Está en la página 1de 13

Grupo: 100108_18

Integrantes: Únicamente los estudiantes que participaron con aportes significativos


para la construcción de la actividad.
Estudiante 1: Gyra Virgelina Diaz Tarquino
Estudiante 2: Leonardo Martinez Aguirre
Estudiante 3: Nombre completo
Estudiante 4:Nombre completo
Estudiante 5:Nombre completo

1. Título: Digitar el tema dado por su docente

2. Introducción:(Máximo 500 Palabra).Dar a conocer el tema donde se ubica el


problema por investigar, evidenciando la finalidad de la investigación, encontrándose
implícitas las etapas del proyecto y como se van a realizar.

La innovación es un tema actualmente presente en todas las áreas del desarrollo,


particularmente en la industria de los alimentos. La innovación requiere esfuerzo creativo,
audacia, habilidades tecnológicas y/o comerciales. En la evolución de los alimentos y de los
procesos asociados han existido muchos fracasos, pero también muchas innovaciones e
innovadores exitosos. Este trabajo describe algunos casos de innovaciones exitosas que
finalmente se transformaron en productos que diariamente son de consumo masivo.

La población es cada vez más consciente de que una buena alimentación combinada con
ejercicio físico regular ayuda a prevenir enfermedades y a mejorar tanto el bienestar físico
como el mental, Una dieta equilibrada, cuyo modelo más reconocido es el de la «dieta
mediterránea», permite el correcto funcionamiento fisiológico del organismo y ayuda a
prevenir y a disminuir el riesgo de padecer ciertas enfermedades. Sin embargo, una ingesta
excesiva de alimentos muy energéticos, ricos en grasas saturadas y pobres en hidratos de
carbono y fibra, así como alimentos con un elevado contenido en sodio, pueden aumentar la
incidencia de determinadas enfermedades, principalmente las cardiovasculares. La
combinación de unos hábitos de consumo alimentario poco saludables con un estilo de vida
sedentario ha contribuido al incremento de la prevalencia de ciertas enfermedades crónicas
y trastornos relacionados con la alimentación (enfermedades cardiovasculares, hipertensión,
obesidad, diabetes, osteoporosis, enfermedades dentales y algunos tipos de tumores, entre
otros)Normalmente, no existe una relación directa de causa-efecto entre estas enfermedades
y la alimentación, pero sí supone uno de los factores que contribuye a aumentar el riesgo de
aparición y desarrollo de dichas enfermedades. Se estima que el 80 % de los casos de
enfermedades cardiovasculares, el 90 % de los casos de diabetes tipo 2 y un 33 % de los
tumores se podrían evitar, teóricamente, si la población siguiera unas buenas pautas en lo
relativo a la alimentación, a la ingesta de alcohol, a la realización de actividad física y al
tabaquismo. La alimentación saludable es una de las principales demandas del consumidor
y también un desafío social. La industria alimentaria trabaja cada vez más en colaboración
con los entornos médicos y sanitarios y también con los centros de investigación y
desarrollo tecnológico. Sin embargo, para poder afirmar que un producto alimenticio forma
parte de aquellos que entendemos como “alimentos saludables”  el proceso de desarrollo y
validación debe cumplir estrictos requerimientos legislativos. Todo esto quedó de
manifiesto en la Jornada “Innovando en Alimentación y Salud” que hoy  resumimos.
Cada uno de los grupos poblacionales tiene necesidades y requerimientos nutricionales y
sensoriales diferenciados. Comprender los gustos y prioridades de los usuarios es una
ventaja competitiva en el desarrollo de nuevos productos y una base imprescindible, sobre
todo, cuando hablamos de diseñar alimentos específicos y enfocados a mejorar o mantener
la salud de los diferentes grupos de población. Ya casi no existen los innovadores solitarios,
puesto que la mayoría de las innovaciones actuales y en todos los campos surgen de un
trabajo “en equipo”. Si bien la “idea innovadora” puede ser de un solo individuo, la
sofisticación tecnológica actual necesaria para lograr un desarrollo innovador, requiere de la
participación de muchos individuos, procesos, maquinarias, entre otros.

3. Marco Teórico:(Máximo 1800 Palabras).Presentarreferentesteóricos sobre el


problema,que fundamenten el problema de investigación. Pueden considerarse
estudios e investigaciones relacionadas, o similares a la futura investigación. Se deben
evidenciar citas bajo las normas APA 6.0 de 20 autores consultados .

1. Procesamiento y conservación de alimentos mediante calor y vacío.

Entre las técnicas de conservación está la esterilización con calor y envase al vacío de los
alimentos. Éste es un tratamiento térmico que busca prolongar la vida útil de los productos que
van a ser almacenados a temperatura ambiente, evitando pérdidas del valor nutritivo o
alteraciones de las características organolépticas, al tiempo que asegura la inocuidad del mismo.

El envasado al vacío implica la evacuación del aire para eliminar el oxígeno que rodea el alimento,
generando un ambiente anaeróbico para inhibir el crecimiento de patógenos y evitando la
oxidación porque contiene menos oxígeno. Entre las técnicas utilizadas está envasar el producto
caliente de manera que el vapor de agua liberado desplace el aire del interior del envase, o
envasar en frío y en seguida calentar a 80-95°C con la tapa parcialmente cerrada.

1.1 Reglamentación para la producción de alimentos infantiles

El Codex alimentarios es la comisión encargada de desarrollar las normas para la elaboración y


comercialización de alimentos a nivel internacional incluyendo la elaboración de preparados
alimenticios complementarios en menores de tres años. Los países miembros pueden desarrollar
paralelamente reglamentaciones nacionales. La norma oficial del Codex CAC/GL08-1991 de 2010
determina que un preparado alimenticio complementario es aquel utilizado como complemento
de la leche materna o de otros alimentos disponibles en el país donde se vende el producto y que
aportan los nutrientes que son insuficientes en los alimentos básicos. La norma del Codex 73-1981
de 1989 para alimentos envasados para lactantes, identifica dos tipos de productos permitidos
según el tamaño de las partículas; estos son los granulados que no incitan a la masticación y los
juniors que contienen partículas que sí incitan a la masticación. En Colombia, la resolución 11488
de 1984 del Ministerio de la Protección Social de Colombia dicta las normas referentes los
alimentos infantiles. Considera que un alimento infantil, es aquel alimento higienizado, adaptado a
las características fisiológicas y requerimientos nutricionales del niño menor de tres años; un
colado envasado es un producto “pastoso o semipisos preparado a base de frutas, legumbres,
verduras, carnes, solos o mezclados adicionados o no de cereales, almidones, edulcorantes
naturales, sal y especias sometidas a esterilización”; mientras que la compota es un colado
envasado en el que predomina la fruta como ingrediente principal. Adicionalmente, la resolución
333 de 2011 del Ministerio de la Protección Social de Colombia, establece que un producto tipo
comida debe hacer una contribución significativa a la dieta total diaria.

resalta que se puede utilizar cualquier sustancia nutritiva que esté reconocida como artículo
alimenticio, para la elaboración de alimentos envasados para lactantes . El Codex 08-1991 plantea
que los ingredientes utilizados en la elaboración de preparados alimenticios complementarios,
deben 9 responder a los hábitos alimentarios de la población, a la disponibilidad de materias
primas y al contenido de nutrientes del alimento básico. Además, el documento aprueba el uso de
ingredientes tales como grasas, carbohidratos, edulcorantes nutritivos, aromas u otros
alimenticios considerados adecuados para mejorar la calidad nutricional y la aceptabilidad del
alimento. En Colombia, la resolución 11488/84 del Ministerio de la Protección Social no especifica
los ingredientes de compotas y colados, pero aclara que éstos deben ser de buena calidad e
inocuos. En el país se permite la adición de vitaminas y minerales, algunos agentes espesantes,
emulsificantes, reguladores de pH y antioxidantes, pero no permite la adición de colorantes,
conservantes ni saborizantes en alimentos infantiles envasados. En Colombia, no se permite que
los alimentos infantiles envasados contengan trozos de espinas o huesos y exige la prueba de
esterilidad satisfactoria. Esta prueba consiste en incubar a 32°C por 14 días y otras dos muestras a
54-56°C por 10 días; al término de la prueba no se debe presentar crecimiento microbiano.

los alimentos para niños menores de dos años en envase individual, deben declarar en una tabla
de información nutricional el tamaño de la porción, el valor energético, macronutrientes, azúcares,
fibra dietaría y sodio, siempre que el contenido de estos sea superior a un gramo en una porción;
además es obligación declarar el porcentaje del valor diario de vitamina A, vitamina C, hierro,
calcio siempre que el contenido sea superior al 2% del valor de referencia. Los alimentos para
niños menores de dos años solo deben incluir los porcentajes del valor diario de proteínas,
vitaminas y minerales; se puede colocar el porcentaje para otro nutriente siempre y cuando el
alimento aporte más del 2% del valor de referencia. Esta misma resolución determinó que el
tamaño de la porción de comidas listas para niños de 12 a 24 meses es de 170g y que se declare
como una porción si el contenido de un envase individual es menor al 200%, pero no establece
una cantidad de referencia para niños menores. Los valores diarios de referencia de nutrientes
para niños mayores de 6 meses y menores de 4 años, que deben ser utilizados para estimar el
porcentaje aportado por el alimento: 19g de fibra dietaría, 18g de proteínas, 1332UI de vitamina
A, 32mg de vitamina C, 385mg de calcio, 12mg de hierro, 3mg de zinc.

2. Formulación del problema

El “Proyecto piloto de emprendimiento social en producción de alimentos infantiles semi


industrializados, una contribución a la seguridad alimentaria” busca contribuir al mejoramiento de
la SAN de la localidad CB. De esta manera, teniendo en cuenta las condiciones de vulnerabilidad de
la población lactante, se planteó diseñar y desarrollar una propuesta de producto alimenticio,
acorde a la etapa de alimentación complementaria de niños entre 8-24 meses, de óptima calidad
nutricional y organoléptica, que se pueda producir de manera semi industrial para su
autoconsumo y comercialización.

2.1 Justificación de la investigación En CB el acceso a una alimentación adecuada es limitado para


el 13.9% de hogares, porque son familias en condiciones de pobreza según el NBI . El bajo índice
de condiciones de vida de la localidad es un reflejo de las precarias condiciones de las viviendas y
de su equipamiento, lo que dificulta la adecuada manipulación, preparación y conservación de los
mismos. Al respecto, se debe resaltar que, en 2002, CB fue una de las diez localidades en las que
se presentaron muertes en menores de 5 años por enfermedades diarreicas, con seis muertes. La
OMS consideró que, durante el periodo de la alimentación complementaria, los niños se
encuentran en un riesgo elevado de desnutrición y frecuentemente los alimentos
complementarios son de baja calidad nutricional. El consumo de alimentos en esta población
depende no solamente de la disponibilidad y acceso que la familia tenga, sino de la selección de
alimentos que hacen los cuidadores. En CB, esta selección está limitada por las condiciones
económicas de pobreza y responde a un nivel educativo bajo (1,5,6). Adicionalmente, las prácticas
de inicio de alimentación complementaria no son apropiadas; el promedio de la duración total de
la lactancia materna es de siete meses y el inicio a los alimentos ocurre a los 4 meses. En 2003, la
prevalencia de desnutrición aguda y crónica en menores de 5 años residentes en CB era mayor al
10% para cada uno de estos indicadores. Este contexto sugiere que, en la localidad, la población
lactante se encuentra en condiciones de vulnerabilidad. Es apremiante promover y facilitar que los
menores de dos años en situación de pobreza, residente en CB, tengan acceso a alimentos de
óptima calidad nutricional que respondan a sus necesidades fisiológicas. De esta manera se
responde al llamado de la Cumbre Mundial sobre Alimentación, al contribuir con el mejoramiento
de la SAN para todos.

Evidencia manejo software Atlas ti Evidencia manejo


software Atlas ti
4. Metodología Preliminar. Desarrollar un producto alimenticio complementario semi
industrial, mediante conservación por calor y vacío, fuente de proteína animal, que sea adecuado
para dos etapas de la alimentación complementaria de niños entre 8 y 24 meses de edad, y que se
ajuste a la normatividad nacional e internacional vigente.

4.1 Tipo de investigación. El presente trabajo se llevó a cabo bajo el marco del
“Proyecto piloto de emprendimiento social en producción de alimentos infantiles semi
industrializados
Tipo de investigación general. una contribución a la seguridad alimentaria. Con el fin
de contribuir al mejoramiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Tipo de investigación específica. Hacia los seis meses de edad, el consumo de leche
materna no es suficiente para alcanzar los requerimientos de energía, proteína y tampoco de
micronutrientes como hierro, zinc y vitaminas A y C (9,10). Por esto, organizaciones
internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la ESPGHAN recomiendan
que a los seis meses se debe iniciar el consumo de alimentos complementarios a la leche materna
y que al término del primer año de vida el niño puede recibir todos los alimentos que se preparan
para la familia

4.2 Diseño.

Materiales y métodos.

Composición nutricional: energía aportada, cantidad de proteínas, grasas, carbohidratos, fibra,


vitaminas A y C, hierro, zinc, calcio y sodio.

• Características organolépticas: consistencia, textura, aroma, sabor, color.

• Índice de pH de los alimentos utilizados y del producto terminado. Las características


microbiológicas están fuera del alcance de este estudio.
Sopa de arveja y zanahoria, Sopa de ahuyama, Crema de verduras, Colado con verduras y pollo,
Colado con verduras. Se tomaron cuatro mediciones de pH para cada uno.

Procedimientos.

Para este trabajo las variables que se controlaron fueron los alimentos utilizados y la cantidad, el
tiempo de cocción, el tiempo y la temperatura de esterilización.

Determinación de la composición nutricional: el análisis proximal, de vitaminas y minerales se


realizaron pagando los servicios de un laboratorio especializado. Para ello se seleccionaron, con
números aleatorios, cinco productos A del lote M y cinco productos B del lote N, para una muestra
total de 625g de cada producto. Los métodos que siguieron para determinar el contenido de
nutrientes fueron: cenizas NTC 570, grasa Soxhlet, proteína Kjeldahl, fibra cruda Fibertec, vitamina
A all-Trans retinol UNE-EN 12823-1 2000, vitamina C ácido ascórbico UNE-EN 14130 2003, hierro y
zinc AOAC 999.11.

4.3 Población y muestra.

El promedio de la duración total de la lactancia materna es de siete meses y el inicio a los


alimentos ocurre a los 4 meses. En 2003, la prevalencia de desnutrición aguda y crónica en
menores de 5 años residentes en CB era mayor al 10% para cada uno de estos indicadores. Este
contexto sugiere que, en la localidad, la población lactante se encuentra en condiciones de
vulnerabilidad. Es apremiante promover y facilitar que los menores de dos años en situación de
pobreza, residente en CB, tengan acceso a alimentos de óptima calidad nutricional que respondan
a sus necesidades fisiológicas.

4.4 Análisis estadístico.


5. Presupuesto.Diligenciar las tablas dadas

214.207.000 MILLONES DE PESOS

Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles


de $214.207.000).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Personal 1.200.000 12.000.000
Equipos 2.000.000 30.000.000
Software 6.000.000 18.000.000
Materiales 20.000.000 60.000.000
Salidas de campo 5.000.000 15.000.000
Material bibliográfico 6.000.000 12.000.000
Publicaciones y patentes 3.000.000 9.000.000
Servicios técnicos 2.000.000 6.000.000
Viajes 600.000 2.400.000
Construcciones 15.000.000 45.000.000
Mantenimiento 1.200.000 4.800.000
Administración 7.000.000 7.000.000
TOTAL 69.000.000 214.207.000

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

FUNCIÓN
INVESTIGADOR / FORMACIÓN DEDICACIÓN VALOR
DENTRO DEL
EXPERTO/ AUXILIAR ACADÉMICA Horas/semana
PROYECTO
Nutricionista nutrición normal dieto terapia 4 horas 1.200.000
infantil
TOTAL 1.200.000

Tabla 3. Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR


INGENIERA CON LA TECNOLOGIA DE Ingeniería en alimentos 1.200.000
ALIMENTOS es un campo
multidisciplinario que
combina microbiología,
química, física aplicada e
ingeniería. La ingeniería
de alimentos incluye,
entre otros, la aplicación
de principios de
ingeniería química,
ingeniería agrícola e
ingeniería mecánica a
los materiales
alimenticios. Los
ingenieros de alimentos
proporcionan la
transferencia de
conocimiento
tecnológico esencial
para la producción y
comercialización
rentable de productos y
servicios alimentarios.
La física, la química, la
biología y las
matemáticas son
fundamentales para
comprender y diseñar
productos y operaciones
en la industria
alimentaria
TOTAL 1.200.000

Tabla 4. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

EQUIPO VALOR
Maquinaria 30.000.000
TOTAL

Tabla 5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR


Microsoft Windows: Sistema Operativo es entre una de ellas 18.000.000
la base sobre la cual se instalan otros están :
programas. El sistema operativo suministra apache open office 
y administra recursos que los programas Microsoft visión
necesitan para poder funcionar. software privativo 
Apple 

que nos ofrece


Microsoft en ofimática
ofrece programas para
hojas de cálculo
( Excel ) ,procesador de
texto Word, diapositivas
o presentaciones
visuales power point  
TOTAL 1.800.000

Tabla 6 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

LUGAR /NO. DE TOTAL


VIAJES
JUSTIFICACIÓN** PASAJES ($) ESTADÍA ($)
DÍAS
Total

Bogota Compra de 300.000 4 4 2.400.000


maquinaria y
productos
TOTAL

** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del


proyecto

Tabla 7. Valoraciones salidas de campo (en miles de $)

ITEM COSTO UNITARIO # TOTAL


Investigación de nuevos 5.000.000 3 15.000.000
productos
TOTAL 15.000.000

Tabla 8. Materiales y suministros (en miles de $)

MATERIALES* JUSTIFICACIÓN VALOR


Verduras,zanahoria,pollo,sal,gras Compra de la materia prima 60.000.000
as ect para procesar nuestros
productos
TOTAL 60.000.000

Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc.,


suscripciones a revistas, libros, etc.

Tabla 9. Bibliografía (en miles de $)

ÍTEM JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL

Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $)

TIPO DE SERVICIO JUSTIFICACIÓN VALOR

TOTAL
5. Cronograma: Diagrama de Gantt mediante el software Project.
Presentar el calendario de actividades
encaminadas a la realización de la
investigación, en secuencia cronológica. Se
debe presentar el cronograma arrojado por
el software Project.

6. Resultados – Productos -
Impacto: deben estar enmarcados
en las 3

Categorías dadas.

RESULTADO/PRODUCTO ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos

En la formulación de los productos A y B


hubo tres diferencias: el aporte energético
calculado para una porción de producto A
fue 128kcal y de producto B 132kcal, la
proteína de origen animal correspondió al
85,1% de la proteína total del producto A y
al 84.2% de la proteína total del producto B Nivel energético alimentos.
es de origen animal, solo el producto A se
sometió a un licuado parcial, mientras que
los alimentos empleados en el producto B
se picaron finamente. Los datos de las
cantidades utilizadas de cada alimento son
confidenciales.

Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.


Los alimentos utilizados en la preparación
de los productos son aprobados por la
normatividad nacional para elaboración de
alimentos infantiles y por el Codex
alimentaria porque son de buena calidad e
inocuos, no contienen aditivos y están
exentos de materiales inapropiados como
huesos, cascarillas o piedras. Todos estos
alimentos se encuentran dentro de los
recomendados por Olaya y Borrero (37)
para la alimentación complementaria de
niños de 6 a 12 meses, por sus
características fisiológicas, aporte
nutricional y aceptabilidad en la población
menor de un año de estratos socio
económicos 1, 2 y 3. El hígado de pollo
permite aportar vitamina A y elevar el Producción de alimentos
Población infantil
contenido de hierro y de zinc (30); el pollo para la primera infancia
es un alimento fuente de proteína que hace
parte de los hábitos alimentaros de la
población colombiana (7,30) y otorga
características organolépticas de sabor y
aroma agradables. La ahuyama es fuente de
vitamina C y de beta carotenos, que son
precursores de vitamina A, además tiene
una alta aceptabilidad en los niños de 6 a 12
meses. El arroz, además de aportar
carbohidratos, es de fácil preparación, es el
alimento más consumido por la población
colombiana y permitió obtener las
características de consistencia y textura
adecuadas.

Dirigidos a la apropiación social del conocimiento


Incluye aquellos resultados/productos
que son estrategias o medios para
divulgar o transferir elconocimiento o
tecnologías generadas en el proyecto a
los beneficiarios potenciales y a la
sociedad en general.
Incluye tanto las acciones conjuntas
entre investigadores y beneficiarios
como artículos o libros divulgativos,
cartillas, videos, programas de radio,
presentación de ponencias en eventos,
entre otros.

Impacto: Describir las repercusiones que se generarían del uso de los


productos o resultados dados en la tabla inmediatamente anterior, todo esto
encaminado a solucionar o tratar de solucionar la problemática detectadaLos
impactos pueden ser sociales, económicos, ambientales, políticos, etc.

Bibliografía. Deben estar incluidos todos los autores consultados

(Castaño-Hernández 2015), Alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados. ¿Nuevos,


seguros para la salud humana, consumidos?,
recuperado:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120491215000555

: Siedentopp, Uwe. 2010. «Calidad nutricional de los alimentos ecológicos: una revisión
sistemática». Revista Internacional de Acupuntura 4(2):96-97. doi: 10.1016/S1887-8369(10)70023-
5.

Gómez-Juanes, Rocío, Miguel Roca, Margalida Gili, Javier García-Campayo, y Mauro García-Toro.
2017. «Estilo de vida saludable: un factor de protección minusvalorado frente a la depresión».
Psiquiatría Biológica 24(3):97-105. doi: 10.1016/j.psiq.2017.10.004.

Ruiz-Callado, Raúl, Sergio Giménez-Soria, Gerardo Martínez-Martínez, Rebeca Sancho-Arranz, Alba


Navalón-Mira, Raúl Ruiz-Callado, Sergio Giménez-Soria, Gerardo Martínez-Martínez, Rebeca
Sancho-Arranz, y Alba Navalón-Mira. 2019. «Hábitos alimentarios de niños entre 10 y 12 años
según el origen étnico de los progenitores en la zona metropolitana de Alicante y Elche (España)».
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23(3):175-82. doi: 10.14306/renhyd.23.3.740

También podría gustarte