezolanas
quienes colgaron su cadáver como señal de advertencia para los demás
conspiradores. Días antes, Sánchez había sido interrogada por oficiales venezolanos
respecto a España, luego de que un esclavo negro llamado Rafael España los delatara.
Tras la muerte de su esposo, es arrestada y trasladada a Caracas, donde meses
después recibe su sentencia carcelaria con una duración de ocho años, la cual habría
de cumplir en la Casa Hospicio de Caracas.
LEONOR GUERRA
Nace en Cumaná (Edo. Sucre) y muere en esa misma ciudad en el año 1816.
Heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela. Hija de Luís Beltrán de la Guerra y
Vega y Guerra, regidor, procurador y depositario del Ayuntamiento de Cumaná en 1765,
alférez mayor en 1768 y fiel ejecutor en 1775. Su madre Rosa Antonia Ramírez y
Valderrín, era hija del alférez real Juan Dionisio Ramírez y de Leonor de Valderrín. Tuvo
Leonor 2 hermanos, Luís de la Guerra y Vega y Ramírez; regidor y fiel ejecutor en 1802 y
Salvador de la Guerra y Vega Ramírez. En su ciudad natal contrajo nupcias con José
Tinedo de quien tuvo una hija Francisca Antonia. Desde muy joven Leonor sintió
simpatías por la causa independentista.
En 1816, el coronel Juan Aldama, jefe y gobernador interino de la provincia de
Cumaná enardecido por los triunfos de Gregor MacGregor en las batallas de Quebrada
Honda (2 agosto), Alacrán (6 septiembre) y Juncal (27 septiembre), descarga su ira en
Leonor Guerra quien osadamente se había asomado a la ventana con una cinta azul,
símbolo que adoptaron los patriotas como divisa política y que las señoras llevaban
discretamente en el cabello. Leonor se encontró frente al gobernador Aldama y fue
víctima de sus atropellos, lo cual sin embargo no hizo que abjurara de sus convicciones
políticas. En consecuencia se le siguió juicio y se le sentenció a salir por las calles
montada en un burro enjalmado, para recibir públicamente 200 azotes por «insurgente».
En cada esquina debía amonestársele y se le pedía que revelara los nombres de
quienes compartían sus ideas. Mientras se la sometía a este suplicio, le gritaba a sus
verdugos, antes de cada azote: « ¡Viva la Patria, mueran los tiranos!»; esto fue respondido
con repetidos latigazos hasta que fue conducida a su hogar exhausta.
Nació María del Carmen Ramírez en San Cristóbal, Estado Táchira como fruto
del matrimonio celebrado en 1773 en dicha ciudad entre Don José Ramírez y doña
Ignacia Gutiérrez de Caviedes, y en el año de 1796, unió sus destinos con el caballero
trujillano Don Juan Antonio Briceño Uzcátegui, de cuyo enlace procrearon varios hijos.
Poseedora de valiosas propiedades, todos sus bienes y servicios personales
estuvieron desde el primer momento y hasta donde lo demandan los honestos fueron
de la persona humana, a favor de la justa causa de la Independencia. Entre sus
propiedades se contaba un hato de ganado en la región de San Camilo, una elegante y
cómoda casa en San Cristóbal, y entre varias casas de que también era propietaria en
el Rosario de Cúcuta (Colombia), se incluía una de dos plantas amplísima y lujosa que
fue sede del Congreso del Rosario celebrado en 1821 y también sirvió como mansión
de residencia del Poder Ejecutivo y fue llamada Palacio del Congreso y Palacio de
gobierno de la Gran Colombia.
Su devoción a los principios e ideas emancipadoras hizo blanco a esta heroína
de la furia y hostilidad de los realistas de modo sañudo y cruel, tanto en su persona y
familiares como en sus intereses todos. A los últimos meses de 1819, cuando todavía
se veían hostigadas estas comarcas por las huestes realistas damos con doña María
del Carmen en San Cristóbal donde es víctima de la captura que en su persona hizo
una fuerza enemiga que la condujo junto con otras señoras patriotas en humillante
calvario hasta el pueblo de bailadores, donde es rescatada por un piquete de caballería
que para tal fin hizo despachar Bolívar desde Pamplona al mando del Coronel
Leonardo Infante.
CECILIA MUJICA
laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 4/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
1813: Fusilada, aunque otros dicen que ahorcada, en San Felipe, por
pertenecer, junto a su novio Enrique de Villalonga, a un Comité Revolucionario.
Pertenecía Cecilia a una de las nobles familias de San Felipe. Su padre fue Don Martín
de Mujica, caballero noble, realista a favor de la causa del Rey. Cecilia estaba
comprometida en matrimonio a Henrique de Villalonga, joven de prosapia española.
Ambos jóvenes pertenecían al Comité Revolucionario patriota y trabajaban
arduamente en labores propagandísticas. Henrique distribuye boletines y Cecilia
confecciona escarapelas y divisas tricolores para el pecho de los combatientes,
además de componer canciones patrióticas.
Cecilia queda huérfana de padre, a raíz del terremoto de 1812. Su situación es
difícil, pero continúa sus labores en aras de la libertad. A raíz del Decreto de Guerra a
Muerte del año 1813, el Gobernador de San Felipe, Don José de Millet, ejecuta una
política de terror en contra de los revolucionarios patriotas, cayendo prisionera Cecilia
como resultado de sus actividades. Custodiada por los soldados de la Orden de
Cazadores, fue trasladada al sitio de los “Zunzunes”, en el camino de Cocorote. En la
quebrada de Saballo, ya sentenciada a muerte, fue vestida, vendada y montada en un
potro para los efectos de la ejecución. Luego fue colocada en un grueso tronco. En ese
instante le entregó a uno de los soldados, Ambrosio Trejo, una madeja con sus
cabellos y anillos para serles entregados a Henrique de Villalonga, quien se encontraba
en prisión.
Gritando por la libertad de su tierra, murió Cecilia Mujica al fuego del pelotón de
fusilamiento.
SIMÓN BOLÍVAR
Destacado militar y estadista, Simón Bolívar es sin duda una de las más grandes
figuras de la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de manera decisiva
para conseguir la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú del
domino español. Nacido el 24 de julio de 1783 en Caracas, perdió a sus padres a temprana
edad. A los 16 años, su tutor, Simón Rodríguez, lo envió a Europa, donde completó su
instrucción.
A su regreso se unió al movimiento patriota que tomó Caracas, en 1810, y asumió un
activo papel en la vida política como miembro de la Sociedad Patriótica que impulsó la
independencia de Venezuela. Esta sería consolidada en 1813. Bolívar recibió el título de
Libertador, abocándose entonces a la suprema tarea de la emancipación americana. Tras
un periodo en el exilio, en 1817 volvió al continente y se unió a la lucha por la
independencia de Nueva Granada, que aseguró tras la batalla de Boyacá, el 6 de agosto de
1819. Luego de esta victoria proclamó la República de Colombia. En septiembre de 1823
llegó al Callao, y días después, por decisión del Congreso, asumió la conducción de la
etapa final de lucha libertaria del Perú, que concluyó con los triunfos de Junín y Ayacucho
en 1824. Meses después, dictó un decreto a favor de la creación de un nuevo Estado que,
en su homenaje, es llamado Bolivia, separando el Alto Perú del antiguo virreinato. El
Libertador murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Martha, Colombia.
laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 5/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
conservadores, fue arrestado por Bolívar y entregado a los realistas, que le enviaron preso
a España, donde murió.
ANDRÉS BELLO
RÓMULO GALLEGOS
Nace. El 20 de febrero de 1829 fue un politico, militar, caudillo del Partido Liberal
Amarillo y presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones nacido en Caracas
el 20 de febrero de 1829 y fallecido en París el 28 de julio de 1899. Se le conoce como el
"autócrata civilizador", "el ilustre americano", "el regenerador y pacificador" y otros
títulos otorgados en su honor o deshonor por la gente de su tiempo. A pesar de sus cerca
de veinte años de absolutismo y corrupción, se le considera como modernizador de
Venezuela porque construyó numerosas edificaciones públicas, mejoró la economía y el
clima de relativa paz con que se desarrollaron sus gobiernos.
Fue hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, y de
Carlota Blanco Jerez de Aristiguieta, pariente cercano de la familia Bolívar. Inició sus
estudios en Caracas en el colegio Independencia de Feliciano Montenegro y Colón. A
mediados de 1848, a los 19 años de edad y mientras estudiaba derecho en la Universidad
Central de Venezuela, desempeñó su primer cargo público como jefe de sección en la
Secretaria de Relaciones Exteriores. En 1854, ingresó a las logias masónicas caraqueñas
Concordia y Esperanza, y Sociedad de María. El 1 de marzo de 1856 se recibió como
licenciado en derecho civil, y el 14 de abril siguiente obtuvo el título de abogado.
Desligado de la política, se dedicó a escribir sus memorias (cuyo paradero se ignora) y
entre 1890 y 1896, publicó varios folletos sobre la cuestión de límites, especialmente los
de Guayana. En 1894 fueron publicados en París sus libros En Defensa de la Causa liberal
y Muerte del general Ezequiel Zamora. Sus últimos años transcurrieron en París, donde
murió el 28 de julio de 1899
laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 6/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
Arturo Uslar Pietri nació en Caracas el 16 de mayo de 1906. El hijo de Arturo Uslar y
Helena Pietri se crió en la popular parroquia de La Candelaria. Murió en la misma ciudad
a los 95 años de edad el 26 de Febrero de 2001. Se destacó como novelista, cuentista,
ensayista, dramaturgo y poeta; también participó en la política nacional. Fue parte de la
llamada Generación del 28, un grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en
el carnaval caraqueño de ese año un movimiento de carácter académico y estudiantil que
derivó en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez.
Ese mismo año fundó junto a Miguel Otero Silva y Fernando Paz Castillo la revista
Válvula. los 23 años alcanza el título de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad
Central de Caracas. Viaja a Francia y vive en ese país durante 5 años. Su primera novela,
"Las lanzas coloradas" fue publicada en Madrid en 1931, cuando Uslar Pietri contaba
con 25 años de edad. En este libro, el autor narra los hechos de la Guerra de
Independencia Venezuela. Luego de la caída de Pérez Jiménez y con la instauración de la
democracia, Uslar es electo como senador de la República por el partido Unión
Republicana Democrática. Nunca abandonó a la literatura. Y aunque estaba retirado de la
política, era un crítico constante de los hechos ocurridos en el país. Arturo Uslar Pietri
murió en Caracas a los 94 años de edad, el 26 de febrero de 2002, dejando un legado
intelectual profundo y prolífico para quienes lo admiraron y lo siguen admirando.
laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 7/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
En 1846, Monagas es postulado como candidato a la presidencia para el período
1847-1851. Contaba con el apoyo y las simpatías de Páez y del presidente saliente Carlos
Soublette. Triunfa en las elecciones, y es luego confirmado por el Congreso el 20 de
enero de 1847 y toma posesión en Caracas el 1 de marzo. Caracterizado por la ruptura con
los grupos conservadores y por la aplicación de una serie de medidas consideradas por sus
adversarios como arbitrarias, este primer período presidencial de Monagas (1847-1851)
La voluntad de José Tadeo Monagas se pone de manifiesto a lo largo de este nuevo
período presidencial y se cristaliza con su reelección para el ejercicio de la primera
magistratura en el nuevo período que iría desde 1855 a 1859; esta reelección originó los
más variados comentarios y las más contradictorias opiniones; la situación de agitación
política que caracterizaba entonces a Venezuela no era sino un reflejo del descontento
generalizado que sacudía a todo el país. Los brotes de rebeliones no se hicieron esperar.
Ante el alzamiento promovido desde Valencia por el general Julián Castro, Monagas
renuncia a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asila en la Legación de Francia en
Caracas y parte al exilio pocas semanas después.
Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 17 de mayo
ANTONIO RICAURTE
SANTIAGO MARIÑO
laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 8/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
CARLOS SOUBLETTE
Nace en San José de Areocuar (Edo. Sucre) el 23.1.1782. Muere en Cumaná (Edo.
Sucre) el 15.12.1831 General en jefe del Ejército de Venezuela en la Guerra de
Independencia. Fueron sus padres Francisco Antonio Bermúdez de Castro y Casanova y
Josefa Antonia Figuera de Cáceres y Sotillo. A los 28 años de edad se incorporó a la
lucha por la emancipación de Venezuela A raíz de la capitulación del general Francisco de
Miranda ante las fuerzas realistas el 25 de julio de 1812, tuvo que emigrar a Trinidad. En
1813 formó parte del grupo que bajo el mando de Santiago Mariño, invadió las costas
orientales de Venezuela para llevar a cabo la campaña con la cual se dio libertad a esa
parte del país. En 1814 fue ascendido a coronel, y como tal acompañó al general Mariño
en el auxilio que prestaron sus fuerzas a Simón Bolívar en el occidente.
laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 9/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
Nació en Caracas el 19 septiembre 1775
Murió en Tucupido el 31 enero 1815 José Félix Ribas fue el último de once hijos de una
familia distinguida de Caracas. Se casó con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar.
Empezó su actividad republicana el 19 de abril de 1810, alentado a los vecinos para que
participaran en los acontecimientos de ese día. Durante la independencia, participó en
numerosas batallas, pero el episodio más importante fue el de la batalla de La Victoria (12
de febrero de 1814) en donde logró parar a las fuerzas realistas de Boves (comandadas
por Morales, ya que Boves estaba herido), con unas tropas poco experimentadas,
formadas principalmente por jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado
reclutar.
PABLO MORILLO
laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 10/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
indoblegable en su actitud vigilante por la probidad. Castigaba sin vacilar, con rigor
extremo, crímenes, vicios y corruptelas, pero fue magnánimo con enemigos y adversarios
vencidos. Sobre todo resaltan en Sucre sus conceptos del patriotismo americano, del
honor, de la gratitud y la lealtad. Sucre regresa a Bogotá, mientras la situación se agrava y
la obra de Bolívar se fragmenta. Cuando va de vuelta a encontrarse con su familia en
Quito, el mariscal Antonio José de Sucre es asesinado, a traición, en la montaña de
Berruecos (sur de Colombia), el 4 de junio de 1830, José María Obando fue señalado
como autor intelectual y Apolinar Morillo como ejecutor del crimen.
MANUEL PIAR
laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 11/12
5/2/2020 HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA: HEROES Y HEROINAS DE VENEZUELA
lideres venezolanos para dar el paso definitivo a la Independencia, sin incomodar a los
partidarios de la Corona, mientras se creaba conciencia de la necesidad de la separación
total, Juan Germán Roscio, "diputado del pueblo" fue nombrado, Secretario de Relaciones
Exteriores de esa Junta, un cargo que hablaba por si mismo de los objetivos del
movimiento del 19 de abril. Aún pérdida la primera República, Roscio continúo su
actividad diplomática fuera de su país. Fue uno de los civiles venezolanos mejor
formados e ilustrados del período de la independencia, apenas pudo regreso a Venezuela y
se unió a Simón Bolívar. Su preparación lo llevó a ocupar cargos como redactor del
Correo del Orinoco, Ministro de Hacienda, Presidente del Congreso de Angostura, del
cual surgiría la Gran Colombia, Vicepresidente del Departamento de Venezuela y
Vicepresidente de Colombia la Grande. Lamentablemente, murió prematuramente en
1819, en la Ciudad de Cúcuta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Introduce tu comentario...
Página principal
laurianyji.blogspot.com/2014/06/heroes-y-heroinas-de-venezuela.html 12/12