Está en la página 1de 160

s c i e n c e & hi-t e c h

Parte No.: 2850 L1V


Revisión: Marzo de 2006
AVISOS
La información contenida en este manual está sujeta a cambios sin previo aviso.
La utilización de este equipo en pacientes debe ser supervisada por un médico espe-
cializado. Como con todo instrumento, es importante tener un claro conocimiento de
su manejo, así como de las características y posibilidades funcionales. Por lo tanto,
es esencial la cuidadosa lectura de estas instrucciones antes de usarlo en pacientes.
Las indicaciones relativas a la aplicación y regulaciones de los controles menciona-
dos en este manual, son orientativas. El médico a cargo de su aplicación, deberá,
con su conocimiento y criterio, adaptar este dispositivo mecánico a las necesidades
del paciente.
El desarrollo y perfeccionamiento de los productos NEUMOVENT es permanente. El
fabricante se reserva el derecho de efectuar cualquier modificación de las caracterís-
ticas o del diseño sin aviso previo.

DISTRIBUIDOR

MECAMED SRL MECAMED CORP


Sanchez de Loria 529 PB 7926NW 66th ST
Bs. As. - Argentina Miami, Fl. - Usa
Tel: (5411)-4866-3863 Tel:+1 305-640-3095
FAX: (5411)-4863-8376 FAX: +1 305-591-8014
E-mail: info@mecamed.com infousa@mecamed.com

Por consultas técnicas comunicarse de lunes a viernes de 9 a 17 horas

NEUMOVENT Graph®
Este equipo cumple con los siguientes estándares y requerimientos:
• UNE-EN 794-1:1997. Lung ventilators. Part 1: Particular requirements for critical care ventilators + A1.
• IEC 601-2-12: 1988. Medical electrical equipment. Part 2: Particular requirements for the safety of lung ventila-
tors for medical use.
• IEC 60601-1:1988. Medical electrical equipment. Part 1: General requirements for safety + A1-A2.
• EN 60601-1-2:1993. Medical electrical equipment. Part 1: General requirements for safety. Collateral standard:
Electromagnetic compatibility.
• UNE-EN 60601-1-4/A1:2000. Medical electric equipment. Part 1-4: General requirements for safety. Collateral
standard: Programmable electrical medial systems.
• UNE-EN ISO 14971:2000/A1: 2003. Medical devices. Application of risk management to medical devices.
Amendment 1: Rationale for requirements.
• UNE-EN 475:1996. Medical devices. Electrically generated alarm signals.
• UNE-EN 1281-1:1997. Anaesthetic and respiratory equipment - Conical connectors - Part 1: Cones and sock-
ets + A1.
• UNE-EN 980:1996. Graphical symbols for use in the labeling of medical devices.

ISO 9001:2000
Sistema de Calidad Certificado
x

Capítulo 1
Introducción ...................................................................................... 3
Modos Operativos ................................................................................. 3
Capítulo 2
Datos Técnicos y Especificaciones ................................................. 7
Capítulo 3
Procedimientos de Ensamble e Instalación .................................. 13
Capítulo 4
Características ................................................................................ 23
Clasificación ........................................................................................ 23
Variables de las fases respiratorias .................................................... 23
Ondas de presión ............................................................................ 25
Ondas de flujo ..................................................................................... 25
Ondas de volumen .............................................................................. 28
Controles del circuito .......................................................................... 28
Válvulas de control .............................................................................. 29
Panel de control .................................................................................. 29
Pantalla ............................................................................................... 29
Mecanismos de seguridad; Watchdog (perro guardián) .................... 30
Capítulo 5
Descripción ..................................................................................... 33
Sectores ........................................................................................... 33
1. Fuente de energía ........................................................................... 34
2. Modos operativos ............................................................................ 34
3.Teclas de comando .......................................................................... 36
4.Teclas complementarias .................................................................. 37
5. Selección de valores ....................................................................... 38
6. Valores de la pantalla ..................................................................... 39
7. Regulación de las Alarmas ............................................................. 42
8. Características de las Alarmas ....................................................... 44
9. Forma de la onda de flujo inspiratorio ............................................. 51
10. Manejo de la Pantalla (Monitor) .................................................... 51
11. Mecánica Respiratoria .................................................................. 52
Capítulo 6
Programación .................................................................................. 53
Verificación inicial ............................................................................... 53
Fugas por el circuito respiratorio ......................................................... 55
Teclas de selección de Modo Operativo ............................................. 57
Teclas con función doble .................................................................... 58
Cambio de valor .................................................................................. 58
Modos operativos (Categoría Adulto y Pediatría) ............................... 59
Modo por volumen (VCV) ............................................................... 60
Modo por Presión Controlada (PCV) .................................................. 66

Tabla de Contenido 1
Presión de Soporte (PSV) ................................................................... 70
Presión Positiva Continua de la Vía Aérea (CPAP) ............................ 78
Modos combinados ............................................................................. 79
SIMV (VCV) + PSV ......................................................................... 80
SIMV (PCV) + PSV ......................................................................... 82
VNI + PSV ....................................................................................... 83
MMV + PSV .................................................................................... 84
PSV + VT Asegurado ...................................................................... 86
Ventilación con Alivio de Presión (APRV) ...................................... 88
Ventilación de respaldo ....................................................................... 92
Ventilación de emergencia .................................................................. 95
Capítulo 7
Programación en Categoría Neonatal ........................................... 97
Presión Controlada (PCV) (Asitida/Controlada) .................................. 98
Presión de Soporte/CPAP ................................................................. 100
SIMV (PCV) + PSV ........................................................................... 101
Ciclado por Tiempo, Limitado por Presión (TCPL)
con Flujo Continuo ....................................................................... 102
CPAP con Flujo Continuo para VNI Nasal ........................................ 103
Ventilación de Respaldo ................................................................... 105
Capítulo 8
Verificación de Funcionamiento .................................................. 107
Pruebas Generales ........................................................................... 108
Prueba de Alarmas y Seguridad ....................................................... 109
Pruebas de Verificación Operativa .................................................... 111
Capítulo 9
Mecánica Respiratoria .................................................................. 113
auto-PEEP ........................................................................................ 114
Complacencia estática y dinámica .................................................... 117
Resistencia inspiratoria y espiratoria ................................................ 119
Capacidad Vital ................................................................................. 120
Presión de oclusión durante 100 ms (P0.1) ...................................... 121
Puntos de inflexión de la curva P/V .................................................. 122
Presión inspiratoria máxima .............................................................. 124
Capítulo 10
Análisis de los Gráficos ............................................................... 125
Curvas de presión normales y anormales ......................................... 130
Curvas de volumen normales y anormales ....................................... 134
Curvas de flujo normales y anormales .............................................. 137
Bucle presión/volumen ...................................................................... 140
Bucle flujo/volumen ........................................................................... 143
Tendencias ....................................................................................... 144
Capítulo 11
Limpieza y Mantenimiento ........................................................... 145
Circuito respiratorio ........................................................................... 145
Válvula espiratoria y sensor de flujo ................................................. 146
Batería interna ................................................................................... 148
Mantenimiento y revisión cada 5000 horas o una vez al año ........... 149
Garantía ......................................................................................... 151
Indice ............................................................................................. 153

2 Tabla de Contenido
Capítulo 1

El NEUMOVENT Graph es un respirador controlado por microprocesador que incorpora los modos mas
avanzados de soporte ventilatorio.
Uso previsto: El equipo está destinado para ser usado en hospitales y, dentro de éste, en lugares donde se
atiendan pacientes adultos, pediátricos o recién nacidos (incluyendo prematuros) que requieran soporte ventila-
torio invasivo y no invasivo de duración corta o prolongada, cubriendo una variedad de condiciones clínicas.
Funcionamiento: Está basado en el accionamiento de dos electroválvulas proporcionales compuestas por
elementos de alta calidad relacionadas con un circuito electrónico microprocesado.
Monitoreo: Tiene una pantalla de LCD color que muestra en tiempo real las curvas de presión, volumen y
flujo, bucle presión/volumen (con cálculo simultáneo de la complacencia dinámica) y bucle flujo/volumen,
así como indicación permanente de la concentración del oxígeno entregado por el respirador con alarmas
correspondientes. Los datos programados según el modo seleccionado y los datos resultantes son vistos
permanentemente. También se pueden analizar las curvas de las tendencias hasta 24 horas del volumen espi-
rado, volumen minuto, presión de la vía aérea, frecuencia respiratoria, pico de flujo inspiratorio y compla-
cencia dinámica. Cualquier pantalla con curvas y valores puede ser impresa en un archivo de PC.
Estudios complementarios: En el transcurso de la ventilación se pueden efectuar pruebas de la mecáni-
ca respiratoria: auto-PEEP, Puntos de Inflexión en Curva P/V (P/Vflex), Complacencia Dinámica y Estática,
Resistencia Inspiratoria y Espiratoria, Capacidad Vital no forzada, Pimax y P0.1.
Otras características: En todos los modos el paciente puede respirar espontáneamente con mínimo tra-
bajo respiratorio según la sensibilidad por flujo o presión seleccionada. El sistema de gatillado es de alta
eficiencia con posibilidades de demanda de flujo inspiratorio hasta 180 L/min en los modos con ventilación
espontánea. El diseño del panel y la programación interactiva directa del modo operativo seleccionado, ha-
cen de este respirador un dispositivo de fácil comprensión y manejo.
Alarmas y seguridad: Las indicaciones visuales y audibles de las numerosas alarmas son acompañadas
con mensajes en la pantalla indicando las posibles causas. Además de las alarmas, el equipo tiene un com-
pleto sistema de seguridad con el objeto de garantizar el funcionamiento correcto y de proteger al paciente
sobre acciones indebidas que lo puedan afectar.
El Respirador NEUMOVENT Graph proporciona los siguientes modos operativos:
Adultos y Pediatría
 Volumen Controlado (VCV), Asistido/Controlado

 Presión Controlada (PCV), Asistido/Controlado

 Presión de Soporte (PSV)

 Presión Positiva Continua en la Vía Aérea (CPAP)

 Combinados:

• SIMV (VCV) + PSV


• SIMV (PCV) + PSV
• Ventilación No Invasiva (VNI) + PSV
• Ventilación Mandatoria Minuto (MMV) + PSV
• PSV + VT Asegurado
• Ventilación con Alivio Intermitente de Presión (APRV)
Neonatología
 Presión Controlada (PCV), Asistido/Controlado

 Presión de Soporte (PSV)

 CPAP + PSV

 SIMV (PCV) + PSV

 Ciclado por Tiempo y Presión Limitada (TCPL)

 CPAP con Flujo Continuo para VNI (con compensación de fugas)

Ventilación de Apnea (Respaldo): En categoría adulto y pediatría, se programa


por volumen o presión. En neonatología, por presión.
Introducción 3
Avisos
En este Manual se encontrará frecuentemente texto destacado acompaña-
do con un signo indicador que tiene el significado de NOTA,
ADVERTENCIA o PRECAUCION sobre el tema tratado y que deben ser
tenidos en cuenta durante la aplicación de este equipo.

Definición de expresiones

ADVERTENCIA
Significa que existe la posibilidad de producir daño a uno mismo o a otros.

PRECAUCION
Significa que existe la posibilidad de dañar el equipo u otro cercano.

NOTA
Indica puntos de interés particular que deben ser tenidos en cuenta para una
aplicación correcta.

ADVERTENCIA
Cada vez que un paciente esté conectado a un respirador se requiere una atención cons-
tante de personal especializado. Esto es debido a dos razones:
1) Algunos problemas de funcionamiento necesitan de una acción correctiva inmediata.
2) Una alarma, o cualquier combinación de alarmas, no significa una seguridad total en el
caso de cualquier problema que presente el sistema del respirador.

ADVERTENCIA
Las indicaciones relativas a la aplicación y regulaciones de los controles mencionados en
este manual, son orientativas. El profesional a cargo de su aplicación, deberá, con su conoci-
miento y criterio, adaptar este equipo mecánico a las necesidades del paciente.

ADVERTENCIA
El Respirador NEUMOVENT Graph es un dispositivo sosten de vida. No confíe en la acción del
respirador solamente. Es obligatorio realizar vigilancia clínica frecuente y adecuada del pacien-
te. También se debe estar preparado para proporcionar una manera alternativa de ventilación.

ADVERTENCIA
No usar el respirador en presencia de gases anestésicos inflamables. Puede resultar un
accidente por explosión o incendio.

4 Introducción
ADVERTENCIA
No se deberán emplear tubos antiestáticos ni eléctricamente conductores tanto en la
alimentación del respirador como en el circuito respiratorio.

ADVERTENCIA
Pueden ocurrir problemas de funcionamiento del respirador cuando está operando en ve-
cindad de un equipo que emita alta frecuencia (por ejemplo, teléfono celular o inalámbri-
co, desfibrilador, electrobisturí) o de equipos de terapia con emisión de ondas cortas.

Los equipos de resonancia magnética producen emisiones que pueden dañar al respirador en
forma permanente.

ADVERTENCIA
El gabinete del respirador no debe ser sometido a esterilización con gas de óxido de etileno.
Se puede producir daño irreparable de sus componentes.

NOTA
TECME S.A. tiene como sistema de trabajo el perfeccionamiento continuo de sus productos
y se reserva el derecho de modificar las especificaciones sin previo aviso.

Importante

PRECAUCION
Guardar el embalaje. Si el equipo debe ser retornado durante el período de garantía, se
debe usar el embalaje original con su correspondiente protección interna de material esponjo-
so, de otra manera la garantía será denegada.

Introducción 5
MUY IMPORTANTE
Retirar la etiqueta con la identificación y el número de serie significará
perder la garantía y todo derecho a atención de mantenimiento.

6 Introducción
Capítulo 2

Aplicación Requerimiento neumático


Ventilación invasiva de pacientes adultos, pediá- Oxígeno (conector DISS(1) 9/16"-18):
tricos y neonatos. Ventilación no invasiva con Presión 3.5 a 7 kg/cm2
máscara de pacientes adultos y pediátricos. Aire (conector DISS(1) 3/4"-16):
Presión 3.5 a 7 kg/ cm2
ADVERTENCIA
Dentro de estos límites, los gases pueden tener
No usar este respirador en presencia de anes-
presiones distintas.
tésicos inflamables. Puede haber peligro de
explosión o fuego. Los gases deben proveer flujo hasta 180 L/min.
Medio ambiente
Clasificación
Riesgo: Clase IIb (Council Directive 93/42/EEC); Temperatura de almacén: De -5 °C a 70 °C.
Clase III (MERCOSUR/GMC/RES. N° 40/00) Temperatura de funcionamiento: De 15 a 35 °C.
Aislamiento eléctrico: Clase I, Tipo B Humedad relativa: 0% a 95% no condensante.
Protección: IP21 Modos Operativos (Según la Categoría)
Operación: Respirador continuo
Adultos y Pediatría
Características de ejecución Volumen Controlado (VCV), Asistido/Controlado
Presión Controlada (PCV), Asistido/Controlado
Software: Desarrollo y propiedad de
Presión de Soporte (PSV)
TECME S.A.
Presión Positiva Continua en la Vía Aérea (CPAP)
Hardware: Microcontrolador con sistema Combinados:
watchdog. • SIMV (VCV) + PSV
Memoria total: 512 Kb. • SIMV (PCV) + PSV
• Ventilación No Invasiva (VNI) + PSV
Panel con pantalla • Ventilación Mandatoria Minuto (MMV) + PSV
• PSV + Volumen Tidal Asegurado
Lámina elástica impermeable. Teclas con
• APRV (Ventilación con Alivio de Presión)
micro contacto. Pantalla LCD color con resolu-
ción de 320 x 240 pixeles. Neonatología
Presión Controlada (PCV), Asistido/Controlado
Salida serial Presión de Soporte (PSV)
Presión Positiva Continua en la Vía Aérea (CPAP)
Tipo RS-232C; Baud rate: 4800, 8 BIT words,
SIMV (PCV) + PSV
no parity; Conector: DB-9. Salida apta para im-
Ciclado por Tiempo con Presión Limitada (TCPL)
presión usando el programa VisualGraph.
CPAP con Flujo Continuo (con compensa-
ción de fugas)
Requerimiento eléctrico
Corriente principal: Desde 100 hasta 240 Ventilación de Apnea (Respaldo):
VAC 50-60 Hz. Conmutación automática de En categoría adulto y pediatría es programa-
voltaje. do por volumen o presión. En neonatología
es programado por presión.
Batería Interna: 12 VCC; 1.3 Ah.
Recarga automática. 30 (±5) minutos de autonomía. (1)
De acuerdo a: Compressed Gas Association CGA V-5-2000,
Indicador de nivel de carga. Diameter-Index Safety System (USA).

Datos técnicos y especificaciones 7


Selección de parámetros Alarmas
(según el modo operativo) Todas las alarmas son visuales y audibles acom-
pañadas con mensajes en la pantalla sobre posi-
Volumen tidal: 10 a 2500 mL bles causas.
Volumen minuto: 1.0 a 45 L/min Señales de Prioridad Alta (Peligro)
Tiempo inspiratorio: 0.1 a 30 s (segundos)
Presión inspiratoria máxima: 10 a 120 cm H2O
Relación I:E: 60:1 a 1:199 Presión inspiratoria mínima: 1 a 99 cm H2O
Frecuencia del respirador: Baja presión de gases: Debajo de 3.5 bar (<50 psi)
Categoría Adulto: 1 a 70 rpm Falta de energía eléctrica principal: Señal lumi-
Categoría Pediatría y Neo: 1 a 150 rpm nosa y audible mientras la llave ON-OFF esté en ON.
FIO2: 0.21 a 1.0 Batería descargada: Señal luminosa y audible
con mensaje en la pantalla.
O2 100%: Comienza secuencia de oxigenación Presión continua alta: Nivel de PEEP excedido
para aspiración. +5 cm H2O durante más de 15 s
Sensibilidad inspiratoria: Falla técnica: Falla electrónica o de software.
Gatillado por flujo: 0.5, 1, 2, 3, 4, 5 L/min Desconexión de máscara durante VNI: Aviso
Gatillado por presión: 0.5 a 10 cm H2O con señal audible y mensaje en la pantalla.
debajo de PEEP Oxígeno no adecuado: Cuando el O2 % es 18% o menor.
Sensibilidad espiratoria para PSV: 5, 10, 15,
20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50% del flujo inicial Señales de Prioridad Media (Precaución)
PEEP/CPAP: 0 a 50 cm H2O Volumen tidal máximo: Hasta 3.0 L
Presión controlada (PCV): 3 a 70 cm H2O Volumen tidal mínimo: Desde 0.01 L
sobre PEEP Porcentaje de Oxígeno: Alto: 25 a 110 %
Bajo: 19 a 95 %.
Presión de soporte (PSV): 0 a 70 cm H2O Apnea: Tiempo de demora: 5, 10, 15, 30, 60 s
sobre PEEP Fuga en VNI: Adulto: > 50 L/min
Pausa inspiratoria (en modo por volumen): Ped: > 30 L/min
0a2s CPAP Flujo Cont: Neo: > 10 L/min
Suspiro (en modo por volumen): Soplador: Activada cuando hay mal funcionamiento.
• Frecuencia: 5, 10, 15 o 20 por hora
• Suspiros múltiples: 1, 2 o 3 Señales de Prioridad Baja (Aviso)
• Volumen agregado: Desde 0.1 hasta 2.0 L
• Alarma de presión máxima Frecuencia respiratoria máxima: 1 a 160 rpm
Pérdida de PEEP: 2, 4, 6 cm H2O y OFF
Inspiración manual: Una inspiración Volumen minuto espirado máximo: Hasta 50
Forma de onda de flujo inspiratorio (en L/min
modo por volumen): Rectangular, rampa des- Volumen minuto espirado mínimo: Desde 1.0
cendente, sinusoidal, rampa ascendente L/min
Flujo Inspiratorio: Desde 2 hasta 180 L/min Complemento de Alarmas
Flujo Continuo (NEO): 2 - 40 L/min Silencio de alarma: 30 o 60 segundos pulsando
Presión Limitada (NEO): 2 - 50 cm H2O la tecla una o dos veces seguidas.

Presión Limitada Máxima (Plim, max)


Válvula de alivio: 100 cm H2O
Presión Limitada Mínima (Plim, min)
Presión de alivio inspiratorio: – 5 cm H2O

8 Datos técnicos y especificaciones


Otros controles Celda sensora del oxígeno inspirado
Selección de modo operativo Conectada en la primera parte del circuito respirato-
Tres teclas para cada grupo de modos operativos: rio para supervisar la concentración de oxígeno del
1) Ventilación por volumen gas enviado al paciente. El resultado es mostrado
2) Ventilación por presión en la pantalla.
3) Ventilación con modos combinados.
Enter (Entrar) Manejo de la pantalla
Para aceptar valores de programación y para acti- Graphics (Gráficos)
var acciones, sola o en combinación con otra tecla. Para pasar a gráficos de presión, volumen, flujo,
Reset (Reponer) bucle presión/volumen y flujo/volumen.
Para restablecer funciones. Freeze (Congelar)
Ctrl Congela los gráficos de curva no así los valores
Para activar acciones en combinación con otra tecla. resultantes ni la barra de presión de la vía aérea.
Nebulizer (Nebulizador) Scale (Escala - Cursor)
Flujo para nebulizador con suspensión automática Para cambio de la escala vertical y horizontal de
los 30 minutos y cuando el pico de flujo inspiratorio los gráficos de curvas y para mover cursores
es menor de 20 L/min. cuando la pantalla está congelada.
Standby (En espera) Print (Imprimir)
Detener el funcionamiento del respirador mante- Para imprimir la pantalla en una PC.
niendo la programación.
Help (Ayuda) Corrección de volumen según la altitud
Para conseguir ayuda de la acción de cada tecla Para aumentar la precisión de medición del volumen.
de función.
Manual Trigger (Inspiración Manual) Conversión de unidades de presión
Para iniciar una inspiración o suspiro
Selección de unidades en cm H2O, mbar, hPa.
[Ctrl]+[Manual Trigger].
Menu (Menú)
Tecla para acceder a distintas funciones o datos:
Mecánica respiratoria
• Regulación de ventilación de respaldo Selección por menú de pantalla:
• Complementos ventilatorios • auto-PEEP
- Sensibilidad Espiratoria (PSV) • Complacencia dinámica y estática
- Pausa Inspiratoria (VCV) • Resistencia inspiratoria y espiratoria
- Suspiro (VCV) • Capacidad Vital no forzada
- Compensación de Volumen (NEO) • P0.1
• Tendencias • Puntos de inflexión de curva P/V
Hasta 24 horas de: Presión, Frecuencia, Volu- • Pimax
men Tidal, Volumen Minuto, Flujo Inspiratorio y
Complacencia Dinámica. Batería Interna
• Alarmas activadas Provee 30 minutos de energía, dependiendo de la
Listado de los últimos 660 eventos de alarmas carga y la regulación del respirador. Conmutación
activadas guardados en memoria permanente, automática por falta de energía eléctrica (corte de
no borrable, y pueden imprimirse. luz o desenchufe accidental).
• Herramientas
- Cambio de unidades de presión Accesorio opcional
- Período de aspiración
- Tiempo de uso y versión del software Humidificador-calentador del gas inspiratorio.
- Regulación del volumen de sonido
- Calibración de celda oxígeno
- Recalibración del circuito respiratorio
- Ajuste de fecha y hora
- Ayuda

Datos técnicos y especificaciones 9


Tabla de Controles

Precisión
Parámetro Límite max/min
Valor inicial por Control para la
(regulación o Incremento

%
directa o valor defecto precisión de
Valor de
resultante) límites
Cambio
ADL: 0.050 – 2.5 Neumotacógrafos (NT)
Volumen Tidal ADL: 0.010 ADL: 0.400 de malla precalibrados
PED:0.010 – 0.300 ± 10 relacionados con
(en Litros) PED: 0.005 PED: 0.200
NEO: Inhabilitado transductores diferenciales
NT de malla
ADL: 1 – 50
Volumen Minuto ADL: 6.0 precalibrados relacionados
PED: 1 – 50 0.100 ± 10 con transductores
(en Litros) PED: 4.0
NEO: Inhabilitado diferenciales
ADL: 1.0
Tiempo Inspiratorio 0.05 hasta 0.9 Base de tiempo de
0.1 – 30 (APRV) PED: 0.8 ≤5 cristal de cuarzo
(en segundos) 0.1 desde 1.0
NEO: 0.5
Relación I:E Base de tiempo de
5:7.1 a 1:199 0.1:0.1 ≤5 cristal de cuarzo
(habilitado en PCV)
Para flujo: NT de malla
Sensibilidad Flujo: 0.5, 1, 2, 3, ADL:Ptr 1.5 cmH2O–Flujo 3L/min y orificio variable.
Inspiratoria 4, 5 ≤ 10
En Ptr: 0.5 PED:Ptr 1.5 cmH2O–Flujo 3L/min Para presión:
( tr: L/min; NEO:Ptr 1.5 cmH2O–Flujo 1L/min Transductores de
Presión: 0.5 – 10
Ptr: cm H2O) presión relativa

Frecuencia ADL: 12 Base de tiempo de


mandatoria 1 – 150 1 PED: 14 ≤5 cristal de cuarzo
(rpm) NEO: 18
Flujo Inspiratorio NT de malla precalibrados
(resultante en 2 – 180 Automático ± 10 relacionados con
L/min) transductores diferenciales
Calibración de válvulas
FIO2 0.21 – 1.0 0.1 0.50 ± 10 proporcionales

Presión Controlada ADL: 15


Transductores de
(PCV) 3 – 70 1 PED: 8 ± 10 presión relativa
(en cm H2O) NEO: 8
Presión de Soporte ADL: 15
Transductores de
(PSV) 0 – 70 1 PED: 8 ± 10 presión relativa
(en cm H2O NEO: 8
Sensibilidad 5, 10, 15, 20, 25, NT espiratorio precalibrado
Espiratoria 30, 35, 40, 45 y 50 % 25% ± 10 relacionado con
(habilitado en PSV) del flujo inicial transductores diferenciales
PEEP / CPAP Transductores de
0 – 50 1 0 ± 10 presión relativa
(en cm H2O)
Pausa Inspiratoria 0, 0.25, 0.5, 0.75, Base de tiempo de
(habilitada en VCV) 0 ≤5 cristal de cuarzo
1.0, 1.5, 2.0
(en segundos)
Suspiro: Volumen en L NT de malla
(habilitado en VCV 0.1 – 2.0 0.050 0 ± 10 precalibrados
Categoría ADL y PED)
5, 10, 15, 20 Base de tiempo de
Suspiro: Frecuencia 0 ≤5 cristal de cuarzo
(p/hora)
Base de tiempo de
Suspiro: Número 1, 2, 3 0 ≤5 cristal de cuarzo
Suspiro: Alarma Pres Transductores de
40 cm H2O ± 10 presión relativa
Max
Flujo Continuo NT de malla
2 – 40 L/min 1 L/min 8 L/min ± 10 precalibrados
Categoría NEO
Presión Limitada Transductores de
2 – 70 cm H2O 1 cm H2O 8 cm H2O ± 10 presión relativa
Categoría NEO

10 Datos técnicos y especificaciones


Tabla de Parámetros Monitoreados
Parámetro Observaciones Exactitud
Presión Pico, Plateau, Media y Base ± 2 cm H2O

Volumen Tidal Espirado ± 10%


Flujo Inspiratorio ± 10%
Volumen Minuto ± 10%
Frecuencia Respiratoria Programada y Espontánea ± 1%
Tiempo Inspiratorio ± 1%
Tiempo Espiratorio ± 1%
Relación I:E ± 1%
Porcentaje O2 ± 3%

Tabla de Alarmas

Precisión
Valor
Control Límite max/min Control para la

%
Incremento inicial por
Evento Valor de Cambio precisión de límites
defecto
ADL: 40
Presión Inspiratoria Transductor de presión
10 (ó >min) – 120 1 PED: 35 ±10 relativa
Máxima (cm H2O)
NEO: 25
Presión Inspiratoria Transductor de presión
1 (ó <max) – 99 1 5 ±10 relativa
Mínima (cm H2O)
ADL: >VTmin – 3.0 ADL: 0.010 - 0.050 ADL: 0.600 Neumotacógrafos (NT) de
Volumen Tidal malla y orificio variable
PED: >VTmin – 1.0 PED: 0.005 - 0.010 PED: 0.300 ±10 precalibrados y relacionados
Máximo (en Litros)
NEO: >VTmin – 0.1 NEO: 0.001 - 0.005 NEO: 0.050 con transductores diferenciales
ADL: 0.010– <VTmax Neumotacógrafos (NT) de
ADL: 0.010 - 0.050 ADL: 0.200
Volumen Tidal PED: 0.001– <VTmax malla y orificio variable
PED: 0.001 - 0.010 PED: 0.100 ±10 precalibrados y relacionados
Mínimo (en Litros) NEO: 0.001–
NEO: 0.001 - 0.005 NEO: 0.005 con transductores diferenciales
<VTmax
Volumen Minuto ADL: >min – 50 ADL: 0.5 ADL: 9.5 Neumotacógrafos (NT) de
Espirado Máximo PED: >min – 50 malla y orificio variable
PED: 0.5 PED: 6.0 ±10 precalibrados y relacionados
(solo en MMV)
(en Litros)
NEO: Inhabilitado con transductores diferenciales
Alto: 25 – 110 Alto: 60
% de Oxígeno 1% ±3 Celda de oxígeno
Bajo: 19 – 95 Bajo: 40
Oxígeno no
18% o menor N/A N/A ±3 Celda de oxígeno
adecuado
Neumotacógrafos (NT) de
Desconexión de malla y orificio variable
N/A N/A N/A ±10 precalibrados y relacionados
máscara en VNI
con transductores diferenciales
ADL: 50 L/min Neumotacógrafos (NT) de
malla y orificio variable
Fuga en VNI N/A N/A PED: 30 L/min ±10 precalibrados y relacionados
NEO: 10 L/min con transductores diferenciales
Volumen Minuto ADL: 1 – <max ADL: 0.5 ADL: 4.5
Espirado Mínimo Neumotacógrafos (NT) de
PED: 1 – <max PED: 0.5 PED: 3.0 ±10 malla y orificio variable
(solo en MMV)
(en Litros)
NEO: Inhabilitado
Apnea Base de tiempo de cristal de
(en segundos)
5, 10, 15, 30, 60 15 ≤5 cuarzo
Pérdida de PEEP Transductor de presión
2, 4, 6, NO 4 ±10 relativa
(en cm H2O)
Frecuencia Resp. Base de tiempo de cristal de
Máxima (en rpm)
3 – 160 1 30 ≤5 cuarzo
Presión continua
Nivel de PEEP ajustado +5 cm H2O excedidos durante más de 15 segundos.
alta
Falta de Mientras el respirador está funcionando, la interrupción de la energía eléctrica principal produce la
Corriente conmutación automática a funcionamiento por batería. La interrupción puede ser efectuada por el
Eléctrica Principal operador para traslado del equipo o ser fortuita.
Batería
Nivel de carga nulo o muy bajo. Reemplazar por un método ventilatorio alternativo.
Descargada
Falla Técnica Se suspende el funcionamiento. Reemplazar por un método ventilatorio alternativo.

Fin del
Capítulo

Datos técnicos y especificaciones 11


Página libre

12 Datos técnicos y especificaciones


Capítulo 3

El ensamble completo comprende a las siguientes partes:

Cantidad Descripción

1 Respirador NEUMOVENT Graph


1 Base con cuatro ruedas
1 Barra de soporte con tornillo de fijación y arandela
1 Bandeja con tornillo de fijación y llave hexagonal
1 Tubo de presión para oxígeno comprimido con terminales
1 Tubo de presión para aire comprimido con terminales
1 Trampa de agua para aire comprimido
1 Brazo de extensión con soporte de tubos
1 Válvula espiratoria con Neumotacógrafo espiratorio (sensor de flujo)
y tubos de conexión
1 Circuito respiratorio reutilizable para adulto o pediátrico
1 Celda O2 con cable
1 Pulmón de prueba
1 Nebulizador c/conectores
1 Cable 220 V
1 Calentador-humidificador (opcional)

NOTA: Los siguientes accesorios son op-


cionales y no son manufacturados por
TECME S.A.:
- Circuito respiratorio reusable o descarta-
ble; modelo adulto, pediátrico o neonato.
- Calentador humidificador

ADVERTENCIA
No se deberán emplear tubos antiestáticos ni eléc-
tricamente conductores tanto en la alimentación
del respirador como en el circuito respiratorio.

Procedimientos de ensamble e instalación 13


Ensamble del pedestal
Fijar la barra vertical en la base rodante con el tornillo Allen ajustando
con la llave hexagonal de 4 mm. Advertir que las ruedas con freno de la
base y el soporte para el calentador-humidificador de la barra queden ha-
cia adelante.

Colocar la bandeja en la parte superior


de la barra haciendo coincidir el bloque
metálico posterior en la escotadura de
la barra. Ajustar el tornillo de fijación
con la llave hexagonal. Colocar el aro
protector con el gancho ajustando bien
los tornillos con la llave hexagonal.

Fijación del respirador


Apoyar el respirador sobre la bandeja del pedestal. Fijar con el tornillo
que entra por debajo y hacia la derecha de la bandeja, como indica la fi-
gura siguiente.

Soporte de tubos respiratorios


El extremo de fijación del soporte se coloca en la parte posterior del pe-
destal. Se ajusta la tuerca del soporte. Se colocan los dos segmentos arti-
culados en la posición deseada y se ajustan las tuercas.

14 Procedimientos de ensamble e instalación


Conexión de la fuente eléctrica
La entrada de alimentación eléctrica está ubicada en la parte posterior del
gabinete.

Usar la herramienta hexagonal provista para fijar con el seguro el cable


eléctrico. De esta manera se puede evitar una desconexión inadvertida.

Fuente de energía eléctrica principal


Conectar el cable de la corriente eléctrica que corresponda (CA 220-
110V). La conmutación de un voltaje a otro es automática.
Enchufar el otro extremo en el toma corriente apropiado con tres recep-
táculos (uno a tierra). Nunca quitar la prolongación a tierra del cable o
anular la toma a tierra.

ADVERTENCIA
La toma a tierra es importante para garantizar el buen funcionamiento
del equipo.

Falta de energía eléctrica externa


El corte en el suministro de energía eléctrica de la línea principal obedece
a tres eventos:

1) Falta corriente de la línea principal.


2) Cable de conexión a la línea principal desenchufado.
3) Fusible de entrada quemado.
Cualquiera de estos factores produce el cambio instantáneo a energía
eléctrica de la batería. Simultáneamente se activa la alarma correspon-
diente con señal visual y auditiva de alta prioridad.

ADVERTENCIA
La falta de energía eléctrica externa es una emergencia. Si el problema
persiste por algunos minutos se debe usar un sistema ventilatorio alternativo.

Procedimientos de ensamble e instalación 15


Batería interna
Batería interna puede proveer aproximadamente 30 minutos de energía,
dependiendo de la carga y la regulación de los controles del respirador.
Cuando se produce una falta de energía eléctrica (corte de energía, desen-
chufe accidental o fusible quemado) el respirador pasa automáticamente a
funcionar con batería. La batería interna se recarga mientras el respirador
esté conectado al toma corriente aún cuando el equipo no esté en funciona-
miento.

PRECAUCIÓN
Antes de operar el respirador por primera vez, la batería debe ser carga-
da conectando el respirador al toma corriente por lo menos unas 8 (ocho)
horas.

PRECAUCIÓN
Si al encender el equipo después de un prolongado lapso de tiempo en des-
uso aparece el aviso BATERIA INOPERATIVA, la batería debe ser recargada
conectando el respirador al toma corriente por un tiempo mínimo de 8 (ocho)
horas.
La persistencia del aviso BATERIA INOPERATIVA puede indicar la necesi-
dad de reemplazo de batería. En esta situación, consultar con el servicio
autorizado.

Estado de carga de la batería


El estado de carga es indicado en forma permanente por un icono de bate-
ría. Esta indicación tiene cambios según el estado de la batería:

BAT FULL
Cuando la carga es completa.
Duración mientras funciona según el requerimiento ventilatorio con buen
estado previo de la batería: 30 minutos.

BAT 1/2
Cuando tiene media carga.
Duración mientras funciona según el requerimiento ventilatorio con buen
estado previo de la batería: 10 minutos.

BAT INOP
Indica muy baja carga.
Cuando la carga es muy baja la duración de la batería es impredecible. El
mantenimiento del funcionamiento del equipo en estas circunstancias
puede resultar en serios defectos. Mucho antes de que esto suceda se
debe proveer al paciente un medio alternativo de ventilación.

16 Procedimientos de ensamble e instalación


Conexión a la fuente de gases
Entradas al respirador
AIRE: Conector macho DISS(1) 3/4"-16
OXÍGENO: Conector macho DISS(1) 9/16"-18

Conectores de los tubos de presión


AIRE: Hembra DISS(1) 3/4"-16 (en cada extremo)
OXIGENO: Hembra DISS(1) 9/16"-18 (en cada extremo)
Es conveniente que la instalación de gases de la pared
tenga conectores machos que se correspondan.

Conexión entre el respirador y la fuente de suministro

Filtro de Aire
Primero conectar en la entrada AIRE del respirador el filtro de
Dirección del flujo de aire
aire con drenaje automático. Ajustar con la mano.
En la salida del drenaje del filtro se puede conectar un tubo de
Conexión a la Conexión al
longitud suficiente para colectar en un recipiente el agua con-
fuente de aire respirador densada con escape automático.
Conectar en la salida del filtro, ajustando con la mano, el tubo
de presión con el conector hembra 3/4"-16. El otro extremo del
tubo de presión se conecta en la fuente de presión de aire (cen-
tral o compresor).
Conectar un extremo del tubo de presión de oxígeno en la en-
trada OXIGENO del respirador. El otro extremo se conecta en
la fuente de presión de oxígeno.
Drenaje automático
de agua de
condensación

Presión de suministro
AIRE: Entre 3.5 y 7 kg/cm2 (aprox. 50-100 p.s.i.)
OXÍGENO: Entre 3.5 y 7 kg/cm2 (aprox. 50-100 p.s.i.)

NOTA
La instalación central de gases debe ser capaz de proveer flujos hasta
180 L/min y nunca menos de 120 L/min (compresor).

NOTA
Dentro de los límites de presión de suministro mencionados NO es necesario
que los gases tengan presiones iguales. El sistema interno del respirador hace la
regulación necesaria para el funcionamiento correcto.

(1)
De acuerdo a: Compressed Gas Association CGA V-5-2000,
Diameter-Index Safety System (USA).

Procedimientos de ensamble e instalación 17


ADVERTENCIA
Usar únicamente aire y oxígeno comprimido limpio, filtrado y seco para pre-
venir contaminación del respirador o mal funcionamiento(1).

ADVERTENCIA
No usar entre la salida de suministro y los tubos de presión que alimentan al
respirador ningún dispositivo que signifique alguna restricción del flujo o de
la presión. Por lo tanto, NO USAR reguladores de presión con llaves de paso,
ni medidores de litros con rotámetros o bolilla.

ADVERTENCIA
Si la fuente de GAS CENTRAL no es suficiente, el respirador NO aceptará la
calibración inicial de los gases.

Ensamble del circuito respiratorio


Las partes que componen el circuito están diagramadas en la Figura de la
página 13. La preparación del circuito para adulto o pediatría es el mis-
mo. La diferencia es el diámetro de los tubos: 22 mm para adulto, 15 mm
para pediatría.

Circuito del paciente y partes complementarias


Se denomina circuito del paciente al conjunto de partes y tubos que salen
del respirador y llevan gas respiratorio hacia y desde el paciente hasta la
válvula espiratoria.

PRECAUCION
Algunos circuitos respiratorios pueden tener trampas de agua en la parte me-
dia del tramo inspiratorio y/o espiratorio. Asegurar la hermeticidad de estos
dispositivos. Cualquier escape puede producir pérdida de volumen por el circui-
to.

Durante el uso del respirador asegurar siempre que el circuito esté conec-
tado al paciente y libre de obstrucciones. Tener presente que ningún mo-
nitoreo puede reemplazar la necesidad de una atenta observación clínica
hecha por personal entrenado.
Para una mejor descripción, el circuito del paciente es dividido en:
Tramo inspiratorio con celda de O2% y humidificador-calentador (opcio-
nal)
Pieza de conexión al paciente
Tramo espiratorio
Neumotacógrafo espiratorio (sensor de flujo) con válvula espiratoria

(1) Debe cumplir con: Compressed Gas Association CGA G-7-1990 Compressed Air for
Human Respiration y CGA G-7.1-1997 Commodity Specification for Air.

18 Procedimientos de ensamble e instalación


ADVERTENCIA
Cuando se utilice la celda de oxígeno por primera vez, se la debe exponer al
aire ambiente por lo menos 20 minutos antes de conectarla al respirador.

Tramo inspiratorio
El tramo inspiratorio comprende:
Conector con la celda de oxígeno. Enchufar el otro ex-
tremo del cable en la entrada lateral del gabinete.
Tramo desde la salida del conector de la celda de oxí-
geno hasta el humidificador.
Tramo desde el humidificador hasta la pieza de conexión
al paciente. Este tramo puede estar formado por dos tu-
bos unidos por un dispositivo para acumular el agua con-
densada.
La salida del humidificador es un conector macho de 22 mm
donde se conecta la boca de 22 mm del conector en L.

Pieza de conexión al paciente


La conexión al paciente es una pieza en Y. El intermediario
del tubo traqueal conecta en el orificio hembra de 15 mm
de la pieza. La figura muestra el nebulizador conectado
inmediatamente antes de la pieza en Y.

El nebulizador NO DEBE estar colocado cuando se hace la prueba


de calibración de la línea del paciente y también se debe sacar
cuando no está en uso.

Tramo espiratorio
El tramo espiratorio que parte de la pieza en Y puede estar for-
mado por dos tubos conectados entre sí por un atrapador de
agua. Ese tramo termina en la conexión del sensor de flujo es-
piratorio.

Válvula espiratoria y sensor de flujo espiratorio (neumota-


cógrafo)
El sensor de flujo espiratorio o neumotacógrafo, forma parte del
conjunto de la válvula espiratoria. Tiene el extremo inferior libre
de 22 mm macho donde conecta el último tubo del circuito res-
piratorio del paciente.
Los pequeños tubos laterales del sensor se conectan, el inferior
a P1 y el superior a P2 de la base del gabinete. Esta comunica-
ción transmite presiones al transductor diferencial interno
para la integración del flujo y del volumen espirado. El tubo
superior también transmite la presión de la vía aérea.

PRECAUCIÓN
El sensor de flujo tiene en la parte media interna una
membrana cuya integridad es imprescindible para la lectura apro-
piada del volumen espirado.

Procedimientos de ensamble e instalación 19


La válvula espiratoria tiene un diafragma
en su interior. Armada completa, se
enrosca en la conexión inferior del gabinete.

ADVERTENCIA
No se deberán emplear tubos antiestáticos ni eléctricamente conductores
tanto en la alimentación del respirador como en el circuito respiratorio

PRECAUCIÓN
La posición correcta del diafragma es importante para el buen funcio-
namiento del respirador. El diafragma debe ser acomodado en el cuerpo de
la válvula de tal manera que el repliegue (anillo) quede hacia afuera. Cerrar
con la tapa enroscando hasta el fondo.

ADVERTENCIA
Para reponer, usar siempre diafragmas originales. Los diafragmas
semejantes no originales pueden ocasionar mal funcionamiento de la
válvula con atascamiento de la vía espiratoria.

NOTA
Para descartar todo el equipo o partes o elementos provistos por otros pro-
veedores, seguir los requerimientos de la autoridad institucional.

20 Procedimientos de ensamble e instalación


Conector RS-232C
Es una salida de tipo serial que acepta un conector de 9 agujas DB9. Está
preparado para enviar señales a otros dispositivos por medio de un cable
de hasta 15 metros de longitud.

Uso de la salida RS-232C


Para conectar una computadora personal compatible e imprimir la pan-
talla del respirador con los datos y curvas, a un archivo gráfico
(VisualGraph ). Solicitar a TECME S.A. el software y el cable correspon-
diente.
Esta salida también puede ser usada para conexión a una red usando
el software apropiado (consultar con TECME S.A.).

ADVERTENCIA
El respirador debe estar conectado a la corriente eléctrica principal para
lograr la comunicación entre la computadora y el respirador. Cuando funcio-
na con batería no hay comunicación por la salida RS232.

Tapa posterior
Además del conector SR-232C tiene entradas de provisión de gases y
eléctrica. También tiene adherida una etiqueta de identificación con el
número de serie.

MUY IMPORTANTE

Retirar la etiqueta con la identificación y el número de


serie significará perder la garantía y todo derecho a atención de
mantenimiento.

Ajuste de fecha y hora


Para ajustar la fecha y la hora del lugar de uso, buscar la pantalla de
cambio por medio de la tecla [Menu].

Fecha: El cambio se hace con la tecla Selección [ ] para cada porción del
formato dd/mm/aa. Después de cambiar o no se presiona [Entrar].

Hora: Igual que lo explicado usando el formato hh/mm/ss.

Procedimientos de ensamble e instalación 21


Corrección del flujo y volumen según
la altitud
El flujo y el volumen del gas impulsado y del medido en la espiración varían según la
presión atmosférica (o altitud) del lugar de funcionamiento del respirador.

Para que los flujos y volúmenes tengan como referencia a la altitud del lugar de uso, se
debe efectuar la corrección del valor presente en el equipo introduciendo el valor promedio
de la presión ambiente. Para efectuar esta operación se deben seguir estas instrucciones:

 Encienda el respirador mientras se presiona la tecla [Volumen](Tidal-Minuto).


 La pantalla muestra lo siguiente:

PRESION AMBIENTE MEDIA


965 mbar (724 torr)

 El cambio se hace sobre el valor en milibares usando las teclas del sector Selección y del
Tiempo de Subida. Simultáneamente se producen las variaciones correspondientes de
las unidades torricelli.

 Con las teclas de Selección se aumenta o disminuye el valor de a diez unidades.

rápido

 Con las del Tiempo de Subida


Tiempo
de Subida
se aumenta o disminuye de a una unidad.
lento

 Cuando la cifra alcanzada corresponde a la presión barométrica media del lugar de uso,
presionar la tecla [Menu]. El valor queda memorizado en forma permanente. Más adelan-
te, si es necesario, se puede grabar un nuevo valor siguiendo el mismo procedimiento.
 Apague el respirador.
 Al encenderlo nuevamente la pantalla muestra el menú de inicio que será presentado
cada vez que se lo encienda. El Flujo y el Volumen de impulsión o el espirado quedan
corregidos según el procedimiento explicado.
Se considera que no es necesario efectuar nuevos cambios debido a que las fluctuacio-
nes locales de la presión barométrica no influirán en forma significativa en los resulta-
dos, salvo que el equipo tenga un emplazamiento distinto en cuanto a la altitud. Como
guía general se puede consultar la siguiente tabla:

Fin del
Capítulo

22 Procedimientos de ensamble e instalación


Capítulo 4

Clasificación
Para clasificar un respirador es necesario conocer cuál es la variable de
control que se pone en acción para efectuar una fase inspiratoria. Las va-
riables de control que pueden ser utilizadas son: Presión, Tiempo, Volu-
men y Flujo. Generalmente, en cada inspiración es usada una sola
variable de control, pero también se puede controlar más de una variable
en diferentes tiempos.

Criterio para determinar la variable de control


(1)
(modificado de R.L. Chatburn )

El respirador es un El respirador es un El respirador es un


Controlador Controlador Controlador
de Presión de Tiempo de Volumen
no sí sí
¿Cambia la forma de onda ¿Cambia la forma de onda ¿Es el volumen medido directamente
Observación y de presión cuando sí de volumen cuando no (por desplazamiento volumétrico
conocimiento cambia la resistencia o la cambia la resistencia o la más que por transductor de flujo)?
previo complacencia del paciente? complacencia del paciente?

no
El respirador es un
Controlador
NEUMOVENT Graph de Flujo

(1)
Chatburn RL: Classification of mechanical ventilators. In: Tobin MJ, editor:
Principles and practice of mechanical ventilation. New York: McGraw-Hill; 1994, p. 37-64

De acuerdo a este concepto, el respirador NEUMOVENT Graph es un controla-


dor de presión o de flujo. La inspiración es gatillada por presión, flujo, tiempo o
manualmente. Es limitado por presión, volumen o flujo y ciclado por presión,
volumen, flujo o tiempo. Tiene incorporado un mezclador aire-oxígeno integral.
En ventilación no invasiva tiene capacidad de compensación de pérdida
hasta 50 L/min en categoría ADL, 30 L/min en PED y 10 L/min en NEO.

Variables de las fases respiratorias


Comprende a los eventos que tienen lugar durante un ciclo respiratorio:
1) cambio de espiración a inspiración, 2) inspiración, 3) cambio de inspira-
ción a espiración, y 4) espiración.
Cambio de espiración a inspiración
En los modos por volumen y presión, el comienzo de la inspiración puede
ser gatillado por tiempo—como una función de la frecuencia respiratoria
(regulable entre 1 y 150 ciclos por minuto)— y por presión o flujo. En los
modos espontáneos, la inspiración es gatillada por presión o por flujo.
En el gatillado por presión, la inspiración comienza cuando el esfuerzo del
paciente es capaz de producir un descenso de la presión en el circuito res-
piratorio que sea mayor al regulado en el control de sensibilidad. El nivel
de descenso es ajustable desde 0.5 hasta 10 cm H2O por debajo de la pre-
sión base (PEEP compensado). Cuando se selecciona gatillado por flujo, en
el respirador se origina un flujo continuo durante la fase espiratoria. En
este caso, la inspiración es gatillada cuando se detecta una diferencia en-

Características 23
tre el flujo que envía el respirador con el que sale por el neumotacógrafo
espiratorio. La sensibilidad por flujo se puede seleccionar en 0.5, 1, 2, 3,
4 o 5 L/min. El flujo continuo es el doble del valor de selección.
En caso de no producirse el gatillado por el paciente en los modos asis-
tencia/control, SIMV y ventilación de respaldo, el respirador iniciará ins-
piraciones gatilladas por tiempo con la frecuencia respiratoria base
seleccionada.

Inspiración
Durante los modos con presión controlada (PCV) y presión de soporte
(PSV y combinaciones), la inspiración es limitada por presión. En el modo
Volumen Minuto Mandatorio, la presión es variable y de acuerdo a las
particularidades propias del funcionamiento de este modo. El flujo inspi-
ratorio en los modos por presión es ajustado automáticamente en relación
al tiempo inspiratorio y al nivel de presión regulada, pero puede ser modi-
ficado con el control del tiempo de subida (Rise Time).
La inspiración en el modo CPAP/Presión de Soporte puede funcionar de
dos maneras. Una forma es la convencional, donde el flujo inspiratorio es
generado mediante un sistema de demanda que mantiene el nivel de
PEEP/CPAP regulado (0 a 50 cm H2O). La otra forma agrega PSV como
modo de asistir la inspiración del paciente. El nivel de presión es ajusta-
ble de 0 hasta 70 cm H2O por encima del nivel de PEEP/CPAP.
En modo por volumen el flujo es controlado por el tiempo inspiratorio, el vo-
lumen regulado y la onda de flujo seleccionada. El volumen tidal puede ser
regulado desde 10 hasta 2500 mL con una disponibilidad de flujo hasta 180
L/min. El tiempo inspiratorio es regulable entre 0.1 a 3 s (30 s en APRV).

Figura 4-1. Curva de presión de vía aérea


durante ventilación en modo operativo por
volumen (VCV) con presión positiva espirato-
ria (PEEP) de 5 cm H2O. VT = 0.5 L;
C = 0.03 L/cm H2O;
Rp = 5 cm H2O/L/seg.

Cambio de inspiración a espiración


La inspiración termina una vez que una de cuatro variables (presión, flu-
jo, tiempo o volumen) alcanza el valor seleccionado o calculado.
La inspiración es ciclada por presión cuando el límite máximo de presión
(límite de alarma) ha sido alcanzado. Este límite es ajustable entre 10 y
120 cm H2O. En presión de soporte también es ciclada por presión cuan-
do la presión sube bruscamente 5 cm H2O por encima de la regulada (tos,
esfuerzo espiratorio súbito).
Usando presión de soporte estándar, la inspiración es ciclada por flujo
cuando este cae al 25% del pico de flujo (valor por omisión) pudiendo ser
cambiado al 50%, 45%, 40%, 35%, 30%, 20%, 15%, 10% y 5% (sensibili-
dad espiratoria). En presión de soporte con volumen tidal asegurado, el flujo
desacelerado puede cambiar a constante cuando el volumen objetivo no ha

24 Características
sido alcanzado en el transcurso de la inspiración; esto hace que la presión
aumente hasta que el volumen objetivo se complete y, por lo tanto, la ins-
piración es ciclada por volumen.
En los modos controlados por volumen (VCV) o presión (PCV), la inspira-
ción puede ser ciclada por tiempo. En modo por volumen, el tiempo inspi-
ratorio puede ser extendido entre 0.25 a 2.0 segundos cuando se usa
Pausa Inspiratoria.
En modo por volumen se puede programar de uno a tres suspiros sucesi-
vos, con volumen desde 0.1 hasta 2.0 L, y 5, 10, 15 o 20 eventos por hora.
El volumen de suspiro regulado es sumado al volumen tidal regulado.
Espiración
La presión base de la vía aérea puede ser ajustada desde 0 hasta 50 cm
H2O mediante el ajuste del control PEEP/CPAP.

Formas de ondas inspiratorias


Las ondas inspiratorias son las que corresponden a presión y flujo.
Ondas de presión
La presión inspiratoria tiene dos tipos de onda, rampa ascendente para el
modo por volumen con flujo constante y rectangular para los modos por
presión. En el modo por volumen, al cambiar la onda rectangular de flujo,
se producen ondas de presión con formas caracterizadas por el flujo que
las genera.

Ondas de flujo
Las ondas de flujo son cuatro: rectangular, rampa descendente, sinusoidal
y rampa ascendente.
Los gráficos mostrados a continuación han sido obtenidos con la función
Imprimir del respirador.

Figura 4-2. Modo operativo por volumen. A la izquierda, flujo rectangular


con onda de presión en rampa ascendente. A la derecha, flujo en rampa
descendente. VT = 0.7 L; C = 0.05 L/cm H2O; Rp = 5 cm H2O/L/seg.
VT: Volumen tidal regulado.
C: Complacencia del modelo pulmonar.
Rp: Resistencia parabólica del modelo pulmonar.

Características 25
Figura 4-3. Modo operativo por volumen (VCV). A la izquierda, flujo sin-
usoidal. A la derecha, flujo en rampa ascendente. VT = 0.7 L; C = 0.05 L/
cm H2O; Rp = 5 cm H2O/L/seg.

En el modo por volumen se puede seleccionar cualquiera de las ondas de


flujo. En los modos por presión la onda de flujo es con rampa descendente
y no se puede cambiar.

Figura 4-4. Modo operativo por presión controlada (PCV). Onda de pre-
sión rectangular con flujo inspiratorio en rampa descendente. VT = 0.7 L;
C = 0.02 L/cm H2O; Rp = 20 cm H2O/L/seg.

En todos los casos, y de acuerdo al modo operativo usado, el flujo es cal-


culado tomando en cuenta el volumen tidal, presión y/o tiempo inspirato-
rio regulado.

Cuando la onda es rectangular el flujo es relativamente constante y el


pico de flujo es equivalente al flujo medio calculado. Si la onda es con
rampa descendente, el flujo inspiratorio comienza con el pico máximo y
disminuye en forma lineal. Con onda sinusoidal, el flujo comienza en cero,
aumenta hasta el pico de flujo calculado y vuelve a cero en forma sinusoi-
dal. La onda con rampa ascendente comienza en cero y se incrementa en
forma lineal hasta el pico de flujo calculado.

26 Características
Modificaciones del flujo inspiratorio
En modo por volumen se puede programar Pausa Inspiratoria desde 0.25
hasta 2 segundos. En los modos por presión, la función de pausa no está
habilitada.

Figura 4-5. Modo operativo por volumen (VCV) con pausa inspiratoria
de 0.5 seg; VT = 0.7 L; C = 0.02 L/cm H2O; Rp = 20 cm H2O/L/seg.

En los modos por presión (PCV y PSV), el flujo inicial puede ser modifica-
do con el Tiempo de Subida (Rise Time) para acomodar el flujo a la deman-
da del paciente. En modo por volumen no está habilitado el tiempo de
subida.

En el modo presión de soporte con volumen tidal asegurado se combinan


el control de presión y flujo en el transcurso de la inspiración.

Figura 4-6. Modo operativo: Presión de Soporte con Volumen Tidal Ase-
gurado. VT objetivo = 0.7 L; C = 0.02 L/cm H2O; Rp = 20 cm H2O/L/seg.
Observar el cambio de la onda de flujo de rampa descendente a flujo
constante; simultáneamente se produce aumento de la presión hasta
alcanzar el volumen tidal objetivo.

Características 27
Ondas de volumen
La forma de las ondas de volumen depende del tipo de flujo que las gene-
ra. El volumen aumenta proporcionalmente con la presión.

Figura 4-7. Curvas de presión de vía aérea, volumen tidal y flujo inspira-
torio. Notar que el desarrollo de las tres ondas ocurre al mismo tiempo.

Subsistemas de
control
Controles del circuito
El flujo de gas para el paciente es regulado por dos válvulas proporciona-
les, una para el aire y otra para el oxígeno. Las válvulas funcionan simul-
táneamente durante cada respiración mezclando los gases para conseguir
la forma de onda de flujo y la FIO2 regulada.

El microprocesador recibe señales de la presión de la vía aérea y del flujo


inspiratorio, y controlan las órdenes para las variables ajustadas y las
señales de salida. El transductor de presión de la vía aérea está conectado
al final del circuito del paciente. Este transductor también maneja las se-
ñales para retroalimentación que son usadas para el gatillado por presión,
ciclado y niveles de alarmas, y para controlar la onda de presión en los
modos por presión controlada, presión de soporte y ventilación mandato-
ria minuto.

La información del flujo es obtenida por dos transductores diferenciales


relacionados con el neumotacógrafo interno de salida y el neumotacógrafo
espiratorio. El neumotacógrafo de salida es tipo Silverman, el espiratorio
es de orificio variable. Las señales del primero son usadas para controlar
la forma de onda de flujo y el volumen tidal regulado como referencia.

28 Características
Válvulas de control
El flujo de gas al paciente es regulado por las válvulas proporcionales men-
cionadas. El control del flujo es capaz de enviar flujos hasta 180 L/min
cuando la alimentación de gases es de instalación central, y de 110 L/min
cuando el aire es provisto por un compresor autónomo semiportátil.

La válvula espiratoria está gobernada por dos válvulas solenoides, una


para el cierre y apertura (comienzo y final de la fase inspiratoria). La otra
regula el cierre parcial de la válvula espiratoria para producir presión po-
sitiva al final de la espiración. La actividad de estas válvulas es coordinada
por el microprocesador, sincronizando sus acciones.

El sistema de válvulas tiene, además, un sistema que actúa periódicamen-


te para poner a cero (presión atmosférica) a los transductores diferenciales
y de presión. Al mismo tiempo, un flujo calibrado de aire comprimido es
impulsado para purgar las líneas del neumotacógrafo espiratorio y evitar
la entrada de agua y humedad al interior de los elementos del equipo.

Panel de control
El panel de control comprende a las teclas para seleccionar distintas fun-
ciones y a la pantalla donde aparecen los resultados, tanto en datos nu-
méricos como representaciones gráficas. Algunas teclas tienen lámparas
que indican activación de la función requerida.
Pantalla
La pantalla muestra gráficos, valores numéricos y textos. Los gráficos en
tiempo real de presión, flujo, bucles de presión/volumen y flujo/volumen
aparecen en forma sucesiva pulsando una tecla. La presión de la vía aérea
es representada dinámicamente por un gráfico de barra analógica.
Los valores numéricos exhibidos sobre la base y sobre la derecha de la
pantalla son los programados por el operador. Los de la parte superior y
los de la izquierda son valores resultantes.
Algunos valores tienen caracteres pequeños, como la indicación de límite
máximo y mínimo de alarma de VT. Otros son destacados como el límite de
presión máxima y mínima, los que están rodeados por un rectángulo.
El modo en uso está indicado con caracteres destacados en video inverso.
Arriba del modo en uso aparece, cuando se programa, la indicación de
suspiro y/o pausa inspiratoria.
Así mismo, la pantalla muestra mensajes indicando un estado de alarma o
para ejecutar alguna acción.
Los sectores que rodean a la pantalla comprenden:
1) Fuente de energía.
2) Modos operativos.
3) Parámetros ventilatorios.
4) Ondas de flujo.
5) Límites de alarma.
6) Manejo del monitor.
7) Teclas de selección.
8) Señales luminosas de las alarmas.
Cada sector será considerado en el capítulo "Descripción".

Características 29
Mecanismos de seguridad
Los mecanismos de seguridad del respirador comprenden a los dispositivos
que lo componen y al sistema operativo que gobierna al microprocesador.
Actúan preservando la integridad del procedimiento, haciéndolo seguro y
confiable.

Componentes del respirador


Válvula de seguridad. Está ubicada al comienzo del circuito respiratorio.
Precalibrada en la fábrica. Se abre cuando la presión dentro del circuito
del paciente llega, por cualquier causa, a 110 cm H2O. El gas pasa a un
colector de gases internos y es expulsado al exterior.
Válvula de alivio inspiratorio (antiasfixia). Ubicada al comienzo del circuito
respiratorio. Se abre cuando hay falta de energía eléctrica o estado ino-
perativo, permitiendo al paciente aspirar aire ambiente.
Escape de gases de funcionamiento. Los gases de funcionamiento que es-
capan normalmente desde algunos mecanismos internos, son dirigidos
a un colector común desde donde se expulsan al exterior.
Falta de presión de aire comprimido. La falta de aire comprimido (gas de
comando), es provista por el oxígeno comprimido a través de una válvu-
la de comunicación. La falta de presión es alertada por la alarma co-
rrespondiente a través de otro dispositivo.
Falta de presión de oxígeno comprimido. La falta de presión de oxígeno es
compensada por el aire comprimido. La falta de presión es alertada por
la alarma correspondiente a través de otro dispositivo.
Monitoreo de presión de vía aérea. El equipo tiene dos sensores de presión.
Uno está ubicado al comienzo (presión proximal) y el otro al final del
circuito de servicio del paciente (presión distal).
El sensor proximal comanda la presión en los modos Presión Controla-
da (PCV) y Presión de Soporte (PSV), los límites de presión máxima y
mínima de la vía aérea y la presión espiratoria (PEEP). También origina
los valores de Presión Pico, Plateau, Media y Base de la vía aérea.
El sensor distal interviene en la graficación de las curvas de presión.
Cero automático. Cada 15 minutos, o cuando el operador lo active
([Ctrl] + [Ptr-vtr]), se produce una puesta a cero de todos los sensores
de presión.
Purgado de líneas. Para evitar obstrucción y paso de humedad a los sen-
sores de presión y flujo internos, se produce una inyección de aire por
los tubos que conectan al neumotacógrafo espiratorio coincidiendo con
la puesta a cero.
Batería Interna. La batería interna es recargada automáticamente mientras
el equipo está enchufado a la línea principal.
La falta de corriente eléctrica principal durante el funcionamiento, el
respirador es energizado instantáneamente por la batería.

30 Características
ADVERTENCIA
El funcionamiento con batería interna tiene un tiempo limita-
do. Cuando esto sucede reponer la energía eléctrica principal o CAMBIAR
PRONTAMENTE a un método alternativo de ventilación.

Sistema operativo
El sistema operativo que regula las funciones del microprocesador, está
diseñado con algoritmos que impiden o previenen la ejecución de manio-
bras que puedan resultar en efectos desfavorables.

Comprobación de memoria. Cada vez que se enciende el equipo, se efectúa


la comprobación de las memorias RAM y EPROM, lo que asegura la inte-
gridad del sistema operativo.

Calibración de PEEP y Flujos. Cada vez que se enciende el equipo se debe


efectuar la calibración electrónica del flujo que pasa por el neumotacógra-
fo espiratorio y de la presión positiva espiratoria en la válvula espiratoria
para.

Límites de parámetros. Cada parámetro que interviene en la ventilación


tiene límites mínimos y máximos que no pueden ser sobrepasados.

Aceptación de valores. Todo valor seleccionado y cambiado necesita ser


aceptado presionando [Enter], dentro de un tiempo máximo de 5 segun-
dos.

Límites de alarma. Cada alarma tiene límites prerregulados o programados.


Cuando son sobrepasados se produce, en algunos casos, la supresión ins-
tantánea de la acción (Ej.: límite máximo de presión) o en otros casos tie-
nen un tiempo de demora para la activación (Ej.: pérdida de PEEP),
dependiendo de la jerarquía de la alarma.

Avisos de activación de alarmas. Cuando una alarma es activada, no sola-


mente tiene señal luminosa y audible sino que la pantalla muestra un
mensaje indicando el nombre de la alarma activada, la posible causa y
sugerencias de solución.

Circuito electrónico. Cuando el microprocesador detecta algún defecto del


circuito electrónico, no solo se activa la alarma de falla técnica sino que el
respirador pasa a estado inoperativo y se desactivan todas las válvulas
solenoides.

Watchdog (perro guardián)


El watchdog es un sistema independiente de vigilancia de la función del
microprocesador. No está relacionado con el Backup y tiene un modo ventilatorio
por presión controlada (PCV) inamovible y preprogramado en la fábrica.
Para más detalles ver página 94.

Fin del
Capítulo

Características 31
Página libre

32 Características
Capítulo 5

El panel del respirador NEUMOVENT Graph comprende teclas de coman-


dos que regulan las distintas funciones habilitadas, teclas complementa-
rias y la pantalla para graficación de variables respiratorias en tiempo
real. Las curvas mostradas se originan por cambios producidos en el res-
pirador y en el paciente.

Sectores

El panel está dividido en sectores que comprenden:

1. Fuente de energía eléctrica 7. Regulación de las alarmas


2. Modos operativos 8. Características de las alarmas
3. Teclas de comando 9. Forma de la onda de flujo
4. Teclas complementarias 10. Manejo de la pantalla
5. Selección de valores 11. Mecánica respiratoria
6. Valores de la pantalla

Power Source
110-220 VAC
Alarms
Battery High insp. pressure
Charging Low inlet gas
Measured Values
. External power loss
Operative Modes Peak Flow TI I:E TE total VT VE
spont.
(L/min) (s) spont. (s) (bpm) (L) (L/min) Pressure Low battery
Volume Limits Continuous pressure
VCV Technical failure
Assist/Control
High Insp. Low insp. pressure
Pressure Category Pressure VT high-low
PCV
Assist/Control Paw Pressure O2% high-low
Control (PCV)
Pressure Support (PSV)
Peak (above PEEP) Apnea
CPAP f max
Plateau Pressure
Support (PSV) Low PEEP
Combined (above PEEP) .
Mean VE high-low

SIMV (VCV) + PSV Base PEEP/CPAP


(reference value) 30-60 s
SIMV (PCV) + PSV
Oxygen
Options Monitor Low Insp.
Pressure Lamp and
Alarm test: Ctrl + Reset
Respiratory
Mechanics
FIO2 Inspiratory I:E Machine Volume Sensitivity
Time Ratio Rate Tidal Minute Flow Pres.
Pressure Pressure
Support up Control
O2 PEEP Rise
. .
100% FIO2 TI I:E f VT VE Vtr Ptr CPAP
PSV Time PCV

down

Alarm Settings
Manual Reset
Stand by Nebulizer Trigger

Selection
Monitor
Graphics Scale Freeze Menu
(cursor) Enter
Flow Waveform
Vert Horz Print Ctrl

Descripción 33
1. Fuente de energía
Corriente eléctrica principal de pared (110-220 VAC)
Batería interna
La lámpara con luz indica el origen de la fuente eléctrica en uso:
-Línea principal
-Batería interna
La conmutación entre una a otra es automática.
2. Modos operativos
Los modos operativos que se describen a continuación corresponden a las
categorías Adultos (ADL) y Pediatría (PED). Los modos operativos de la
categoría neonatal (NEO) es descrita más adelante en el Capítulo 7.
La selección del modo operativo se hace pulsando alguna de las tres teclas del
área. La división en tres partes tiene por objeto separar los grupos de acuerdo
a la variable predominante, volumen, presión, o modos combinados. Los modos
combinados comprenden formas con participación de las dos modalidades y
otras donde se deben cumplir objetivos de volumen tidal o volumen minuto.
Volumen (VCV)
Modo con regulación específica del volumen tidal.

Asistido/Controlado
Respiraciones iniciadas por el respirador o por el paciente. El final de la
inspiración se produce de acuerdo a valores ajustados por el operador.

El esfuerzo inspiratorio del paciente puede iniciar la fase inspiratoria. La


sensibilidad de gatillado puede ser regulada por presión o por flujo. Se
regula también una frecuencia básica para garantizar la ventilación en
caso de reducción del esfuerzo inspiratorio.
Presión
Comprende modos con regulación específica de la presión inspiratoria.
Tiene dos submodos: 1) Presión Controlada (PCV) Asistida/Controlada, 2)
Presión de Soporte (PSV) y/o CPAP. En ambos submodos puede ser varia-
da la pendiente de subida de la presión con el control Tiempo de Subida.

PCV Asistido/Controlado
Modo por presión con respiraciones iniciadas por el respirador o por el
paciente. La inspiración es controlada por presión, gatillada por tiempo o
por el esfuerzo inspiratorio del paciente (presión o flujo), limitada por pre-
sión y ciclada por tiempo (determinada por el tiempo inspiratorio regula-
do o por la combinación de la frecuencia y la relación I:E). El final de la
inspiración se produce de acuerdo a valores ajustados por el operador.
Presión de Soporte/CPAP
Modo de ventilación espontánea controlada por presión, donde el pa-
ciente inicia la fase inspiratoria (sensibilidad por presión o flujo) y cicla-
da por flujo en forma primaria (50, 45, 40, 35, 30, 25,20, 15, 10 o 5%
del pico de flujo). Como medida de seguridad, la fase inspiratoria tam-
bién puede finalizar por presión o por tiempo (ver página 74).
En CPAP el flujo varía para mantener el nivel de presión positiva conti-
nua ajustado. No hay respiraciones mecánicas con presión positiva. El
esfuerzo inspiratorio del paciente es controlado por el sistema de sen-
sibilidad. La demanda de flujo inspiratorio puede ser regulada con el
control del Tiempo de Subida (Rise Time).
34 Descripción
Modos Combinados
Grupo de modos en los cuales el paciente tiene ventilación espontánea
con inspiraciones mandatorias intercaladas en forma sincronizada. Tam-
bién comprende a modos con ventilación espontánea y objetivos de volu-
men tidal y volumen minuto, o doble nivel de presión.
SIMV (VCV) + PSV
Ventilación intermitente sincronizada con inspiración mandatoria por
volumen controlado e inspiraciones espontáneas con presión de soporte.
SIMV (PCV) + PSV
Ventilación intermitente sincronizada con inspiración mandatoria por
presión controlada e inspiraciones espontáneas con presión de soporte.
VNI + PSV
Ventilación no invasiva (VNI) se refiere a la administración de soporte
ventilatorio (PSV) usando una máscara o un dispositivo similar. Esta
técnica es diferenciada de las invasivas que usan un tubo traqueal,
una máscara laríngea, o una traqueotomía. Este respirador permite
administrar ventilación no invasiva con presión positiva y compensa-
ción de fugas.
MMV + PSV
Ventilación mandatoria minuto con presión de soporte. La ventilación
mandatoria minuto es un modo de ventilación espontánea con presión de
soporte. La diferencia con la presión de soporte estándar es el control auto-
mático sobre el nivel de presión. En la MMV el nivel inicial de la presión de
soporte es ajustado por el operador. Se selecciona el valor del volumen mi-
nuto objetivo que se quiere mantener. El respirador irá ajustando en forma
paulatina el nivel de la presión inspiratoria de cada respiración en cantidad
suficiente como para alcanzar el volumen minuto objetivo.
PSV + VT Asegurado
Presión de soporte con volumen tidal asegurado. En este modo el objeti-
vo es cumplir con un volumen tidal preseleccionado. El operador regula
el nivel de presión de soporte y el volumen tidal objetivo. Durante la ins-
piración, si el volumen tidal objetivo no se ha cumplido cuando el flujo a
descendido al porcentaje del criterio optado (50, 45, 40, 35, 30, 25,20,
15, 10 o 5% del pico de flujo), el respirador cambia la onda de flujo de
rampa descendente a onda rectangular (flujo constante). Como conse-
cuencia, la presión inspiratoria aumenta hasta que el volumen es alcan-
zado y recién termina la inspiración.
Ventilación con Alivio Intermitente de Presión (APRV)
Es un modo de ventilación aplicando dos niveles ajustables de presión
positiva continua (CPAP) durante períodos de tiempo regulados. Este
modo es programado, en la categoría adulto (ADL) y pediatría (PED),
en el renglón Opciones del sector de Modos Combinados.
Los dos niveles de presión positiva, alternando a intervalos de tiempo
seleccionados por el operador, producen inflación y deflación pasiva e
intermitente de los pulmones. Al mismo tiempo, y tanto durante el
nivel superior o inferior, el paciente puede respirar espontáneamente
con o sin presión de soporte.
Ventilación de Respaldo
Modo obligatorio y programable para garantizar la ventilación en caso de
debilidad inspiratoria o apnea en los modos con ventilación espontánea,
como son: Presión de Soporte, MMV y PSV con VT Asegurado, en SIMV en
sus dos formas y APRV es optativo.
Descripción 35
3. Teclas de comando
Las teclas de comando activan las variables habilitadas para cambiar o
aceptar los valores según el modo operativo seleccionado.

FIO2 [FIO2]
Produce variaciones de la concentración de oxígeno del gas de salida del
respirador. Está habilitada en todos los modos.

TI [TI] Inspiratory Time (Tiempo Inspiratorio)


Cambia el tiempo inspiratorio de a una décima de segundo en los modos
habilitados. La relación I:E se modifica automáticamente.
En Presión Bifásica (APRV) cumple una función doble para programar el
tiempo que dura el período con presión CPAP alta y de presión CPAP baja.

I:E [I:E] I:E Ratio (Relación I:E)


Produce variaciones de la relación de a una décima de la unidad de cam-
bio. Las modificaciones cambian automáticamente el tiempo inspiratorio.
Esta tecla puede ser programada únicamente en el modo Presión Contro-
lada (PCV). De igual manera, en este modo se puede programar inversión
de la relación I:E.

f [f ] Machine Rate (Frecuencia)


Establece la frecuencia de las inspiraciones mandatorias. Cuando la pro-
gramación comprende la introducción de un tiempo inspiratorio, las mo-
dificaciones de la frecuencia producen variaciones automáticas de la
relación I:E, pero no del tiempo inspiratorio.
. [VT] Tidal Volume (Volumen Tidal)
VT VE

Tecla habilitada en los modos donde el volumen tidal es la variable princi-


pal o cuando participa en un modo combinado.
[VE] Minute Volume (Volumen Minuto)
Habilitada únicamente en el modo Ventilación Minuto Mandatoria.
. [Sensitivity] (Sensibilidad)
Ptr Vtr

Habilitada en todos los modos.


La sensibilidad tiene dos opciones: 1) Disparo por presión (Ptr) y 2) Dispa-
ro por flujo (Vtr). El valor inicial por defecto es disparo por flujo. Pulsando
la tecla por segunda vez, se pasa a disparo por presión. En ambos casos
las variaciones del valor se consiguen con las teclas del sector Selección.
PEEP
CPAP
[PEEP/CPAP]
Habilitada en todos los modos. Programa un valor de referencia para pre-
sión positiva de fin de espiración.
En APRV regula los dos niveles de presión positiva continua (CPAP).
PCV [PCV] Pressure Control (Presión Controlada)
Habilitada en el modo PCV Asistido/Controlado y donde se combina con
otros modos. Regula el nivel de presión con valores encima de PEEP.
PSV [PSV] Pressure Support (Presión de Soporte)
Habilitada en el modo PSV aislado y donde se combina con otro modo.
Regula el nivel de presión con valores encima de PEEP.

36 Descripción
up
Rise
Time [Rise Time] (Tiempo de Subida)
down

Pulsando estas teclas se cambia el flujo inspiratorio durante presión de


soporte o en presión controlada. La tecla superior acelera la velocidad de
ascenso inclinando la curva inspiratoria hacia la vertical. La tecla inferior
inclina la curva inspiratoria hacia la horizontal. Cada pulsación en un
sentido u otro cambia el flujo inspiratorio en escalones proporcionales
según la categoría ADL, PED o NEO.

4. Teclas complementarias
Reset [Reset] (Reponer)
Es una tecla con funciones múltiples, primarias o en combinación con
otras teclas. Una función es restaurar la señal luminosa de cualquier
alarma activada.

Otras acciones son:


• Prueba de lámparas y sonido de alarmas (Ctrl + Reset). La prueba
dura el tiempo que la tecla es presionada. En ese transcurso las luces
de todas las alarmas encienden en forma intermitente acompañadas
de un sonido característico de alto tono.
• Salir de las pantallas de Menu y volver al modo gráfico.
• Cancelar maniobras.
• Volver a cero los cursores cuando la pantalla gráfica está congelada.
• Cancelar una orden de Imprimir.

Stand by [Stand by] (En Espera)


En combinación con [Entrar], detiene el funcionamiento del respirador sin
modificar el modo y los valores programados.
Con [Reponer] se reanuda el funcionamiento del respirador.
O2
100% [O2 100%]
En todos los modos, al presionar [O2 100%] el valor de FIO2 cambia a 1.0
(oxígeno 100%) y se mantiene durante 150 segundos. El objetivo es pro-
ducir oxigenación previa y posterior a la aspiración traqueal.

Ctrl [Ctrl]
Esta tecla de función se usa siempre en combinación con otras:
• [Ctrl] + [Reset] = Prueba de alarmas.
• [FIO2] + [Ctrl] = Cambio del valor en escalones de a diez unidades.
• [Ctrl] + [VT] = Recalibración del circuito respiratorio.
• [Ctrl + [PEEP] = Cambio de límite de alarma.
• [Ctrl + [Manual Trigger] = Suspiro (si está programado)
• [Ctrl] + [Sensitivity] = Puesta a cero de los sensores de presión.
• [Ctrl] + [PSV] = Cambio del % de fin de inspiración (sensibilidad espiratoria).
• [Ctrl] + [VCV] o [PCV] = Regulación de ventilación de respaldo.
• [Ctrl + [Gráfico] = Renovación de pantalla (Actualizar).
• [Ctrl] + [Alarm Settings] = Mensaje de alarma en pantalla.

Descripción 37
Manual
Trigger [Manual Trigger] (Inspiración Manual)
Mientras un modo está en marcha, la pulsación de esta tecla inicia una
inspiración manual con los valores del modo seleccionado. Pulsando
[Ctrl + [Manual Trigger] se inicia suspiro si está programado.

Nebulizer [Nebulizer] (Nebulización)


Abre la salida de gas para el nebulizador durante 30 minutos. Se suspende
automáticamente cuando el pico de flujo inspiratorio es menor de 20 L/min.
Cuando el modo programado está funcionando con sensibilidad con gati-
llado por flujo, automáticamente es cambiado a gatillado por presión du-
rante el período que dura la nebulización.
Help [Help] (Ayuda)
Para obtener información de la función y límites de programación de cada
tecla.
Menu
[Menu]
Al presionar esta tecla se abre una lista de opciones de accesos a distintas
funciones y datos:
• Regulación de ventilación de respaldo
• Complementos ventilatorios
-Sensibilidad Espiratoria (PSV)
-Pausa Inspiratoria (VCV)
-Suspiro (VCV)
-Compensación de Volumen (NEO)
• Tendencias
Hasta 24 horas de: Presión, Frecuencia, Volumen Tidal, Volumen Mi-
nuto, Flujo Inspiratorio y Complacencia Dinámica.
• Alarmas activadas
• Listado de los últimos 660 eventos guardados en memoria permanen-
te, no borrable, con posibilidad de impresión.
• Herramientas
-Cambio de unidades de presión
-Período de aspiración
-Tiempo de uso y versión del software
-Regulación del volumen de sonido
-Calibración de celda de oxígeno
-Recalibración del circuito respiratorio
-Ajuste de fecha y hora
-Ayuda

5. Selección de valores
Cuando se pulsa una tecla que corresponde a alguna variable, el número
de la variable cambia en la pantalla a video inverso. Con la tecla doble del
sector Selección ( ) se aumenta o reduce el valor. Al pulsar la tecla
[Entrar] el número queda aceptado y vuelve a video normal.
Si se ha presionado una tecla y el valor no es cambiado dentro de los 5
segundos, el video inverso del número vuelve a normal. Esto previene una
maniobra accidental.
38 Descripción
Si en el transcurso de un cambio no se quiere aceptar dicho cambio, al
pulsar la tecla [Reponer] el número vuelve al valor previo. En cualquier
caso, el respirador sigue con la programación previa hasta que la tecla
[Entrar] sea pulsada.
Siempre que se presiona una tecla habilitada que modifique una variable,
la luz de la lámpara se hace intermitente. Cuando el valor es aceptado, o
si a los 5 segundos no hubo modificación, vuelve a luz permanente.

Una vez que se ha programado un modo y todos los valores habilitados


han sido aceptados, se debe pulsar la tecla [Entrar] para recién iniciar o
cambiar la ventilación hacia el modo elegido.

6. Valores de la pantalla
Esta descripción se refiere a los valores y parámetros que aparecen en la
pantalla relacionados con los nombres impresos en la lámina del panel
que la rodea. En el capítulo "Análisis de los gráficos" se explican los deta-
lles de las curvas.
La distribución de los parámetros de regulación y datos resultantes se
hace en los cuatro lados de la pantalla:
a) En la parte superior aparecen los valores medidos
b) En el lateral izquierdo la presión de la vía aérea resultante
c) En el lateral derecho los límites de presión regulados y
d) En el inferior los valores de programación

Valores Medidos

MAX MAX
MIN

Muestra los valores resultantes según el modo operativo seleccionado.

Pico de flujo inspiratorio (L/min)


Pico de flujo en litros por minuto. En todos los modos indica el flujo máximo
de gas enviado en cada inspiración por el respirador y medido en el neumo-
tacógrafo interno.

Tiempo inspiratorio espontáneo


Durante ventilación espontánea (PSV) es mostrado en cada respiración.

I:E espontánea
Simultáneamente a lo anterior, se indica la relación insp/esp.

Tiempo espiratorio (TE -s-)


Tiempo espiratorio en segundos. Valor resultante en todos los modos.

Descripción 39
Frecuencia espontánea (f espont. -rpm-)
Frecuencia espontánea en respiraciones por minuto. El valor aparece en
los modos operativos espontáneos.

Volumen tidal espirado (VT -L-)


Volumen espirado respiración por respiración.

Volumen minuto espirado (VE -L/min-)


Volumen minuto espirado. Aparece en todos los modos. Es actualizado en
cada cambio del paso de curvas en la pantalla.

Categoría: ADL - PED - NEO


Indica programación para adulto, pediatría o neonatología. Los valores
por defecto corresponden a cada una de las categorías.

Paw (Presión de la vía aérea)

Peak (Máxima)
Indica la presión pico alcanzada respiración
por respiración.
Category ADL 60
Plateau
Paw 50 Indica la presión mantenida durante la inspi-
ración cuando se ha programado pausa inspi-
Peak 25 40
ratoria en modo por volumen.
Plateau 30
Mean (Media)
Indica el promedio de la presión media de 10
Mean 8 20
respiraciones.
10
Base 0 0
Base
Indica la presión del final de la fase espiratoria.
Oxygen 51% Icono
Monitor Hi 60
Lo 40 Se activa con cada inspiración espontánea y
durante autociclado.

Monitor de Oxígeno
Muestra el porcentaje de oxígeno del gas enviado al paciente. Las alarmas
de porcentaje máximo y mínimo son reguladas automáticamente 10%
arriba y 10% abajo de la FIO2 regulada, pero se pueden cambiar por me-
dio de la tecla Menú.

40 Descripción
Pressure Limits (Límites de presión)
Valores de presión regulados como límites de alarma o límites ventilatorios.

High Insp. Pressure


(Presión inspiratoria máxima)
La pantalla indica el valor programado que acti-
Pressure va la alarma.
Limits
Pressure Control (PCV)
High Insp. (Presión controlada arriba de PEEP)
40 Pressure La pantalla indica el valor programado cuando
Pressure
el modo operativo es con presión controlada.
Control (PCV)
(abovePEEP)
Pressure Support (PSV)
(Presión de soporte arriba de PEEP)
Pressure La pantalla indica el valor programado cuando
Support (PSV)
(abovePEEP) el modo operativo es con presión de soporte.

PEEP/CPAP PEEP/CPAP (reference value)


0 (reference value)
(valor de referencia)
La pantalla indica el valor programado. El resul-
Low Insp.
5 Pressure
tado es indicado en presión de vía aérea Base.

Low Insp. Pressure


(Presión inspiratoria mínima)
La pantalla indica el valor programado que acti-
va la alarma.

Valores de programación
Tienen correspondencia con las teclas de comando principal:

0.50 1.0 1:3.0 15 0.500 3 L/min


F IO2 Inspiratory I:E Machine Volume Sensitivity
Time Ratio Rate Tidal Minute Flow Pressure

Descripción 41
7. Regulación de las alarmas ajustables por el usuario
Estas alarmas tienen valores establecidos por defecto, pero pueden ser
reprogramadas por medio de la siguiente tecla:

Presionando la tecla aparece el siguiente menú:


Regulación de alarmas
Presión inspiratoria
Volumen tidal
Volumen minuto
Concentración de oxígeno
Frecuencia respiratoria
PEEP bajo
Salida

Presionar ENTER para aceptar

Presión inspiratoria
Presión Máxima
Ajusta el límite máximo de alarma para la presión inspiratoria con límites
entre 10 y 120 cm H2O. Cuando la alarma es activada, la inspiración ter-
mina y la válvula espiratoria se abre instantáneamente. Cuando la alarma
es activada y el evento ha sido superado, el aviso luminoso y de la panta-
lla permanece hasta que se pulsa [Reponer]. Es la alarma de máxima prio-
ridad y de programación obligatoria en todos los modos.
Presión Mínima
Se activa la alarma de baja presión cuando la presión inspiratoria no al-
canza el valor ajustado. Los límites de regulación son de 1 a 60 cm H2O.
Generalmente es activada por desconexión de algún segmento del circuito
del paciente. Es de alta prioridad y de programación obligatoria en todos
los modos. Se restablece en forma automática.

Volumen tidal
Volumen Tidal: Máximo-Mínimo
Ajusta los límites máximo y mínimo para el volumen tidal espirado. Los
valores aparecen debajo del volumen tidal espirado (arriba en la pantalla).
Es de alta prioridad y es obligatoria en todos los modos. Los valores ini-
ciales por defecto están 50% por encima y 50% por debajo del volumen
corriente programado, respectivamente. Estos valores pueden ser cambia-
dos. La primera pulsación de la tecla activa el cambio para el límite máxi-
mo; la segunda, para el límite mínimo.

Volumen minuto
Volumen minuto espirado
Ajusta los límites máximo y mínimo para el volumen minuto espirado. Los
valores aparecen debajo del volumen minuto espirado (arriba en la panta-
lla). Esta alarma está habilitada únicamente en el modo MMV (Ventilación
Mandatoria Minuto).
42 Descripción
Los valores iniciales por defecto están 50% por encima y 50% por debajo
del volumen programado, respectivamente. Estos valores pueden ser cam-
biados. La primera pulsación de la tecla activa el cambio para el límite
máximo; la segunda, para el límite mínimo.

Concentración de oxígeno
El límite Máximo y Mínimo de la concentración del oxígeno enviado al pa-
ciente es regulado automáticamente 10% arriba y 10% abajo de la regula-
ción de la FIO2. Es una alarma de alta prioridad y debe estar programada
en todos los modos. Los valores pueden ser cambiados pulsando la tecla
[Menu] y seleccionando la línea Concentración de oxígeno.

Frecuencia respiratoria máxima


Establece el límite de la frecuencia respiratoria máxima permitido. El va-
lor aparece en la parte superior de la pantalla. Está habilitada en todos
los modos con un valor por defecto de 30 ciclos por minuto.

PEEP bajo
El límite de PEEP bajo se refiere a la caída de presión positiva espiratoria
expresada en cm H2O por debajo del valor PEEP/CPAP regulado.

Alarmas de Presión - Forma de Operación


Los datos del límite de presión programados para los valores Máximo y
Mínimo son analizados por el microprocesador correspondiente en cada
ciclo respiratorio durante el período de ascenso de la presión en la vía aé-
rea. Para el límite de PEEP (base de PEEP), los datos programados son
analizados durante el descenso de la presión de la vía aérea.

90

50 Límite Máximo
Límite Mínimo PEEP
Paw cm H2O

40

30

20

10

0
1s

Análisis de la presión de la vía aérea durante el ciclo respiratorio. (Ver


texto).

La alarma de presión mínima es activada a los diez segundos a partir de


la falta de recepción de una presión mayor que el límite regulado. Esta
alarma actúa indicando, principalmente, desconexión de algún sector del
circuito respiratorio, o una fuga importante de gas inspiratorio.

Descripción 43
La alarma del límite máximo de presión actúa sin demora, cuando la pre-
sión de la vía aérea alcanza el valor del límite regulado. Produce en forma
simultánea el final de la fase inspiratoria y la apertura de la válvula espi-
ratoria. Si el límite máximo es superado nuevamente, la alarma se man-
tiene activa, con sonido y señal luminosa destellante. Si la presión en la
vía aérea retorna a los niveles preestablecidos, el sonido de la alarma se
suspende luego de 5 segundos, pero la indicación luminosa se mantiene
hasta que se pulsa la tecla [Reponer].

La alarma de "pérdida de PEEP" se activa a los diez segundos a partir de


la recepción, en la fase espiratoria, de una presión inferior a la regulada
como límite (2, 4 o 6 cm H2O por debajo del valor de PEEP).

8. Características de las Alarmas


Todas las alarmas tienen señales visuales y audibles acompañadas con
un mensaje en la pantalla indicando el nombre de la alarma activada. Las
Alarms
High insp. pressure
alarmas tienen prioridad de activación y presentan un orden que sigue
dicha prioridad. Esto significa que si son dos o mas eventos los que suce-
Low inlet gas
den simultáneamente, las luces correspondientes se encienden pero el
External power loss
mensaje de la pantalla es la de mayor jerarquía. En todos los casos la
Low battery
alarma de Presión Inspiratoria Alta es considerada la de mayor prioridad.
Continuous pressure
Algunas alarmas tienen límites programables de valores máximos y míni-
Technical failure mos (presiones, volúmenes, frecuencia), otras se activan automáticamente
Low insp. pressure después de cierto tiempo de presentarse la causa.
VT high-low Mientras el equipo permanezca encendido, todos los eventos de alarma se
O2% high-low graban en memoria y aparecen buscando con la tecla [Menú] en la lista de
Apnea Alarmas Activadas con fecha y hora en una secuencia máxima de 50 ren-
f max glones. Si el número de eventos es mayor, al agregar el último desaparece
Low PEEP el primero.
.
VE high-low Las señales de alarma del respirador se agrupan en cuatro categorías:
1) Prioridad Alta, 2) Prioridad Media y 3) Prioridad Baja.
30-60 sec
Señales de Prioridad Alta (urgencia)
Son las que requieren de una acción inmediata por el operador. Las alar-
Lamp and mas que se activan con señales de Prioridad Alta son:
Alarm test: Ctrl + Reset
1. Presión Inspiratoria Máxima
2. Presión Inspiratoria Mínima (desconexión)
3. Falta de Suministro de Gas
4. Falta de Energía Eléctrica Externa
5. Batería Descargada
6. Presión Continuada en la Vía Aérea
7. Falla Técnica
8. Desconexión de máscara (VNI)
9. Oxígeno no adecuado
1. Presión inspiratoria máxima (Ajustable por el usuario)
Definición: Límite máximo permitido de presión de la vía aérea.
Selección: En todos los modos.
Acción del respirador:
1) Activa sin demora cuando la presión inspiratoria alcanza el límite regulado.
2) Apertura inmediata de la válvula espiratoria con descompresión del
circuito respiratorio hasta el nivel de PEEP.
Tipo de Señal: Auditiva, luminosa y aviso en la pantalla.
Silencio: Puede ser silenciada temporalmente.
Límites de regulación: Desde 10 hasta 120 cm H2O.
44 Descripción
Valores por defecto: Según la categoría de paciente: ADL: 40 cm H2O
PED: 30 cm H2O
NEO: 25 cm H2O
Cambio de valor: Con la tecla [Máxima] de «Presión Inspiratoria».
Mensaje en la pantalla [Ctrl] + [Alarm Settings]:
ALARMA PRESION MAXIMA
CAUSAS:
OBSTRUCCION DEL CIRCUITO RESPIRATORIO
O DE LA VIA AEREA
VOLUMEN TIDAL ELEVADO
LIMITE ALARMA BAJO
PICO DE FLUJO INSPIRATORIO ELEVADO
O TI BAJO
ASINCRONIA PACIENTE-RESPIRADOR
La señal audible de la alarma se repone automáticamente si la presión
retorna a un valor inferior al límite. La señal luminosa del sector Alarmas
no desaparece hasta que se presione la tecla [Reponer].

2. Presión inspiratoria mínima (desconexión) (Ajustable por el usuario)


Definición: Límite mínimo permitido de presión de la vía aérea.
Selección: En todos los modos.
Acción del respirador: Activa la alarma cuando la presión de la fase inspiratoria
del circuito se mantiene mas de 10 segundos por debajo del límite regulado.
Tipo de Señal: Auditiva, luminosa y aviso en la pantalla presionando
[Ctrl] + [Alarm Settings].
Silencio: Puede ser silenciada temporalmente.
Límites de regulación: Desde 1 hasta 99 cm H2O.
Valor por defecto: 5 cm H2O para todas las categorías de paciente.
Cambio de valor: Con la tecla [Mínima] de "Presión Inspiratoria".
Mensaje en la pantalla [Ctrl] + [Alarm Settings]:
PRESION MINIMA
CAUSAS:
DESCONEXION
FUGAS EN EL CIRCUITO
LIMITE DE ALARMA ELEVADO
DESCONEXION DE LA MANGUERA SUPERIOR
DEL SENSOR DE FLUJO

La señal audible de la alarma se repone automáticamente si la presión


retorna a un valor superior al límite. La señal luminosa del sector Alar-
mas no desaparece hasta que se presione la tecla [Reponer].

3. Baja Presión del Suministro de gases (No ajustable por el usuario)


Definición: Acusa un descenso inapropiado de la presión de uno o ambos
gases de alimentación (oxígeno o aire).
Acción del respirador: Cuando la presión de aire o de oxígeno de suminis-
tro es menor de 2.7 kg/cm2 se activa en forma inmediata. Simultánea-
mente el gas con mayor presión pasa a reemplazar el gas faltante.
Tipo de Señal: Auditiva, luminosa y aviso en la pantalla.
Silencio: No puede ser silenciada.
Mensaje de pantalla [Ctrl] + [Alarm Settings]:
BAJA PRESION DE AIRE - OXIGENO
ACCION CORRECTIVA:
REGULAR PRESION DEL GAS ENTRE 3.5 Y 7 bar

Reposición automática si la presión vuelve arriba del límite. La señal lumino-


sa del sector Alarmas no desaparece hasta que se presione la tecla [Reponer].

Descripción 45
4. Falta de energía eléctrica externa (No ajustable por el usuario)
Definición: Se activa cuando la llave de paso de corriente del equipo está
en posición de encendido y suceden los siguientes eventos: 1) Falta co-
rriente de la línea principal, 2) Cable de conexión a la línea principal des-
enchufado y 3) Fusible de entrada quemado.
Acción del respirador: Conmutación instantánea a fuente de energía de la
batería interna. La luz indicadora del panel enciende y el sonido es continuo.
Tipo de Señal: Auditiva, luminosa y aviso en la pantalla.
Silencio: No puede ser silenciada.
Mensaje de la pantalla [Ctrl] + [Alarm Settings]:
ALARMA
PERDIDA DE ENERGIA EXTERNA
BATERIA EN USO

Reposición automática si la energía eléctrica se restablece. La señal luminosa


del sector Alarmas no desaparece hasta que se presione la tecla [Reponer].

5. Batería descargada (No ajustable por el usuario)


Definición: Es la indicación de que la carga es nula o muy baja con un
tiempo estimado de funcionamiento muy breve.
Acción del respirador: Si está presente desde el inicio, el equipo queda
inoperativo. Si la descarga sucede durante falta de energía externa, usar
un modo alternativo de ventilación.
Tipo de Señal: Luminosa y aviso en la pantalla.
Silencio: No puede ser silenciada.
Mensaje de la pantalla:
BATERIA DESCARGADA

6. Presión continuada (No ajustable por el usuario)


Definición: Mantenimiento de 5 cm H2O arriba de PEEP/CPAP en el cir-
cuito respiratorio por más de 15 segundos.
Acción del respirador: Descompresión del circuito respiratorio hasta la
presión de base regulada.
Tipo de señal: Luz y aviso en la pantalla.
Silencio: No puede ser silenciada.
Mensaje de la pantalla [Ctrl] + [Alarm Settings]:
PRESIÓN CONTINUADA
BUSCAR OCLUSIÓN DE TUBULADURA

7. Falla Técnica (No ajustable por el usuario)


Definición: Alteración importante (circuito electrónico o del software) o
fusible de la placa anexa quemado.
Acción del respirador: El respirador deja de funcionar. La pantalla se apa-
ga. Se activa señal luminosa y audible continua.
Tipo de Señal: Auditiva y luminosa.
Silencio: No puede ser silenciada.
Consecuencias: La falla indica una situación de alteración grave o fusible
de la placa anexa quemado. El equipo no debe ser usado. Se debe solicitar
atención del Service especializado.
8. Desconexión de máscara en VNI (No ajustable por el usuario)
Acción: Mensaje en la pantalla y aviso con señal audible a los 5 segundos
de la desconexión de la máscara o dispositivo similar.

46 Descripción
9. Oxígeno no adecuado (No ajustable por el usuario)
Definición: Concentración de oxígeno 18% o menor, no aceptable para
ventilación.
Acción del respirador: Aviso inmediato en pantalla y activación de la alarma.
Silencio: No puede ser silenciada.
Consecuencias: La falla indica una situación de alteración grave en la pro-
visión de oxígeno. El equipo no debe ser usado. Se debe revisar la calidad
del oxígeno.
Señales Prioridad Media (precaución)
Son las que requieren de una respuesta rápida del operador. Se activan
con un tiempo de demora, en algunas el tiempo es regulable por el opera-
dor, en otras el tiempo es fijo.
Las alarmas que se activan con señales de Prioridad Media son:
1. Volumen Tidal Máximo
2. Volumen Tidal Mínimo
3. Concentración de Oxígeno Alta-Baja
4. Apnea
5. Fuga por el circuito VNI no compensable
6. Falla de Soplador
1. VTmax (Ajustable por el usuario)
Definición: Límite máximo permitido del volumen corriente impulsado por el respirador.
Selección: En todos los modos.
Acción del respirador: Activa la alarma a los 10 segundos cuando el volumen
tidal de sucesivas respiraciones se mantiene por encima del límite regulado.
Tipo de Señal: Auditiva, luminosa y aviso en la pantalla.
Silencio: Puede ser silenciada temporalmente.
Límites de regulación: Desde 0.050 L hasta 3.0 L.
Valores por defecto: Según la categoría de paciente: ADL: 0,600 L
PED: 0,300 L
NEO: 0,050 L
Cambio de valor: Presionando una vez la tecla [VT] de «Límites de Alarma».
La señal audible se suspende cuando la presión se restablece a límites
aceptados. La señal luminosa se apaga pulsando [Reponer].
Mensaje en la pantalla [Ctrl] + [Alarm Settings]:
VOLUMEN TIDAL MAXIMO
CAUSAS:
LIMITE DE ALARMA BAJO
CAMBIOS EN LA IMPEDANCIA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO (MODOS POR PRESIÓN)
DESCONEXION DE LA MANGUERA SUPERIOR
DEL SENSOR DE FLUJO

La alarma se repone automáticamente si el volumen retorna a un valor


inferior al límite. La señal audible de la alarma se suspende si la presión
retorna a un valor inferior al límite. La señal luminosa del sector Alarmas
no desaparece hasta que se presione la tecla [Reponer].
2. VTmin (Ajustable por el usuario)
Definición: Límite mínimo permitido del volumen corriente impulsado por
el respirador.
Selección: En todos los modos.
Acción del respirador: Activa la alarma a los 10 segundos cuando el volu-
men tidal de sucesivas respiraciones se mantiene por debajo del límite
regulado. Si después de 30 segundos el operador no atiende el evento, el
estado de la alarma cambia a señal de prioridad media.
Descripción 47
Tipo de Señal: Auditiva, luminosa y aviso en la pantalla presionando
[Ctrl] + [Alarm Settings].
Silencio: Puede ser silenciada temporalmente.
Límites de regulación: Desde 0.001 L hasta un valor inferior del VT máximo.
Valores por defecto: Según la categoría de paciente: ADL: 0,200 L
PED: 0,100 L
NEO: 0,005 L
Cambio de valor: Presionando dos veces la tecla [VT] de «Límites de Alarma».
Mensaje de la pantalla [Ctrl] + [Alarm Settings]:
ALARMA VOLUMEN TIDAL MINIMO
CAUSA:
DESCONEXION
FUGAS EN EL CIRCUITO
DESCONEXION DE LA MANGUERA INFERIOR DEL SENSOR DE FLUJO
OBSTRUCCIÓN DE LA MANGUERA SUP O INF DEL SENSOR DE FLUJO
LIMITE DE ALARMA ELEVADO
CAMBIOS EN LA IMPEDANCIA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO (MODOS POR PRESIÓN)

La señal audible de la alarma se suspende si la presión retorna a un valor


superior al límite. La señal luminosa del sector Alarmas no desaparece
hasta que se presione la tecla [Reponer].

3. Concentración de O2 alta-baja (Ajustable por el usuario)


Definición: Límite máximo o mínimo permitido de concentración de O2 de
la mezcla gaseosa que sale del respirador.
Selección: En todos los modos.
Acción del respirador: Activa la alarma cuando la concentración de oxíge-
no se mantiene fuera del límite regulado por más de 30 segundos.
Tipo de señal: Auditiva, luminosa y aviso en la pantalla
Silencio: Puede ser silenciada temporalmente.
Valor por defecto: 10% por encima y 10% por debajo de la FIO2 regulada.
Cambio de valor: Entrando a Menú.
Mensaje de la pantalla [Ctrl] + [Alarm Settings]:
CONCENTRACIÓN ALTA - BAJA DE O 2

4. Apnea (Ajustable por el usuario)


Definición: Es la condición donde el respirador considera falta de respira-
ción durante ventilación con modos espontáneos después de un período
de tiempo regulable.
Selección: En Presión de Soporte, Presión Positiva Continua y Modos
Combinados (en SIMV optativo).
Acción del respirador: Cambia el modo espontáneo por el seleccionado
como respaldo a los 5, 10, 15, 30, 60 segundos según la regulación.
Tipo de Señal: Auditiva, luminosa y aviso en la pantalla.
Silencio: Puede ser silenciada temporalmente.
Valor por defecto: 15 segundos en todas las categorías:
Cambio de valor: Presionando las teclas [Ctrl] + [VCV] o [PCV].
Mensaje de la pantalla:
ALARMA DE APNEA ACTIVADA
VENTILACION DE RESPALDO EN USO

La alarma se repone automáticamente si el paciente retorna a ventilación


espontánea. La señal luminosa del sector Alarmas no desaparece hasta
que se presione la tecla [Reponer].

48 Descripción
5. Fuga por el circuito de VNI (No ajustable por el usuario)
Definición: En ventilación no invasiva no compensable.
Tipo de señal: Auditiva y mensaje en la pantalla.
Silencio: No puede ser silenciada temporalmente.
Mensaje en la pantalla:
FUGA DE xx L/MIN
NO COMPENSABLE
6. Falla de Soplador (No ajustable por el usuario)
Definición: Detención del funcionamiento del soplador con posibilidades
de recalentamiento del circuito electrónico.
Tipo de Señal: Auditiva, y aviso en la pantalla.
Silencio: No puede ser silenciada temporalmente.
Mensaje de la pantalla:
ALARMA
FALLA DE SOPLADOR

Señales de Prioridad Baja (aviso)


Son las que precisan la atención del operador. Se activan con un tiempo
de demora, en algunas el tiempo es regulable por el operador, en otras el
tiempo es fijo.
Las alarmas que se activan con señales de Prioridad Baja son:
1. Frecuencia Respiratoria Máxima
2. Pérdida de PEEP
3. Volumen Minuto Espirado Máximo
4. Volumen Minuto Espirado Mínimo

1. f max (Ajustable por el usuario)


Definición: Regula el límite de frecuencia respiratoria espontánea máxima.
También se activa si la frecuencia respiratoria es regulada con un valor
mayor que el límite de la alarma.
Selección: En todos los modos.
Acción: La alarma se activa con señal luminosa y audible a los 20 segundos de
haber sido sobrepasado el límite regulado. Si después de un minuto el operador
no advierte el evento, el estado de la alarma cambia a señal de prioridad media.
Tipo de Señal: Auditiva, luminosa y aviso en la pantalla.
Silencio: Puede ser silenciada temporalmente.
Valor por defecto: 30 rpm para todas las categorías.

Mensaje de pantalla:
ALARMA FRECUENCIA MAXIMA
CAUSAS:
AUTOCICLADO
LIMITE ALARMA BAJO
FUGAS EN EL CIRCUITO
DESCONEXION
La alarma se repone automáticamente si la frecuencia retorna a un valor
inferior al límite. La señal luminosa del sector Alarmas no desaparece
hasta que se presione la tecla [Reponer].

2. Pérdida de PEEP (Ajustable por el usuario)


Definición: Descenso de la presión base por debajo del valor seleccionado
durante ventilación con presión positiva espiratoria de fin de espiración o
presión positiva continua (PEEP/CPAP).

Descripción 49
Selección: En todos los modos.
Acción: Señal luminosa, audible y mensaje en la pantalla a los 15 segun-
dos de persistir la alteración. Si después de un minuto el operador no ad-
vierte el evento, el estado de la alarma cambia a señal de prioridad media.
Tipo de Señal: Auditiva, y aviso en la pantalla.
Silencio: Puede ser silenciada temporalmente.
Límites de regulación: 2, 4, 6 cm H2O por debajo del límite de PEEP. En
OFF queda inhabilitada.
Valor por defecto: 4 cm H2O.
Mensaje de pantalla [Ctrl] + [Alarm Settings]:
ALARMA PERDIDA DE PEEP
CAUSAS: FUGAS EN EL CIRCUITO
LIMITE ALARMA BAJO
Reposición automática si la presión vuelve arriba del límite. La señal luminosa
del sector Alarmas no desaparece hasta que se presione la tecla [Reponer].

3. Volumen minuto espirado máximo (Ajustable por el usuario)


Definición: Volumen minuto espirado mayor que el seleccionado en Venti-
lación Mandatoria Minuto (MMV).
Acción: aviso con señal audible luminosa y mensaje en la pantalla a los 10
segundos de persistir la alteración. Indica generalmente pérdida por el circui-
to respiratorio o desconexión. Si después de un minuto el operador no ad-
vierte el evento, el estado de la alarma cambia a señal de prioridad media.
Tipo de Señal: Auditiva, luminosa y aviso en la pantalla.
Silencio: Puede ser silenciada temporalmente.
Límites de regulación: Desde 1 hasta 50 L/min.
Mensaje de la pantalla [Ctrl] + [Alarm Settings]:
ALARMA VOLUMEN MINUTO MAX
CAUSAS:
LIMITE DE ALARMA BAJO
CAMBIOS EN LA MECANICA RESPIRATORIA DEL PACIENTE
DESCONEXION DE LA MANGUERA SUPERIOR DEL SENSOR DE FLUJO
4. Volumen minuto espirado mínimo (Ajustable por el usuario)
Definición: Volumen minuto espirado menor que el seleccionado en Venti-
lación Mandatoria Minuto (MMV).
Acción: Aviso a los 10 segundos. Indica generalmente pérdida por el circuito
respiratorio o desconexión. Si después de un minuto el operador no advierte
el evento, el estado de la alarma cambia a señal de prioridad media.
Tipo de Señal: Auditiva, luminosa y aviso en la pantalla.
Silencio: Puede ser silenciada temporalmente.
Límites de regulación: Desde 1.0 L/min.
Mensaje de la pantalla [Ctrl] + [Alarm Settings]:
ALARMA VOLUMEN MINUTO MAX
CAUSAS:
LIMITE DE ALARMA ALTO
CAMBIOS EN LA MECANICA RESPIRATORIA DEL PACIENTE
DESCONEXION DE LA MANGUERA INF DEL SENSOR DE FLUJO
OBSTRUCCION DE LA MANGUERA SUP O INF DEL SENSOR DE FLUJO

Complementos de alarmas
• Silencio 30/60 segundos
Suspende la señal audible de algunas alarmas. No suspende el sonido de
la alarma de Falta de energía eléctrica y Técnico.
• Reset (Reponer)
Tiene varias funciones: restablece la pantalla principal, para prueba de
lámparas [Reset] + [Ctrl], para abortar cambios de valores no aceptados.

50 Descripción
9. Forma de la onda de flujo inspiratorio
En modo por volumen se puede cambiar la onda de flujo. Por defecto, el
flujo es constante (onda cuadrada).

Flow Waveform

En los modos donde la variable principal es la presión (PCV o Presión de


Soporte) el flujo es en rampa descendente y no puede ser cambiado.

10. Manejo de la Pantalla (Monitor)


Las teclas de este sector son para operar la pantalla.

Monitor
Graphics Scale Freeze Menu
(cursor)

Vert Horz

De izquierda a derecha, las teclas producen los siguientes cambios:

Gráfico
Cambia los tipos de curvas. La representación se inicia con las curvas
simultáneas de presión y flujo. La pulsación sucesiva hace pasar a pre-
sión-volumen-flujo, presión, flujo, presión/volumen y flujo/volumen.

Escala (cursor)
Mientras las curvas están activas, [VERT] modifica la escala vertical en
dos magnitudes de acuerdo al gráfico. La tecla [HORZ] modifica el tiempo
de 6 a 12 segundos y viceversa en las curvas de presión y flujo; en los bu-
cles modifica la escala de volumen.
Los cursores son dos líneas punteadas que se pueden mover en sentido
horizontal o vertical. Los cursores son activados solamente cuando los
gráficos están congelados. Desaparecen al descongelar pero quedan guar-
dados en la misma posición. Para moverlos se congela la pantalla y se
presiona la tecla [VERT] para que se habilite el cursor vertical y la tecla
[HORZ] para el horizontal. Una vez activado uno u otro cursor, se lo mue-
ve para un lado u otro con la tecla [ ] del sector Selección.
Congelar
Detiene solamente el gráfico mostrado y habilita los cursores horizontal y
vertical. Los valores y la barra de presión de la vía aérea quedan activos.
Durante este período cualquier cambio de valor queda inhabilitado.
Menú
Pulsando esta tecla se abre un menú para acceder a:
• Regulación de ventilación de respaldo
• Complementos ventilatorios
- Sensibilidad Espiratoria (PSV)
- Pausa Inspiratoria (VCV)
- Suspiro (VCV)
- Compensación de Volumen (NEO)

Descripción 51
• Tendencias
Hasta 24 horas de: Presión, Frecuencia, Volumen Tidal, Volumen
Minuto, Flujo Inspiratorio y Complacencia Dinámica.
• Alarmas activadas
Listado de los últimos 660 eventos de alarmas activadas guardados
en memoria, con posibilidad de impresión.
• Herramientas
- Cambio de unidades de presión
- Período de aspiración
- Tiempo de uso y versión del software
- Regulación del volumen de sonido
- Calibración de la celda de oxígeno
- Recalibración del circuito respiratorio
- Ajuste de fecha y hora
- Ayuda

11. Mecánica Respiratoria


Control para acceder a un menú de pruebas de la mecánica respiratoria
mientras el paciente es ventilado. (Para mayores detalles ver el capítulo
correspondiente).
auto-PEEP: Determina la hiperinflación dinámica del pulmón. El resultado
es expresado en cm H2O.
Complacencia dinámica: Determina la relación entre el volumen insuflado y
la presión que es necesaria para vencer la resistencia elástica y no elástica
del aparato respiratorio, incluyendo el tubo traqueal. El resultado es expre-
sado en mL/cm H2O.
Complacencia estática: Determina la relación entre el volumen insuflado y
la presión necesaria para vencer la resistencia elástica del aparato respi-
ratorio durante un período de flujo cero. El resultado es expresado en
mL/cm H2O.
Resistencia inspiratoria y espiratoria: Fija los términos de la resistencia a
la fricción de un determinado flujo inspiratorio o espiratorio que oponen
las vías aéreas (del paciente, artificiales y circuito del respirador). Los re-
sultados son expresados en cm H2O/L/s.
Capacidad vital no forzada: Para determinación de la capacidad vital lenta
en pacientes con respiración espontánea.
P0.1: Para la evaluación de la función de la bomba y de la reserva muscu-
lar ventilatoria.
Punto de Inflexión en Curva P/V: Localiza los puntos de inflexión inferior y
superior en la curva Presión/Volumen usando el método de flujo bajo. Si-
multáneamente determina la complacencia de la porción media de la curva.
Pimax: Para determinar la presión negativa inspiratoria máxima.

Fin del
Capítulo

52 Descripción
Capítulo 6

Verificación inicial
Al encender el respirador, se efectúan una serie de procesos, unos auto-
máticos y otros que deben ser comenzados por el operador. Estos proce-
sos tienen por finalidad comprobar el funcionamiento de componentes
críticos, calibrar dispositivos de medición y presentar un menú de opcio-
nes que serán aplicados durante el procedimiento. La verificación com-
prende cuatro etapas:

Etapa 1
Se efectúa la comprobación de la integridad de las memorias RAM y
EPROM del circuito electrónico.

Etapa 2
En la pantalla aparece un menú con las opciones de categoría (adulto,
pediatría o neonatología).

CATEGORIA:  ADULTO
PEDIATRIA
NEONATAL

ACEPTAR CON [ENTER]

Para cambiar se usa la tecla arriba-abajo [ ] del sector Selección. Se acepta


pulsando la tecla [Entrar]. La elección de categoría, Adulto, Pediatría o
Neonatal, permite programar la ventilación con valores por omisión
adecuados para cada grupo. De igual manera, también se diferencian los
modos de ventilación de respaldo. En categoría Adulto y Pediatría la
ventilación de respaldo se hace con modo por volumen (VCV) o presión
(PSV), en Neonatología con modo por presión (PCV).

El cambio de categoría se hace únicamente en esta etapa inicial. En el


sector Categoría de la pantalla la opción es indicada en forma permanen-
te con las abreviaturas ADL, PED o NEO.
En este capítulo se describe la programación de las categorías Adulto y
Pediatría.
En otro capítulo se explica la programación de los modos habilitados para
ventilación Neonatal.

Programación 53
Etapa 3
Aceptado el menú anterior, en la pantalla aparece el siguiente mensaje y esquema:

CALIBRACIÓN

SALIDA
VALVULA

TUBOS
TAPÓN

CALENTADOR

Presionar ENTRAR
para iniciar calibración

CALIBRACIÓN DE LÍNEA
Se hace con todo el circuito respiratorio armado y colocando correctamen-
te el tapón en el extremo libre de la conexión en Y. También se puede co-
nectar la Y en la pieza metálica cónica del pedestal como se muestra en la
siguiente foto.

El procedimiento de calibración comprende varias etapas:

1) Prueba de fugas (Ver mas adelante).


2) Calibración de la válvula espiratoria.
3) Calibración de PEEP.
4) Comprobación funcional de la celda de oxígeno.

Esta forma de calibración permite investigar la integridad de TODO el circui-


to respiratorio y otorga confidencia a los datos obtenidos como resultantes.

54 Programación
Etapa 4
Después de aceptar la primera opción se pasa a la siguiente pantalla para
efectuar el proceso de calibración:

Calibración en proceso
xx%

La barra indica la progresión de la prueba. LA PRUEBA SE DEBE HACER SIN EL


NEBULIZADOR CONECTADO EN LA LÍNEA.

Fugas por el circuito durante la calibración


La integridad del circuito del paciente investigando fugas se comprueba al
inicio de la calibración. Las fugas pueden ser permanentes (pinchaduras
en los tubos o desconexiones inadvertidas) o intermitentes (pérdida de
hermeticidad durante la prueba de calibración).

Cuando existe una fuga continua de gas por cualquier parte del circuito no
mayor de 10 L/min, aparece el siguiente mensaje:

ATENCIÓN
El circuito respiratorio acusa una fuga
de xx L/min
Esto puede generar errores en:
Volumen espirado, PEEP y sensibilidad

Oprimir ENTER para aceptar la fuga


Oprimir RESET para reiniciar calibración

ADVERTENCIA
Cuando se presenta una fuga significativa por algún lugar del circuito
respiratorio, puede haber peligro en el control de la ventilación. Es conve-
niente revisar cuidadosamente el circuito, cambiar el sector dañado o cerrar
la brecha en forma apropiada.

Cuando ha sido detectada una fuga continua no mayor de 10 L/min, y se


procede a programar y a ventilar, aparece en forma permanente, al pie del
cuadro de gráficos, el siguiente mensaje:

FUGA DEL CIRCUITO DE xx L/MIN

Si la fuga es mayor de 10 L/min, como medida de seguridad, el respirador


pasa a estado inoperativo. Hasta que no se solucione el defecto, el respira-
dor no puede ser programado. En la pantalla aparece el siguiente mensaje:

ATENCIÓN
Fuga mayor de 10 L/min
Imposibilidad de ventilación adecuada
Revisar el circuito del paciente

Oprimir RESET para reiniciar calibración

Programación 55
Si durante el transcurso de la calibración se pierde la hermeticidad del
circuito respiratorio (desconexión inadvertida) o existen conexiones defec-
tuosas la calibración no se completa y la pantalla muestra el siguiente
mensaje:

ATENCIÓN:
Verificar conexiones de neumotacógrafo espiratorio
Verificar el tapón del conector Y

Oprimir RESET y reiniciar calibración


Si el problema persiste consultar al Service

Recalibración
Durante el proceso de calibración inicial, presionando [RESET] se puede
reiniciar la prueba.

Si es necesario recalibrar durante la ventilación del paciente se debe bus-


car el procedimiento mediante la tecla [Menu] y entrar a la fila
"Herramientas".

De esta manera no se pierden los datos de programación que se estaban


usando.

ADVERTENCIA
La recalibración durante la ventilación del paciente se debe llevar a cabo des-
conectando el circuito y cerrando con el tapón el extremo de la línea.
Además, si es necesario, se deben tomar todas las precauciones para pro-
veer un método alternativo de ventilación durante la recalibración.

Etapa 5
Cuando se completa la etapa anterior, la pantalla es reemplazada por el
esquema para el sector de gráficos de presión y flujo con la línea cero acti-
va. También aparece la barra de presión de vía aérea.

Measured Values
.
Peak Flow TI I:E TE total VT VE
spont.
(L/min) (s) spont. (s) (bpm) (L) (L/min) Pressure
Limits

Category High Insp.


Pressure
Paw
Pressure
Peak Control (PCV)
(above PEEP)

Plateau
Pressure
Support (PSV)
Mean (above PEEP)

Base PEEP/CPAP
(reference value)

Oxygen
Monitor Low Insp.
Pressure

FIO2 Inspiratory I:E Machine Volume Sensitivity


Time Ratio Rate

Las luces de todas las lámparas del sector de Modos Operativos parpadean
esperando la selección del modo.
56 Programación
Teclas de selección de Modo Operativo
Al pulsar la tecla de alguno de los sectores (Volumen, Presión, Modos Com-
binados), la luz que corresponde al modo elegido queda permanente. Las
demás se apagan.

Se puede pasar a otro modo del mismo sector pulsando la misma tecla en
forma sucesiva. La opción posible queda con luz permanente; las otras se
apagan. Si antes de iniciar un modo se pulsa la tecla de otro sector de
modo operativo, comienza una nueva secuencia en dicho sector.

NOTA
Cada modo operativo programado es guardado en memoria transito-
ria mientras el equipo se mantenga encendido. Cada modo programado en
forma sucesiva mantiene sus propios valores.

ADVERTENCIA
Para programar cualquier modo hay controles obligatorios los
que deben tener valores asignados y aceptados para que la tecla [Entrar]
pueda hacer comenzar la operación.

Cada modo operativo está gobernado por un grupo de teclas, lo que es indi-
cado por el parpadeo de las luces de las teclas que participan de ese modo.
Los controles habilitados tienen inicialmente valores por defecto seleccio-
nados automáticamente, según la categoría de paciente, para facilitar la
programación.
Una vez que a los controles obligatorios se les ha asignado un valor y son
aceptados, en la pantalla aparece el mensaje:

VALORES ACEPTADOS
PRESIONE LA TECLA [ENTER]

Simultáneamente se emite un sonido característico. Sin embargo, los secto-


res o teclas de controles habilitados, pero de uso optativo, quedan disponi-
bles para que en ese momento, o más adelante, se les asigne algún valor.

Cuando falta programar algún valor obligatorio y se pulsa la tecla [En-


trar], aparece en la pantalla el mensaje:

VALORES NO ACEPTADOS

Significando que falta aceptar algún o algunos valores de programación.

Todos los valores o los que restan, si ya se ha programado alguno, pue-


den ser aceptados en conjunto
pulsando las teclas:

Ctrl Enter

En este caso las lámparas de las teclas quedan con luz verde permanente
y todos los valores aceptados.

Programación 57
Teclas con función doble
Las teclas de Sensibilidad (vtr-Ptr) y Volumen (Tidal-Minuto) tienen dos
lámparas.

Las luces del control de Sensibilidad indican el modo de gatillado de la


inspiración (flujo o presión), las de las teclas de alarmas de volumen indi-
can la selección de los límites máximo y mínimo de cada control.

Volume Sensitivity
Tidal Minute Flow Pressure

. .
VT VE Vtr Ptr

En las tres teclas, para pasar de una a otra selección, se pulsa sucesiva-
mente la misma tecla. Simultáneamente, en la pantalla aparece resaltado
en video inverso el valor correspondiente.

Cambio de valor
Para cambiar cualquier valor, se pulsa la tecla que corresponda a ese pa-
rámetro. El número cambia a video inverso. Se efectúa el cambio con la
tecla [↑↓] de Selección. Una vez aceptado con la tecla [Entrar] vuelve a vi-
deo normal y la luz de la lámpara queda permanente.

NOTA
Mientras un valor que se está cambiando no sea entrado, sigue activo
el valor previo. Si el nuevo valor no es aceptado dentro de los 5 segundos, el
valor previo no es modificado y la lámpara vuelve a quedar iluminada per-
manente.

58 Programación
Modos operativos
(Categoría Adulto y Pediatría)
Los modos operativos que pueden ser programados con el respirador
NEUMOVENT Graph son:

Operative Modes
Volume
1) Modo por volumen: VCV
VCV
Assist /Control 2) Modos por presión: PCV, PSV/CPAP
Pressure 3) Modos combinados: SIMV (VCV-PCV) + PSV
PCV
Assist /Control 4) Opciones: VNI
MMV
Pressure Support (PSV)
CPAP PSV + VT Asegurado
APRV
Combined
5) Ventilación de respaldo
SIMV (VCV) + PSV

SIMV (PCV) + PSV


Figura 6-1. Sector del panel del respirador con los modos operativos. El
Options cambio de modo se hace pulsando en forma sucesiva la tecla que co-
rresponde a cada sector.

A continuación se describirá la programación de las Categorías para


ADULTO y PEDIATRÍA. La Categoría NEONATOLOGÍA se describe en forma
separada.

Para programar un modo operativo se usan teclas de comando específicas


para ese modo y teclas comunes para todos los modos. Como fue mencio-
nado, hay teclas de uso obligatorio, pero que pueden ser comunes a otros
modos, así como otras teclas también comunes pero no son de comandos
obligatorios.

Teclas comunes de programación obligatoria


Deben ser programadas en todos los modos:

Alarma de Presión Inspiratoria Máxima


Alarma de Presión Inspiratoria Mínima
Alarma de Volumen Tidal Alto y Bajo
Alarma de Frecuencia Respiratoria Máxima
Fracción Inspirada de Oxígeno
Sensibilidad por Flujo o por Presión

Teclas comunes de programación no obligatoria


Corresponden a comandos opcionales o de uso ocasional:

PEEP
Inspiración Manual
Nebulización
Oxígeno 100%

Programación 59
Modo por volumen (VCV)
Comprende al modo con regulación específica del volumen tidal. La pre-
sión inspiratoria es variable y depende de la impedancia respiratoria en
relación al volumen regulado.

Durante este modo, el respirador funciona como un controlador de flujo


donde la onda de flujo seleccionada se mantiene en presencia de variacio-
nes de la complacencia/resistencia del pulmón.

En este modo, el respirador es ciclado por tiempo y el flujo inspiratorio es


calculado y regulado automáticamente. Esto significa que para un volu-
men determinado, las variaciones del flujo inspiratorio se consiguen me-
diante la regulación del tiempo inspiratorio. También explica porqué el
final de la inspiración está marcado por una caída rápida de la presión
sin pausa inspiratoria, salvo que sea regulada específicamente.
Flow Waveform En el modo por volumen se puede variar la forma de
generación del flujo inspiratorio mediante el control
de cambio de la onda de flujo.

Los distintos flujos son: constante, en rampa descendente, sinusoidal y en


rampa ascendente. Cada una de estas formas de onda de flujo produce
curvas de presión también características.

Figura 6-2 . El trazado inferior corresponde a las cuatro ondas de flujo


que se pueden usar en el modo por volumen. Arriba se muestran las
ondas de presión que corresponden a cada forma de flujo.

60 Programación
Onda de flujo constante
El flujo constante produce una onda cuadrada. En el transcurso de la
fase inspiratoria la presión que se desarrolla en la vía aérea muestra dos
tramos. El primero tiene un aumento inicial rápido debido a la presuriza-
ción brusca de las tubuladuras por el flujo continuo y es considerada un
reflejo de las propiedades resistivas del sistema (resistencia x flujo). El
segundo tramo tiene un ascenso menos pronunciado pero progresivo y
depende del flujo derivado del tiempo inspiratorio y del volumen regulado,
representando las propiedades elásticas del sistema. La presión sigue su-
biendo hasta el final de la inspiración, punto que coincide con la cesación
del flujo (PIP = [volumen tidal/complacencia] + [flujo x resistencia]).

Figura 6-3. Trazado simultáneo de presión de vía aérea y flujo usando el


modo operativo por volumen con onda de flujo constante.

Durante ventilación asistida con flujo constante, la observación de la cur-


va de presión puede ayudar a interpretar alguna forma de asincronía pa-
ciente-respirador. En el ejemplo de la figura siguiente se observa una
concavidad en la porción ascendente de la curva, como consecuencia de
una demanda de flujo mayor que la generada por el respirador.

Figura 6-4. La flecha indica una concavidad en la curva de presión durante


modo por volumen con ventilación asistida. El defecto es ocasionado por una
mayor demanda del paciente que el flujo entregado por el respirador. Compá-
rese con el perfil de la curva normal a la derecha.

Programación 61
Onda de flujo en rampa descendente
También se le llama "flujo desacelerado" o "decreciente". La onda de flujo
en rampa descendente comienza en el valor pico calculado y disminuye
linealmente hasta el cero. En respuesta a este flujo desacelerado, las cur-
vas de presión y volumen son bastante semejantes a las del modo presión
controlada (PCV). Sin embargo en el modo VCV el descenso del flujo es
predeterminado, mientras que en PCV es determinado enteramente por la
mecánica del pulmón.

En este respirador, cuando recién se entra a la selección de modos, el flu-


jo en rampa descendente es tomado automáticamente por el programa
como la onda de flujo por omisión o defecto. Esta opción ha sido hecha
considerando que el respirador NEUMOVENT Graph está diseñado para
facilitar la adaptación del paciente a los modos asistidos o espontáneos.

Figura 6-5. Trazado simultáneo de presión de vía aérea y flujo usando el


modo operativo por volumen con onda de flujo en rampa descendente.

Durante ventilación asistida por volumen (inspiración gatillada por el pa-


ciente), el flujo inicial alto que produce el flujo en rampa descendente sa-
tisface la demanda de la fase de post-gatillado en mejor medida que el
flujo constante. También produce menor pico de presión y mayor presión
media, con lo que puede influir para mejorar la oxigenación.

62 Programación
Onda de flujo sinusoidal
La onda de flujo comienza en cero, llega al valor máximo en la mitad del
tiempo inspiratorio regulado, y comienza a descender nuevamente hasta la
línea de flujo cero. La curva de flujo, en su conjunto, tiene el aspecto de
una media circunferencia. El perfil de la curva de presión también es de
forma sinusoidal, pero los valores picos de ambas tienen tiempos diferen-
tes.

Figura 6-6. Trazado simultáneo de presión


de vía aérea y flujo usando el modo operati-
vo por volumen con onda de flujo sinusoidal.
Observar que el valor máximo de presión es
alcanzado después del valor máximo de
flujo.

Onda de flujo en rampa ascendente


También llamada "flujo acelerado". Comienza en cero y aumenta en forma
lineal y progresiva hasta alcanzar el pico de flujo al final del tiempo inspi-
ratorio regulado. En respuesta a este tipo de onda, la presión y el volu-
men presentan una curva exponencial con una concavidad hacia arriba.

Figura 6-7. Trazado simultáneo de pre-


sión de vía aérea y flujo usando el modo
operativo por volumen con onda de flujo
en rampa ascendente.

Elección de onda de flujo


La selección de una u otra onda de flujo depende de circunstancias con-
cretas buscando la forma mas apropiada de adaptar el respirador a las
necesidades del paciente. La onda rectangular es la clásica, donde el volu-
men se consigue con un flujo comparativamente bajo, con el menor pico
de presión. La onda en rampa descendente es apropiada en pacientes con
asistencia respiratoria, donde el flujo inicial alto puede satisfacer con ma-
yor bienestar la demanda del paciente; esta onda es la que produce la ma-
yor presión media. La onda sinusoidal es la que mas simula a la
respiración normal. La onda en rampa ascendente produce mayor pico de
presión y menor presión media.

Programación 63
Programación de VCV

Controles habilitados y límites de programación:

Otros parámetros
Los valores por omisión de las alarmas, los que dependen de la categoría
de paciente ADULTO o PEDIÁTRICO, son mostrados en la pantalla. El cam-
bio de valores se lleva a cabo mediante la tecla [Alarm Settings] (ver Carac-
terísticas de las Alarmas, página 42).

El agregado de PEEP, suspiros, pausa inspiratoria y nebulización es de


programación opcional. El procedimiento de O2 100% está disponible.

Al iniciar la programación, la onda de flujo en rampa descendente (flujo


desacelerado) está activa por defecto, pero puede ser cambiado en cual-
quier momento. La onda en rampa descendente tiene la particularidad de
producir un flujo inicial mas alto que con las otras ondas y puede ser mas
apropiada en pacientes con ventilación asistida.

ADVERTENCIA
El comando de volumen (tecla VT) regula un valor de referen-
cia de impulsión que no necesariamente dará por resultado un valor igual
en el renglón que muestra el volumen espirado. Esta diferencia puede ser
debida a múltiples factores: complacencia del circuito, hermeticidad del sis-
tema, presión positiva espiratoria, etc.

En la ventilación por volumen el paciente puede iniciar la inspiración con


su propio esfuerzo, pero si presenta esfuerzos débiles o apnea, el respira-
dor inicia la inspiración según la frecuencia base regulada.

64 Programación
Suspiro
La programación de suspiros y pausa inspiratoria está habilitada única-
mente en modo por volumen. Se accede por [Menu] y por la fila Comple-
mentos ventilatorios. Al entrar en la fila Suspiros, en la pantalla aparece:

PROGRAMACION DE SUSPIRO

NUMERO OFF-3-2-1
EVENTOS POR HORA 5-10-15-20
VOLUMEN 0.1 HASTA 2.0 L
LIMITE MAX PRES INSP. 40 HASTA 120 CM H2O

Con la tecla [ ] de Selección se elige el valor apropiado aceptando cada


renglón con [Entrar]. El aviso de suspiro programado aparece encima del
nombre del modo en uso.

ADVERTENCIA
El volumen programado se suma al VT en uso.

Para suspender la función suspiro se selecciona OFF en Número.

Pausa inspiratoria
La programación se accede por [Menu] y por la fila Complementos ventila-
torios. Al entrar en la fila Pausa inspiratoria, en la pantalla aparece:

PAUSA INSPIRATORIA

TIEMPO EN SEGUNDOS OFF


0.25 HASTA 2.0

Con la tecla [ ] se selecciona el tiempo de la pausa con variación cada


0.25 de segundo. El aviso de pausa programada aparece encima del nom-
bre del modo en uso. Simultáneamente el valor de la presión de la pausa
es mostrada en la fila de presión de la vía aérea.

Figura 6-8. Curvas de presión y flujo con 0.5 segundos de pausa inspira-
toria. Durante el período de pausa, el flujo cae a cero.

Para suspender la función de pausa inspiratoria se selecciona OFF en


TIEMPO.

Programación 65
Modo por Presión Controlada (PCV)
En el modo por Presión Controlada (PCV), el respirador NEUMOVENT Graph
funciona como un controlador de presión positiva debido a que la forma de
la onda de presión se mantiene cuando cambia la complacencia o la
resistencia del paciente.

La conmutación de inspiración a espiración normalmente es regulada por


tiempo (ciclado inspiratorio por tiempo), o por presión si el límite máximo
de presión de seguridad es alcanzado. Como en todos los modos controla-
dos por presión, durante PCV el volumen ventilatorio es variable y depen-
de del tamaño del pulmón, del gradiente de presión existente al comienzo
de la inspiración entre la vía aérea alta y el alveolo, la complacencia del
sistema respiratorio y del tiempo inspiratorio disponible.

La forma de la onda de presión que se desarrolla durante la inspiración es


de tipo rectangular y el flujo es en rampa descendente (flujo desacelera-
do). El trazado típico de presión muestra un ascenso rápido y lineal hasta
que es alcanzado el límite de presión regulado. La presión se mantiene
constante durante el tiempo inspiratorio regulado.

Figura 6-9. Modo operativo por presión controlada (PCV). Onda de pre-
sión rectangular con flujo inspiratorio en rampa descendente. La inspira-
ción cicla por tiempo.

En este modo el flujo inicial es alto y corresponde al valor del pico de flujo
que es mostrado en la pantalla.

El descenso progresivo del flujo que se observa en el transcurso de la ins-


piración es determinado enteramente por la mecánica del pulmón. Por lo
tanto, en estados caracterizados por baja resistencia y baja complacencia,
el flujo puede alcanzar la línea de base cero bastante antes del final de la
inspiración. Por el contrario, con resistencia normal y complacencia nor-
mal o alta, el flujo inspiratorio puede ser alto al final de la inspiración,
particularmente si el tiempo inspiratorio es breve.

66 Programación
La ventaja atribuida al modo PCV es la forma en que se controla la pre-
sión inspiratoria para que no sobrepase, bajo ninguna circunstancia, la
presión regulada. De acuerdo al tiempo inspiratorio regulado y en relación
a la mecánica pulmonar, la presión alveolar nunca será mayor a la pre-
sión regulada.

Tiempo de subida
Por medio de las teclas del Tiempo de Subida se puede variar la rapidez
de la presurización inspiratoria lo que posibilita una mejor adaptación del
respirador a la demanda y mecánica respiratoria del paciente.

Regulación
Con las teclas [Rise Time] se aumenta o disminuye la velocidad de presu-
rización teniendo como guía la altura de la barra del lado derecho del tra-
zado de presión. Aún cuando cada pulsación de las teclas produce
cambios de 5 L/min en flujo, la regulación es empírica y el resultado de-
pende de las características del pulmón ventilado y de la presión regula-
da. La visualización simultánea de la onda de presión facilita el logro de
una curva apropiada.

Un tiempo breve producirá una rápida presurización, generando una cur-


va de presión rectangular (característica de los modos por presión) y una
onda de flujo espiratoria desacelerada.

Figura 6-10. Modo ventilatorio PCV: a) Tiempo de Subida lento, la curva


de presión pierde la configuración cuadrada normal; b) Tiempo de Subida
adecuado, curva de presión cuadrada y onda de flujo evidentemente des-
acelerada.

En ciertas circunstancias el ascenso hasta una determinada presión pue-


de ser demasiado abrupto dando lugar a un trazado como serrucho. Estas
situaciones se resuelven mediante la modificación del tiempo de subida de
la onda de presión.

Programación 67
Figura 6-11. Ejemplo de ascenso abrupto de la onda de presión durante
simulación de ventilación con resistencia de 20 cm H2O/L/seg. La flecha
indica una posición demasiada alta de la barra TS (Tiempo de Subida).

Figura 6-12. Manteniendo la misma resistencia en el modelo pulmonar,


el "Tiempo de Subida" fue regulado convenientemente.

NOTA
En los modos donde se combina PSV con PCV, la regulación del tiem-
po de subida influye en ambos modos.

68 Programación
Programación de PCV

Controles habilitados y límites de programación:

FIO2 Insp. Time I:E Ratio Machine Sensitivity Pressure


Rate Flow Pressure Control

. Rise
FIO2 TI I:E f Vtr Ptr Time
PCV
s rpm L/min cmH2O cm H2O

1.0 3.0 1:99 150 5 10 70


0.21 0.1 5:1 1 0.5 0.5 2

ADVERTENCIA
El valor regulado de presión es siempre arriba de PEEP, es decir, la
presión resultante es igual a la regulada mas el valor de PEEP:

Presión Inspiratoria Máxima = PCV + PEEP

Otros parámetros
Los valores por omisión de las alarmas, los que dependen de la categoría
de paciente ADULTO o PEDIÁTRICO, son mostrados en la pantalla. El cam-
bio de valores se lleva a cabo mediante la tecla [Alarm Settings] (ver Carac-
terísticas de las Alarmas, página 42).

El agregado de nebulización y de PEEP es de programación opcional. El


procedimiento de O2 100% está disponible.

La onda de flujo es con rampa descendente y no se puede cambiar.

Suspiros y pausa inspiratoria no están habilitados.

Con la tecla [Manual] se puede gatillar el comienzo de una inspiración.

Programación 69
Presión de Soporte (PSV)
Operación general

Una de las características mas destacadas del respirador


NEUMOVENT Graph es la forma en como se programa y maneja la presión
de soporte. Esta cualidad permite adecuar con mayor eficiencia los
controles del respirador a las necesidades ventilatorias del paciente.

La presión de soporte es un modo de ventilación espontánea donde el pa-


ciente inicia y termina la fase inspiratoria, esto significa que mantiene
control de la frecuencia, de la duración de la inspiración y del volumen
tidal. Como en todo modo limitado por presión, el volumen tidal (VT) es
variable, dependiendo de la presión regulada en relación a la impedancia
del sistema respiratorio, así como a la demanda del paciente.

En este respirador la presión de soporte se programa en forma directa,


sola o en combinación con otros modos.

La presión de soporte puede ser analizada en tres sectores del ciclo respi-
ratorio: 1) Comienzo de la inspiración; 2) Transcurso de la inspiración y 3)
Final de la inspiración.

Figura 6-13. Modo Presión de Soporte. Curvas de presión y flujo.


A la derecha, barra de TS (Tiempo de Subida).

1) Comienzo de la inspiración
La fase inspiratoria siempre comienza (o es disparada) por acción del es-
fuerzo inspiratorio del paciente. El control de sensibilidad hace que el es-
fuerzo del paciente sea mayor o menor. Un buen objetivo será procurar la
mayor sensibilidad sin autociclado, para que el esfuerzo sea menor.

La sensibilidad es regulada por variaciones del flujo (gatillado por flujo) o


por cambios de presión (gatillado por presión).

70 Programación
btr)
Sensibilidad por flujo (b
Cuando se selecciona sensibilidad por flujo, el respirador hace pasar por
el circuito respiratorio un flujo continuo durante la fase espiratoria. La
inspiración comienza cuando el microprocesador detecta una diferencia
entre el flujo que entra al circuito respiratorio con el que sale. La diferen-
cia se produce cuando el paciente aspira parte de ese flujo continuo.

La diferencia entre el flujo que entra al circuito con el que sale para que
se produzca una inspiración, es regulable en 0,5 a 5 L/min. El flujo conti-
nuo es el doble del de la diferencia seleccionada. Por ejemplo, para una
sensibilidad por flujo de 3 L/min, se produce un flujo continuo
de 6 L/min por el circuito, si en la conexión al paciente se aspira a razón
de 3 L/min o mas, se gatilla una inspiración.

En todos los modos la sensibilidad por flujo aparece preseleccionada por


defecto. Aún cuando la sensibilidad por flujo esté seleccionada, el comien-
zo de la fase inspiratoria puede estar marcado con un descenso en la cur-
va de presión.

Sensibilidad por presión (Ptr)


En la sensibilidad por presión el gatillado inspiratorio se produce cuando
en el circuito respiratorio se detecta un descenso de presión igual o mayor
que el seleccionado.

Cuando se selecciona sensibilidad por presión y se regula un valor de


PEEP, también se produce un flujo continuo durante la fase espiratoria.
Este flujo continuo tiene como finalidad evitar la caída de PEEP durante
períodos espiratorios prolongados debido a razones de circuito del pacien-
te y/o válvula espiratoria pero no interviene directamente en el proceso de
sensibilidad.

2) Transcurso de la inspiración
Este sector comprende: a) período de presurización y b) período de mante-
nimiento de la presión regulada.

a) Presurización
El flujo que produce el respirador hacia el circuito respiratorio hace que la
presión comience a subir en el sistema respirador-paciente en forma más
o menos rápida. El ascenso será rápido o lento de acuerdo a la cantidad
del flujo inicial. Este flujo inicial es el que actúa como factor de presuriza-
ción del sistema.

Regulación de velocidad de presurización. La regulación de la velocidad de


presurización, o sea del tiempo de subida de la presión, permite una me-
jor adaptación del flujo inspiratorio a la demanda y de la fase de post-
gatillado (post-trigger phase) del paciente. Esta regulación se obtiene
mediante el control Tiempo de Subida (tiempo de subida).

Un tiempo breve producirá una rápida presurización, generando una cur-


va de presión rectangular, característica del modo, y una onda de flujo
espiratoria desacelerada.

Programación 71
Figura 6-14. a) Tiempo de Subida lento: la curva de presión pierde la
configuración cuadrada normal; b) Tiempo de Subida adecuado: curva de
presión cuadrada y onda de flujo evidentemente desacelerada.

Si el flujo inicial es demasiado alto para las condiciones del circuito y/o
del paciente, se puede producir una inspiración fallida con falta de
mantenimiento de la presión y volumen tidal muy bajo.

Figura 6-15. Presión de Soporte con regulación exagerada del Tiempo


de Subida en relación a las condiciones del circuito produciendo respira-
ciones poco efectivas.

Cuando hay aumento de la resistencia de la vía aérea, el ascenso hasta


una determinada presión puede ser demasiado abrupto dando lugar a un
trazado como serrucho.

72 Programación
Figura 6-16. Ascenso abrupto de la onda de presión durante simulación
de ventilación con resistencia de 20 cm H2O/L/seg. La flecha indica una
posición demasiada alta de la barra TS (Tiempo de Subida).

En el otro extremo, un Tiempo de Subida muy bajo en relación a las


condiciones del circuito y/o del paciente, produce una falta de elevación
de la presión hasta el valor regulado (sin producir la meseta
característica) dando también por resultado un volumen tidal ventilatorio
inferior a lo esperado con tiempo inspiratorio prolongado. Entre estas dos
situaciones existe una variabilidad importante cuyo manejo permite
adecuar el flujo inicial a las condiciones y demanda del paciente.

Figura 6-17. Presión de Soporte con regulación baja del Tiempo de Su-
bida. El aspecto de la curva de presión recuerda al del modo Volumen
con onda de flujo rectangular.

Como se observa en las figuras, la representación gráfica del Tiempo de


Subida se hace mediante una barra vertical que indica la magnitud del
flujo inicial. La barra no tiene valores por que el flujo inicial es variable y
depende de la impedancia del sistema, tanto del respirador como del pa-
ciente. El flujo a demanda del paciente es capaz de llegar hasta
180 L/min.

Programación 73
Esta regulación del Tiempo de Subida se puede hacer tanto en el modo
Presión de Soporte sola, como en la PSV de los modos combinados.
Cuando la presión de soporte se combina con presión controlada (PCV), el
tiempo de subida regulado afecta a los dos modos.

b) Período de mantenimiento de la presión regulada. Una vez que el valor de


la presión es alcanzada, la presión se mantiene estable mientras la de-
manda de flujo sea mayor que el seleccionado como final de la inspira-
ción. Si el tiempo de subida ha sido regulado mas alto de lo necesario, se
puede observar un breve pico de presión al comienzo de la meseta y, como
fue referido, si el cambio es exagerado, se produce una onda espigada de
presión con ventilación inefectiva.

3) Final de la inspiración
La fase inspiratoria termina cuando en su transcurso se produce alguno
de los siguientes cambios:

1) Cuando el descenso progresivo del flujo inspiratorio llega a un porcen-


taje determinado del flujo inicial.
2) Cuando la inspiración se prolonga hasta 2 segundos en categoría adul-
to (ADL) y pediatría (PED), y 1 segundo en neonatología (NEO).
3) Cuando la presión sube bruscamente más del 14% de la programada
+ 5 cm H2O en todas las categorías.
El mecanismo mencionado en primer término es el habitual para la finali-
zación de la inspiración. Los otros dos son formas excepcionales para pro-
teger la ventilación de efectos indeseables.

Regulación de la Sensibilidad espiratoria (Fin de Inspiración)


Durante PSV sola o combinada, se puede regular el porcentaje del flujo
inicial para producir el final de la inspiración. Por lo tanto, por medio de
la regulación de este porcentaje se puede lograr el control de la sensibili-
dad espiratoria, o sea, del gatillado espiratorio.

Por defecto, el programa toma un descenso del 25% del flujo inicial para
finalizar la inspiración. Este porcentaje puede ser cambiado mediante un
menú que aparece en la pantalla pulsando las teclas:

Ctrl + PSV

FIN DE INSPIRACION

50%
45%
40%
35%
30%
25% (valor por defecto)
20%
15%
10%
5%

74 Programación
Cambiando el porcentaje se obtiene modificaciones de la onda de flujo con
lo que se puede obtener una mejor adaptación de este modo ventilatorio a
la demanda del paciente.

Figura 6-18. Curvas de flujo con distintos valores de sensibilidad espiratoria.


Las condiciones del modelo pulmonar son iguales en los tres ejemplos: Fre-
cuencia respiratoria 15 por minuto, C50 y Rp5. La línea punteada marca el 25%
del flujo inicial.
Observar la diferencia significativa entre los extremos de sensibilidad espirato-
ria en cuanto a volumen tidal, volumen minuto y tiempo inspiratorio.

Figura 6-19. Curvas de flujo superpuestas de los trazados de la Figura


6-18. La línea punteada marca el 25% del flujo inicial.

Esta regulación de la sensibilidad espiratoria, junto con el tiempo de su-


bida, permite al respirador NEUMOVENT Graph el manejo total de la curva
respiratoria en pacientes ventilados con presión de soporte.

Programación 75
Programación de PSV
Como la Presión de Soporte es un modo de ventilación espontánea, donde
el paciente inicia la inspiración con su propio esfuerzo, es posible que
ocurra, en el transcurso de la ventilación, una disminución o cesación del
esfuerzo. Ante esta falta de estímulo el respirador no cicla, por lo tanto,
en este modo, es obligatorio programar Ventilación de Respaldo. En pri-
mer término, cuando se selecciona el modo PSV, aparece en la pantalla
un mensaje que dirige al operador hacia la programación de la ventilación
de respaldo. Luego de completada la programación del respaldo, recién se
puede programar la PSV.

Generalmente la PSV es utilizada a continuación de otro modo controlado


o asistido donde ya se tiene una referencia del volumen tidal y de la pre-
sión usada. Estos dos datos son importantes para establecer los valores
iniciales de ventilación. Para lograr un volumen tidal semejante al usado,
se debe regular también una presión aproximadamente igual.

Con las primeras respiraciones se procederá, si es necesario, a variar la


presión buscando el volumen requerido. También modificando la sensibili-
dad espiratoria se consigue variar el volumen resultante.

Controles habilitados y límites de programación:

FIO2 Sensitivity Pressure


Flow Pressure Support

. PSV
Rise
FIO2 Vtr Ptr Time
L/min cm H2O cm H2O

1.0 5 10 70
0.21 0.5 0.5 0

Otros parámetros
Los valores por omisión de las alarmas, los que dependen de la categoría
de paciente ADULTO o PEDIÁTRICO, son mostrados en la pantalla. El cam-
bio de valores se lleva a cabo mediante la tecla [Alarm Settings] (ver Carac-
terísticas de las Alarmas, página 42).

El agregado de nebulización y de PEEP es de programación opcional. El


procedimiento de O2 100% está disponible. La onda de flujo es con rampa
descendente y no se puede cambiar. La sensibilidad espiratoria se puede
variar entre el 5% y el 50%. Para acceder al menú de cambio, entrar por
[Menu] y luego por la línea Complementos ventilatorios.

Suspiros y pausa inspiratoria no están habilitados. Con la tecla [Manual]


se puede gatillar el comienzo de una inspiración. En mecánica respirato-
ria solamente están habilitadas las pruebas de Capacidad Vital y P0.1.

76 Programación
Monitoreo de la presión de soporte
En el respirador NEUMOVENT Graph el monitoreo de este modo es conti-
nuo. El lado izquierdo y el lado superior de la pantalla tienen los valores
medidos y resultantes de distintos parámetros. Los del izquierdo corres-
ponden a presiones de la vía aérea. La figura siguiente muestra el trazado
simultáneo de la presión de la vía aérea y del flujo mientras el respirador
está conectado a un modelo pulmonar con Complacencia de 0.050 L/cm
H2O (C50) y Resistencia de 5 cm H2O/L/s (Rp5).

.
Peak Flow TI I:E TE total VT VE
spont.
(L/min) (s) spont. (s) (bpm) (L) (L/min) Pressure
Limits
MAX MAX
MIN High Insp.
Category BAT FULL
RT
TS Pressure
Paw Pressure
Control (PCV)
(above PEEP)
Peak

Plateau Pressure
Support (PSV)
(above PEEP)
Mean
PEEP/CPAP
Base (reference value)

Oxygen Low Insp.


Monitor MAX
MIN Pressure

FIO2 Inspiratory I:E Machine Volume Sensitivity


Time Ratio Rate Tidal Minute Flow Pres.

Las curvas que se observan en la figura tienen el aspecto típico de este


modo ventilatorio. La presión sube rápidamente manteniendo una pausa
todo el tiempo que dura la demanda. Simultáneamente el flujo cae progre-
sivamente hasta el punto que corresponde con el porcentaje del flujo ini-
cial que marcará el final de la fase inspiratoria. En este caso es del 25%.

El pico de presión es 1 cm H2O mayor que el valor de PS regulado. Cuan-


do la regulación del Tiempo de Subida es apropiada, se acepta que el pico
de presión puede superar hasta un 10% del regulado. Observar que la
barra TS tiene un valor relativo de 1/3 de la disponibilidad total de flujo.

Además del tiempo espiratorio (TE), se muestra el tiempo inspiratorio (TI).


Esta ubicación del valor del TI significa que es un tiempo inspiratorio de
respiraciones espontáneas y que en este modo no corresponde programar-
lo con la tecla [TI]. El monitoreo del TI durante ventilación espontánea es
muy útil para el proceso de adaptación del respirador.

El monitoreo del volumen tidal y del volumen minuto constituye el objeti-


vo principal del procedimiento. El volumen tidal es actualizado respira-
ción por respiración. El volumen minuto es actualizado en cada cambio de
pantalla del cursor de gráficos.

Programación 77
Presión Positiva Continua de la Vía Aérea (CPAP)
Es un modo espontáneo donde el paciente ventila en un sistema con pre-
sión positiva continua. No hay impulsos mecánicos con presión positiva,
pero la inspiración del paciente hace que el respirador genere un flujo
proporcional a la demanda. El mayor o menor esfuerzo del paciente para
abrir las válvulas de flujo están reguladas por el control de sensibilidad
inspiratoria.

El respirador mantiene un control neumático activo de la presión positiva


continua mediante la acción de una válvula proporcional sobre el diafragma
de la válvula espiratoria.

En el transcurso de la ventilación, la grafica-


ción de la presión de la vía aérea muestra,
durante la inspiración, un leve descenso en
relación a la línea de base de la presión positiva
continua y, durante la espiración, un ascenso
de dicha presión, es decir, una forma de curva
inversa a la observada durante presión positi-
va intermitente.

El nivel de presión positiva se regula con la


llave de PEEP/CPAP. Los otros controles nece-
sarios son Tiempo de Subida para regular el
flujo inspiratorio disponible y Sensibilidad para
adecuar el disparo inspiratorio al esfuerzo del
paciente.

Cuando el respirador no capta oscilaciones de


la presión de la vía aérea, asume un estado de
apnea comenzando a ventilar con el Modo de Respaldo previamente progra-
mado. El tiempo de respuesta o “tiempo de apnea” es regulable entre 5 y 60
segundos; 15 segundos como valor por omisión.

Programación
La programación de CPAP es igual a la de Presión de Soporte con PSV 0 (cero)
y PEEP con un nivel considerado apropiado.

Monitoreo
En la parte superior de la pantalla se muestran, respiración por respira-
ción, los valores resultantes de: Pico de Flujo Inspiratorio, Tiempo Inspira-
torio, Relación I:E, Frecuencia Respiratoria, Volumen Tidal Espirado y
Volumen Minuto.

En la parte izquierda de la pantalla se muestran las presiones Pico, Media


y Base de la vía aérea. El icono aparece en cada inspiración efectiva.

78 Programación
Modos combinados

En este grupo se incluyen modos ventilatorios en los cuales el paciente


tiene ventilación espontánea con inspiraciones mandatorias intercaladas
en forma sincronizada. Inspiración mandatoria significa que el respirador
inicia una fase inspiratoria programada (VCV o PCV) con una frecuencia
por minuto preestablecida.

En algunos modos que forman este grupo, se monitorea la respiración del


paciente y se la completa, si es necesario, con parámetros objetivos de
volumen tidal o de volumen minuto.

Como en todos los modos espontáneos, es necesario programar en primer


lugar ventilación de Respaldo, la que reemplazará automáticamente al
modo en uso cuando el respirador detecte falta de respiración espontánea
durante el tiempo de apnea regulado. Sin embargo, en las dos SIMV se
puede optar por la suspensión de la orden de pasar a ventilación de res-
paldo, quedando la frecuencia de las inspiraciones mandatorias como me-
dida de protección en caso de apnea.

Los modos combinados que se pueden programar son:

SIMV (VCV) + PSV


Ventilación intermitente sincronizada con inspiración mandatoria por
volumen controlado e inspiraciones espontáneas con presión de soporte.
SIMV (PCV) + PSV
Ventilación intermitente sincronizada con inspiración mandatoria por
presión controlada e inspiraciones espontáneas con presión de soporte.
VNI + PSV
Ventilación no invasiva (VNI) se refiere a la administración de soporte
ventilatorio (PSV) a través de la vía aérea superior del paciente usando
una máscara o un dispositivo similar. Este respirador permite adminis-
trar ventilación no invasiva con presión positiva y compensación de fu-
gas.
MMV + PSV
Ventilación mandatoria minuto con presión de soporte. La ventilación
mandatoria minuto se hace con control automático del nivel de presión de
soporte de tal manera de conseguir el límite regulado en caso de dismi-
nución del esfuerzo respiratorio espontáneo. En este modo, el volumen
minuto demandado por el paciente es analizado por el respirador en
una proyección simultánea del mismo minuto que transcurre.
PSV + VT Asegurado
Presión de soporte con volumen tidal asegurado. En este modo el objeti-
vo es garantizar un volumen tidal mínimo a partir de una inspiración
regulada por presión, en caso de disminución del esfuerzo respiratorio.
En este caso el análisis del volumen inspiratorio el respirador lo hace
respiración por respiración.
APRV
Ventilación con alivio de presión es un modo de ventilación aplicando
dos niveles ajustables de presión positiva continua (CPAP) durante pe-
ríodos de tiempo regulados.

Programación 79
SIMV (VCV) + PSV
(SIMV por volumen controlado con presión de soporte)

En esta forma de ventilación sincronizada, el paciente recibe durante las


respiraciones mandatorias un volumen prerregulado enviadas con una
frecuencia y tiempo inspiratorio preestablecidos. Durante las respiracio-
nes espontáneas el paciente respira con presión de soporte.

La onda de flujo de las inspiraciones mandatorias puede ser cambiada en


el transcurso de la ventilación.

Figura 6-20. Curvas de presión (arriba) y flujo (abajo) durante ventilación


con SIMV (VCV) + PSV. La flecha indica una respiración mandatoria
sincronizada por volumen con flujo constante.

80 Programación
Programación de SIMV (VCV) + PSV
La programación se hace introduciendo los valores que corresponden al
modo por volumen (VCV) por una parte, y al modo espontáneo (PSV) por
la otra parte.

Límites y controles habilitados sujetos a programación obligatoria:


Para respiraciones mandatorias (VCV) y espontáneas (PCV)

FIO2 Inspiratory Machine Volume Sensitivity Pressure


Time Rate Tidal Minute Flow Pressure Support

. . Rise
FIO2 TI f VT VE Vtr Ptr PSV
Time
(s) (bpm) (mL) L/min cm H2O cm H2O

1.0 3.0 150 2.500 5 10 70


0.21 0.3 1 10 0.5 0.5 0

Otros parámetros
Los valores por omisión de las alarmas, los que dependen de la categoría
de paciente ADULTO o PEDIÁTRICO, son mostrados en la pantalla. El cam-
bio de valores se lleva a cabo mediante la tecla [Alarm Settings] (ver Carac-
terísticas de las Alarmas, página 42).

La activación de PEEP, Nebulización, O2 100%, Pausa Inspiratoria para


VCV están habilitados. La pulsación Manual produce una inspiración
mandatoria. Suspiros no están habilitados. En Mecánica Respiratoria es-
tán habilitadas solamente las pruebas de Capacidad Vital y P0.1.

Por omisión, la Ventilación de Respaldo está deshabilitada


(SIMV/APRV: OFF), pero puede ser habilitada (SIMV: ON).

En la programación de presión de soporte se puede variar el tiempo de


subida (Rise Time). La Sensibilidad espiratoria se puede variar entre el 5%
y el 50%. Para acceder al menú de cambio, entrar por [Menu] y luego por
la línea Complementos ventilatorios.

Programación 81
SIMV (PCV) + PSV
(SIMV por presión controlada con presión de soporte)
En esta forma de ventilación sincronizada, el paciente recibe durante las res-
piraciones mandatorias inspiraciones con presión controlada, con flujo des-
acelerado, enviadas con tiempo inspiratorio y frecuencia preestablecidos.
Durante las respiraciones espontáneas el paciente respira con presión de
soporte. Este modo está habilitado en las tres Categorías: ADL, PED y NEO.

Figura 6-21. Curvas de presión (arri-


ba) y flujo (abajo) durante ventilación
con SIMV (PCV) + PSV. La flecha
indica una respiración mandatoria sin-
cronizada por presión.

Programación de SIMV (PCV) + PSV

Límites y controles para respiraciones mandatorias (PCV) y espontáneas (PSV)

FIO2 Inspiratory Machine Sensitivity Pressure Pressure


Time Rate Flow Pressure Support Control

. Rise
FIO2 TI f Vtr Ptr PSV
Time
PCV
(s) (bpm) L/min cm H2O cm H2O cm H2O

1.0 3.0 150 5 10 70 70


0.21 0.1 1 0.5 0.5 0 2

Otros parámetros
Los valores por omisión de las alarmas, los que dependen de la categoría
de paciente ADULTO o PEDIÁTRICO, son mostrados en la pantalla. El cam-
bio de valores se lleva a cabo mediante la tecla [Alarm Settings] (ver Carac-
terísticas de las Alarmas, página 42).
La activación de PEEP, Nebulización, O2 100% están habilitados. La pulsa-
ción Manual produce una inspiración mandatoria. En Mecánica Respirato-
ria están habilitadas solamente las pruebas de Capacidad Vital y P0.1. Los
cambios del tiempo de subida (Rise Time) afectan por igual a la PCV y
PSV. La Sensibilidad espiratoria se puede variar entre el 5% y el 50%.
Para acceder al menú de cambio, entrar por [Menu] y luego por la línea
Complementos ventilatorios. Por omisión, la Ventilación de Respaldo está
deshabilitada (SIMV/APRV: OFF), pero puede ser habilitada (SIMV: ON).

82 Programación
Ventilación No Invasiva (VNI) con Máscara
Es un modo controlado por presión que combina características de PCV y
PSV. La presión positiva ventilatoria es regulable hasta 50 cm H2O, a la
cual se le puede agregar entre 2 y 20 cm H2O de PEEP.

El sistema tiene capacidad de compensación de fugas de acuerdo a la ca-


tegoría de paciente (adulto o pediátrico). Se garantiza así el mantenimien-
to de la presión regulada, estabilizar la sensibilidad de gatillado evitando
el autociclado y ejercer el control de la sincronía respiratoria. El final de la
inspiración tiene dos criterios, esto es, mediante la selección del porcenta-
je de descenso del flujo desde el 5% hasta el 50% del flujo inicial o por el
alcance de un tiempo inspiratorio máximo preestablecido.

Como respaldo se regula una frecuencia respiratoria considerada mínima


con lo que se asegura la continuidad de la ventilación en caso de reduc-
ción del esfuerzo inspiratorio.

La lectura del volumen tidal espirado es un "estimado" del que recibe el


paciente mediante un cálculo que contempla la fuga.

Programación de VNI
Operatives Modes
Volume Presionando la tecla [Combined] sucesivamente se llega a la fila Options.
VCV
Assist/Control El LED destella y aparece el siguiente menú:
Pressure
PCV VENT NO INVASIVA
Assist/Control
Pressure Support (PSV) Modo: MMV + PSV
CPAP
PSV + VT ASEG
Combined
APRV
SIMV (VCV) + PSV

SIMV (PCV) + PSV

Options

Aceptar el modo con la tecla [Enter]. Simultáneamente se habilitan las si-


guientes teclas:
FIO2 Insp. Time Machine Sensitivity Pressure
Rate Flow Pressure Support

. PEEP Rise
FIO2 TI f Vtr Ptr CPAP
PSV
Time
(s) (bpm) L/min cmH2O cmH2O cmH2O

1.0 3.0 70 5 10 20 50
0.21 0.1 1 0.5 0.5 2 0
La figura muestra los valores máximos y mínimos permitidos.

Otros parámetros
Los valores por omisión de las alarmas, los que dependen de la categoría
de paciente, son mostrados en la pantalla. El cambio de valores se lleva a
cabo mediante la tecla [Alarm Settings]. Este modo tiene, además, alarma
por fuga excesiva no compensable y alarma por desconexión de máscara.
La pulsación manual produce el comienzo de una inspiración.
La mecánica respiratoria está inhabilitada. El control del O2 100% está
inhabilitado.

Programación 83
MMV con PSV
(Ventilación mandatoria minuto con presión de soporte)
Es un modo respiratorio totalmente espontáneo donde al paciente tiene
respiraciones con presión de soporte con un valor establecido como ini-
cial, y regulación de un volumen minuto objetivo. En el transcurso de
cada minuto, si el volumen no ha sido alcanzado, el nivel de presión de
soporte va aumentando progresivamente para cumplir con el objetivo.

Figura 6-22. Curvas de presión (arriba) y flujo (abajo) durante simulación


de respiración con modo Ventilación Minuto Mandatorio. Se muestra el
proceso inicial con presión de soporte de 10 cm H2O, donde se puede
observar el aumento progresivo de la presión.

Cualquier reducción de la respiración espontánea es sensada automática-


mente por el respirador y el soporte ventilatorio mecánico es incrementa-
do sin la intervención del operador. En el otro sentido, un aumento de la
respiración espontánea producirá una disminución de la ventilación im-
pulsada por el respirador.

Las variaciones de presión son de a uno o dos centímetros de agua para


evitar ascensos o descensos bruscos. Como el volumen minuto depende
del volumen tidal que mueva el paciente y de la frecuencia respiratoria
espontánea, una vez que se alcanza el volumen minuto objetivo, es común
que se produzcan variaciones por encima o por debajo del objetivo.
Al quedar habilitados en este modo los límites de alarma máximo y míni-
mo de volumen corriente y volumen minuto, así como los de la presión de
la vía aérea, se asegura una protección contra eventuales aumentos inde-
bidos, tanto de la presión como del volumen.

84 Programación
Programación de MMV con PSV

Presionando la tecla [Combined] sucesivamente, se llegará a la fila Options.


Operatives Modes El LED destella y aparece el siguiente menú:
Volume
VCV
Assist/Control
VENT NO INVASIVA
Pressure Modo: MMV + PSV
PCV
Assist/Control
PSV + VT ASEG
Pressure Support (PSV)
CPAP
APRV
Combined

SIMV (VCV) + PSV

SIMV (PCV) + PSV Aceptar el modo con la tecla [Enter]. Simultáneamente se habilitan las si-
Options guientes teclas:

FIO2 Volume Sensitivity Pressure


Tidal Minute Flow Presure Support

. . PSV
Rise
FIO2 VT VE Vtr Ptr Time
L/min L/min cmH2O cmH2O

1.0 45 5 10 70
0.21 1 0.5 0.5 0

Otros parámetros
Los valores por omisión de las alarmas, los que dependen de la categoría
de paciente ADULTO o PEDIÁTRICO, son mostrados en la pantalla. El cam-
bio de valores se lleva a cabo mediante la tecla [Alarm Settings] (ver Carac-
terísticas de las Alarmas, página 42).

La activación de PEEP, nebulización, O2 100% están habilitados. La pulsa-


ción manual produce el comienzo de una inspiración. En mecánica respira-
toria solamente están habilitadas las pruebas de Capacidad Vital y P0.1.

En la programación de presión de soporte se puede variar el tiempo de


subida. La Sensibilidad espiratoria se puede variar entre el 5% y el 50%.
Para acceder al menú de cambio, entrar por [Menu] y luego por la línea
Complementos ventilatorios.

Programación 85
PSV con VT Asegurado
(Presión de soporte con volumen tidal asegurado)

Es un modo respiratorio espontáneo donde al paciente tiene respiraciones


con presión de soporte con un valor determinado combinado con regula-
ción de un volumen tidal objetivo mínimo. Si en el transcurso de cada
respiración, el volumen regulado no ha sido alcanzado, el flujo con rampa
descendente cambia por flujo continuo. Este efecto produce un aumento
del volumen inspirado hasta alcanzar el valor objetivo con elevación con-
comitante de la presión de la vía aérea.

Figura 6-23. Presión de Soporte con Volumen Tidal Asegurado. Obser-


var el cambio de la onda de flujo de rampa descendente a flujo constan-
te; simultáneamente se produce aumento progresivo de la presión hasta
que el volumen tidal objetivo es alcanzado.

En la tabla siguiente se describe la operación de este modo comparando el


volumen conseguido por el paciente con el volumen regulado como objetivo.

De esta manera, cuando el volumen inspirado por el paciente alcanza o


sobrepasa el volumen objetivo, el final de la inspiración es ciclado por flujo
como una PSV común. Si el volumen tidal inspirado no ha sido alcanzado
cuando el flujo llega al porcentaje regulado del inicial, entonces el flujo
cambia a constante y completa el volumen objetivo con aumento de la pre-
sión.
86 Programación
Programación de PSV con VT Asegurado
Operatives Modes
Volume
Presionando la tecla [Combined] sucesivamente, se llegará a la fila
VCV
Options. El LED destella y aparece el siguiente menú:
Assist/Control
Pressure
VENT NO INVASIVA
PCV
Assist/Control Modo: MMV + PSV
Pressure Support (PSV)
CPAP PSV + VT ASEG
Combined APRV
SIMV (VCV) + PSV
Aceptar el modo con la tecla [Enter]. Simultáneamente se habilitan las
SIMV (PCV) + PSV

Options
siguientes teclas:

FIO2 Volume Sensitivity Pressure


Tidal Minute Flow Pressure Support

. . PSV
Rise
FIO2 VT VE Vtr Ptr Time
(mL) L/min cmH2O cmH2O

1.0 2.000 5 10 70
0.21 50 0.5 0.5 0

Otros parámetros
Los valores por omisión de las alarmas, los que dependen de la categoría
de paciente ADULTO o PEDIÁTRICO, son mostrados en la pantalla. El cam-
bio de valores se lleva a cabo mediante la tecla [Alarm Settings] (ver Carac-
terísticas de las Alarmas, página 42).

La activación de PEEP, nebulización, O2 100%, pausa inspiratoria para


VCV están habilitados. La pulsación manual produce una inspiración
mandatoria. Suspiros no están habilitados. En mecánica respiratoria so-
lamente están habilitadas las pruebas de Capacidad Vital y P0.1.

ADVERTENCIA
En este modo la presión de la vía aérea puede subir a valores no de-
seados durante la fase inspiratoria (inadecuada combinación de paráme-
tros), por lo tanto, es conveniente regular el límite de alarma de presión
máxima con un valor cercano al nivel de presión de soporte seleccionado.

En la programación de presión de soporte se puede variar el Tiempo de


Subida (Tiempo de Subida) y el porcentaje del cambio de flujo de desacele-
rado a continuo. El Tiempo de Subida se regula con las teclas dedicadas.
El cambio de flujo (desacelerado a constante) en relación al porcentaje del
flujo inicial, puede ser ajustado en 50%, 45%, 40%, 35%, 30%, 25%,
20%, 15%, 10% y 5%. En las mismas condiciones de resistencia y compla-
cencia pulmonar, un porcentaje alto produce una inspiración breve (me-
nor tiempo inspiratorio), y un porcentaje bajo prolonga el tiempo
inspiratorio.
Cuando el modo es recién programado, el porcentaje de cambio por defec-
to es el 25%. La Sensibilidad espiratoria se puede variar entre el 5% y el
50%. Para acceder al menú de cambio, entrar por [Menu] y luego por la
línea Complementos ventilatorios.

Programación 87
Ventilación con Alivio de Presión (APRV)
La ventilación con alivio de presión es un modo de ventilación aplicando
dos niveles ajustables de presión positiva continua (CPAP) durante perío-
dos de tiempo regulados. En el respirador NEUMOVENT Graph este modo
es programado, en la categoría adulto (ADL) y pediatría (PED), en el ren-
glón Opciones del sector de Modos Combinados.

Los dos niveles de presión positiva, alternando a intervalos de tiempo se-


leccionados por el operador, producen distensión y descompresión pasiva
e intermitente de los pulmones. Al mismo tiempo, y tanto durante el nivel
superior o inferior, el paciente puede respirar espontáneamente con o sin
presión de soporte. De acuerdo a la regulación de los tiempos para la pre-
sión superior e inferior, se puede administrar ventilación con inversión de
la relación I:E.

.
Peak Flow TI I:E TE total VT VE
spont.
(L/min) (s) spont. (s) (bpm) (L) (L/min) Pressure
Limits
MAX MAX
MIN High Insp.
Category BAT FULL
Pressure
Paw Pressure
Control (PCV)
(above PEEP)
Peak

Plateau Pressure
Support (PSV)
(above PEEP)
Mean
PEEP/CPAP
Base (reference value)

Oxygen Low Insp.


MAX
Monitor MIN Pressure

FIO2 Inspiratory I:E Machine Volume Sensitivity


Time Ratio Rate Tidal Minute Flow Pressure

Pantalla con curvas de presión durante ventilación con Alivio de Presión.


Durante los períodos de CPAP alto y bajo se presentan las ondulaciones
que corresponden a la presión de soporte regulada.
La función doble de las teclas de Tiempo Inspiratorio y de PEEP/CPAP
son las que marcan la diferencia con los otros modos operativos. Tanto
en el sector de Tiempo Inspiratorio como en de PEEP/CPAP los valores
corresponden, el superior, al período de CPAP alto y, el inferior, al de
CPAP bajo.
En la pantalla, en el sector de Relación I:E y Frecuencia, están los valo-
res que resultan de los tiempos bifásicos; las teclas correspondientes
están inhabilitadas. Arriba, todos los valores muestran el resultado de la
ventilación espontánea.

88 Programación
Programación de APRV

Operatives Modes
Presionando la tecla [Combined] sucesivamente, se llegará a la fila
Volume Options. El LED destella y aparece el siguiente menú:
VCV
Assist/Control
VENT NO INVASIVA
Pressure
PCV
Modo: MMV + PSV
Assist/Control
Pressure Support (PSV)
PSV + VT ASEG
CPAP
APRV
Combined

SIMV (VCV) + PSV

SIMV (PCV) + PSV

Options
USAR LA TECLA TI PARA TIEMPO ALTO Y BAJO
USAR LA TECLA PEEP/CPAP PARA PRESIÓN ALTA Y BAJA

Simultáneamente se habilitan las siguientes teclas:


FIO2 Inspiratory Sensitivity Pressure
Time Flow Pressure Support

. PEEP PSV
Rise
FIO2 TI Vtr Ptr CPAP Time
segundos L/min cm H2O cm H2O cmH2O

1.0 CPAP alto: 1 a 30 5 10 CPAP alto: 0 a 50 70


0.21 CPAP bajo: 0.5 a 30 0.5 0.5 CPAP bajo: 0 a 50 0
Valores por defecto
5.0 s 5 cm H2O
0.50 3 L/min 5 cm H2O
1.5 s 0 cm H2O

TI [Ti]
Esta tecla cumple una función doble mediante la cual se puede ajustar el
valor del tiempo que dura el período con presión CPAP alta y de presión
CPAP baja. Los valores por omisión son 5 y 1.5 segundos respectivamen-
te. En la pantalla, los valores aparecen uno encima del otro en el lugar
que corresponde al Tiempo Inspiratorio en los otros modos.
Para cambiar los valores se presiona una o dos veces la tecla [Ti], habili-
tando el número de arriba o el de abajo. Con la tecla [ ] de Selección se
aumenta o disminuye el valor, aceptando con [Entrar].
PEEP
CPAP
[CPAP]
Los valores por omisión son de 5 y 0 cm H2O para CPAP alto y bajo, res-
pectivamente. En la pantalla, el primer valor aparece en el lugar normal
de PEEP/CPAP. El segundo aparece debajo del anterior.

Para cambiar los valores se presiona la tecla [PEEP/CPAP] una vez para
modificar el valor superior o dos veces para el inferior, con cambio del
número a video inverso. Con la tecla [ ] de Selección se aumenta o dismi-
nuye el valor, aceptando con [Entrar]. El valor mínimo puede ser igual
pero no mayor que el máximo.

PSV [PSV]
Durante el período de CPAP alto y bajo, el paciente puede tener ventilación
espontánea con o sin presión de soporte. Como generalmente es convenien-
te usar apoyo ventilatorio, la función de la tecla está habilitada inicialmen-
te, por defecto, con 5 cm H2O de presión de soporte.

Programación 89
up [Tiempo de Subida] (Rise Time)
Rise Pulsando estas teclas se cambia la presurización de la presión de soporte
Time
down
y del paso de CPAP bajo a CPAP alto.
En cualquiera de los dos casos, la tecla superior acelera la velocidad de
ascenso inclinando la curva de presión hacia la vertical. La tecla inferior
inclina la curva hacia la horizontal.
Presurización de la Presión de Soporte: Se pulsan directamente las teclas
buscando el efecto deseado.
Presurización de CPAP bajo a CPAP alto: Primero se pulsa la tecla [Ctrl]
seguido de la tecla [up] o [down]. El color de las líneas de la barra de po-
sición cambia a rojo, indicando la nueva función. A los 5 segundos sin
modificaciones, la barra recupera el color y la función para PSV.
. [Sensibilidad]
Ptr Vtr

Tecla habilitada para regular la sensibilidad de disparo del respirador du-


rante las respiraciones espontáneas. Por defecto, la sensibilidad es por
flujo de 3 L/min.
[Relación I:E]
La tecla está inhabilitada para programación, sin embargo, el valor mos-
trado en la pantalla corresponde a la relación entre el tiempo de CPAP alto
y el tiempo de CPAP bajo.

[Frecuencia]
La tecla está inhabilitada para programación, sin embargo, el valor de fre-
cuencia del descenso de CPAP alto a CPAP bajo es mostrado en la panta-
lla como frecuencia respiratoria. Si el paciente tiene ventilación
espontánea, la frecuencia resultante es mostrada en f total de la pantalla.

Otras teclas
Son habilitadas para programación general:

FIO2 [FIO2] : Con 0.50 como valor por defecto

O2
100% [O2 100%] :Para oxigenación pre y post aspiración tráqueobronquial.

Límites de Alarma
Los valores por omisión de las alarmas, los que dependen de la categoría
de paciente ADULTO o PEDIÁTRICO, son mostrados en la pantalla. El cam-
bio de valores se lleva a cabo mediante la tecla [Alarm Settings] (ver Carac-
terísticas de las Alarmas, página 42).
Como en los otros modos, una vez aceptados todos los valores aparece el mensaje:
VALORES ACEPTADOS
PRESIONE LA TECLA [ENTRAR]
Ventilación de respaldo
La ventilación de respaldo es optativa. Por defecto, está inhabilitada
(SIMV/APRV: OFF). Para habilitar esta función se presiona las teclas
[Ctrl]+[VCV] o [Ctrl]+[PCV] para que aparezca el menú con las opciones
(ver mas adelante).
Mecánica respiratoria
Están habilitadas las pruebas de Capacidad Vital y P0.1.

90 Programación
APRV
Resumen de Parámetros y Límites de Programación

Tiempo de CPAP alto


Límite mínimo y máximo: Desde 1 hasta 30 s
Valor por defecto: 5 s
Incremento: Desde 1 a 2 s: Cada 0.1 s
Desde 2 s a 10 s: Cada 0.5 s
Desde 10 s a 30 s: Cada 1.0 s
Tiempo de CPAP bajo
Límite mínimo y máximo: Desde 0.5 hasta 30 s
Valor por defecto: 1.5 s
Incremento: Desde 0.5 a 2 s: Cada 0.1 s
Desde 2 s a 10 s: Cada 0.5 s
Desde 10 s a 30 s: Cada 1.0 s
Relación I:E
Tecla inhabilitada pero con valores resultantes según el
tiempo de CPAP alto y del tiempo del CPAP bajo.
Frecuencia
Tecla inhabilitada. El valor de la frecuencia es resultante y
depende de los tiempos de CPAP alto y bajo regulados.
PEEP/CPAP
Límite mínimo y máximo: Desde 0 hasta 50 cm H2O
El límite mínimo no puede ser mayor que el máximo.
Valor por defecto: Máximo: 5
Mínimo: 0
Presión de Soporte
Límite mínimo y máximo: 0 - 70 cm H2O
Valor por defecto: 5 cm H2O

Programación 91
Ventilación de respaldo
La ventilación de respaldo es un modo previsto para garantizar la ventila-
ción en pacientes con disminución del esfuerzo respiratorio o episodios de
apnea que se presentan durante modos con ventilación espontánea.

Los modos en los que es necesario programar ventilación de respaldo son:

Presión de soporte (PSV) y CPAP.


Ventilación mandatoria minuto con presión de soporte.
Presión de soporte con volumen asegurado.

La programación de respaldo es optativa en:


• SIMV por volumen con presión de soporte
• SIMV por presión controlada con presión de soporte.
• Presión Bifásica (APRV)
Menú de programación:

Los valores por defecto o ya aceptados, aparecen en video invertido. Pue-


den ser cambiados con la tecla [ ] del sector Selección. Se aceptan los
cambios de cada renglón con la tecla [Entrar].
Según el modo operativo seleccionado, aparecen los parámetros que co-
rrespondan con los valores por defecto, los cuales pueden ser cambiados.
En la categoría PED (pediatría) solo está habilitado el modo PCV.
En SIMV y APRV se puede optar entre activación de la ventilación de res-
paldo (ON) o sin ventilación de respaldo (OFF). Por omisión, la Ventilación
de Respaldo está deshabilitada (SIMV/APRV: OFF). En este caso, la inspi-
ración con frecuencia mandatoria queda como garantía ventilatoria.
Acción: Cuando exista falta o debilidad del esfuerzo inspiratorio, se acti-
vará la alarma de apnea después del tiempo seleccionado (5, 10, 15, 30,
60 segundos). El respirador pasa automáticamente a Ventilación de res-
paldo según se haya programado, lo que es indicado por el siguiente men-
saje:
ALARMA DE APNEA ACTIVADA
VENTILACIÓN DE RESPALDO EN USO
El sonido de alarma dura 5 segundos, mientras que el mensaje y la luz se
mantienen. Si la causa persiste, el sonido es activado cada 10 segundos
durante 5 segundos, siguiendo esta secuencia hasta que la causa desapa-
rece o se cambia de modo operativo.
Si el paciente recupera el esfuerzo inspiratorio mientras está funcionando
la ventilación de respaldo, se reanuda la ventilación con el modo progra-
mado, el sonido se suspende pero la señal luminosa de Apnea continúa
hasta que se pulsa la tecla [Reponer].

92 Programación
Programación de Ventilación de respaldo
(Backup)
La programación de la ventilación de respaldo depende de la categoría de
paciente. Es con modo VCV (volumen) o PCV (presión controlada) en la
categoría ADULTO y PEDIATRIA. En la categoría NEONATOLOGÍA el
modo de respaldo se programa con PCV.

ADULTO y PEDIATRÍA:
1) MODO POR VOLUMEN CONTROLADO

FIO2 Inspiratory Machine Volume Sensitivity


Time Rate Tidal Minute Flow Pressure

. .
FIO2 TI f VT VE Vtr Ptr
Set value Set value or: Set value or: Set value or: Set value or:
or 0.50 ADL: 1.0 s ADL: 12 rpm ADL: 400 mL 2 L/min
PED: 0.7 s PED: 14 rpm PED: 200 mL

2) MODO POR PRESION CONTROLADA

FIO2 Inspiratory Machine Sensitivity Pressure


Time Control
Rate Flow Pressure
.

. Rise
FIO2 TI f Vtr Ptr Time PCV
Set value Set value or: Set value or: Set value or: Set value or:
or 0.50 ADL: 1.0 s ADL: 12 (rpm) 2 L/min 15 cm H2
PED: 0.7 s PED: 14 (rpm)

Los parámetros por omisión sin programación previa, son mostrados


con valores del rango adulto o pediátrico.
El nivel de PEEP, los límites de alarma de Volumen Tidal (alto y bajo) y
frecuencia respiratoria espontánea son los mismos ajustados en el modo
que estaba en uso. Suspiros y pausa inspiratoria no están habilitados.

La Nebulización y O2 100% quedan habilitados.

NEONATOLOGÍA: MODO POR PRESION CONTROLADA

FIO2 Inspiratory Machine Sensitivity Pressure


Time Rate Flow Pressure Control

. Rise
FIO2 PSV
TI Vtr Ptr Time
Valor en uso Valor en uso Valor en uso Valor en uso Valor en uso
ó 0.50 ó 0.50 s ó 20 rpm ó 2 L/min ó 10 cm H2O
Los valores por defecto son una guía y pueden ser cambiados

Los parámetros por omisión sin programación previa, son mostrados


con valores del rango neonatología.

Programación 93
Cambio de la forma de respuesta
Una vez que el modo Respaldo está programado, la forma de respuesta del
respirador frente a un episodio de apnea se puede cambiar presionando
las teclas [Ctrl]+[VCV] o [Ctrl]+[PCV] para que aparezca el menú con las
opciones.

En la pantalla aparece el menú con los renglones aceptados. Con la tecla


[ ] del sector Selección se elige la opción o parámetro de cada grupo acep-
tando con [Entrar].

Para salir de la pantalla de programación de respaldo se llega con el cur-


sor hasta la fila SALIR y se presiona [Entrar].

Cambios de parámetros ventilatorios del modo Respaldo


Los cambios se pueden hacer: 1) durante el funcionamiento del modo res-
paldo y 2) cuando el modo no está activo.

1) Los cambios de parámetros mientras el modo Respaldo está accionando


al respirador se hacen directamente mediante las teclas habilitadas
como cualquier otro modo. Los valores mostrados en la pantalla corres-
ponden a este modo.
2) Cuando el modo Respaldo no está activo pero ya ha sido programado o
para programarlo cuando sea solicitado, se presiona las teclas
[Ctrl]+[VCV] o [Ctrl]+[PCV] para que aparezca el menú con las opciones.
Los valores pueden ser cambiados en forma individual. Una vez que se
ha comprobado o cambiado uno o varios parámetros, para salir de la
pantalla de programación de respaldo se llega con el cursor hasta la fila
SALIR y se presiona [Entrar].
Si el paciente recupera el esfuerzo inspiratorio mientras está funcionando
la ventilación de respaldo, se reanuda la ventilación con el modo progra-
mado inicialmente, el sonido se suspende pero la señal luminosa de Ap-
nea continúa hasta que se pulsa la tecla [Reponer].

94 Programación
Watchdog (perro guardián)
El watchdog es un sistema independiente de vigilancia de la función del
circuito electrónico. No está relacionado con la ventilación de Respaldo y
tiene un modo ventilatorio por presión controlada (PCV) inamovible y pre-
programado en la fábrica.
Entrada en acción:
1) Luego de 30 segundos de encender el respirador y la primera pantalla no
es aceptada para pasar a calibración del circuito respiratorio.
2) Cuando el microprocesador pierde el control de la secuencia del progra-
ma que regula la ventilación.
La entrada en acción activa una señal que produce el comienzo de este
modo de ventilación de emergencia.

Ventilación de emergencia
En el respirador se activa, para cualquier categoría (adulto, pediatría), la
siguiente forma de ventilación:

• Modo Ventilatorio: Por presión (PCV). No puede ser cambiado.


• Presión inspiratoria (PCV): 15 cm H2O. El valor puede ser cambiado.
• Tiempo de subida: Con 25% para todas las categorías.
• Tiempo inspiratorio: 0.8 seg. El valor puede ser cambiado.
• Frecuencia: 15 rpm. El valor puede ser cambiado.
• Sensibilidad por presión: –1.5 cm H2O.
• FIO2: 100%. Inhabilitado el cambio.
• PEEP: 0 (cero). Inhabilitado
• Control de Silencio: Habilitado.
• Alarma de Presión Máxima: 30 cm H2O. El valor puede ser cambiado.
• Alarma de Presión Mínima: 5 cm H2O. El valor puede ser cambiado.
• Alarma y valores de VT (min y max) y bE: Inhabilitadas.
• Manejo del Monitor: Inhabilitado.

Mensaje en pantalla y señal audible


La entrada en acción del Watchdog es avisada por un sonido de alarma
continuo y por el siguiente mensaje:

VENTILACION DE EMERGENCIA
1) DESCONECTAR EL RESPIRADOR DEL PACIENTE
2) APAGAR EL RESPIRADOR (OFF)
3) ENCENDER EL RESPIRADOR (ON)
4) PREPARAR PARA CONECTAR
SI EL PROBLEMA SE REPITE NO USAR EL EQUIPO
Y ENVIAR AL SERVICE

Fin del
Capítulo

Programación 95
Página Libre

96 Programación
Capítulo 7

Los modos ventilatorios de esta categoría son:

• PCV (Presión Controlada asistida/controlada).


• PSV/CPAP (Presión de Soporte/Presión Positiva Continua).
• SIMV con PCV + PSV (Ventilación Mandatoria Intermitente Sincronizada con Pre-
sión Controlada, y Presión de Soporte para ventilación espontánea).
• Ciclado por Tiempo, Presión Limitada con Flujo Continuo (TCPL)
• CPAP con Flujo Continuo para VNI Nasal (con compensación de fugas)
• Ventilación de Respaldo con Presión Controlada (para modos espontáneos).
Estos modos tienen formas particulares de actuar, es decir, funcionan
con algunas características distintas a las de categorías Adulto y Pedia-
tría. Estas particularidades permiten adaptar los comandos del respirador
a las necesidades ventilatorias de pacientes de muy bajo peso corporal.

Cuando se selecciona Categoría NEO y se completa la calibración del cir-


cuito respiratorio, en el sector de Modos Operativos del panel, destellan
las luces de PCV, PSV/CPAP, SIMV (PCV) + PSV y Opciones indicando los
modos habilitados.

En PCV, PSV/CPAP y SIMV (PCV) + PSV, el respirador funciona como un


controlador de presión con flujo en rampa descendente (desacelerado),
regulación del Tiempo de Subida y regulación de la sensibilidad espirato-
ria para PSV. En Opciones, el respirador funciona con flujo continuo,
ciclado por tiempo y regulación de la presión inspiratoria (TCPL), y CPAP
con flujo continuo y compensación de fugas.

NOTA
En la categoría NEO están inhabilitados los siguientes modos:
• Volumen (VCV)
• SIMV (VCV) + PSV
• Opciones: MMV - PSV+VT Asegurado - APRV

Categoría Neonatal 97
Presión Controlada (PCV)
(Asistida/Controlada)
El límite de presión inspiratoria es regulado con la tecla [PCV] desde
2 hasta 70 cm H2O. Con las teclas de [Tiempo de Subida] se regula la
presurización desde 2 hasta 30 L/min.
Para mayor información sobre la forma de actuar y los efectos del modo
PCV, consultar el capítulo anterior "Programación".

Measured Values
.
Peak Flow TI I:E TE total VT VE
spont.
(L/min) (s) spont. (s) (bpm) (L) (L/min) Pressure
Limits

Category High Insp.


Pressure
Paw
Pressure
Peak Control (PCV)
(above PEEP)

Plateau
Pressure
Support (PSV)
Mean (above PEEP)

Base PEEP/CPAP
(reference value)

Oxygen
Monitor Low Insp.
Pressure

FIO2 Inspiratory I:E Machine Volume Sensitivity


Time Ratio Rate

Figura 7-1. Parámetros y curva de presión y flujo durante ventilación en


categoría neonatología con modo PCV.

Teclas de Control para PCV


La figura siguiente muestra los controles habilitados con los límites de
programación.

FIO2 Inspiratory I:E Machine Sensitivity Pressure


Time Ratio Rate Flow Pressure Control

. Rise
FIO2 TI I:E f Vtr Ptr Time
PCV
s rpm L/min cm H2O cm H2O

1.0 3.0 1:99 150 5 10 70


0.21 0.1 5:1 1 0.5 0.5 2

FIO2
Puede ser cambiada de a una unidad. Presionando en forma sucesiva las
teclas [FIO2] y [Ctrl] se hacen variaciones de a 10 unidades con la tecla [ ]
del sector Selección. Inicialmente, 0.50 es el valor por defecto.

98 Categoría Neonatal
TI
Puede ser cambiado de a 0.1 seg. El valor inicial por defecto es 0.50 se-
gundos. Cuando se cambia un valor, la frecuencia respiratoria regulada
se mantiene pero simultáneamente cambia la relación I:E. Inversamente,
cuando se cambia la relación I:E, tiene variaciones que dependen de la
frecuencia regulada. El tiempo inspiratorio máximo regulable o resultante
nunca será mayor de 3 segundos.
Relación I:E
Generalmente este es un parámetro dependiente del tiempo inspiratorio y
la frecuencia regulados. Sin embargo, puede ser programado en forma
directa. Sus cambios producen variaciones del tiempo inspiratorio.

Frecuencia
Regulable desde 1 hasta 150 comienzos del ciclo inspiratorio con cambios
de a una unidad. Es un parámetro fijo que no es influenciado por cam-
bios del tiempo inspiratorio ni de la relación I:E. El valor inicial por defec-
to es 18 ciclos por minuto.
Sensibilidad
Tiene dos opciones, gatillado inspiratorio por movilización de flujo o por
variación negativa de la presión en el circuito respiratorio.
El gatillado por flujo es tomado inicialmente por defecto con 1 L/min con
variaciones desde 0,5 hasta 5 L/min.
El gatillado por presión puede ser variado cada 0.5 cm H2O desde –0,5
hasta –10 cm H2O.
Presión Controlada
Con la tecla [PCV] se regula la presión inspiratoria desde 2 hasta 70 cm
H2O. El valor inicial por defecto es de 8 cm H2O.

Volumen Compensado
El valor del volumen espirado indicado en la línea superior de la pantalla,
incluye el volumen comprimido en el circuito respiratorio. Cuando se cali-
bra el circuito respiratorio, se efectúa el cálculo de la complacencia del
circuito (tubuladuras y cámara del humidificador). Teniendo en cuenta
este volumen compresible, es posible sustraerlo y conocer el volumen diri-
gido al paciente.

Presionando la tecla [Menú] se habilita o deshabilita, en la línea que co-


rresponda, la lectura del volumen tidal compensado o no compensado. En
el primer caso, el valor aparece en el mismo lugar pero con letras mas pe-
queñas y el titulo: VT COMPENSADO. Este volumen es una orientación del
volumen tidal ventilatorio pero que también depende de otros factores
como fugas por el circuito o del tubo traqueal.

Categoría Neonatal 99
Presión de Soporte/CPAP
Cuando en este modo se programa Presión de Soporte "cero" con presión
positiva (PEEP), el equipo está preparado para CPAP (Presión Positiva
Continua en la Vía Aérea). El paciente inspira del flujo de demanda que
puede ser incrementado o reducido con las teclas de [Tiempo de Subida].
Para mas detalles y descripción de este modo, consultar el Capítulo 6
"Programación".
Cuando se regula un valor de Presión de Soporte, se observará un aumen-
to de la presión de la vía aérea hasta alcanzar el valor regulado. El pacien-
te inicia y termina la fase inspiratoria en forma espontánea y, por lo
tanto, mantiene control de la frecuencia y de la duración del tiempo inspi-
ratorio.

Measured Values
.
Peak Flow TI I:E TE total VT VE
spont.
(L/min) (s) spont. (s) (bpm) (L) (L/min) Pressure
Limits

Category High Insp.


Pressure
Paw
Pressure
Peak Control (PCV)
(above PEEP)

Plateau
Pressure
Support (PSV)
Mean (above PEEP)

Base PEEP/CPAP
(reference value)

Oxygen
Monitor Low Insp.
Pressure

FIO2 Inspiratory I:E Machine Volume Sensitivity


Time Ratio Rate

Figura 7-2. Modo PSV/CPAP. Los parámetros de la ventilación espontá-


nea son mostrados en la parte superior de la pantalla. Estos son, de iz-
quierda a derecha, Flujo Inspiratorio, Tiempo inspiratorio, Relación I:E,
Tiempo Espiratorio, y Frecuencia respiratoria total.
Los controles y límites habilitados en el modo PSV/CPAP son:

FIO2 Sensitivity Pressure


Flow Pressure Support

. PEEP PSV
Rise
FIO2 Vtr Ptr CPAP Time
L/min cm H2O cm H2O cm H2O

1.0 5 10 50 70
0.21 0.5 0.5 0 2

Al no haber regulación de la frecuencia de ciclado del respirador, estos


son modos con ventilación totalmente espontáneas. Por lo tanto, es nece-
sario programar un modo de respaldo que garantice una ventilación bási-
ca en caso de incapacidad de disparar el gatillo inspiratorio del respirador
o de cese del esfuerzo inspiratorio (apnea).
Cuando se presiona por primera vez la tecla [PSV/CPAP] aparece en la
pantalla el menú de programación de ventilación de respaldo que se trata-
rá mas adelante.

100 Categoría Neonatal


SIMV (PCV) + PSV
(Ventilación Mandatoria Intermitente Sincronizada con Presión de
Soporte)

En esta forma de ventilación sincronizada, el paciente recibe durante las


respiraciones mandatorias inspiraciones con presión controlada, enviadas
con tiempo inspiratorio y frecuencia preestablecidos. Durante las respira-
ciones espontáneas el paciente puede ser ayudado con presión de soporte.

Para mas detalles y descripción de este modo, consultar el Capítulo 6


"Programación".

Measured Values
.
Peak Flow TI I:E TE total VT VE
spont.
(L/min) (s) spont. (s) (bpm) (L) (L/min) Pressure
Limits

Category High Insp.


Pressure
Paw
Pressure
Peak Control (PCV)
(above PEEP)

Plateau
Pressure
Support (PSV)
Mean (above PEEP)

Base PEEP/CPAP
(reference value)

Oxygen
Monitor Low Insp.
Pressure

FIO2 Inspiratory I:E Machine Volume Sensitivity


Time Ratio Rate

Figura 7-3. Curvas durante ventilación con SIMV (PCV) + PSV. Las cur-
vas de mayor altura corresponden a respiraciones mandatorias sincroni-
zadas por presión. Las de menor altura son respiraciones espontáneas
con Presión de Soporte.

Los controles y límites de este modo son:

3
1

Este modo puede funcionar con o sin programación de respaldo. Cuando


la ventilación de respaldo está deshabilitada (SIMV: OFF), en caso de ap-
nea la ventilación queda garantizada por la frecuencia mandatoria y el
resto de los parámetros regulados.

Categoría Neonatal 101


Ciclado por Tiempo, Limitado por Presión con Flujo Continuo
(TCPL)
Es un modo que funciona ciclado por tiempo, con regulación de la presión
inspiratoria y flujo continuo. Se accede por medio de la tecla de Modos
Combinados, a continuación de SIMV, por medio del renglón Opciones. La
regulación de parámetros se hace con las mismas teclas habilitadas para
PCV. En este modo NO HAY lectura del VT espirado.

Teclas de regulación
Límite de presión inspiratoria: Se regula con la tecla [PCV] desde 2 hasta
70 cm H2O.
Flujo Continuo: Se regula con las teclas del Tiempo de Subida [Rise Time].
La lectura del flujo en el panel aparece al lado y arriba de la columna que
representa al flujo. Las variaciones del flujo son desde 2 hasta 30 L/min.
El resto de los comandos se regulan con las teclas correspondientes igual
que lo descrito en PCV:
FIO2 TI
Relación I:E Frecuencia
Sensibilidad Alarmas: Todas, menos Volumen Tidal alto y bajo.
Nebulización: Habilitada en este modo.

La figura siguiente muestra los controles con los límites de programación.


FIO2 Insp. Time I:E Ratio Machine Sensitivity Pressure
Rate Flow Pressure Control
30
. (Flujo Rise
FIO2 TI I:E f Vtr Ptr Continuo) Time
PCV
(s) (rpm) L/min cm H2O
2 cm H2O
L/min
1.0 3.0 1:99 150 5 10 50
0.21 0.1 5:1 1 0.5 0.5 2

Measured Values
.
Peak Flow TI I:E TE total VT VE
spont.
(L/min) (s) spont. (s) (bpm) (L) (L/min) Pressure
Limits

Category High Insp.


Pressure
Paw
Pressure
Peak Control (PCV)
(above PEEP)

Plateau
Pressure
Support (PSV)
Mean (above PEEP)

Base PEEP/CPAP
(reference value)

Oxygen
Monitor Low Insp.
Pressure

FIO2 Inspiratory I:E Machine Volume Sensitivity


Time Ratio Rate

Figura 7-4. Modo con flujo continuo, ciclado por tiempo, limitado por
presión, sensibilidad por flujo y presión positiva espiratoria (PEEP).

102 Categoría Neonatal


CPAP con Flujo Continuo para VNI Nasal
Es un modo con ventilación espontánea y presión positiva continua de la vía aérea y
mantenimiento de flujo continuo regulable en el circuito respiratorio para ser aplicado en
neonatología en forma no invasiva utilizando «prong» nasal o mediante intubación traqueal.
No hay ciclos con soporte ventilatorio, pero cuando el respirador no capta los esfuerzos
inspiratorios del paciente, comienza a proporcionar ventilación de respaldo programable.
Este procedimiento es capaz de compensar fugas hasta 10 L/min para mantener el gra-
do de presión positiva regulada.
Se accede por medio de la tecla de Modos Combinados. Al pasar al renglón Opciones la
pantalla muestra el siguiente menú:
TCPL
CPAP con Flujo Continuo
Aceptar el modo con la tecla [Enter]. La figura siguiente muestra los controles habilitados
con los límites de programación.
FIO2
40
PEEP (Flujo Rise
FIO2 CPAP
Continuo) Time
cm H2O
2
L/min
1.0 50
0.21 2

Regulación del Flujo Continuo


Se regula con las teclas del Tiempo de Subida [Rise Time]. La lectura del flujo en el panel
aparece a la izquierda de la columna que representa al flujo. Las variaciones del flujo son
desde 2 hasta 40 L/min.
Regulación de PEEP
El valor numérico del PEEP es reemplaza-
do por un gráfico con radios indicando la
progresión o reducción de la presión posi-
tiva.
1. Presionar la tecla [PEEP/CPAP]. Inver-
sión del símbolo.
2. Se hace el cambio con la tecla [] de
Selección.
3. El cambio se acepta con [Enter]. Rever-
sión del símbolo.
El valor de PEEP obtenido es el exhibido
en la presión Base. La modificación del
valor base también se obtiene aumentando
o disminuyendo el flujo continuo, para
compensar pérdidas.
Además de los comandos mencionados, solamente se debe regular la FIO2
y las Alarmas. Excepto Volumen Tidal alto y bajo, todas las alarmas son
accesibles por el usuario.
Ventilación de respaldo
El modo de respaldo funciona con presión controlada (PCV), compensa-
ción de fugas hasta 10 L/min y los siguientes parámetros:
PCV: 8 cm H2O; Ti: 0.5 s; Frecuencia: 18 rpm; PEEP: el programado.
Cualquiera de estos valores puede ser cambiado.

Categoría Neonatal 103


Alarmas
Como en los otros modos, hay alarmas generales que se activan automática-
mente y alarmas con regulación particular. Las alarmas con regulación son:

Presión Inspiratoria Alta


Es de acción inmediata. Corta el tiempo inspiratorio y abre la válvula es-
piratoria. Se regula de a 1 cm H2O desde 10 hasta 120. El valor inicial por
omisión es 35 cm H2O.
Presión Inspiratoria Baja
Generalmente alerta una desconexión o una fuga importante. Tiene un
tiempo de demora de 10 segundos para ser activada. Se regula de a un
cm H2O desde 3 hasta 99. El valor inicial por omisión es 5 cm H2O.
Frecuencia respiratoria (f max)
Con regulación desde 3 hasta 160 rpm. Tiene un tiempo de demora fijo de
35 segundos. El valor inicial por omisión es de 30 rpm.
Volumen Tidal alto y bajo
Para regular en todos los modos menos en Flujo Continuo.
El volumen máximo se regula desde 10 hasta 100 mL, con cambios de a
10 mL.
El mínimo desde 0 hasta 100 mL, con cambios de a 1 mL hasta 10 y des-
pués de a 10 mL.
Los valores iniciales por omisión son 50 mL y 5 mL respectivamente.
Esta alarma está inhabilitada en el modo "Flujo Continuo".
Pérdida de PEEP
Cuando se programa un valor de PEEP, se establece automáticamente el
valor por defecto de 4 cm H2O de pérdida de presión para activar la alar-
ma con una demora de 10 segundos. Este valor aparece en la parte supe-
rior del recuadro de curvas. Este valor puede ser cambiado a 2 o 6 cm
H2O, o bien ser inhabilitado. Para efectuar estos cambios se presiona en
forma sucesiva las teclas [Ctrl] y [PEEP/CPAP] o se busca la línea corres-
pondiente presionando [Menú].

104 Categoría Neonatal


Ventilación de Respaldo
Para programar Presión de Soporte/CPAP sola o combinada con SIMV
(con la opción SIMV ON), es necesario primero programar el modo de res-
paldo. Este modo de respaldo funciona con presión controlada (PCV).

Inicialmente, al seleccionar uno de los modos con ventilación espontánea,


aparece en la pantalla el siguiente menú:

Measured Values
.
Peak Flow TI I:E TE total VT VE
spont.
(L/min) (s) spont. (s) (bpm) (L) (L/min) Pressure
Limits

Category High Insp.


Pressure
Paw
Pressure
Peak Control (PCV)
(above PEEP)

Plateau
Pressure
Support (PSV)
Mean (above PEEP)

Base PEEP/CPAP
(reference value)

Oxygen
Monitor Low Insp.
Pressure

FIO2 Inspiratory I:E Machine Volume Sensitivity


Time Ratio Rate

Los valores por defecto o ya aceptados aparecen en video invertido. Pue-


den ser cambiados con la tecla [ ] del sector Selección. Se aceptan los
cambios de cada renglón con la tecla [Entrar]. El renglón aceptado queda
marcado en video invertido. Con o sin modificación, del menú se sale con
[Reponer]. Mediante la tecla [Menu] se pueden hacer cambios del modo de
respaldo después de haber sido programado.

El modo operativo para el respaldo en esta categoría NEO es Ventilación


con Presión Controlada (PCV).

En SIMV se puede optar entre activación de la ventilación de respaldo


(ON) o sin ventilación de respaldo (OFF). En este último caso, presente por
omisión, la inspiración con frecuencia mandatoria queda como garantía
ventilatoria.

Cuando exista falta o debilidad del esfuerzo inspiratorio, se activará la


alarma de apnea después del tiempo seleccionado (5, 10, 15, 30, 60 se-
gundos). El respirador pasa automáticamente a Ventilación de Respaldo
según se haya programado, lo que es indicado por el siguiente mensaje en
la pantalla:

ALARMA DE APNEA ACTIVADA


VENTILACIÓN DE RESPALDO EN USO

El sonido de alarma dura 5 segundos, mientras que el mensaje y la luz se


mantienen. Si la causa persiste, el sonido es activado cada 10 segundos
durante 5 segundos, siguiendo esta secuencia hasta que la causa desapa-
rece o se cambia de modo operativo.

Categoría Neonatal 105


Si el paciente recupera el esfuerzo inspiratorio mientras está funcionando
la ventilación de respaldo, se reanuda la ventilación con el modo progra-
mado, el sonido se suspende pero la señal luminosa de Apnea continúa
hasta que se pulsa la tecla [Reponer].

Cuando se produce una de las condiciones para que actúe el respaldo, el


cambio a este modo se lleva a cabo después del lapso de tiempo seleccio-
nado como "Tiempo de Apnea" en el menú.

Simultáneamente, se activa una señal audible durante 5 segundos que se


repite cada 10 segundos, y se acompaña con destello de la señal luminosa
"Apnea" del sector de alarmas.

Si la causa es superada, se reanuda la ventilación con el modo programa-


do. El sonido se suspende pero la señal luminosa del sector Alarmas per-
manece hasta que se pulsa la tecla [Reponer].

Measured Values
.
Peak Flow TI I:E TE total VT VE
spont.
(L/min) (s) spont. (s) (bpm) (L) (L/min) Pressure
Limits

Category High Insp.


Pressure
Paw
Pressure
Peak Control (PCV)
(above PEEP)

Plateau
Pressure
Support (PSV)
Mean (above PEEP)

Base PEEP/CPAP
(reference value)

Oxygen
Monitor Low Insp.
Pressure

FIO2 Inspiratory I:E Machine Volume Sensitivity


Time Ratio Rate

Figura 7-5. Pantalla con indicación de que el modo de respaldo ha sido


activado. Los valores de los comandos habilitados se pueden cambiar
durante la ventilación.

Fin del
Capítulo

106 Categoría Neonatal


Capítulo 8

Esta sección comprende una serie de pruebas realizadas por el usuario


para verificar el funcionamiento apropiado del Respirador NEUMOVENT
Graph. Estas pruebas deben realizarse la primera vez que el respirador es
preparado y también antes de conectar el respirador a un paciente.

PRECAUCION
Si el respirador no pasa ninguna de las siguientes pruebas no lo apli-
que a un paciente.

Se necesitan los siguientes equipos:

1. El respirador con el circuito respiratorio apropiado.

2. Pulmón de la prueba provisto con el equipo.

3. Analizador de oxígeno gaseoso.

4. Reloj con segundero.

Cuando esté todo listo:

1. Conecte el aire, el oxígeno y el cordón eléctrico a las fuentes apropiadas.


2. Conecte el analizador de oxígeno externo en la línea del paciente y colo-
que el pulmón de prueba en el extremo de la conexión en Y.
3. Encienda el respirador y seleccione categoría ADULTO
presionando [Entrar].
4. Seleccione el tipo del circuito respiratorio y presione [Entrar].
5. Empiece la calibración el circuito respiratorio como indicado.
6. Cuando aparece la pantalla de programación, seleccione ventilación VCV
(por volumen).
7. Empiece la ventilación presionando [Ctrl] + [Entrar].
El respirador comienza a operar con los parámetros predefinidos.

8. Permita que el respirador funcione durante por lo menos dos minutos


con los parámetros predefinidos (vea el capítulo “Programación”).
9. Realice la prueba funcional como se describe en la próxima sección.

Verificación de Funcionamiento 107


Pruebas Generales
Sistema de oxígeno
Después de dos minutos verifique la concentración del Oxígeno mostrada
en el analizador. La concentración debe estar entre 45% y 55%. Apriete la
tecla [O2 100%]. El analizador de oxígeno debe mostrar 95% o más des-
pués de 10 respiraciones.

Frecuencia
Usando el reloj, cuente el número de respiraciones durante un minuto. La
frecuencia observada en el respirador debe ser la misma que la frecuencia
cronometrada.

Volumen Tidal
Verifique el VT mostrado en la pantalla y lo compara con el VT regulado.

Cambie el VT a 500 y 250 mL y controle de nuevo. Cualquier diferencia


debe estar menos de ± 10%.

PEEP
Ponga PEEP a 5 cm H2O. Observe si la base de la onda de presión se man-
tiene horizontal.

NOTA
Mantener el PEEP regulado durante el resto de la prueba. El PEEP
ayudará el manejo del pulmón de prueba.

Sensibilidad de Disparo
Compruebe el disparo inspiratorio apretando y soltando el pulmón de prue-
ba. El respirador debe iniciar una respiración. Restablezca la sensibilidad
de flujo a 0.5 L/min. Esta regulación no debe producir el autociclado.

Cambie a sensibilidad por presión regulando -0.5 cm H2O y verifique que


no haya autociclado.

Manual
Apriete la tecla [Manual]. El respirador debe iniciar una respiración.

Forma de Onda de Flujo


Apriete la tecla que cambia la onda de flujo consecutivamente y verifique
en la pantalla la forma de la curva de flujo.

Modo Operativo por Presión


Apriete la tecla [PCV Asistido/Controlado].

Acepte los valores predefinidos presionando las teclas [Ctrl] + [Entrar].


Verifique el funcionamiento cambiando el tiempo de subida.

108 Verificación de Funcionamiento


Prueba de Alarmas y Seguridad
Desconexión de Paciente (Presión Baja)
Desconecte del circuito el pulmón de la prueba. Aparece, después de 10
segundos, una advertencia de desconexión de paciente, activando la Alar-
ma de Presión Baja. Reconecte el pulmón de prueba. La alarma se apagará
y el LED seguirá estando encendiendo hasta que se presione la tecla [Re-
poner].

Presión Alta
Regule el límite de la alarma en 30 cm H2O. Durante la inspiración apriete
la bolsa fuerte y rápidamente. Se desplegará una advertencia de alta pre-
sión y la alarma será activada inmediatamente. Al mismo tiempo, la válvu-
la espiratoria se abrirá, descomprimiendo el circuito.

Suelte el pulmón de la prueba. La alarma se apagará y el LED seguirá es-


tando encendiendo hasta que se presione la tecla [Reponer].

Volumen Tidal Máximo y Mínimo


Estas alarmas están activas en todos los modos.

Empiece la ventilación con VCV aceptando los parámetros predefinidos.


Seleccione la alarma de Volumen Tidal Máximo y disminuya el valor a 300.
Después de 10 segundos se desplegará un mensaje advirtiendo un aumen-
to del Volumen Tidal y la alarma será activada con luz y sonido. Presione
la tecla [Silencio] y restablezca el límite de la alarma arriba de 400.

La alarma de Volumen Tidal Mínimo se verifica de la misma manera a lo


descrito, excepto que el Volumen Tidal Mínimo se selecciona en un nivel
superior a 400. Después de 10 segundos la alarma será activada con luz y
sonido advirtiendo una reducción del Volumen Minuto. Presione la tecla
[Silencio] y restablezca el límite de la alarma en 200.

Oxígeno Alto
Seleccione en el analizador de oxígeno la alarma de O2 alto en 30%. En
este caso, se activará la alarma después de varias respiraciones.

Restablezca el % O2 alto de la alarma a 80%.

Oxígeno Bajo
Esta alarma se verifica de la misma manera que la anterior; sin embargo,
el % O2 bajo de la alarma debe ponerse en 60%. En este caso se activará,
después de varias respiraciones, la alarma de O2 bajo.

Restablezca el % O2 bajo de la alarma a 30%.

Frecuencia Máxima
Ponga el límite de la alarma en 20 bpm. Simule respiraciones espontáneas
apretando y descomprimiendo la bolsa de tal manera para conseguir más
de 20 bpm. Después de 30 segundos, se desplegará una advertencia de
Frecuencia Máxima y la alarma se activará.
Presione la tecla [Silencio] y restablezca la alarma de Frecuencia Máxima
presionando la tecla [Reponer].
Verificación de Funcionamiento 109
Alarma de Apnea para Ventilación Espontánea
Seleccione ventilación con Presión de Soporte (PSV) apretando dos veces
la tecla [PCV].
Acepte los parámetros predefinidos presionando las teclas [Ctrl] + [En-
trar].
Se despliega el menú de ventilación de respaldo. Salga y acepte los valores
predefinidos presionando la tecla [Reponer].
Presione [Entrar]. La ventilación con Presión de Soporte está lista para
empezar. Apriete y descomprima suavemente la bolsa. Se despliegan las
curvas de ventilación.
Suspenda el movimiento de la bolsa. Después de 10 segundos debe acti-
varse la alarma audible y, en el mismo tiempo, se desplegará un aviso ad-
virtiendo la apnea. Simultáneamente, el respirador cambiará al modo de
ventilación de respaldo programada. Comprimiendo y soltando nuevamen-
te la bolsa, se restablecerá la presión de soporte.
Apretando la tecla [Ventilación de Respaldo], pueden cambiarse los pará-
metros de apnea: el modo, tiempo y SIMV con o sin respaldo.
Presionando la tecla [VCV], se vuelve a ventilación por volumen.

Silencio
Presione la tecla [Silencio] para imponer silencio de las alarmas audibles.
El LED silencio de la alarma encenderá. La luz y el silencio permanecerán
por 30 o 60 segundos según la sucesión del teclado: uno para 30 s, dos
veces para 60 s.

Desconexión de la Energía Eléctrica


Desconecte el cordón eléctrico del toma corriente. Aparecerá la pantalla de
advertencia así como el sonido de la alarma. También encenderá y el LED
izquierdo de la fila de la alarma correspondiente. El aviso permanecerá
hasta que el suministro de energía sea reconectado.
Simultáneamente, un icono de la batería aparece en la pantalla indicando
la carga restante.

Volumen Minuto Máximo y Mínimo


Estas alarmas sólo están activas en el modo de Ventilación Mandatoria
Minuto.
Empiece la ventilación con MMV + PSV aceptando los parámetros
predefinidos. Seleccione la alarma de Volumen Minuto Máximo y disminu-
ya el valor a 5-6. Apretando la bolsa rápida y sucesivamente, el volumen
minuto exhalado aumentará. Se desplegará un mensaje, después de 10
segundos, advirtiendo un aumento del Volumen Minuto y la alarma será
activada con luz y sonido. Presione la tecla [Silencio] y restablezca el límite
de la alarma en 10-12.
La alarma de Volumen Minuto Mínimo se verifica de la misma manera a lo
descrito, excepto que el Volumen Minuto Mínimo se selecciona en un nivel
superior a 6. Apretando la bolsa en forma lenta, se desplegarán un mensa-
je, después de 10 segundos, advirtiendo una reducción del Volumen Minu-
to y la alarma será activada con luz y sonido. Presione la tecla [Silencio] y
restablezca el límite de la alarma en 3-4.
110 Verificación de Funcionamiento
Pruebas de Verificación Operativa
Las pruebas para la Verificación de Funcionamiento están ahora comple-
tas. Si todas las pruebas fueron aprobadas, el respirador está en estado de
funcionamiento aceptable.
Además de las pruebas de funcionamiento realizadas por el usuario, el
respirador ejecuta Pruebas de la Verificación Operativa en forma automa-
tizada cada vez que es encendido y se extienden durante el proceso de ca-
libración del circuito respiratorio. En la primera parte de la prueba se
efectúa el control de la integridad de las memorias RAM y EPROM y del
circuito electrónico. Para realizar la segunda parte de la Verificación
Operativa el respirador aplica una presión constante de ~ 40 cm H2O en el
circuito y controla si hay alguna fuga por el circuito del paciente.
Cuando existe una fuga de gas por cualquier parte del circuito menor de
10 L/min, se advierte con el mensaje siguiente:
ATENCION
EL CIRCUITO RESPIRATORIO ACUSA UNA FUGA DE
xx L/MIN
PUEDE HABER ERRORES EN:
VOLUMEN ESP. PEEP Y SENSIBILIDAD
SI LA FUGA ES SOLUCIONADA: RECALIBRAR EL CIRCUITO
Cuando ha sido detectada una fuga continua no mayor de 10 L/min, y se
procede a programar y a ventilar, aparece en forma permanente, al pie del
cuadro de gráficos, el siguiente mensaje:
FUGA DEL CIRCUITO DE xx L/MIN
Cuando se presenta esta situación, el procedimiento de ventilación se pue-
de llevar a cabo pero, si la fuga es significativa, puede haber peligro en el
control de la ventilación. Es conveniente revisar cuidadosamente el circui-
to, cambiar el sector dañado o cerrar la brecha en forma conveniente.
Si la fuga es mayor de 10 L/min, como medida de seguridad, el respirador
es inoperativo. Hasta que no se solucione el defecto, el respirador no pue-
de ser programado. En la pantalla aparece el siguiente mensaje:
ATENCION
FUGA MAYOR DE 10 L/MIN
IMPOSIBILIDAD DE MANTENER VENTILACION ADECUADA
REVISE EL CIRCUITO DEL PACIENTE

Watchdog (perro guardián)


El watchdog es un sistema independiente de vigilancia permanente y auto-
mática de la función del circuito electrónico. No está relacionado con la
ventilación de Respaldo y tiene un modo ventilatorio por presión controla-
da (PCV) inamovible y preprogramado en la fábrica.

Entrada en acción:
1) Luego de 30 segundos de encender el respirador y la primera pantalla no
es aceptada para pasar a calibración del circuito respiratorio.
2) Cuando el microprocesador pierde el control de la secuencia del progra-
ma que regula la ventilación.
La entrada en acción activa una señal que produce el comienzo de este
modo de ventilación de emergencia.
Verificación de Funcionamiento 111
Página libre

112 Verificación de Funcionamiento


Capítulo 9

El programa de mecánica respiratoria del NEUMOVENT Graph comprende


las siguientes mediciones:

1) auto-PEEP
2) Complacencia dinámica y estática
Resistencia inspiratoria y espiratoria
3) Capacidad vital lenta
4) P0.1
5) P/Vflex
6) Pimax
Algunas pruebas son hechas respiración por respiración, como la compla-
cencia dinámica cuyo valor es mostrado en la pantalla del bucle presión/
volumen. En otras pruebas, para que los resultados tengan valor, no debe
haber participación de los esfuerzos del paciente.
Este capítulo trata sobre aspectos generales aplicados a estas determinacio-
nes y las instrucciones para el procedimiento de las pruebas. Cuando la tecla
Mecánica Respiratoria es presionada, aparece un menú con seis opciones:

auto-PEEP
Complacencia dinámica
Complacencia estática
Resistencia inspiratoria
Resistencia espiratoria
Capacidad vital lenta
P0.1
P/Vflex
Pimax

La segunda opción se ejecuta en conjunto porque los cálculos son efec-


tuados durante la misma maniobra con respiraciones volumétricas y pau-
sa inspiratoria.
Como será visto al tratar cada una en particular, la lista de pruebas no
puede ser ejecutada en forma completa sino dependiendo del modo venti-
latorio en uso.

ADVERTENCIA
En los modos asistidos y espontáneos (PSV-CPAP, SIMV, APRV, MMV,
PSV+VT Asegurado y VNI) las pruebas de auto-PEEP, Complacencia Dinámica
y Estática, Resistencia Inspiratoria y Espiratoria y P/Vflex no están habilitadas.
Si estas pruebas son seleccionadas en esos modos, en la pantalla
aparece el siguiente aviso: "Función no permitida en esta modalidad".

Mecánica respiratoria 113


auto-PEEP
Generalidades
Se denomina auto-PEEP, o PEEP intrínseco, a la hiperinflación pulmonar
dinámica, no intencionada, que ocurre en la ventilación mecánica cuando
el intervalo de tiempo entre respiraciones sucesivas es insuficiente para
restablecer la posición de equilibrio del sistema respiratorio.

El auto-PEEP es un fenómeno que no se puede observar con la inspección


simple del paciente. Es posible medirlo mediante maniobras especiales
cuando existan sospechas de su presencia. Una de las formas de presu-
mirlo es mediante el análisis de la curva de flujo durante ventilación me-
cánica. Si durante la espiración, la curva de flujo no regresa antes de la
próxima inspiración al nivel basal, es muy probable que exista auto-
PEEP. Ante esta sospecha se procederá a su determinación.

Procedimiento
Con el respirador NEUMOVENT Graph la medición de auto-PEEP se realiza
mediante una maniobra estática. El paciente debe permanecer en ventila-
ción controlada (volumen o presión). Los esfuerzos respiratorios pueden
alterar la medición, por lo tanto, si el paciente está alerta, es importante
instruirlo respecto del procedimiento para lograr una máxima relajación
durante la maniobra.

NOTA
Los modos asistidos y espontáneos no son estudiados. Si el paciente efectúa
respiraciones espontáneas el cálculo de auto-PEEP no se efectúa.

Para realizar la maniobra de auto-PEEP, el respirador cierra la válvula


espiratoria al final de la fase espiratoria en tres sucesivas oclusiones du-
rante 0.75 segundos cada una, haciendo el efecto de una pausa espirato-
ria con el objeto de medir la presión transpulmonar acumulada.

El valor de auto-PEEP es calculado por el promedio de tres mediciones


consecutivas.

Figura 8-1. Curva de presión de vía aérea tomada en tiempo real al final
de la prueba de auto-PEEP. El resultado muestra el valor del PEEP total
igual al de auto-PEEP porque la prueba se hizo sin presión positiva espi-
ratoria final.
114 Mecánica respiratoria
Secuencia
Seleccionar Mecánica Respiratoria con la tecla del panel

La pantalla mostrara un menú de opciones.

Seleccionar auto-PEEP utilizando la tecla [↑↓] del sector Selección.

Pulsar [Enter]

A partir de ese momento comienza la medición tomando tres respiraciones


sucesivas. El resultado es mostrado en la pantalla como auto-PEEP y
PEEP Total.

Figura 8-2. En este ejemplo se aplicó 5 cm H2O de PEEP. El PEEP To-


tal es 12 (PEEP + auto-PEEP).

La medición finaliza de 2 formas:


• Automáticamente luego de completarse las 3 maniobras requeridas

• Manualmente en cualquier momento pulsando la tecla [Reset].

Al terminar la maniobra el respirador continúa la ventilación con el modo


originalmente programado. En la pantalla aparece el valor promedio de
auto-PEEP obtenido de las tres respiraciones estudiadas.

Mecánica respiratoria 115


Complacencia
La complacencia del sistema respiratorio es una de las variables que con
más frecuencia se mide en el transcurso de la ventilación mecánica. Con
esta maniobra se determinan la complacencia estática y la complacencia
dinámica.

La complacencia estática es la medida de la distensibilidad del conjunto


tórax-pulmón. No representa la elasticidad pulmonar, porque para esta
determinación es necesario medir la presión esofágica como equivalente
de la presión pleural.

La complacencia dinámica es la medida de la impedancia del sistema res-


piratorio en conjunto. Está determinada por la suma de las resistencias a
la fricción de las vías aéreas y elásticas del sistema tórax-pulmón.

Generalidades
La presión aplicada a través del sistema respiratorio medida en cualquier
momento del ciclo respiratorio, se denomina presión transpulmonar (Ptp),
y es igual a la suma de las presiones elásticas (Pel), resistivas (Pr) y la pre-
sión de fin de espiración (PEEP).

Ptp = Pel + Pr + PEEP

Durante una inspiración pasiva del respirador, la presión medida en la


vía aérea es utilizada como una buena estimación de la presión transpul-
monar.

Las diferentes presiones necesarias para el cálculo de la presión transpul-


monar son obtenidas mediante una insuflación pasiva de un volumen
conocido con onda de flujo rectangular más el agregado de una pausa
inspiratoria.

La pausa inspiratoria tiene una duración de 0.75 seg para permitir el


equilibrio de la presión alveolar con la presión de la vía aérea y así obte-
ner una buena aproximación de la presión transpulmonar.

Mediante la maniobra mencionada se obtienen:

Pmax: Pico de presión inspiratoria


Pplateau: Presión medida durante la pausa inspiratoria
PEEP: Presión de fin de espiración o base
Cuando el respirador expande el tórax en forma pasiva usando flujo cons-
tante (onda rectangular), los cálculos de complacencia se hacen utilizando
las lecturas de estas presiones (Pmax, Pplateau y PEEP), con medición
simultánea del volumen tidal.

116 Mecánica respiratoria


Complacencia estática
La complacencia estática es igual al cambio necesario de presión para
producir un cambio de volumen determinado (dV/dP). Este respirador la
calcula de la siguiente forma:

VT
Complacencia estática = –––––––––––––––––––– – Cc
Pplateau – PEEP

Donde Cc es la complacencia del circuito del respirador.

Tanto la complacencia como la resistencia son parámetros de mecánica


respiratoria que están en estrecha relación con el volumen pulmonar al
cual fueron medidas. El valor obtenido en la medición es de carácter ab-
soluto y no está expresado en relación con el volumen pulmonar específi-
co al que fue medido, lo cual es de importancia en el momento de la
interpretación de los resultados.

La medición se hace en 3 respiraciones con el rango de volumen tidal con


que está siendo ventilado el paciente, ya que tanto la complacencia como
la resistencia varían en relación al volumen tidal.
En adultos el valor normal de la complacencia estática varía entre 0.06 y
0.10 L/cm H2O (60-100 mL por cada centímetro de agua de presión de
insuflación).

Complacencia dinámica
La complacencia dinámica se calcula a partir del cambio de presión que
ocurre durante la insuflación de un volumen conocido de acuerdo a la
siguiente fórmula:

VT
Complacencia dinámica = ––––––––––––––––––– – Cc
Pmax – PEEP

La complacencia dinámica es un índice global que se refiere a la impe-


dancia respiratoria del paciente en general sin hacer distinción de sus
componentes (Pel y Pr).

En este respirador la complacencia dinámica es mostrada en tiempo real,


respiración por respiración, en la pantalla correspondiente al bucle de
Presión/Volumen.

Mecánica respiratoria 117


Procedimiento
Tanto la medición de las dos complacencias como de las dos resistencias
se hacen en conjunto como lo solicita el menú de Mecánica Respiratoria.

Figura 8-3. Curva de presión registrada al final de la medición de Cdin,


Cest, Rins y Resp. La pausa inspiratoria es de 0.75 seg. El resultado es
mostrado en forma simultánea luego de tres maniobras sucesivas con
valores en mL/cm H2O para la complacencia din y est, y en cm H2O/L/
seg para las resistencias.

La medición de Complacencia se realiza mediante una maniobra estática,


esto significa que el paciente debe estar en ventilación controlada (volu-
men o presión), por lo que es importante instruirlo respecto del procedi-
miento para lograr su máxima relajación durante la maniobra.

Los modos que comprendan respiración espontánea, SIMV, CPAP, MMV,


PSV + VT Asegurado, no son estudiados.

Para realizar la medición de Complacencia el respirador debe estar en


modo de ventilación por volumen, con onda de flujo rectangular. Automáti-
camente se produce pausa espiratoria por oclusión de la válvula espiratoria
en el momento exacto del final de la inspiración. La pausa tiene una dura-
ción de 0.75 segundos. Durante la pausa, la presión alveolar (presión dis-
tal) se equilibra con la presión de la vía aérea (presión proximal).
La medición también puede ser realizada durante el modo de ventilación
controlada por presión, aunque aquí la onda de flujo será en rampa de-
creciente, lo que deberá tomarse en cuenta en el momento de la interpre-
tación de los datos.

Secuencia
Presionar la tecla [Mecánica Respiratoria]
La pantalla mostrara un menú de opciones.
Seleccionar Complacencia, Resistencia inspiratoria, Resistencia espira-
toria utilizando la tecla [↑↓] del sector Selección..
Pulsar [Enter]. A partir de este momento comienza la medición.
Fin de la medición:
• Manualmente en cualquier momento pulsando la tecla [Reset].
Al finalizar la maniobra el respirador vuelve al modo ventilatorio original.

118 Mecánica respiratoria


Resistencia Inspiratoria y Espiratoria
La resistencia inspiratoria y espiratoria se define como la diferencia de
presión necesaria para generar un flujo inspiratorio o espiratorio determi-
nando, y es la expresión de la resistencia al flujo que oponen las vías aé-
reas (del paciente, artificiales y circuito del respirador).
Resistencia inspiratoria
La resistencia inspiratoria es calculada mediante la siguiente fórmula:
Pmax – Pplateau
Resistencia inspiratoria = –––––––––––––––––––
VT/Ti
Donde VT/Ti es el flujo inspiratorio medio.
Al igual que otras mediciones de mecánica respiratoria, la resistencia ins-
piratoria necesita de la inflación pasiva del paciente con un volumen tidal
conocido, onda de flujo rectangular y pausa inspiratoria. Las condiciones
mencionadas son importantes para la validación de la medición.
La medición de la resistencia inspiratoria es omitida durante el modo de
ventilación controlada por presión (PCV) debido a que los cambios de
Pmax y Pmax – Pplateau, no son útiles para evaluar cambios en la resisten-
cia de las vías aéreas.
La resistencia inspiratoria se mide durante la fase inspiratoria de una in-
flación pasiva del respirador. Durante esta inflación las vías aéreas son
dilatadas por el efecto de la presión positiva aplicada y por aumento de la
atracción radial sobre el árbol bronquial, debido a esto, la resistencia ins-
piratoria suele ser menor que la espiratoria.
Resistencia espiratoria
La medición de la resistencia espiratoria, tiene utilidad en la evaluación
de la respuesta a los broncodilatadores en pacientes ventilados que pade-
cen enfermedades respiratorias obstructivas.
La fórmula utilizada para el cálculo es la siguiente:

Pplateau – PEEP
Resistencia espiratoria = ––––––––––––––––––––––
v espiratorio
La resistencia espiratoria evalúa las características resistivas de las vías
aéreas durante la espiración por lo que no está afectada por el tipo de onda
de flujo inspiratorio utilizado; esto permite que pueda ser medida también
durante modos por presión. La resistencia espiratoria es casi siempre más
elevada que la inspiratoria debido a que durante su medición intervienen
factores diferentes a los que participan en la inspiratoria.
Procedimiento
La medición de resistencia inspiratoria y espiratoria se realiza conjunta-
mente con la determinación de complacencia estática mediante una pausa
al final de la inspiración con una duración de 0.75 segundos. Los modos
que comprendan respiración espontánea —SIMV, CPAP, MMV, PSV + VT
Asegurado— no son estudiados. La resistencia inspiratoria no es calcula-
da durante el modo PCV porque el tipo de onda de flujo en rampa descen-
dente de este modo es con flujo variable.

Mecánica respiratoria 119


Capacidad Vital
La capacidad vital es la cantidad de aire que puede ser espirada a partir de
una inspiración máxima, sirviendo como evaluación de la reserva ventilatoria.
En el paciente ventilado la capacidad vital es utilizada para monitoreo de
la mejoría en la función ventilatoria y como uno de los parámetros clási-
cos de destete. Un valor de 10 mL/kg se considera como adecuado para
comenzar un intento de retirada del respirador.
Procedimiento
Para la medición de la capacidad vital es importante la cooperación del
paciente. Para efectuar la maniobra el respirador selecciona automática-
mente el modo CPAP con PSV 0 (cero).

Figura 8-4. Cuando se selecciona Capacidad Vital, la pantalla cambia


automáticamente al bucle flujo/volumen. El resultado muestra el valor de
la última maniobra (Actual) y el del mayor volumen obtenido (Mejor).

Se debe estimular al paciente para que realice una inspiración máxima


para luego espirar en forma lenta hasta el máximo posible. La maniobra
debe ser lenta debido a que las características resistivas de los elementos
que componen el circuito del respirador y el tubo traqueal, una espiración
forzada podría generar presiones intrapulmonares elevadas.
A medida que el paciente realiza sucesivas capacidades vitales, el valor
obtenido en cada una de ellas es mostrado en pantalla junto con el valor
máximo obtenido hasta la ultima maniobra.
Secuencia
Pulsar la tecla [Mecánica Respiratoria]
Seleccionar en el menú "Capacidad Vital"
Para aceptar se oprime [Enter]
El respirador cambia el modo ventilatorio original por el de
CPAP + PSV = 0. En la pantalla aparece el bucle flujo/volumen. A partir
de ese momento se puede comenzar la medición. Se efectuarán tantas
mediciones como se desee en un periodo no mayor de 90 segundos.
Transcurrido este tiempo el respirador vuelve automáticamente al modo
ventilatorio original. Si se necesitan más mediciones se deberá comenzar
otra secuencia. El valor obtenido en cada maniobra aparece en pantalla al
igual que el de la máxima capacidad vital obtenida hasta ese momento.
La maniobra puede finalizar de 2 formas:
• Automáticamente a los 90 segundos
• Manualmente en cualquier momento pulsando la tecla [Reset].

120 Mecánica respiratoria


Presión de oclusión durante 100 ms (P0.1)

Los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda de cualquier etiología


que son ventilados tienen, por diversas causas, alterada la función de la
bomba torácica, es decir, la fuerza muscular inspiratoria. La evaluación
de esta función en pacientes ventilados puede realizarse midiendo la pre-
sión inspiratoria durante 100 milisegundos (P0.1). El propósito de esta
prueba es ayudar a valorar la capacidad del paciente en reasumir la venti-
lación espontánea, así como identificar a aquellos que pueden fallar en la
desconexión del respirador.

La P0.1 es la medición de la presión inspiratoria que es alcanzada durante


un periodo de oclusión de la vía aérea con una duración de 100 ms du-
rante respiración tranquila. La P0.1 puede entonces ser considerada como
el reflejo de la intensidad del estimulo neural generado por el centro respi-
ratorio en respuesta al nivel de demanda ventilatoria existente.

La determinación de la P0.1 no requiere de la cooperación del paciente, mas


aún, precisa de una maniobra de oclusión que ocurra sin que sea percibida.
Un resultado de la P0.1 mayor de 6 cm H2O, es indicativo de un nivel de de-
manda ventilatoria elevado que puede llevar al fracaso del destete.

La medición de la P0.1 también puede ser afectada por factores tales como
la conformación tóraco-abdominal, el volumen pulmonar y la longitud de
fibra de los músculos respiratorios.

Procedimiento
Al seleccionar la prueba en el menú de Mecánica Respiratoria, el respira-
dor pasa automáticamente el modo CPAP con PSV cero. Al comenzar la
maniobra el respirador analiza el ciclo respiratorio durante 2 respiracio-
nes, identificando inspiración y espiración. Durante la última espiración
se produce la oclusión de la válvula inspiratoria quedando abierta la vál-
vula espiratoria.
La medición de la P0.1 comienza cuando el respirador detecta una caída de
presión de –0.5 cm H2O respecto al nivel de presión basal. A partir de ese
momento comienza la cuenta de 100 ms y la medición de la P0.1.
El resultado se expresa como valor absoluto tomado en referencia al nivel
de presión basal.

Secuencia
Seleccionar modo Mecánica Respiratoria
Seleccionar P0.1 en la lista del menú
Pulsar [Enter]

El respirador cambia el modo ventilatorio original por el de


CPAP + PSV = 0. A partir de ese momento comienza la medición con la
metodología anteriormente mencionada. Al finalizar la maniobra el respi-
rador vuelve al modo ventilatorio original y la pantalla queda congelada
mostrando el valor de la P0.1 obtenida.
Para volver al menú de Mecánica Respiratoria o a la pantalla original se
pulsa nuevamente [Reset].
Mecánica respiratoria 121
Puntos de Inflexión de la Curva P/V (P/Vflex)
Los cambios de la mecánica pulmonar que suceden en la insuficiencia
respiratoria aguda pueden ser monitoreados mediante la medición seriada
de los puntos de inflexión de la curva Presión/Volumen. El método utili-
zado por el respirador NEUMOVENT Graph para esta investigación, es la
insuflación pulmonar con flujo bajo.

De esta manera, se puede precisar el punto de inflexión inferior (Lip) y el


punto de inflexión superior (Uip). El dato aportado por el primero tiene
aplicación en la regulación del nivel óptimo de PEEP capaz de evitar el
colapso alveolar o lesiones pulmonares por el colapso y apertura sucesi-
vos de los alvéolos (atelectrauma). El Uip representa la transición hacia la
sobredistensión pulmonar, indicando el límite máximo de presión y volu-
men utilizable durante la ventilación pulmonar.

Como un dato complementario, durante esta maniobra también se obtiene


el valor de la complacencia pulmonar de la porción media de la curva
(Cmax).

Procedimiento
La medición P/Vflex está disponible en los modos VCV y PCV de las catego-
rías ADL y PED. El paciente debe estar intubado con ventilación en modo
controlado, es decir, sin respiración espontánea.

Luego de presionar la tecla [Mecánica Respiratoria] se selecciona la opción


P/Vflex. Seguidamente se presenta en la pantalla una rejilla donde se for-
mará la curva durante la prueba.

Sobre la izquierda de la rejilla está la línea de Pmax y Vmax con valores


por omisión de la presión y el volumen tidal máximo permitidos durante
el procedimiento. Ambos valores también componen las escalas de la reji-
lla. Estos valores pueden ser modificados por el operador. Oprimiendo la
tecla [Menu] la línea de Pmax pasa a video inverso habilitando el cambio.
Una vez aceptado se pasa a la línea Vmax y se realiza un cambio, si es
necesario.

122 Mecánica respiratoria


La maniobra comienza cuando se oprime la tecla [Enter] presentándose
los siguientes eventos:

1) El respirador realiza una pausa espiratoria de 3 segundos con PEEP


cero.
2) Comienza la insuflación pulmonar con un flujo bajo de O2 100%.
3) La curva se dibuja en forma progresiva.
4) La maniobra finaliza cuando se alcanza el volumen o la presión máxima
prerregulados, cualquiera sea el primero. También se puede suspender
la maniobra oprimiendo la tecla [Reset].
5) Luego del final, la ventilación del paciente se reanuda con el modo y
parámetros programados.
6) A la izquierda de la rejilla, aparecen los siguientes resultados:
Lip: xx mbar
Uip: xx mbar
Cmax: xx mL/mbar
Para salir del programa se oprime la tecla [Reset].

Comentarios
Es posible que en algunos pacientes se obtengan resultados sin valores
del punto de inflexión inferior. Esto es debido a que el programa omite el
cálculo del punto de inflexión inferior cuando está por debajo de
4 cm H2O.

En cuanto al valor del punto de inflexión superior en el cuadro de resulta-


dos depende de las características del pulmón en relación con el límite de
volumen regulado para la prueba.

Mecánica respiratoria 123


Presión Inspiratoria Máxima (Pimax)
La Pimax es un es un índice que evalúa la capacidad contráctil máxima
que poseen los músculos inspiratorios, especialmente del diafragma.

La Pimax no es solamente el reflejo de la función de los músculos respira-


torios en forma aislada, sino que también puede afectarse por alteraciones
que ocurran en cualquier punto de la génesis de la contracción muscular
(sistema nervioso central, vías de conducción, unión neuromuscular, si-
tuación mecánica del músculo, receptores periféricos etc.).

Procedimiento
La Pimax, se puede efectuar con o sin la colaboración del paciente. Al se-
leccionar la prueba en el menú de Mecánica Respiratoria, el respirador
pasa automáticamente el modo CPAP con PSV de 5 cm H2O. Al comenzar
la maniobra el respirador analiza el ciclo respiratorio durante 2 respira-
ciones, identificando inspiración y espiración.

Durante la última espiración se produce la oclusión de la válvula inspira-


toria durante 20 segundos, quedando abierta la válvula espiratoria permi-
tiendo así una espiración libre. Durante ese lapso, si el paciente es
cooperativo, es estimulado para lograr la máxima presión negativa inspi-
ratoria posible. Si no es cooperativo, se tomará como válida la mayor pre-
sión negativa lograda.

La Pimax se computa como la mayor caída de presión de la vía aérea que


ocurre durante el periodo de oclusión. El resultado será expresado como
valor absoluto tomado en referencia al nivel de presión basal.

Secuencia
Seleccionar modo Mecánica Respiratoria
Seleccionar en la pantalla del menú Pimax
Pulsar [Enter]

El respirador cambia el modo ventilatorio original por el de


CPAP + PSV = 5 cm H2O. A partir de ese momento comienza la medición
con la metodología anteriormente mencionada. Durante la medición la
pantalla mostrará la negativización de la presión de la vía aérea durante el
tiempo de oclusión.
La medición puede finalizar de 2 formas:
Automáticamente luego de transcurridos 20 segundos de
oclusión.
Manualmente en cualquier momento pulsando [Reset].

Al finalizar la maniobra el respirador vuelve al modo ventilatorio original y


la pantalla queda congelada mostrando el valor obtenido.

Para volver al menú de Mecánica Respiratoria o a la pantalla original se


pulsa nuevamente [Reset].
Fin del
Capítulo

124 Mecánica respiratoria


Capítulo 10

Una de las características destacadas del respirador NEUMOVENT Graph


es la propiedad de representar gráficamente y en tiempo real, la relación
entre el respirador y el paciente ventilado. De esta manera es posible no
solo adaptar la máquina a las necesidades del paciente, sino también
optimizar la estrategia ventilatoria.
Los gráficos y los datos numéricos se complementan para el análisis del
estado ventilatorio. Los gráficos tienen la particularidad de mostrar al sis-
tema respirador-paciente en funcionamiento.
El aprendizaje de los trazados de situaciones consideradas normales es re-
lativamente simple. La interpretación de los gráficos se asemeja al diagnós-
tico por visualización de imágenes, como es la información dada por una
radiografía. La experiencia adquirida permite entender las variaciones.
El NEUMOVENT Graph muestra escalas de presión, volumen, flujo y bucles
de presión/volumen y flujo/volumen. Con las teclas del panel que controlan
la pantalla se puede cambiar de un gráfico a otro, ya sea en forma aislada o
en grupos. También se pueden variar las escalas, congelar, mover el cursor
vertical u horizontal con memoria de posición, imprimir la pantalla a una
impresora gráfica o bien a un archivo con extensión BMP. De esta última
forma se han obtenido los ejemplos que se muestran a continuación.
Algunos de estos gráficos se han obtenido durante la ventilación de pa-
cientes y otros mientras el respirador estaba conectado a un pulmón de
prueba Bio-Tek modelo VT-2 (Bio-Tek Instruments, Inc., Winooski, VT,
USA) en modo adulto. Los gráficos aquí presentados han sido tomados de
la pantalla del respirador con la función Imprimir, asumiendo una ventila-
ción con una complacencia de 50 mL/cm H2O (C50) y una resistencia de
la vía aérea de 5 cm H2O/L/seg (R5). Para simular otras alteraciones se
ha variado uno o ambos componentes. En todos los casos se menciona la
complacencia y la resistencia usada en el modelo pulmonar.

Figura 9-1. Pulmón de prueba Bio-


Tek VT-2.

Las simulaciones para esta descripción, salvo otra indicación, han sido
hechas con los controles del respirador regulados para conseguir un volu-
men tidal (VT) de 0.500 L, frecuencia (f) de 20 rpm, y relación I:E de 1:2 o
lo más cercano.

Análisis de los gráficos 125


Descripción de la pantalla

Measured Values
.
Peak Flow TI I:E TE total VT VE
spont.
(L/min) (s) spont. (s) (bpm) (L) (L/min) Pressure
Limits

Category High Insp.


Pressure
Paw
Pressure
Peak Control (PCV)
(above PEEP)

Plateau
Pressure
Support (PSV)
Mean (above PEEP)

Base PEEP/CPAP
(reference value)

Oxygen
Monitor Low Insp.
Pressure

FIO2 Inspiratory I:E Machine Volume Sensitivity


Time Ratio Rate

Figura 9-2. Pantalla con los dos tipos de representaciones que ocupan
toda el área. Una es de gráficos y la otra es alfanumérica.

La lámina del panel que rodea a la pantalla, tiene impresa las designacio-
nes que corresponden a los valores que aparecen en la pantalla. La fila
horizontal inferior y la vertical derecha muestran los valores seleccionados
por el operador. La fila horizontal de arriba y la vertical de la izquierda
tienen valores resultantes o calculados.

El modo en uso está indicado con caracteres destacados en video inverso.


Abajo del modo en uso aparecen, si están programados, la indicación de
suspiro o pausa. Cuando la pantalla con gráficos está activa, permanece la
escala de presión de la vía aérea con la barra subiendo y bajando siguien-
do la presión de la vía aérea.

Algunos datos aparecen de acuerdo al modo seleccionado. Otros valores


tienen caracteres más pequeños, como la indicación de límite máximo y
mínimo de alarma de VT, o son más destacados como el límite de presión
máxima y mínima, los que están rodeados por un rectángulo.

Cuando se activa cualquier alarma, la pantalla muestra un mensaje con el


nombre de la alarma activada, la posible causa y sugerencias de solución.

126 Análisis de los gráficos


Características de los gráficos
Los gráficos mostrados por la pantalla son clasificados según el tipo en:

Escalas (Scalars): Se designan así a los trazados abiertos en las que una
variable se expresa en función del tiempo como por ejemplo, Presión/
Tiempo o Flujo/Tiempo.

Bucles (Loops): Son trazados cerrados que combinan dos variables grafi-
cadas sobre un eje de coordenadas x-y, las más comunes son las de Pre-
sión/Volumen y Flujo/Volumen.

Figura 9-3. La figura muestra los dos tipos de gráficos que habitual-
mente son utilizados en ventilación mecánica: Escalas y Bucles.

En todos los gráficos el eje vertical corresponde a la variable medida. En los


gráficos de presión y flujo el eje horizontal traza el tiempo; las desviaciones
positivas corresponden a la fase inspiratoria y las negativas a la espiratoria.

Figura 9-4. Curva de presión y flujo durante ventilación con modo operativo por
volumen controlado.
TI: Tiempo inspiratorio. TE: Tiempo espiratorio. PIP: Pico de presión inspirato-
ria. Insp: Flujo inspiratorio derivado del respirador. Esp: Flujo espiratorio deriva-
do del paciente (modelo pulmonar). El flujo inspiratorio es procesado por el
neumotacógrafo interno o inspiratorio; el flujo espiratorio se origina en el neu-
motacógrafo espiratorio ubicado al final de la vía espiratoria del respirador.

Análisis de los gráficos 127


Otra característica de la presentación de los gráficos, es la posibilidad de
modificar la velocidad de barrido lo que permite la visualización de mayor
cantidad de respiraciones por pantalla, también la ampliación permi-
tiendo la observación de mayores detalles en las curvas, así como observa-
ción de una, dos o tres curvas simultáneas.

Figura 9-5. La pantalla de la izquierda muestra una velocidad de barrido lento


(12 segundos por pantalla), mientras que la del centro tiene un barrido de 6
segundos y la de la derecha 3 segundos por pantalla.

Curvas de presión normales


El trazado de la onda de presión es la variable que provee mayor informa-
ción relacionada con la interacción del paciente con el respirador y las que
se refieren a la mecánica del sistema respiratorio así como a ciertos aspec-
tos del trabajo respiratorio del paciente.

Durante ventilación controlada por volumen de un paciente completamen-


te relajado, el respirador desarrolla toda la presión necesaria para sobre-
llevar las condiciones de resistencia, elasticidad e inercia del sistema
respiratorio. En este caso, el trazado de la curva de presión muestra un
ascenso suave durante la inspiración y no presenta diferencias apreciables
entre respiración y respiración.

En modo por volumen y onda de flujo rectangular, el trazado de presión


muestra dos partes (Figura 9-5, derecha). La primera, de corta duración,
tiene un ascenso rápido, donde la mayor parte del flujo se mantiene den-
tro del circuito, distendiéndolo y comprimiendo volumen. Siendo así, este
período está determinado por la complacencia del circuito. En la segunda
parte de la inspiración, el incremento de la presión es más lento y depen-
de del flujo derivado del tiempo inspiratorio y del volumen regulado.

Debido a que el respirador NEUMOVENT Graph no tiene regulación directa


del flujo inspiratorio, el final de la inspiración es bien definido por la aper-
tura instantánea de la válvula espiratoria una vez que se ha cumplido el
tiempo inspiratorio regulado. Si se agrega pausa inspiratoria, se podrá
observar una breve caída de presión seguida de un trazo horizontal o
plateau. El plateau tiene una duración igual a la de la pausa regulada.
Durante este transcurso no hay flujo y se produce un equilibrio entre la
presión del la vía aérea proximal y la alveolar. Durante la medición de la
complacencia estática, también se efectúa automáticamente una pausa
inspiratoria con lo que se obtiene el dato de la presión transpulmonar.

128 Análisis de los gráficos


Figura 9-6. Escalas de presión, volumen y flujo con regulación de 0.5 s
de pausa inspiratoria. Observar que durante el período de pausa la onda
volumen también forma una meseta, mientras que la de flujo cae a cero.

Durante ventilación por presión (PCV o PSV), el trazado muestra, a dife-


rencia con el modo por volumen con flujo rectangular, un ascenso rápido y
lineal hasta que el límite de presión regulado es alcanzado. La presión se
mantiene constante durante el tiempo inspiratorio regulado o espontáneo.

Figura 9-7. Modo operativo por presión controlada (PCV). Onda de pre-
sión rectangular con flujo inspiratorio en rampa descendente. La inspira-
ción cicla por tiempo. El perfil de la curva de PSV es semejante al de la
figura, pero el final de la inspiración se produce cuando el flujo inspirato-
rio disminuye al 25% del flujo inicial (valor por omisión).

En este modo el flujo inicial es alto y corresponde al valor del pico de flujo
que es mostrado en la pantalla.

El final de la inspiración de PCV y PSV se produce de distinta forma. En


PCV el final de la inspiración está marcado por el tiempo inspiratorio regu-
lado. En PSV se produce cuando el flujo inspiratorio a descendido a un 25%
del flujo inicial (valor por omisión) o al 40, 33, 15,10 o 5% según la elec-
ción. En PSV con Volumen asegurado, la inspiración finaliza cuando se
cumple con el volumen tidal objetivo seleccionado.

Análisis de los gráficos 129


Durante la espiración, la presión de la vía aérea es determinada principal-
mente por la resistencia espiratoria del circuito. En menor medida intervie-
ne la complacencia y resistencia del sistema respiratorio. Cuando se agrega
PEEP, el descenso de presión se detiene a nivel del valor regulado.

Figura 9-8. Curva de presión durante ventilación con 5 cm H2O de PEEP.

Curvas de presión anormales


El análisis de las curvas de presión puede informar sobre alteraciones de-
rivadas de la interacción entre el paciente y el respirador. Estas pueden
surgir de la regulación inapropiada de algunos parámetros o selecciones
hechas en el mismo respirador o de la patología pulmonar subyacente. El
defecto de la interacción paciente-respirador puede dar lugar a asincronía,
esfuerzo inspiratorio aumentado, insatisfacción del flujo inspiratorio, así
como ser originado por pérdidas del circuito respiratorio.

Durante ventilación asistida o ventilación espontánea, el paciente inicia y


continúa la fase inspiratoria con su propio esfuerzo lo que puede dar a
lugar a deformaciones del trazado. Esto casi siempre se debe a falta de
coordinación entre la demanda del paciente y a la forma de entregar el
volumen por parte del respirador. Cuando esto sucede, se deben efectuar
cambios en los controles del respirador hasta lograr una adaptación co-
rrecta. Estos cambios incluyen modificaciones de la onda de flujo en venti-
lación por volumen (es más apta la onda con rampa descendente), o del
tiempo de subida en ventilación por presión. También influyen el tiempo
inspiratorio, la sensibilidad, cantidad de volumen o presión.

Asincronía. Es una de las dificultades más frecuentes durante la ventila-


ción asistida de pacientes con demanda ventilatoria aumentada o por re-
gulación no apropiada de la sensibilidad de disparo del respirador.

En ocasiones el paciente intenta espirar durante la fase inspiratoria o ins-


pirar durante la fase espiratoria. En el primer caso se produce un aumen-
to del pico de presión y en el segundo se producen deflexiones del trazado
de presión. A veces, durante la ventilación con SIMV, no existe una correc-
ta regulación de la sensibilidad de disparo, observándose alteraciones del
ritmo respiratorio.

130 Análisis de los gráficos


Figura 9-9. Asincronía durante SIMV + PSV. a) Demanda excesiva du-
rante la fase de disparo; b) Respiraciones espontáneas que no logran
producir disparo del respirador (sensibilidad mal regulada); c) Respira-
ción espontánea superpuesta a una mandatoria.

Sensibilidad de disparo. En el modo de disparo por presión (Ptr), el pa-


ciente debe generar presión negativa inspiratoria para que el respirador
inicie la fase inspiratoria. Cuando la sensibilidad está regulada correcta-
mente, se puede observar una leve caída de la línea de base de la curva de
presión no mayor de 1 o 2 cm H2O. Si la desviación es mayor, indica que
la sensibilidad no está regulada correctamente o que la demanda de flujo
del paciente no es satisfecha. Cualquiera de los dos casos puede producir
un aumento del trabajo respiratorio.

Figura 9-10. Disparo por presión. a) Importante desviación negativa producida


por una sensibilidad mal regulada. b) Desviación normal durante el disparo.

Cuando se selecciona disparo por flujo (vtr), es normal observar que la


línea de base se eleva unos 2 cm H2O debido al mismo flujo continuo que
se genera durante el tiempo espiratorio.

Figura 9-11. Modo de disparo por flujo. Flujo de sensibilidad: 5 L/min, con flujo
base de 10 L/min. Se puede observar la leve elevación de la línea de base.
Análisis de los gráficos 131
Flujo inspiratorio. Durante ventilación con modo por volumen asistido con
onda de flujo rectangular, se puede observar un trazo cóncavo en la curva
ascendente de la curva de presión. Esta anormalidad se presenta cuando
la demanda del paciente está aumentada, indicando insatisfacción de flujo
inspiratorio. Esta alteración se puede corregir de dos maneras, aumentan-
do el flujo inspiratorio mediante el acortamiento del tiempo inspiratorio, o
bien cambiando la onda de flujo a rampa descendente. El flujo inicial alto
de esta última forma puede aliviar el trabajo inspiratorio del paciente.

Figura 9-12. La flecha indica una concavidad en la curva de presión durante


ventilación asistida ocasionada por una mayor demanda de flujo inspiratorio.
La demanda de flujo del paciente es superior al flujo entregado por el respira-
dor. Compárese con el perfil de la curva normal a la derecha.

Regulación de la velocidad de presurización ("Tiempo de Subida"). En los


modos limitados por presión (PCV, PSV), la curva de presión puede ser
utilizada para regular la velocidad de presurización. La regulación del
tiempo de subida de la presión permite una mejor adaptación del flujo ins-
piratorio a la demanda del paciente.

Un tiempo breve producirá una rápida presurización, generando una cur-


va de presión rectangular (característica de los modos por presión) y una
onda de flujo espiratoria desacelerada.

Figura 9-13. Modo ventilatorio PCV: a) Tiempo de Subida lento, la curva


de presión pierde la configuración cuadrada normal; b) Tiempo de Subida
adecuado, curva de presión cuadrada y onda de flujo evidentemente des-
acelerada.
132 Análisis de los gráficos
En ciertas circunstancias el ascenso hasta una determinada presión pue-
de ser demasiado abrupto dando lugar a un trazado como serrucho. Estas
situaciones se resuelven mediante la modificación del tiempo de subida de
la onda de presión (Tiempo de Subida). Con este control se logra una me-
jor adaptación del respirador a las necesidades del paciente.

Figura 9-14. Ejemplo de ascenso abrupto de la onda de presión durante


simulación de ventilación con resistencia de 20 cm H2O/L/seg. La flecha
indica una posición demasiada alta de la barra TS .

Figura 9-15. Manteniendo la misma resistencia en el modelo pulmonar,


el "tiempo de subida" fue regulado convenientemente.

Evaluación de fugas en el circuito. Las pérdidas en el circuito del paciente


o de la válvula espiratoria pueden ser advertidas mediante la curva de
presión cuando no se mantiene el nivel de plateau inspiratorio (si está
programado) o la presión de fin de espiración.

Análisis de los gráficos 133


Curvas de volumen normales
Durante la fase inspiratoria las curvas de volumen se incrementan con
una forma que depende del flujo que las genera.

Figura 9-16. Ondas de volumen (centro) con formas distintas según el


flujo De izquierda a derecha se tiene: onda con flujo constante, con flujo
desacelerado, con flujo sinusoidal y con rampa ascendente.

La fase espiratoria se reconoce por un comienzo simultáneo y descenso


progresivo de la onda de presión y volumen. En circunstancias normales,
el alcance de la línea de base del volumen sigue más a la onda de flujo que
a la de presión.

Curvas de volumen anormales


Las alteraciones de la curva de volumen obedecen principalmente a dos
causas, fugas en el circuito respiratorio y obstrucción espiratoria.

Figura 9-17. Izquierda: Onda de volumen con descenso incompleto a la


línea de base sugiriendo una fuga de volumen por el circuito respiratorio.
Derecha: La onda de volumen muestra un descenso prolongado siguien-
do al retardo espiratorio del flujo.

134 Análisis de los gráficos


Curvas de flujo normales
La curva de flujo se compone de dos partes: 1) Flujo inspiratorio que se
gráfica por encima de la línea de base y 2) Flujo espiratorio trazado por
debajo de la línea de base. La línea de base corresponde a flujo cero.

El flujo inspiratorio provee información sobre el funcionamiento del respi-


rador, y puede ser modificado mediante la correcta manipulación del apa-
rato.

El flujo espiratorio depende fundamentalmente de las características me-


cánicas del sistema respiratorio del paciente (complacencia y resistencia) y
de las condiciones del circuito del respirador (tubo traqueal, tubuladuras,
válvula espiratoria), por lo que constituye una herramienta importante
para el monitoreo del paciente.

Figura 9-18. Curva de flujo con onda rectangular generada por el modo
por volumen. La porción superior corresponde a la inspiración y la infe-
rior a la espiración.

En este respirador, la composición de la onda de flujo proviene de la integra-


ción que realizan los neumotacógrafos. De esta manera, el neumotacógrafo
interno produce la información para graficar el flujo inspiratorio, el externo,
ubicado al final del circuito del paciente, para el flujo espiratorio.

La generación, y por lo tanto la forma de la onda de flujo, depende del


modo ventilatorio seleccionado. En el modo por volumen, la onda de flujo
por defecto es en rampa descendente, pero puede ser cambiada a rectan-
gular, sinusoidal o a rampa ascendente. A los cambios de flujo le acompa-
ñan cambios de las ondas de presión, las que adoptan formas diversas.

Análisis de los gráficos 135


Figura 9-19. Curvas de presión y flujo obtenidas en forma simultánea
durante ventilación con modo por volumen controlado. Abajo están las
cuatro ondas de flujo: rectangular, rampa descendente, sinusoidal y ram-
pa ascendente. Arriba se muestran las ondas de presión que correspon-
den a cada forma de flujo.

La selección de una u otra onda de flujo depende de circunstancias con-


cretas buscando la forma más apropiada de adaptar el respirador a las
necesidades del paciente. La onda rectangular es la clásica, donde el volu-
men se consigue con un flujo comparativamente bajo. La onda en rampa
descendente es apropiada en pacientes con asistencia respiratoria, donde
el flujo inicial alto puede satisfacer con mayor bienestar la demanda del
paciente. La onda sinusoidal es la que más simula a la respiración nor-
mal. La onda en rampa ascendente produce mayor pico de presión.

Los modos por presión (PCV o PSV), se caracterizan por ser impulsados
por un flujo en rampa descendente (flujo desacelerado) que mantiene
constante la presión regulada. La generación de la presión es la misma en
todos estos modos; los diferencia la forma en como se inicia o termina la
fase inspiratoria.

Figura 9-20. Trazado de presión (arriba) y flujo (abajo) usando modo por
presión controlada (PCV). Durante la inspiración la presión es constante
y el flujo desacelerado (rampa descendente).

136 Análisis de los gráficos


El modo presión de soporte con volumen tidal asegurado (PSV + VT Ase-
gurado) es el único que tiene la propiedad de generar dos ondas de flujo
en la misma inspiración. Así es que, cuando el volumen objetivo no se ha
cumplido en el transcurso de la demanda del paciente, el flujo cambia de
desacelerado a continuo hasta alcanzar el valor de VT regulado.

Figura 9-21. Modo operativo: Presión de Soporte con Volumen Tidal


Asegurado. Observar el cambio de la onda de flujo de rampa descenden-
te a flujo constante; simultáneamente se produce aumento de la presión
hasta alcanzar el volumen tidal objetivo.

Curvas de flujo anormales


El análisis de las curvas de flujo provee información sobre alteraciones del
respirador, de la relación paciente-respirador o producidas en el mismo
paciente. Se describirán algunas situaciones que permitan orientar al ope-
rador sobre el posible origen de algún defecto en las curvas de flujo.

Funcionamiento del respirador. Cuando el defecto se produce en la parte


superior de la curva de flujo, es posible que la alteración provenga de los
sensores del neumotacógrafo interno. Sin embargo, el neumotacógrafo exter-
no es el que está más expuesto a causar problemas debido a su ubicación.

Figura 9-22. Ausencia de flujo espiratorio indicando defecto en el sensa-


do del neumotacógrafo espiratorio. En este caso se trataba de la desco-
nexión del tubo P1 que se dirige al respirador.
Análisis de los gráficos 137
Optimización del flujo durante PCV o PSV. Durante la ventilación con mo-
dos limitados por presión el tipo de onda de flujo es normalmente de ram-
pa descendente o desacelerado y no existe posibilidad de cambiarlo.

Una regulación incorrecta del pico de flujo inspiratorio puede alterar la


forma de la onda haciendo que pierda su característica desacelerada. El
perfil de flujo adecuado puede corregirse mediante la regulación del rise
time y la observación simultánea de la curva de flujo (Figura 6-12).

Optimización del VT durante PCV. En los modos ventilatorios limitados por


presión el VT depende del nivel de presión establecido, el tiempo inspirato-
rio y la impedancia respiratoria del paciente.

En ocasiones, aún con niveles de presión correctamente regulados, puede


observarse que la porción espiratoria de la curva de flujo desciende hasta
la línea de base en forma de escalón abrupto en lugar de hacerlo suave-
mente. Esto indica que el tiempo inspiratorio es corto para un pulmón
aún en condiciones de recibir más volumen. Una alternativa de regula-
ción en el caso mencionado quizás sea la de reducir el nivel de presión y/o
aumentar el tiempo inspiratorio.

Figura 9-23. Modo ventilatorio PCV. Mediante una prolongación del


tiempo inspiratorio puede aumentarse el VT sin modificar el nivel de pre-
sión establecida.
Evidencia de auto-PEEP. El auto-PEEP o hiperinflación dinámica es la pre-
sión positiva residual a nivel alveolar, no intencionado, que ocurre al final
de la espiración como resultado de un vaciado incompleto del pulmón. El
auto-PEEP puede provocar barotrauma y alteraciones hemodinámicas.
Este respirador tiene programa de evaluación de la mecánica respiratoria
que permite la medición de auto-PEEP, sin embargo, durante el curso de
la ventilación mecánica, esta alteración puede ser puesta en evidencia a
través de la observación de la curva de flujo espiratorio.
Durante la espiración normal la curva de flujo espiratorio alcanza la línea
de base en forma suave y progresiva. La aparición de un ascenso brusco
en forma de escalón, previo a la siguiente inspiración, está indicando que
el tiempo espiratorio es insuficiente y parte del volumen inspirado ha que-
dado atrapado en el pulmón sugiriendo una hiperinflación dinámica.

138 Análisis de los gráficos


Figura 9- 24. auto- PEEP: a) Retorno normal de la curva de flujo espira-
torio a la línea de base; b) Retorno brusco en forma de «escalón» del
flujo espiratorio a la línea de base. No hay espiración completa del pul-
món antes de comenzar la siguiente inspiración (hiperinflación dinámica).

Evaluación del paciente y tratamiento. Espiraciones muy prolongadas pue-


den ser causadas por obstrucción de las vías aéreas (broncoespasmo o
colapso dinámico de las vías aéreas).

La aparición de vibraciones suele ser producida por la presencia de secre-


ciones o condensación excesiva en el circuito espiratorio.

Figura 9-25. La vibración observada en la curva de flujo espiratorio pue-


de ser producida por secreciones o agua condensada en el circuito.

La conformación de la onda de flujo y el tiempo espiratorio pueden tam-


bién ser utilizados como forma de evaluar la respuesta del paciente al tra-
tamiento con broncodilatadores aunque para esto suele ser de mayor
utilidad el bucle Flujo/Volumen.

Análisis de los gráficos 139


Bucle presión/volumen
Es la representación gráfica de la relación dinámica entre el cambio de
volumen que sucede instante por instante en relación al cambio de pre-
sión en la vía aérea.

Figura 9-26. Bucle presión/volumen obtenido durante ventilación con


modo por volumen controlado. El cálculo de la complacencia dinámica es
mostrado respiración por respiración.

El comienzo de la inspiración presenta, habitualmente, un rápido incre-


mento de la presión con poco cambio de volumen. Le sigue un ascenso de
la presión acompañada de un aumento progresivo del volumen.

El análisis del bucle presión/volumen durante ventilación mecánica infor-


ma sobre algunos aspectos de la mecánica respiratoria como variaciones
de la complacencia y también permite graficar los resultados de acciones
terapéuticas, o advertir situaciones como demanda insatisfecha durante
asistencia, ayudando a corregir la regulación de parámetros del respira-
dor.

Complacencia dinámica. Es una medición de tipo dinámico que brinda


información respecto a la impedancia global del sistema respiratorio (elas-
ticidad tóraco-pulmonar + resistencia de las vías aéreas). El gráfico pre-
sión/volumen muestra, en cada respiración el resultado de la
complacencia dinámica.

La complacencia dinámica puede ser determinada mediante la medición


de la pendiente de la línea que une los puntos de flujo «0» en el bucle pre-
sión/volumen. La inclinación de la línea hacia la derecha indica una re-
ducción de la complacencia dinámica por alteración de alguno de los
factores que la determinan.

Participación de la impedancia respiratoria. Como fue mencionado en el


punto anterior, la inclinación observada en el bucle presión/volumen re-
presenta la impedancia ofrecida por la elasticidad tóraco-pulmonar y la
resistencia friccional de las vías aéreas.

140 Análisis de los gráficos


Mediante una observación cuidadosa del bucle se puede determinar la
magnitud de la resistencia a la fricción de las vías aéreas, diferenciándola
del componente elástico.

Figura 9-27. Izquierda: Bucle presión/volumen que muestra una reduc-


ción de la complacencia dinámica producida por alteración del compo-
nente elástico tóraco-pulmonar (C20 R5). Derecha: Reducción de la
complacencia dinámica de igual magnitud producida por un aumento de
la resistencia friccional (C50 R20).

Sobredistensión pulmonar. La utilización de volúmenes tidales no adecua-


dos al pulmón, pueden conducir a la sobredistensión pulmonar y riesgo de
barotrauma o volutrauma.

Figura 9-28. Bucle presión/volumen en donde se puede observar la ima-


gen en «pico de pájaro» característica de la sobredistensión pulmonar.

En el bucle presión/volumen este fenómeno se manifiesta mediante un


aplanamiento de la porción superior que le da al bucle la forma de "pico
de pájaro". La corrección del volumen tidal se puede ahora realizar con
monitoreo continuo de la mecánica tóraco-pulmonar.
Esfuerzo inspiratorio y sensibilidad de disparo. El esfuerzo que realiza el
paciente para disparar el respirador está representado por el desplaza-
miento hacia la izquierda que se observa en la porción inicial del bucle
presión/volumen.
Análisis de los gráficos 141
Figura 9-29. El desplazamiento hacia la izquierda de la porción inicial del
bucle presión/volumen indica una incorrecta regulación de la sensibilidad
de disparo o mayor demanda de flujo inspiratorio.

La corrección de la sensibilidad de disparo puede hacerse con observación


del bucle presión/volumen en tiempo real.

Adecuación de la PCV y de la PSV. La ventilación con presión controlada y


de la presión de soporte, ofrecen la ventaja de brindar un flujo inspirato-
rio regulable que permita satisfacer la demanda del paciente. En este res-
pirador el flujo inspiratorio es variado con el control "tiempo de subida".

Figura 9-30. Modo ventilatorio PSV. Izquierda: Desplazamiento hacia la


izquierda de la porción inspiratoria del bucle presión/volumen indicando
demanda excesiva y/o incorrecta regulación del "tiempo de subida".
Derecha: Adecuación del "tiempo de subida" a la demanda del paciente
con observación en tiempo real.

El desplazamiento del bucle presión/volumen hacia la izquierda durante


la ventilación con PCV asistida o PSV indican demanda respiratoria no
satisfecha por el flujo o el "tiempo de subida" seleccionado. Observando el
bucle se puede adecuar correctamente el flujo de demanda a las necesida-
des del paciente.

142 Análisis de los gráficos


Bucle flujo/volumen
Es la representación gráfica de la relación dinámica entre el cambio de
volumen que sucede instante por instante en relación al cambio de flujo
en la vía aérea. El trazado por debajo de la línea de base proviene del flujo
generado por el respirador. El que está arriba de la línea de base es el de-
sarrollado por el paciente y el circuito del respirador.

Figura 9-31. En el bucle flujo/volumen, el


trazado por debajo de la línea de base se
forma durante la inspiración y el que está por
encima, en la espiración. El trazado
demuestra el patrón rectangular del flujo
inspiratorio usado en este ejemplo (modo por
volumen).

En los pacientes ventilados el trazado flujo/volumen provee información


útil relacionada con alteraciones de la espiración (broncoespasmo, pérdi-
das por el circuito respiratorio incluyendo el tubo traqueal o por una fístu-
la bróncopleural drenada, auto-PEEP).

Cuando la curva espiratoria muestra concavidad hacia arriba, se debe sos-


pechar retardo espiratorio por broncoespasmo u obstrucción traqueal par-
cial o bronquial por defecto del tubo traqueal o secreciones abundantes.
Durante pérdida de gas o cuando hay auto-PEEP, se produce una falta de
regreso del trazado espiratorio a la línea de base vertical de volumen.

Figura 9-32. Bucle flujo/volumen. Izquierda: Modificación del flujo espi-


ratorio por aumento de la resistencia de las vías aéreas. Centro : Vibra-
ción en el flujo inspiratorio y espiratorio producido por secreciones o por
agua condensada en el circuito. Derecha: Alteración del flujo espiratorio
ocasionado por una fuga por el circuito respiratorio; observar que el tra-
zado espiratorio no llega a la línea cero del volumen.

Análisis de los gráficos 143


Tendencia
Los gráficos de tendencias se obtienen mediante la tecla [Menú]. Presionando en forma
sucesiva aparecen los cuadros de tendencia de:

•Presión de vía aérea (máxima y mínima)


•Frecuencia respiratoria
•Pico de flujo inspiratorio
•Volumen tidal
•Volumen minuto
•Complacencia dinámica

En todos los casos, las curvas se originan a la izquierda y se van corriendo hacia la derecha.
La pantalla muestra los eventos mas recientes. Para desplazar la pantalla se presiona la tecla
[Horz]; la escala de tiempo se pone amarilla; aparece el signo =; con la tecla [ ] de Selección
se mueve la pantalla horizontalmente.

Para cambiar la escala de tiempo (3, 6, 12 o 24 hs) se presiona dos veces la tecla [Horz];
aparece el signo <>; la escala de tiempo se pone amarilla; la escala se cambia con la tecla [ ]
de Selección.

Las curvas de tendencia se pueden imprimir a un archivo usando el programa


VisualGraph.

Measured Values
.
Peak Flow TI I:E TE total VT VE
spont.
(L/min) (s) spont. (s) (bpm) (L) (L/min) Pressure
Limits

Category High Insp.


Pressure
Paw
Pressure
Peak Control (PCV)
(above PEEP)

Plateau
comienzo Pressure
hora actual
Support (PSV)
Mean (above PEEP)

Pmax
Base PEEP/CPAP
(reference value)
Pmin

Oxygen
Monitor Low Insp.
Pressure

FIO2 Inspiratory I:E Machine Volume Sensitivity


Time Ratio Rate

Figura 9-33. Curvas de tendencia de presión de vía aérea. Pmax: pre-


sión pico; Pmin: presión base. La presión base corresponde a PEEP de
5 cm H2O.

En todos los casos, el muestreo para las curvas de tendencia se hace una vez por minuto.

Fin del
Capítulo

144 Análisis de los gráficos


Capítulo 11

El respirador NEUMOVENT Graph y las partes asociadas del circuito respiratorio


(tubuladuras, conectores, etc.) son enviadas y entregadas en condiciones lim-
pias pero no estériles.
Después de cada uso, todas las partes en contacto con el paciente son fácilmen-
te desarmables para efectuar una limpieza completa. Seguidamente se esterili-
zarán convenientemente las distintas partes y serán ensambladas dejándolas
listas para su posterior utilización.
Los procedimientos aquí indicados para descontaminación y limpieza deben ser to-
mados como una guía. Estos pueden adaptarse a los protocolos para métodos y fre-
cuencia de cada departamento teniendo en cuenta las advertencias manifestadas.

Circuito respiratorio
Se debe tener particular atención en la limpieza y aseptización del circuito res-
piratorio, incluyendo las tubuladuras, válvula espiratoria, neumotacógrafo espi-
ratorio y humidificador. Estas partes deben ser rutinariamente cambiadas y
reemplazadas con elementos estériles o desinfectados.
Después de retirarlos del respirador, el circuito del paciente debe ser desensambla-
do para exponer todas las superficies antes de la limpieza. Todas las partes a ser
desinfectadas o esterilizadas deben ser cuidadosamente limpiadas para remover
restos de material adherido (sangre, productos de tejidos u otros residuos). Limpiar
estas partes usando soluciones de detergentes suaves y luego enjuagarlos prefe-
rentemente con agua destilada.

PRECAUCION
NO USAR en ninguna parte alcohol puro, soluciones limpiadoras
que contengan alcohol, ni tampoco limpiadores que contengan acondiciona-
dores.

Se esterilizan los componentes usando óxido de etileno o soluciones químicas


reconocidas (compuestos de amonio cuaternario). Usar las soluciones químicas
de acuerdo a las instrucciones y recomendaciones del fabricante. Asegurarse que
los compuestos sean compatibles con los plásticos.

ADVERTENCIA
El óxido de etileno puede causar alteraciones de la superficie del los plásticos y
acelerar el envejecimiento de los componentes de goma.

PRECAUCION
El óxido de etileno ES TÓXICO. Todos los componentes deben ser
completamente secados antes de empacarlos para la esterilización con óxido de
etileno. Después de la esterilización deben ser aireados apropiadamente para
disipar el gas residual absorbido por el material. Seguir las recomendaciones del
fabricante por el período de aireación.

Limpieza, desinfección y esterilización 145


ADVERTENCIA
El gabinete del respirador no es autoclavable y no es compatible con
el óxido de etileno.

PRECAUCION
No usar solventes, acetona, cloroformo o sustancias ácidas fuertes o
solventes clorinados para limpiar las partes de plástico o los tubos respiratorios.
Referirse al manual del humidificador-calentador para la limpieza y esteriliza-
ción del dispositivo.

PRECAUCION
No sumergir la base del humidificador en ningún tipo de líquido. Los
componentes eléctricos pueden hacer cortocircuito.
El ensamble y rearmado es también importante que sea bien hecho para que el
funcionamiento del respirador sea correcto.

Válvula espiratoria y sensor de flujo


El sensor de flujo espiratorio (neumotacógrafo), forma parte del conjunto de la
válvula espiratoria. Tiene el extremo inferior libre de 22 mm macho donde conecta
el último tubo del circuito respiratorio del paciente.
Los pequeños tubos laterales del sensor se conectan, el inferior a P1 y el superior a
P2 de la base del gabinete. Esta comunicación transmite presio-
nes al transductor diferencial interno para la integración del flujo
y del volumen espirado. El tubo superior también transmite la
presión de la vía aérea.

PRECAUCION
El sensor de flujo tiene en la parte media interna una
membrana cuya integridad es imprescindible para la lectura
apropiada del volumen espirado. Al limpiar esta pieza tener cui-
dado de no dañar la membrana.

La válvula espiratoria propiamente dicha, tiene un diafragma


en su interior. Armada completa, se enrosca en la conexión
inferior del gabinete.

PRECAUCION
La posición correcta del diafragma es importante para el
buen funcionamiento del respirador. El diafragma debe ser aco-
modado en el cuerpo de la válvula de tal manera que el replie-
gue (anillo) quede hacia afuera. Cerrar con la tapa enroscando
hasta el fondo.

ADVERTENCIA
Para reponer, usar siempre diafragmas originales. Los
diafragmas semejantes no originales pueden ocasionar mal fun-
cionamiento de la válvula con atascamiento de la vía espiratoria.

146 Limpieza, desinfección y esterilización


Atención
El neumotacógrafo incorporado a la válvula espiratoria tiene en su interior
una membrana transparente.

Tratar de que la membrana no sea doblada ni dañada para que la


medición del flujo espiratorio y del volumen sea correcta.

Membrana

ADVERTENCIA
No se deberán emplear tubos antiestáticos ni eléctricamente conductores
tanto en la alimentación del respirador como en el circuito respiratorio.

Diagrama del circuito respiratorio

NOTA: Los siguientes accesorios son op-


cionales y no son manufacturados por
TECME S.A.:
- Circuito respiratorio reusable o descarta-
ble; modelo adulto, pediátrico o neonato.
- Calentador humidificador

NOTA
Para descartar todo el equipo o partes o elementos en desuso provistos por
otras compañías, seguir los requerimientos de la autoridad institucional.

Limpieza, desinfección y esterilización 147


Batería interna
El NEUMOVENT Graph tiene una batería interna que puede proveer 30
minutos de energía dependiendo de la regulación del respirador y del nivel
de carga. El respirador cambia automáticamente a batería interna cuando
se detecta una falta de energía eléctrica externa. La batería interna es car-
gada mientras el equipo sea conectado a la fuente eléctrica externa, aún
durante el modo "En espera" así como durante la llave de contacto esté en
OFF.

PRECAUCION
Si después de un tiempo de inactividad aparece el aviso de "Baja carga
de batería" , y el signo BAT 1/2 en el icono de batería, se debe permitir una
recarga no menor a 8 horas.
La reaparición del aviso de baja carga o la presencia del signo BAT INOP
indica la necesidad de reemplazar la batería.
Consultar con el Service Autorizado.

PRECAUCION
En caso de reemplazo de la batería, seguir las instrucciones de la autori-
dad institucional. La unidad descartada no debe ser arrojada al fuego. Pue-
de resultar una explosión.

Filtro de aire
El filtro de aire tiene un sistema de drenaje automático del agua de con-
densación. Sin embargo, se deben seguir los siguientes cuidados para su
normal funcionamiento:

Filtro de Aire Desarmado


Conectar el filtro de acuerdo a las instrucciones explicadas en
el capítulo 3 "Ensamble".
Mantener el dispositivo siempre verticalmente hacia abajo.
Usar, si es necesario, un tubo conectado en la salida del drena-
je para colectar el agua en un recipiente. El tubo debe tener 8
Unidad mm (5/16 in.) de diámetro y no más de 5 m (16.5 ft.) de longi-
filtrante
tud. Asegurar que el tubo no tenga alguna dirección hacia
Traba arriba que prevenga el drenaje.
Cambiar la unidad filtrante cada dos años o antes de que la
caída de presión sea mayor a 1 kg/cm2 (0.1 MPa).
Para cambiar la unidad filtrante bajar la traba frontal y girar el
vaso hacia cualquier sentido hasta que coincidan las
marcas || del cuerpo y del cubre vaso. Tirar hacia abajo. Des-
tornillar la unidad filtrante y reemplazarla por una nueva.

PRECAUCION
El vaso de policarbonato puede ser dañado si se pone en con-
tacto con aceites sintéticos, solventes de thiner, tricloroetileno,
kerosene u otros hidrocarbonos aromáticos.

148 Limpieza, desinfección y esterilización


Mantenimiento y revisión cada 5000 horas o una vez al año
(Procedimiento efectuado en la fábrica o por un técnico especializado)
Reemplazo de la válvula espiratoria.
Inspección y verificación del funcionamiento de cada tecla y la pantalla.
Desmontaje de las entradas de suministro de aire y oxígeno con
limpieza o cambio de los filtros metálicos porosos.
Verificación de la FIO2 (concentración de oxígeno).
Verificación de sensores.
Prueba de lámparas y sonido de alarmas (Ctrl + Reset).
Verificación de actualizaciones de software.
Control de la batería.
Verificación de LEDs.
Apertura de tapa posterior y limpieza de ventilador.
Verificación visual de tubuladuras internas.
Limpieza de contactos y conexiones internas.
Control de presión de reguladores internos.
Recalibración del conjunto neumático incluyendo válvulas proporcionales.
Control final de funcionamiento.

Limpieza, desinfección y esterilización 149


Tubos del circuito respiratorio
Instrucciones de limpieza y mantenimiento
Los tubos deben ser inspeccionados por dete-
ADVERTENCIA rioro después de la desinfección.
La siguiente descripción e instrucción es inclui-
Tener precaución, como se recomienda en
da con el único objeto de ilustrar la forma de
todos los procedimientos de autoclave, de
manejo y mantenimiento de un tipo determinado
limpiar los tubos de todo material orgánico en
de tubos que pueden ser usados en el circuito
forma apropiada y quitar todos los restos de los
respiratorio. Estos tubos no son fabricados por
limpiadores usados. Esto es extremadamente
TECME S.A.
importante cuando un procedimiento de auto-
clave sigue a la desinfección con soluciones
Tubos anillados con superficie interna lisa concentradas o diluidas. Cualquier solución
Estos tubos del circuito respiratorio están residual puede causar quebraduras o rupturas
fabricados con material para alta temperatura. del material.
La composición química es elastómero de Es importante evitar la desinfección con solu-
poliéster (Hytrel®). Incorporan en cada extremo ciones que contengan cloro. El poliéster puede
un manguito integral de goma de silicona. quebrarse o formar pequeños agujeros después
Para evitar daño de los tubos, conectar y de una exposición prolongada de soluciones
desconectarlos tomándolos únicamente del clorinadas.
manguito de silicona. No tirar o doblarlos El proceso de deterioro puede ser acelerado si
desde las espirales. Evitar la exposición a la luz el tubo es autoclavado o calentado en seco con
ultravioleta (UV). residuos de estas soluciones.
Para prevenir el deterioro de los tubos, seguir el El manejo apropiado de los tubos también es
procedimiento de limpieza siguiente. Los tubos importante. Los tubos deben ser protegidos del
deben ser limpiados con detergente suave contacto con elementos calientes, estantes, etc.,
seguido de lavado con agua antes de la desin- mientras están en el autoclave. Cuando los
fección. Cualquiera de los siguientes métodos tubos se guardan, es importante evitar la
de desinfección es satisfactorio: exposición prolongada a la luz UV. Esta tiene
• Autoclave: 121°C/250°F (15 p.s.i.g.) 15 minutos un efecto degenerativo sobre el material del
• Oxido de Etileno: 55°C / 131°F tubo y, con el tiempo, puede causar rupturas o
• Pasteurización: 75°C / 170°F agujeros.

El proceso exacto debe seguir en cada caso el


procedimiento estándar del hospital o institu- PRECAUCION
ción. El neumotacógrafo espiratorio y los conec-
Las siguientes soluciones NO deben ser usadas: tores blancos del circuito respiratorio NO deben
ser desinfectados en autoclave u otro procedi-
Estas pueden causar desintegración de los tubos: miento con temperatura mayor de 80°C.
• Hipoclorito
• Fenol (>5%)
• Formaldehído
• Acetona
• Hidrocarbonos clorinados
• Hidrocarbonos aromáticos
• Acidos inorgánicos

Fin del
Capítulo

150 Limpieza, desinfección y esterilización


x

Este equipo es vendido conforme a los términos de la garan-


tía manifestada a continuación, la cual se otorga únicamente
al comprador directo de TECME S .A., o por medio de sus
vendedores, distribuidores o agentes, como mercadería nueva.
TECME S.A. garantiza que este equipo está exento de defectos
de manufactura o de materiales por el período de un año des-
pués del remito, siempre que sea manejado y mantenido co-
rrectamente bajo condiciones de uso normal y de acuerdo a la
forma indicada en este manual. La única obligación de
TECME S.A. por la garantía que otorga está limitada al cambio
o reparación de las partes, que luego de ser examinadas,
muestren alteración o defecto. TECME S.A. no se hace respon-
sable por los perjuicios consecuentes o damnificaciones espe-
ciales.
La garantía precedente no tiene validez si el equipo ha sido
reparado o alterado por personas no autorizadas, lo mismo
si ha sido objeto de abuso, mal uso, negligencia o accidente.
El compromiso de garantía es aceptado por TECME S.A. bajo
las siguientes condiciones:
1) Cuando el comprador explica el defecto o falla encontrada.
2) Cuando la unidad defectuosa es enviada con transporte
prepago y dentro del tiempo de garantía.
TECME S.A. no se hace cargo de la extensión del período de
garantía que pueda otorgar otra firma vendedora, salvo con-
formidad específica.

Garantía 151
Página libre

152 Garantía
x

A APRV, 88
Resumen de Parámetros y Límites de
Alarmas, 8 Programación, 91
Características, 44 Asincronía, 130
Complementos, 50 auto-PEEP, 52, 114, 138
Concentración de oxígeno, 43 Avisos, 4, 5
Frecuencia máxima, 43 Definición de expresiones, 4
PEEP bajo, 43 ADVERTENCIA, 4
Presión inspiratoria, 42 NOTA, 4
Presión inspiratoria baja, 42 PRECAUCION, 4
Señales de prioridad alta, 44
Batería descargada, 46 B
Desconexión de máscara en VNI, 46
Falla Técnica, 46 Backup, 35
Falta de energía eléctrica externa, 46 Batería baja carga, 8
Presión continuada, 46 Batería interna, 9, 16, 148
Presión inspiratoria máxima, 44 Bucle flujo/volumen, 143
Suministro de gas, 45 Bucle presión/volumen, 140
Señales de prioridad baja, 49 C
f max, 49
Fuga por el circuito de VNI, 49 Capacidad Vital, 52, 120
Pérdida de PEEP, 49 Características, 23
Volumen minuto espirado máximo, 50 Clasificación, 23
Volumen minuto espirado mínimo, 50 Modificaciones del flujo inspiratorio, 27
Señales prioridad media, 47 Ondas inspiratorias, 25
Apnea, 48 Ondas de flujo, 25
Concentración de O2 alta-baja, 48 Ondas de presión, 25
Falla de soplador, 49 Panel de control, 29
Presión inspiratoria mínima, 45 Pantalla, 29
VTmax, 47 Subsistemas de control, 28
VTmin, 47 Controles del circuito, 28
Volumen minuto, 42 Válvulas de control, 29
Volumen tidal, 42 Variables de las fases respiratorias
Ajuste de fecha y hora, 21 Cambio de espiración a inspiración, 23
Análisis de los Gráficos, 125 Cambio de inspiración a espiración, 24
Asincronía, 130 Espiración, 25
auto-PEEP, 138 Inspiración, 24
Bucle flujo/volumen, 143 Características de las alarmas, 42
Bucle presión/volumen, 140 Categoría Neonatal
Características, 127 CPAP con Flujo Continuo para VNI Nasal, 103
Curvas de flujo, 135 Flujo Continuo, Ciclado por Tiempo, Presión
Curvas de flujo anormales, 137 Limitada, 97
Curvas de presión anormales, 130 Flujo Continuo-Ciclado por Tiempo-Limitado por
Curvas de presión normales, 128 Presión, 102
Curvas de volumen, 134 Presión Controlada (PCV), 98
Descripción de la pantalla, 126 Presión de Soporte/CPAP, 100
Tendencia, 144 SIMV (PCV) + PSV, 101
Apnea, 8 Ventilación de Respaldo, 105

Indice 153
Celda sensora del oxígeno inspirado, 9 FIO2, 8
Circuito del paciente, 18 Frecuencia del respirador, 8
Clasificación, 7, 23 Inspiración manual, 8
Variables de las fases respiratorias, 23 O2 100%, 8
Complacencia, 116 Onda de flujo, 8
Complacencia dinámica, 52, 117 PEEP/CPAP, 8
Complacencia estática, 52, 117 Presión controlada (PCV), 8
Conector RS232-C, 21 Presión de soporte (PSV), 8
Conexión de la fuente eléctrica, 15 Relación I:E, 8
Congelar, 9 Sensibilidad, 8
Conversión de unidades de presión, 9 Suspiro, 8
Corrección del flujo y volumen según la presión Tiempo inspiratorio, 8
at, 22 Volumen minuto, 8
Correción de volumen según la altitud, 9 Volumen tidal, 8
CPAP, 78 Sensibilidad espiratoria, 8
CPAP con Flujo Continuo para VNI Nasal, 103 Tabla de controles, 10
Ctrl, 9 Tabla de parámetros monitoreados, 11
Curvas de flujo, 135 Datos técnicos y especificaciones
Curvas de flujo anormales, 137 Aplicación, 7
Curvas de presión anormales, 130 Características de ejecución, 7
Curvas de presión normales, 128 Hardware, 7
Curvas de volumen, 134 Medio ambiente, 7
Panel con pantalla, 7
D Requerimiento neumático, 7
Datos Técnicos y Especificaciones Salida serial, 7
Alarmas Software, 7
Falla técnica, 9 Clasificación, 7
Falta de energía eléctrica, 8 Otros controles, 8
Frecuencia respiratoria máxima, 8 Selección de parámetros
Presión inspiratoria máxima, 8 Onda de flujo, 8
Presión inspiratoria mínima, 8 Descripción, 33
Silencio de alarma, 8 Características de las alarmas, 42
Volumen minuto espirado máximo, 8 Fuente de energía, 34
Volumen minuto espirado mínimo, 8 Manejo de la Pantalla, 51
Volumen tidal máximo, 8 Mecánica respiratoria, 52
Volumen tidal mínimo, 8 Modos combinados
Apnea, 8 MMV + PSV, 35
Batería interna, 9 PSV + VT Asegurado, 35
Celda sensora del oxígeno inspirado, 9 SIMV (PCV) + PSV, 35
Conversión de unidades de presión, 9 SIMV (VCV) + PSV, 35
Correción de volumen según la altitud, 9 Ventilación con Presión Bifásica (APRV), 35
Manejo de la pantalla, 9 Modos operativos, 34
Congelar, 9 Monitor de oxígeno, 40
Escala (Cursor), 9 Onda de flujo inspiratorio, 51
Gráficos, 9 Sectores, 33
Menú, 9 Selección de valores, 38
Otros controles Teclas complementarias, 37
Ctrl, 9 Teclas de comando, 36
Entrar, 9 Valores de la pantalla, 39
Modos operativos, 9 Descripción de la pantalla, 126
Nebulizador, 9 E
Reponer, 9
Pausa inspiratoria, 8 Elección de onda de flujo, 63
Pérdida de PEEP, 8 Ensamble del circuito respiratorio, 18
Selección de parámetros, 8 Ensamble del pedestal, 14
154 Indice
Ensamble e instalación, 13 Mantenimiento y revisión cada 5000 horas o una
Ajuste de fecha y hora, 21 vez, 149
Batería interna, 16 Manual, 9
Circuito del paciente, 18 Manual (inspiración), 8
Conexión a la fuente de gases, 17 Mecánica respiratoria, 52
Conexión de la fuente eléctrica, 15 auto-PEEP, 52, 114
Corrección del flujo y volumen según la altitud, 22 Capacidad Vital, 120
Ensamble del circuito respiratorio, 18 Capacidad vital, 52
Ensamble del pedestal, 14 Complacencia, 116
Estado de carga de la batería, 16 Complacencia dinámica, 52, 117
Fijación del respirador, 14 Complacencia estática, 52, 117
Fuente de energía, 15 P0.1, 52
Neumotacógrafo espiratorio, 19 Pimax, 52
Partes, 13 Presión de oclusión durante 100 ms, 121
Presión de los gases, 17 Presión inspiratoria máxima, 124
Sensor de flujo, 146 Punto de Inflexión en Curva P/V, 52
Soporte de tubos respiratorios, 14 Puntos de Inflexión de la Curva P/V, 122
Válvula espiratoria, 19, 20 Resistencia espiratoria, 52, 119
Escala (Cursor), 9 Resistencia inspiratoria, 52, 119
Estado de carga de la batería, 16 Menú, 9
MMV con PSV, 84
F Modo por presión controlada, 66
Falla técnica, 9 Modo por volumen, 60
Falta de energía eléctrica, 8 Modos combinados, 35, 79
Falta de energía eléctrica externa, 15 Modos Operativos
FIO2, 8 Ventilación No Invasiva, 83
Flujo Continuo, Ciclado por Tiempo, Presión Modos operativos, 7, 34, 59
Limita, 97 MMV con PSV, 84
Frecuencia del respirador, 8 Modo por presión controlada, 66
Frecuencia espont, 40 Modo por volumen, 60
Frecuencia espont. máxima, alarma, 43 PSV con VT Asegurado, 86, 87
Frecuencia respiratoria máxima, 8 SIMV (PCV) + PSV, 82
Fuente de energía, 15, 34 SIMV (VCV) + PSV, 80
Fuente de gases, 17 SIMV por presión controlada con presión de
Fugas por el circuito respiratorio, 55 soporte, 82
Ventilación de respaldo, 92, 93
G Modos por presión, 34
Modos por volumen, 34
Gases, presión de suministro, 17 Monitor de oxígeno, 40
I N
Imprimir, 9 Nebulizador, 9
Neonatología, 97
L Neumotacógrafo espiratorio, 19
Límites de presión, 41
Limpieza, desinfección y esterilización
O
Circuito respiratorio, 145 O2 100%, 8
Limpieza y desinfección, 145 Onda de flujo constante, 61
Válvula espiratoria, 146 Onda de flujo en rampa ascendente, 63
Onda de flujo en rampa descendente, 62
M Onda de flujo inspiratorio, 51
Manejo de la Pantalla, 51 Onda de flujo sinusoidal, 63
Mantenimiento general Ondas inspiratorias, 25
Batería interna, 148 Ondas de flujo, 25

Indice 155
Ondas de presión, 25 R
P Recalibración, 56
Relación I:E, 8
P0.1, 52, 121 Requerimiento neumático, 7
Panel de control, 29 Resistencia espiratoria, 52, 119
Pantalla, 29 Resistencia inspiratoria, 52, 119
Pausa inspiratoria, 8, 65 Rise time, 67
PCV, 66
PEEP/CPAP, 8 S
Pérdida de PEEP, 8
Pico de flujo, 39 Salida serial, 7
Pimax, 52 Selección de parámetros, 8
Presión base, 40 Selección de valores, 38
Presión bifásica, 88 Sensibilidad, 8
Presión controlada (PCV), 8 Sensibilidad de disparo, 131
Presión de la vía aérea, 40 Sensibilidad espiratoria, 74
Presión de meseta, 40 Sensibilidad espiratoria para PSV, 8
Presión de oclusión durante 100 ms, 121 Sensibilidad por flujo, 71
Presión de soporte (PSV), 8, 70 Sensibilidad por presión, 71
Presión de soporte con volumen tidal asegurado, 86 Sensor de flujo, 146
Presión inspiratoria baja, 42 Silencio de alarma, 8
Presión inspiratoria máxima, 8, 124 SIMV (PCV) + PSV, 82
Presión inspiratoria mínima, 8 SIMV (VCV) + PSV, 80
Presión media, 40 SIMV por volumen controlado con presión de
Presión Positiva Continua de la Vía Aérea, 78 soporte, 80
Presurización, 71 Soporte de tubos respiratorios, 14
Programación, 53 Standby, 9
Cambio de valor, 58 Subsistemas de control, 28
Fugas por el circuito respiratorio, 55 Controles del circuito, 28
Modos combinados, 79 Válvulas de control, 29
Modos operativos, 59 Suspiro, 8, 65
Presión de Soporte (PSV), 70
Presión Positiva Continua de la Vía Aérea
T
(CPAP), 78 Tabla de controles, 10
Teclas de selección, 57 Tabla de parámetros monitoreados, 11
Verificación inicial, 53 Tecla
Programación de APRV, 89 [Congelar], 51
Programación de categoría neonatal, 97 [Ctrl], 37
Programación de MMV con PSV, 85 [Escala], 51
Programación de PCV, 69 [f ], 36
Programación de PSV, 76 [FIO2], 36, 90
Programación de PSV con VT Asegurado, 87 [Grafico], 51
Programación de SIMV (PCV) + PSV, 82 [Help], 9, 38
Programación de SIMV (VCV) + PSV, 81 [I:E], 36
Programación de VCV, 64 [Manual Trigger], 38
Programación de VNI, 83 [Manual], 9
Pruebas de verificación operativa, 111 [Menu], 38
PSV, 70 [Menú], 51
PSV con VT Asegurado, 86, 87 [Nebulizer], 38
Puntos de Inflexión de la Curva P/V, 52, 122 [O2 100%], 37, 90
[PCV], 36
[PEEP/CPAP], 36
[PSV], 36, 89
[Reset], 37

156 Indice
[Rise Time], 37, 90 Volumen tidal espirado, 40
[Sensibilidad], 36 Válvula espiratoria, 19, 20, 146
[Standby], 9, 37 Válvulas de control, 29
[TI], 36 Variables de las fases respiratorias, 23
[vE], 36 Cambio de espiración a inspiración, 23
[VT], 36 Cambio de inspiración a espiración, 24
Teclas complementarias, 37 Espiración, 25
Teclas de comando, 36 Inspiración, 24
Teclas de selección, 57 VCV, 60
Tendencia, 144 Ventilación de emergencia, 95
Tiempo de Subida, 132 Ventilación de respaldo, 92, 93
Tiempo espiratorio, 39 Ventilación mandatoria minuto con presión de
Tiempo inspiratorio, 8 sopor, 84
Tubos del circuito respiratorio, 150 Ventilación No Invasiva, 83
Instrucciones de limpieza y mantenimiento, 150 Verificación de funcionamiento, 107
Prueba de alarmas y seguridad, 109
V Pruebas generales, 108
Valores de la pantalla, 39 Volumen minuto, 8
Valores medidos Volumen minuto espirado, 40
Frecuencia espont, 40 Volumen minuto espirado máximo, 8
I:E espontánea, 39 Volumen minuto espirado mínimo, 8
Pico de flujo, 39 Volumen tidal, 8
Presión base, 40 Volumen tidal, alarma, 42
Presión de meseta, 40 Volumen tidal espirado, 40
Presión media, 40 Volumen tidal máximo, 8
Tiempo espiratorio, 39 Volumen tidal mínimo, 8
Tiempo inspiratorio espontáneo, 39 W
Volumen minuto espirado, 40
Watchdog (perro guardián), 95

Indice 157

También podría gustarte