La hipoteca es una garantía real que en el derecho peruano recae sobre los bienes inmuebles
y para su validez es necesario que se inscriba en los Registros Públicos.
Este tipo de acto tiene por objetivo dejar sin efecto una hipoteca inscrita en los Registros
Públicos, la que puede tener como causa, entre otras, la extinción de la obligación garantizada
y la caducidad del mismo.
Primero se debe gestionar una minuta donde conste la voluntad del acreedor de levantar la
hipoteca. Esta minuta es emitida por el acreedor (banco, institución, persona natural, etc.) y
puede demorar 15 días en promedio.
Acto seguido, un notario debe extender una escritura pública de levantamiento de hipoteca. El
documento debe contener la declaración del acreedor levantando la hipoteca o indicando que
la obligación garantizada se ha extinguido. Asimismo, se debe indicar de manera precisa el
asiento y partida registral (tomo y foja, ficha o partida electrónica) en donde se encuentra
registrado el gravamen.
Con la escritura y la minuta en mano, se paga en los Registros Públicos los derechos para
levantar la hipoteca.
Requisitos para la Cancelación de una hipoteca por caducidad conforme a la Ley N° 26639
OJO:
La hipoteca debe de ser constituida por el propietario.
Debe recaer sobre un inmueble específicamente determinado.
Debe de indicarse la fecha del vencimiento de la obligación garantizada.
No procede para empresas del sistema financiero.
En cifras:
https://www.facebook.com/SunarpOficial @SunarpOficial