Está en la página 1de 5

Comparación y Aplicación

Blanco J. Hernán Camilo Cod. 1821026586

Calderón M. Karen Andrea Cod. 1921980314

Carmen M. David Úsuga Cod. 1911021036

Erika N. Delgado Cediel Cod. 921500001

Nury G. Guzmán Corredor 1821027525

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Politécnico Gran Colombiano

Psicometría

Mg. Sara V. Barón Castro

Septiembre 22, 2020


Tabla 1
Cuadro Comparativo Sobre Las Teorías Psicométricas
Teoría Principios Test ejemplo
TCT 1. Modelo estadístico que Nombre de la prueba: pruebas clásicas
determina una puntación real Modelo de Rasch
referente a lo verdadero más el Constructo cuestionario e-OAKHQOL: Es muy
error de medición, formando una completo ya que da viabilidad al desarrollo e
puntuación empírica X= V+E identificación de aspectos sociales, personales,
2. No determina puntuaciones sexuales y profesionales
seguras ya que pueden haber o Ítems: (43 ítems)
interferir afectaciones de País: EEUU
diferentes variables que se Es considerado o manejado por la TCT
pueden determinar del ambiente determinando una puntuación real y un desajuste o
o situaciones personales al error relevante,
momento de ejecutar el test Investigación científica de prueba: Muestras que
3. Genera una Determinación de la constituyeron pacientes con artrosis de rodilla se
medida exacta o en su defecto evaluó mediante la teoría de prueba clásica (CTT)
resolución del error en el y un modelo de medición de Rasch (modelo de
resultado de una medición crédito parcial). <bold> Resultados: </bold> 471
(89,7%) pacientes prefirieron el formulario
electrónico: 345 se compararon con los
encuestados de la versión en papel. El porcentaje
de respuestas faltantes fue menor con el
formulario electrónico que en papel (1,6 frente a
2,0%, p = 0,01). El análisis de Rasch reveló cuatro
elementos con desajuste. La consistencia interna
fue excelente para la actividad física (PSI = 0,96)
y la salud mental (PSI = 0,93), pero fue
ligeramente <0,85 para las otras dimensiones.
OAKHQOL, por lo que puede ser una alternativa
valiosa al formulario en papel para medir la
CVRS.
TG 1. Se trata de un modelo de uso Nombre de la prueba: Kolmogorov-Smirnov
complejo, en el cual se utiliza el Concepto: Procedimiento de bondad de ajuste, es
análisis de la varianza en la decir, que permite la medición del grado de
mayoría de los cálculos y concordancia existente entre la distribución de un
estimaciones. conjunto de datos (muestra) y una distribución
2. Esta teoría es una extensión de teórica específica. En esta prueba no se requiere
la teoría clásica de los test. que los datos sean agrupados.
3. Blanco-Villamizor (1991)
Constructo: Tensiomiografía
plantea que esta Teoría asume la
Número de ítems: Cuatro (4)
simetría, es decir que permite
que varios objetos de medida País de origen: Barcelona
puedan ser evaluados dentro de Investigación científica de prueba: La
un mismo diseño, así cada faceta Tensiomiografía (TMG) es una novedosa
(variable) puede ser herramienta que permite evaluar las propiedades
seleccionada como un objeto de contráctiles de músculos superficiales aislados de
estudio y a su vez como un forma no invasiva, a través de la medición de los
instrumento de medida en el parámetros del tiempo y del máximo
estudio de otras facetas. desplazamiento radial del vientre muscular durante
su contracción isométrica producida de forma
involuntaria como respuesta a un estímulo
eléctrico

-Se considera que está bajo esta teoría debido a


que se evalúan diversas variables de un mismo
objeto de estudio a través de la misma prueba.
TRI 1.se asume la existencia de una variable no Nombre de la prueba: Test Moss
observada, latente, que explicaría las Constructo: Adaptación social
respuestas de las personas a una prueba o Ítems: 30
ítem. País: Estados unidos, Universidad de Stanford por
2. Unidimensionalidad, es decir, el ítem o
Rudolf H. Moss y Berenice L. Moss
prueba mide un solo rasgo.
3. debe cumplirse la independencia local, es
decir, que la respuesta a un ítem no influye Mide las variables de adaptación social en el
en la respuesta dada a ningún otro. Esto ámbito laboral, es creada bajo el modelo de Rash,
permite afirmar que la probabilidad de puede aplicarse en la selección de personal y
responder correctamente a un conjunto de adaptarse también a adolescentes.
ítems es el producto de las probabilidades investigación científica de prueba:
de contestar correctamente a cada ítem por El test de Moss es una prueba que es utilizada en
separado.
la selección de personal en las organizaciones a
4. La probabilidad de respuesta correcta al
ítem depende de la dificultad y el
nivel mundial que mide la adaptación social, está
conocimiento previo del individuo al tema compuesta de preguntas que representan
que se quiere medir. (Escurra-Mayaute, situaciones con escala dicotómica respuestas de si
2011) y no.
5. Busca que el test pueda ser aplicado a Esta prueba se adaptó y se utilizó para medir el
nivel global y que, para lograrlo, los ajustes manejo de la vergüenza o culpa en adolescentes y
que se hagan a la prueba sean mínimos detectar el bullyng en una comunidad de México.
cuando se va a aplicar a personas de Los factores que mide la prueba:
diferentes idiomas, culturas, etc. Reconocimiento
Modelos: Desplazamiento
1. Modelo de un parámetro, también
Lo que la prueba buscaba determinar es cuál es el
llamado modelo de Rasch. Se estima la
dificultad del ítem
nivel de la vergüenza de un joven que es
2. Modelo de dos parámetros. Se estima la descubierto haciendo algo que se considera que
dificultad (b) y la discriminación del ítem esta mal cual es la actitud que toma si es de
3. Modelo de tres parámetros, o modelo de indiferencia o arrepentimiento.
Birnbaum. Este modelo se incluye en la
TRI
aunque en esencia puede considerarse como
un enfoque alternativo a la TRI. El modelo
de
Birnbaum estima la dificultad (b), la
discriminación (a) y el pseudoazar o
adivinación.

Nota. Esta tabla comparativa muestra un análisis comparativo sobre las teorías psicométricas,
asociando el nombre de una prueba a cada teoría planteada y evidenciando la aplicación de la
misma
Referencias:
Attorresi, H., Lozzia, G., Abal, F., Galibert, M., y Aguerri, M., (2009). Teoría de

Respuesta al Ítem. Conceptos básicos y aplicaciones para la medición de

constructos psicológicos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XVIII, núm. 2,

agosto, 2009, pp. 179-188 Fundación Aiglé. Buenos Aires, Argentina

Perdomo, Y.(s.f.). Principios básicos de las teorías psicométricas. Politécnico

Grancolombiano, facultad de sociedad, cultura y creatividad.

Wieczorek, M., Rotonda, C., Epstein, J., Guillemin, F. y Rat, A. (12 de junio de 2018).

¿Puede el e-OAKHQOL ser una alternativa para medir la calidad de vida

relacionada con la salud en la osteoartritis de rodilla? Recuperado

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11136-018-1914-4

Blanco, A. (1991). La Teoría de la Generalizabilidad aplicada a diseños observacionales.

Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 14(3), 23-64

García, O., Hernández Mendo, A., Serrano Gómez, V., Morales-Sánchez, V. (2013).

Aplicación de la Teoría de la Generalizabilidad a un Análisis de Tensiomiografía en

Ciclistas Profesionales de Ruta. Revista de psicología del deporte, ISSN 1132-239X,

ISSN-e 1988-5636, Vol. 22(1) , 53-60

Muñiz, J. (2010). Las teorías de los test: Teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems.

Papeles del Psicólogo. Facultad de Psicología. ISSN 0214-7823. Vol. 31(1), 57-66

Matas A. (2010). Introducción al análisis de la Teoría de Respuesta al Ítem. Recuperado de

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4711/TRI_aidesoc_2011.pdf?

sequence=1
Attorresi, H., Lozzia, G., Abal, F., Susana; Abal, Facundo Juan Pablo; Galibert, M., y

Aguerri, María. (2009). Teoría de Respuesta al Ítem. Conceptos básicos y

aplicaciones para la medición de constructos psicológicos. Revista Argentina de

Clínica Psicológica, 18(2), 179-188

Valdés, A., Carlos, E., Wendlandt, T., y Ramírez, M. (2016). Propiedades Psicométricas
de una Escala para Medir el Manejo de la Vergüenza en Adolescentes (MOSS-
SAST). Acta Colombiana de Psicología, Universidad Católica de Colombia. 19(1),
13-23. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.2

También podría gustarte