Está en la página 1de 11

3.

Desarrollo experimental
3.1 Actividad I

3.1.1 Resonador Unitario (pendiente):

3.1.1.1 Recursos utilizados:


- Generador de Audio
- Parlantes
- Resonador simple
- Osciloscopio
- Tubos de distintos proporciones.

3.1.1.2 Metodología empleada:

Se trabaja en base a un resonador de Helmholtz al cual se le calculan los parametros


geometricos : volumen (V), largo del tubo (L) y radio del tubo (a) con el fin de calcular teóricamente
la frecuencia de resonancia f. Utilizando la formula:

c S rad
f=

√ [ ]
V ( L+1,5 a ) seg
FormulaX: frecuncia del resonador
de Helmholtz

Luego se debe obtener la frecuencia práctica realizando un barrido de frecuencia, donde se


introduce el micrófono dentro del tubo, luego se generan ondas acusticas a partir del parlante que
son envidadas por el generador de audio. El microfono recibe las señales y las envia al
osciloscopio, el cual nos permite identificar la frecuencia de resonancia, generando una onda con
amplitud maxima.
Este procedimiento se realizó nuevamente variando el largo del tubo y luego solo el volumen de
la cavidad,. para finalmente obtener las frecuencas teoricas y practicas y así compararlas.

FALTA IMAGEN.
3.1.1.3 Resultados obtenidos:

Volumen de la
Largo cavidad Área transversal Radio del tubo

Resonador
sin variaciones

Resonador
variacion largo del
tubo

Resonador
variacion volumen
de la cavidad

Tabla N°1: “Características del resonador y sus variaciones”

Frecuencia de resonancia teorica Frecuencia de resonancia practica

Resonador
sin variaciones

Resonador
variacion largo del tubo

Resonador variacion volumen


de la cavidad

Tabla N°2: “ Frecuencias teóricas y prácticas de los resonadores”

2
3.2 Actividad II

3.2.1 Osciladores Acoplados:

3.2.1.1 Recursos utilizados:

1. Generador de Audio
2. Programa Spectralab
3. Microfono Omnidireccional Marca: Behringer Modelo: ECM8000
4. Preamplificador de micrófonos
5. Parlante

3.2.1.2 Metodología empleada:

Se midieron los parámetros geométricos que determinan la frecuencia de resonancia del tubo
( largo del tubo L y radio del tubo a). Con estos datos se procede a calcular teóricamente las
primeras cuatro frecuencias de un tubo Abierto- Abierto y de otro Abierto- Cerrado.
Para esto se utilizaron las siguientes formulas:

n∙ c
fn=
2( L+0,6 a)
Formula Nº x: Frecuencia tubo Abierto-Abierto

( 2 n−1 ) c
fn=
4( L+0,6 a)
Formula Nº x: Frecuencia tubo Abierto- Cerrado

Luego se calcularon prácticamente las primeras cuatro frecuencias de resonancia del tubo A-A
implementado un sistema donde el parlante se ubica en un extremo del tubo y el micrófono en el
otro extremo cerca del antinodo, distancia aproximada de 5 dedos a partir del extremo. A
continuación se trabajó con el programa Spectralab, ocupando un espectro simple y ajustando el
programa con los valores que aparecen en la figura Nº. Una vez ejecutado esto, se procede a
realizar un Barrido de frecuencias, variando la distancia del micrófono con respecto al extremo lo
que nos permite visualizar mediante Spectralab las frecuencias requeridas.

Este mismo procedimiento se realizó para calcular las primeras cuatros frecuencias en el tubo A-C

3
3.2.1.3 Resultados obtenidos

Tubo Abierto – Abierto Tubo Abierto – Cerrado


[Hz] [Hz]

Frecuencia Nº1

Frecuencia Nº2

Frecuencia Nº3

Frecuencia Nº4

Tabla Nº 3: “Frecuencias de resonancia obtenidas teóricamente”

Tubo Abierto – Abierto Tubo Abierto – Cerrado


[Hz] [Hz]

Frecuencia Nº1 187,38 103,9176

Frecuencia Nº2 392,5651 304,4638

Frecuencia Nº3 594,2706 517,7616

Frecuencia Nº4 824,9567 729,9001

Tabla Nº 3: “Frecuencias de resonancia obtenidas practicamente”

Tubo Abierto- Abierto

4
Frecuencia
Nº1

Frecuencia
Nº2

5
Frecuencia
Nº3

Frecuencia
Nº4

Tabla Nº 4: “Imagenes obtenidas de Spectralab”

6
Tubo Abierto - Cerrado

Frecuencia Nº1

Frecuencia Nº2

Frecuencia Nº3

7
Frecuencia Nº4

Tabla Nº 5: “Imagenes obtenidas de Spectralab”

1. Para una frecuencia cualquiera (preferentemente baja) cree y aplique un procedimiento para
medir los siguientes parámetros de las ondas. En cada caso justifique las incertezas.

a. Velocidad de propagación (C en mts/seg).


b. Longitud de onda (λ en mts)
c. Frecuencia de las ondas (f en Hz)ç

Velocidad de propagación ( C ) Longitud de Onda Frecuencia de las ondas

0,2 m/s 0,028 mt. 7,14 Hz.


Tabla Nº 2 “Resultados”

3.2 Actividad II:

3.2.1 Fenómenos de propagación

En el medio de propagación de la cubeta de ondas, colocaremos


diversos obstáculos para observar diferentes fenómenos como son la Reflexión, Refracción y la
Difracción.

3.2.1.1 Recursos Utilizados

 Obstáculo plano (Regla)


 Cubeta de ondas
 Bobina
 Hojas blancas
 Escuadra

3.2.1.2 Metodología Empleada

8
Esta actividad consta de 6 etapas:

Primera Etapa:

 Ubicar un obstáculo plano y generar una onda circular viajera, introduciendo una sola onda con
la fuente puntual.

a. Observar qué ocurre con la onda cuando llega al obstáculo y obtener imágenes.
b. Localizar la fuente virtual de la onda reflejada, siempre detrás del obstáculo.
c. Generar simultáneamente una onda en la posición de la fuente y de la fuente
virtual. Observar y obtener imágenes.

Segunda Etapa:

 Generar ondas planas y colocar el obstáculo plano a 45º con respecto al frente de ondas.
Comparar el ángulo de incidencia con el ángulo reflejado. Medir y obtener imágenes.

Tercera Etapa:

 Ubicar un reflector parabólico en el camino de propagación.

a. Generar ondas planas y observar la reflexión. Determinar la ubicación del foco


de la parábola. Obtener imágenes.
b. Generar ondas circulares desde el foco de la parábola y observar la reflexión.
Observar la forma tienen las ondas que salen del reflector parabólico y obtener
imágenes.

Cuarta Etapa:

 Generar ondas planas y ubicar un obstáculo en el camino de la propagación. Analizar cómo


cambia la sombra detrás del obstáculo con la frecuencia y obtener imágenes de cada caso.
Sacar conclusiones de la observación.

Quinta Etapa

 Generar ondas planas y ubicar en el camino de propagación una barrera con una abertura.
Observar cómo varía este fenómeno con la frecuencia y cómo varía con el ancho de la
abertura. Obtener imágenes de cada caso.

Sexta Etapa

 Inclinar la cubeta de ondas. Generar ondas planas en el medio más profundo:

a. Analizar qué sucede con las ondas a medida que el medio cambia de
profundidad.
Dibujar. Concluir el motivo de este fenómeno, y analizar si sucede lo mismo para
otras frecuencias de onda.

b. Mencionar 3 ejemplos de este tipo de refracción.

9
3.2.1.3 Resultados obtenidos

Primera etapa:
La onda se refleja y cambia de dirección hacia el mismo medio de propagación.
La fuente virtual esta localizada a la misma distancia de la fuente real con respecto a la frontera
que determina el cambio de medio
Podemos observar que la onda final que se forma pareciera venir de la fuente virtual.

Fig. Nº 19 “Reflexión de una onda”

Segunda etapa:
El ángulo de reflexión es el mismo que el ángulo de incidencia.

Tercera etapa
Al observar la Reflexión la onda viene propagándose como onda plana y con las patas del
receptor parabólico se reflejan de manera circular
Las ondas que salen del reflector parabólico se reflejan como una onda plana.

Fig. Nº 20 “Reflector parabólico en


camino de propagación”

Cuarta etapa:

Al generar ondas planas con un obstáculo en el camino de propagación, cuando la onda


llega al obstáculo se ven dos frentes que continúan; entonces se puede observar cómo bordea el
objeto, cómo se difracta y también cómo se forma la zona de sombra.

Al aumentar la Frecuencia, la zona de sombra aumenta y al bajar la Frecuencia, la zona de


sombra disminuye.
Quinta Etapa:

10
Al generar ondas planas en el camino de propagación que contiene una barrera con una
abertura, la onda se va curvando y la abertura se comporta como una fuente puntual. Entonces:
- Al aumentar la Frecuencia, se achica la apertura y sale más direccional.
- Al aumentar la Frecuencia, la Difracción baja y la zona de sombra aumenta.
- Al disminuir la Frecuencia, la Difracción sube y la zona de zona disminuye.
Si se aumenta la abertura del envase de minas, al generar la onda y mantener la
Frecuencia, se pudo observar que bajó la Difracción y aumentó la zona de sombra, y al juntar la
abertura de los envases de mina, aumentó la Difracción y por lo tanto bajó la zona de sombra.

Sexta Etapa:
Las ondas se van generando una al lado de la otra y en el medio se puede observar un
medio más borroso. Es allí donde se produce un cambio de medio.
Entonces en la zona de menor profundidad la Longitud de Onda es menor y en la zona de
mayor profundidad, es mayor la Longitud de Onda.
Esto se comprueba con un ejemplo cotidiano: en el mar, la distancia de las olas en la orilla
es menor, están una tras la otra. Mientras que a mar adentro, la distancia entre las olas es mayor
que en la orilla de la playa.

11

También podría gustarte