Está en la página 1de 30

Instituto Tecnológico Superior de las

Choapas
Campus Zaragoza

Ing. Electromecánica

Calculo Vectorial

Reporte curvas en el espacio

Unidad 3, Actividad 1.

Alumno: Jorge Luis Hernández Vázquez

Docente: Ing. Aldo Hernández López

3er. SEM Grupo “B”

Minatitlán, Veracruz a 24 de octubre de 2020


C urvas en el espacio


Sea r (t ) el vector posición de un punto en el espacio, r  0 , una constante, t un
parámetro que puede ser el tiempo.

  
Estudiemos r (t ) = r cost i + rsent j

      
r (0) = r  1  i = ri r ( ) = r  1 j = rj
2

Además r (t ) = r 2 cos2 t + r 2 sen 2 t = r 2 = r

Como el módulo del vector r (t ) es r, su extremo estará siempre sobre una circunferencia
de radio r.

 
La figura siguiente muestra el recorrido del extremo de r (t ) cuando t varía de 0 a .
2

Y
  
Cuando t varía de 0 a , 0  t  , r (t )
2 2
describe una curva C, que consiste en un cuarto
de circunferencia.

Si examinamos la ecuación de vectorial de una recta que pasa por P(0,1,1) y Q(1,2,3).

Q
R(x,y,z) (1,2,3)
P
(0,1,1)

O(0,0,0)
  
Vemos que para que R(x,y,z) esté sobre la recta r = OP + tPQ , para algún número real t.

(x, y, z ) = (0,1,1) + t (1,1,2) = (t,1 + t,1 + 2t )

  
( 
)
Por lo tanto r (t ) = ti + (1 + t ) j + 1 + 2t )k , con parámetro t, recorre tal tipo de curva.

En Stewart 1, capítulo 10, a partir de la siguiente gráfica y la definición r (t ) =



 
r (t + h) − r (t )
lim ,
h
t →0

 
Se concluye que r (t ) es tangente a la curva descrita por el extremo (x,y) del vector r (t ) .
(Pags. 710 a 715, cap. 10, Stewart 1 ).


Para obtener el vector T de longitud 1, tangente a la curva, se utiliza como es usual
 r (t )
T= 
r (t )

Estos resultados se generalizan a los vectores en dimensión 3.

       
Además, si r (t ) = x(t )i + y(t ) j + z(t )k , tenemos que r (t ) = x(t )i + y (t ) j + z (t )k , en donde
x(t ), y (t ), z (t ) son derivadas convencionales en una variable.

Ejemplo

     
Sea r (t ) = cos(t )i + sen (t ) j . Por lo tanto r (t ) = x(t )i + y (t ) j , donde x(t ) = cos(t )

y(t ) = sen (t ) . Luego x(t ) = −sen (t ) , y (t ) = cos(t )


 
Por lo tanto r (t ) = − sen (t )i + cos(t ) j
Vemos que para obtener la derivada del vector (en la variable t), basta con derivar cada
una de sus componentes con respecto a t. Recordemos de nuevo que el vector unitario,
 r (t )
tangente a la curva es T =  .
r (t )

Longitud de una curva

C = { (x(t),y(t),z(t)) | a  t  b }
Stewart 1, pag. 716, cap. 10, señala que la longitud S, de la curva
Está dada por:
b
(x(t),y(t),z(t))
Y (1) S = 
a
x (t ) 2 + y (t ) 2 + z (t ) 2 dt =

b

=  r (t ) dt
a

Ejemplo:

  
La curva r (t ) = r cost i + r sent j , 0  t  2 , r constante, es una circunferencia de
radio r.
  
r (t ) = x(t )i + y(t ) j , donde x(t ) = r cos(t ) , y (t ) = rsen (t )
    
Por lo tanto r (t ) = x (t )i + y (t ) j = −rsenti + r costj
2 2 2
Luego S = 
0
x (t ) 2 + y (t ) 2 dt = 
0
r 2 sen 2 t + r 2 cos2 t dt =  rdt = rt 02 = 2 r.
0

Coincidiendo con un resultado bastante conocido, la fórmula de la longitud de la


circunferencia de radio r.

ds 
De (1) se concluye (2) = x(t ) 2 + y (t ) 2 + z (t ) 2 = r (t ) .
dt

La expresión diferencial ds = r (t ) dt será utilizada mas adelante.

Trabajo desarrollado por una fuerza al describir una curva.

El trabajo de una fuerza que se mueve sobre una línea recta, se define como W =F  S, si la
fuerza está en la misma dirección que el movimiento, siendo S el espacio recorrido. Cuando

el ángulo entre la fuerza F y la recta sobre la cual se aplica, es  , el trabajo será
 
W =F cos   S = F  S .


Donde S es un vector de longitud S y en la dirección del desplazamiento de la fuerza, sobre
la recta en la cual se aplica la fuerza.

S

En el caso de una fuerza variable (vector F ) que se aplica sobre una curva, se define el
trabajo como:

 

W= ( F  T )ds
C

 r (t )
En donde T = , es un vector unitario en la dirección de la recta tangente a la curva y
r (t )
la integral sobre la curva C se calcula como se señala a continuación.

Si  denota el producto escalar o producto interno de vectores, la integral

 
 ( F  T )ds
C

.
 
Se denomina la integral de línea de F  T , ya que el trabajo depende no sólo de la fuerza

F si no también de la forma de la curva C.

 
F T

No es un vector, sino un número que varía a lo largo de C.


 
f ( x, y)ds = lim f ( xi , yi )si
C
n→

( 
Donde xi , y i

) es un punto intermedio entre dos puntos P i-1,Pi de la curva y s i es la
longitud de la curva entre dichos puntos.

Pi-1
*
Pi
*
La curva se ha dividido en infinitas porciones, como se hace siempre que se define una
integral.

Es claro que debe haber una diferencia entre

C
f ( x, y)ds , 
C
f ( x, y)dx , 
C
f ( x, y)dy

Estas diferencias se estudiarán mas adelante en mayor detalle.

Recordando que la ecuación

ds 
= x(t ) 2 + y (t ) 2 + z (t ) 2 = r (t ) , definiremos
dt
b

 C
f ( x, y)ds =  f ( x(t ), y(t ))
a
x (t ) 2 + y (t ) 2 dt

En donde aparentemente se ha efectuado un cambio de variable, con el correspondiente


cambio de los límites de integración.

Por lo tanto
b
   

C
f ( x, y)ds =  f ( x(t ), y(t )) r (t ) dt , en donde r (t ) = x(t )i + y(t ) j
a

Ejemplo: Evaluar  (2 + x y )ds , en donde C es la mitad superior del círculo unitario


2

(-1,0) (1,0)

Solución: Al utilizar el ángulo t como parámetro tenemos que:

C = (x, y ) x(t ) = cos(t ), y (t ) = sen (t )


  
O lo que es lo mismo: r (t ) = cos(t )i + sen (t ) j .

Por lo tanto: r (t ) = cos2 (t ) + sen 2 (t ) = 1 =1

 (2 + cos (t )sen(t ))1dt =  2dt +  cos (t )sen(t )dt =


  
Luego:  (2 + x y )ds =
2 2 2
0 0 0
C

 cos3 (t )  cos3 ( ) cos3 (0) 1 1 2


=2 t − = 2 − + = 2 + + = 2 +
0 3 0 3 3 3 3 3

d (cos(t ))
Nota: al integrar cos2 (t ) sen (t )dt , se tuvo en cuenta que = −sen(t ) o sea que si
dt
u = cos(t ) , entonces du = −sen(t )dt .

La integral C
f ( x, y)ds , se denomina la integral de línea de f respecto a la longitud de arco.

Ejemplo: Evalue  2 xds , donde C es la curva descrita por el arco de la parábola


C
y = x 2 , de

(0,0) a (1,1).

Parametrizando y = x 2 , x=x, en el
parámetro x.
*(1,1)
y ( x) = 2 x, x( x) = 1

 2 xds =  2x 1 + (2x) dx =
1 1
 2x 1 + 4 x 2 dx =
2
0 0
C
(0,0)

( ) d (1 + 4 x 2 ) =  (1 + 4 x 2 )2 =
3 1
1 1 1 1 2
4 0
1 + 4x 2 2
4 3 0

5 5 −1
=
6

Ejemplo: Evalúe  2 xds , donde C es la recta vertical que va de (1,1) a (1,2).


C
Aquí el parámetro obligado es y, ya que la x es constante,
* (1,2)
x=1 . Luego y ( y ) = y , x( y) = 1 . Por lo tanto y ( y) = 1, x( y) = 0
. Por consiguiente:
2

 2 xds =  2(1) ( x( y)) + ( y ( y)) = 2


2 2
2 2
1dy = 2 y = 2
* (1,1) C
1 1 1

Si integramos  2 xds ,
C
donde C es el segmento de recta entre los puntos (1,0) y (2,0).

En el eje X, tenemos que y = 0 y 1  x  2

Y
Utilizando a x como parámetro

y ( x) = 0, x( x) = x
* y ( x) = 0, x ( x) = 1
(2,0) X
(1,0)

 2 xds = 
2 2
2 x 12 dx =  2 xdx
1 1
C

Coincidiendo aparentemente en
este caso con la integración
normal

Se define de manera similar


 
f ( x, y)dx = lim f ( xi , yi )xi
C
n→


 
f ( x, y)dy = lim f ( xi , yi )yi
C
n→

De esta manera resulta que si x = x(t ), y = y(t ) , entonces:


b


C
f ( x, y)dx =  f ( x(t ), y(t )) x(t )dt
a
b


C
f ( x, y)dy =  f ( x(t ), y(t )) y (t )dt
a

Ejemplo:

Evaluar 
C
y 2 dx , donde C es el segmento de recta que va de (-5,-3) a (0,2).

(0,2)

(-5,-3)

Las ecuaciones paramétricas de dichas rectas son:

1 1
x(t ) = 5t − 5 , y(t ) = 5t − 3 , por lo tanto 
C
y 2 dx =  (5t − 3) 2 x(t )dt =  (5t − 3) 2 .5dt
0 0

Los límites de integración para t se calcularon notando que en t=0 , x(0)=-5, y(0)=-3 (el
punto (-5,-3)) y para t=1 , x(1)=0, y(1)=2 (el punto (0,2)).

 25t 3 30t 2 1
Luego  y 2
dx = 5 0
1
25
t 2
30t + 9 dt= 5  − + 9t
 25 30
 = 5 −
  50 − 90 + 54 
+ 9 = 5  = =
C
 3 2  0  3 2   6
14 7
=
6 3
Note que la ecuación cartesiana de la recta que pasa por los puntos (− 5,−3) y (0,2) es
y = x + 2. Luego y 2 = ( x + 2) 2 = x 2 + 4 x + 4 Por lo tanto
− 53 4(− 5) − 70
( )
2
x3 4x 2
− 4(5) =
0 0 0 35
−5
y 2 dx =  x 2 + 4 x + 4 dx =
−5 3
+
2
+ 4x =
−5 3
+
2 6
=−
3

Este valor no coincide por supuesto con la integral sobre C calculada antes, lo cual muestra
que estos conceptos son totalmente diferentes y por lo tanto sus aplicaciones.

Además, si evaluamos la integral de línea y dx , donde C es el segmento de recta en el


2
c

eje x, − 5  x  0 , tenemos que y(x)=0 y x(x)=x, parametrizando respecto de x, por lo tanto


x ( x) = 1

Por ello C
y 2 dx =  0dx = 0 , dando como podría esperarse un valor diferente cada una de las
C

integrales calculadas antes.

A menudo se presentan al mismo tiempo la integración de línea respecto a x y respecto a


y, tal como:

 P( x, y)dx +  Q( x, y)dy =  P(x, y )dx + Q(x, y )dy


C C C

Ejemplo: Evalúe y dx + xdy donde:


2

a) C=C1 , es el segmento de recta que va


(0,2) de (-5,-3) a (0,2).
C1 b) C=C2 , es el arco de parábola
4
x = 4 − y 2 de (-5,-3) a (0,2)
C2
(-5,-3)
Solución:

a) Sabemos que la ecuación paramétrica de C 1 es x(t ) = 5t − 5, y(t ) = 5t − 3 .

Luego x(t ) = 5, y (t ) = 5,0  t  1

 
1

y dx + xdy =  ((5t − 3) • 5) + (5t − 5) • 5 dt = 5 (25t 2 − 30t + 9 + 5t − 5)dt =


1
Por lo tanto 2 2
0
C 0

1
 25t 3 25t 2 1  25 25  50 − 75  24 5

5 ( 25t − 25t + 4)dt =  − + 4t  = 5 − + 4 = 5  =−
2

0  3 2 0 3 2  6 6

b) Tomando a y como parámetro x = 4 − y 2 , y = y,−3  y  2 , e

( )(− 2 y )dy +  (4 − y dy) = 40 56


2 2 2 2

y dx + xdy = y x ( y )dy +  xy ( y )dy =  4 − y


2 2 2 2

C2 −3 −3 −3 −3

 Pdx + Qdy ,
C
en dirección contraria, cambiando la parametrización con 0  t  1 , pero

yendo de (0,2) a (-5,3), en el caso de la recta, tendríamos que

 Pdx + Qdy = − Pdx + Qdy ,


−c C

mas que si la integral de línea es respecto al arco, entonces

 f ( x, y)ds =  f ( x, y)ds
C −C

Integrales de línea en el espacio

En el espacio se define de manera similar


b


C
f ( x, y, z )ds =  f (r (t )) r (t ) dt
a

Las otras fórmulas se generalizan igualmente.

Ejemplo: Evaluar
C
 ysenzds
Donde C es la hélice circular
x = cost , y = sent, z = t , 0  t  2 (Stewart 1 ,cap 13, pag. 931).

Solución:
2 2 2

 ysenzds =  sent  sent r (t ) dt =  sen t  sen t + cos t + 1dt = 2  sen tdt =
2 2 2 2

C 0 0 0

2
1 2 1  2
= 2  (1 − cos 2t )dt = t − sen 2t  0 = 2
0
2 2  2

Ejemplo 6 : Stewart 1 , pag. 931.

Evalúe  ydx + zdy + xdz , donde C es la curva que se muestra en la siguiente figura:
C

Las coordenadas paramétricas de C 1 son:


Z (3,4,5)
x = 2+t, y = 4t , z = 5t
C2
C1 Luego:
1
Y
X (2,0,0)  ydx + zdy + xdz =  4t  x(t )dt + 5t  y (t )dt + (2 + t ) z (t )dt
C1 0
1
(3,4,0)

= 4tdt + 20tdt + (2 + t )  5dt = 245 . Ver pag. 931
0

C 2 se caracteriza por x = 3, y = 4 , 0  z  5 .

A diferencia del libro, lo parametrizaremos por z ( a diferencia del libro)

x( z ) = 3, y( z ) = 4, z = z
0 0 0
Luego:  ydx + zdy + xdz =  4 x ( z )dz + zy ( z )dz + 3dz =  3dz = 3z = −15 .
C2 5 5 5

Ya que x(t ) = y (t ) = 0 .

Nota: Al cambiar la parametrización no cambia el valor de la integral de línea.

Luego:  ydx + zdy + xdz = 24,5 + (−15) = 9,5 .


C =C1 +C2
Integrales de línea de campos vectoriales


En la página 4 se definió el trabajo de una fuerza F (vectorial) al recorrer una curva C,
como

 

W= ( F  T )ds
C

Definición:

Definimos (bajo ciertas condiciones de continuidad, ver Stewart 1 , pag. 932) la integral
sobre una curva “suave” C (las coordenadas parmétricas son continuas y no todas iguales
a 0 al mismo tiempo) así:

    (*)

C
F • dr =  F
C
( r (t )) • r (t ) dt =  • T )ds ,
( F
C

 
Donde T es un vector tangente a C, unitario, que varía a medida que varía t (o F (r (t )) .
 
En la definición se ha sustituido r (t )dt como dr .
 r(t ) 
(*) Recuerde que T =  y ds = r (t )dt
r (t )

Ejemplo:

    
Evaluar  F  dr
C
donde F ( x, y, z ) = xyi + yzj + zkk y C es la curva cúbica torcida dada por:

x = t , y = t 2 , z = t 3 ,0  t  1 .

           
r (t ) = ti + t 2 j + t 3 k . Ahora F (r (t )) = t  t 2 i + t 2  t 3 j + t 3  tk = t 3 i + t 5 j + t 4 k

 
Luego F (r (t )) • r (t ) = t 3 + 2t 6 + 3t 6 = t 3 + 5t 6 . Por lo tanto

 
  
1
 t 4 5t 7  1 27
F (r (t ))  r (t ) dt =  (t 3 + 5t 6 )dt =  +  =
C 0 4 7  0 28
Relaciones entre las integrales de línea de los campos vectoriales y los campos escalares

    
Si F (r (t )) = P( x(t ), y(t 9, z(t ))i + Q( x(t ), y(t ), z(t )) j + R( x(t ), y(t ), z (t ))k

Donde P, Q y R son campos escalares (reales), tenemos que:


  
 F • dr =  F (r (t )) • r (t )dt =
C C

b
=  P( x(t ), y (t , z (t )). x (t ) + Q( x(t ), y (t ), z (t )) y (t ) + R( x(t ), y (t ), z (t )) z (t )dt
a


= Pdx + Qdy + Rdz
C

Por ejemplo, la integral


C
 ydx + zdy + xdz ,
    
podría expresarce como  F.dr
c
, donde F ( x, y, z ) = yi + zj + xk

Teorema fundamental de las integrales de línea

El teorema fundamental del cálculo dice:


b

 F ( x)dx = F (b) − F (a)


a

Una expresión similar existe para las integrales de línea.

 
Sea C una curva suave ( r (t ) continua, r (t )  0 , t ). Sea f una función derivable de dos
otres variables, cuyo vector gradiente f sea continuo en C. Entonces:
  
  dr = f (r (b)) − f (r (a))
C
f


Un campo vectorial F se denomina conservativo si existe una función f

Tal que  f = F . La integración de línea de campos conservativos se puede efectuar

utilizando a f como una especie de “antiderivada” para la cual su “derivada” es f = F .
La hipérbola como sección cónica.

La circunferencia, la elipse, la parábola o la hipérbola son curvas planas de todos conocidas.

Estas curvas aparecían ya en la geometría griega y fueron

denominadas secciones cónicas, ya que los griegos de la época de Platón consideraban que
tales curvas procedían de la intersección de un cono con un plano.

La elipse como sección cónica

Cuando los matemáticos de los siglos XVI y XVII estudiaron los trabajos griegos, empezaron
a comprobar la falta de generalidad de los métodos de demostración lo que llevo a sustituir
la visión puramente geométrica de las secciones cónicas por otra que incorporaba las
nociones de coordenadas y distancia. Esto llevo a la definición de estas curvas como lugares
geométricos de puntos que verificaban ciertas propiedades en términos de distancia. (las
cónicas como lugares geométricos).
La parábola como sección cónica

Finalmente se estableció una teoría algebraica general que engloba todas estas curvas y
las describe como curvas cuadráticas. Es esta teoría la que presentamos a continuación.

Curvas cuadráticas Definición:

Una cónica es el lugar geométrico de los puntos del plano (x,y) que satisfacen una ecuación
completa de segundo grado:

La ecuación de una cónica se puede escribir en forma matricial como

Donde

Una cónica queda pues definida por una matriz simétrica


En lo que sigue denotaremos por Aii a la matriz adjunta en A del elemento aii i=0,1,2 .

Ejemplo:

En el siguiente gráfico vemos la cónica que representa la ecuación cuadrática anterior

En este caso la matriz de la cónica y las matrices adjuntas correspondientes son


Las figuras que representan las ecuaciones cuadráticas pueden ser, además de elipses,
hipérbolas y parábolas, pares de rectas tanto secantes como paralelas y estas últimas
pueden ser distintas o coincidentes. También puede darse el caso de que la ecuación sea
verificada por un único punto o por ninguno. Alguna de estas

últimas también se pueden obtener como secciones cónicas como se ve en las imágenes
siguientes:

A continuación estudiamos como se puede determinar que tipo de curva que define una
ecuación cuadrática dada.

Elementos notables de las cónicas

Centro:
Polar Dado un punto P=(x0,y0) se llama polar de P respecto de una cónica C de matriz A a
la recta de ecuación

Si el punto P está en la cónica C entonces la recta polar de P respecto a C es precisamente


la recta tangente a la cónica en dicho punto P.

Ejemplo:

Consideremos la cónica de ecuación

que matricialmente se escribe como

Utilizando la tabla de clasificación vemos que se trata de una elipse real puesto que

La polar del punto (1,2) será la recta


Observamos que el punto (1,2) pertenece a la cónica y por lo tanto la polar coincide con la
recta tangente en dicho punto.

La polar del punto (1,1) es la recta


La polar del punto (3/2, 9/4) es la recta

Es posible que un punto P=(x0,y0) no tenga polar respecto a una cónica C. Las coordenadas
de los puntos que no tienen polar deben verificar el sistema de ecuaciones

que impone que los coeficientes de x e y en la recta polar sean nulos (es decir que no exista
dicha recta).

Para que este sistema tenga alguna solución se ha de verificar


Además si det A00 es no nulo, entonces la solución del sistema es única y por lo tanto
habría un único punto que no poseerá recta polar. Este punto se denomina centro de la
cónica. No todas las cónicas tienen centro.

El centro de la cónica tiene la particularidad de ser su centro de simetría.

Si C es una elipse o una hipérbola entonces det A00 ≠ 0 y el sistema es compatible


determinado lo que indica que estas cónicas tienen centro y que éste es único.

Ejemplo:

En la elipse del ejemplo anterior el centro será el punto (2,2) única solución del sistema de
ecuaciones

Sin embargo si la cónica es una parábola, todos sus puntos tienen polar. La parábola es por
tanto una cónica sin centro.

Polo Dada una recta r diremos que un punto P es un polo de r respecto a una cónica C si r
es la polar de P respecto a C

Por supuesto hay rectas que no tienen polos: en la elipse y la hipérbola son todas las que
pasan por el centro y en la parábola son las rectas de dirección (-a12, a11) que son además
perpendiculares al vector (a01 a12 - a02 a11, a01 a22 - a02 a12) y las únicas que cortan
a la parábola en un solo punto.
Diámetro Llamaremos diámetro de una cónica C a cualquier recta sin polo.

Las figuras siguientes muestran diámetros en una elipse y una parábola

Diremos que dos diámetros son conjugados si no son asíntotas (en el caso de la hipérbola)
y uno de ellos coincide con el lugar geométrico de los puntos medios de las cuerdas
determinadas por la cónica en las rectas paralelas al otro.

Las cónicas como lugares geométricos

Si F es un punto fijo del plano y D una recta, el lugar geométrico de los puntos del plano
cuyas distancias al punto F y a la recta D están en proporción constante

es una cónica no degenerada (elipse, hipérbola, parábola).


Al punto F se le denomina foco de la cónica y a la recta D directriz asociada al foco F.

Ecuación focal

Si C es una cónica propia (no degenerada), en un sistema de referencia determinado, su


ecuación será

donde F=(x0, y0) es el foco de la cónica y la recta ax+by+d=0 es la directriz asociada al


foco F. La ecuación anterior se puede transformar fácilmente en

Renombrando los coeficientes y haciendo a2+b2=e2 ya que a2+b2 >0 la ecuación queda
finalmente como

Esta ecuación se conoce como ecuación focal de la cónica y a'x+b'y+d'=0 es la ecuación de


Euler para la directriz. Más adelante veremos como se puede obtener la ecuación focal
partiendo de la ecuación reducida de la cónica.

La cantidad e se denomina excentricidad de la cónica y es un invariante puesto que, como


se comprueba fácilmente, det A00=1-e2

En términos de distancia, la ecuación focal queda como


Es decir, en una cónica no degenerada el cociente entre las distancias de cualquiera de sus
puntos al foco y a la directriz es constante (dada por la exentar)

icidad).

Se puede comprobar que en una cónica la directriz asociada a un foco F es precisamente


su recta polar. El foco de la cónica es pues cualquier punto del plano para el que la razón
de la distancia de un punto cualquiera P de la cónica a F y la distancia de P a la polar de F
es constante
Punto de contacto o tangencia

Se llama punto de contacto o tangencia al punto en común entre una circunferencia y la


tangente. En geometría la recta tangente es aquella que posee un punto en común con una
curva. Una recta y una circunferencia pueden tener dos puntos, un solo punto o ningún
punto en común. Veamos estos casos en la siguiente representación:

El punto de intersección es el punto de contacto o el punto de tangencia, como podemos


ver es una línea que intercepta al círculo en un punto.

Dadas una circunferencia alrededor de O y una recta t, con un punto de tangencia P y si el


radio OP de la circunferencia es perpendicular a la recta t. Diremos entonces que t es
tangente a la circunferencia en el punto P. Si demostramos esto podemos decir que una
recta t y una circunferencia con el centro en O tienen a P como punto de tangencia o
contacto Y OP será perpendicular a t, por lo cual se cumple lo siguiente. Según la rotación
del radio OP, t y la circunferencia se cambian de posición entre ellas. Si la circunferencia y
la recta t tuvieran un punto de tangencia Q su punto de imagen Q ‘ tendría que encontrarse
sobre la circunferencia y sobre la recta t. Por lo tanto la circunferencia y la recta t tendrían
tres puntos en común que serían P, Q Y Q’ . Pero este hecho no es posible, por lo que P
será el único punto de contacto y t la tangente. Veamos el siguiente ejemplo:
Ahora veamos la proposición inversa de lo dicho anteriormente, o sea un nuevo teorema
con el cual podremos verificar si una recta es tangente a una circunferencia.

Si tenemos una circunferencia alrededor de O y una recta t, con un punto de tangencia o


de contacto P, la recta t será una tangente a la circunferencia y el radio OP será
perpendicular a la recta t. Si la recta t y la circunferencia tienen a P como punto de contacto
se cumplirá lo siguiente. Si se manifiesta la circunferencia con centro O y una radio r
respecto a la tangente t, se consigue una nueva circunferencia con centro O’. La imagen de
P es el mismo y el único punto de tangencia de t y de ambas circunferencias. Estas
circunferencias tienen el mismo radio. El segmento O O’ debe pasar por P. De esta forma
OP es parte de OO’, que será un segmento que manifestará y reflejará O a O’ y será
perpendicular al eje t.

Entonces concluiremos en que OP Y t son perpendiculares. Veamos entonces una


representación de esto:

Pendiente

La pendiente de la recta tangente a una curva en un punto es la derivada de la función en


dicho punto.
Ecuación de la recta tangente

La recta tangente a a una curva en un punto es aquella que pasa por el punto (a, f(a)) y
cuya pendiente es igual a f '(a).
Conclusión

Para concluir una ecuación algebraica es aquella ecuación en la cual sólo algunas
delas operaciones están involucradas, lo que incluye la suma, resta, división,
multiplicación, hasta las potencias fraccionarias o integrales y la extracción de
la raíz. Una curva geométricamente hablando diremos que intuitivamente, es el
conjunto de puntos que representan las distintas posiciones ocupadas por un punto
que se mueve; si se usa el término curva por oposición a recta o línea poligonal,
habría que excluir de esta noción los casos de, aquellas líneas que cambian
continuamente de dirección, pero de forma suave, es decir, sin formar ángulos.
Esto las distingue de las líneas rectas y de las quebradas. Estarían fuera de esta
noción los casos de movimiento rectilíneo. Las curvas polares, a diferencia de las
curvas algebraicas, son definidas principalmente en términos de su ángulo, este
es. Un polo está situado en un lugar de manera tal que el valor de es siempre cero
para todos los valores de r.

Bibliografía:

• Cálculo de varias variables, 8va Edición - James Stewart [ LIBRO ] Cálculo vectorial,
• se adjuntan páginas del libro para mayor referencia.
• GARCÍA Juárez Marco Antonio, LOPEZ Rueda Gonzalo. Geometría y Trigonometría Editorial
Esfinge

• Geometría Analítica – Charles H. Lehmann, 3era edición.


• Geometría Analítica – R. Figueroa … edición

También podría gustarte