Está en la página 1de 9

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Colegio Privado Gran Mariscal De Ayacucho
Araure Portuguesa

OBJETIVO N° 01

Participante;
Jesús Francisco Piña Ramos V-30.668.414
Materia - Bilogía
Prof. Amílcar Torres
5to año Sección “b”

ACARIGUA, 27 de Octubre del 2020


El objetivo principal de este tema es investigar y luego analizar lo referentes a las distintas
interrogantes, en relación a la Embriología y su importancia, lo que dijeron Galeno y Aristóteles
del desarrollo embrionario, las etapas de la Embriología, enfocarse en fecundación y concepción,
las ramas de la Embriología, concepto es Preformismo y Quiénes la defendían, concepto de
Epigénesis y Quiénes la defendían, la evolución del Preformismo vs Epigénesis, las biografías de
Da Vinci, Vesalio, van Leeuwenhoek Harvey, Spallazani y Regnier de Graaf, los experimentos de
Roux y Driesch y Spemann, y por ultimo concepto de gametogénesis y espermatogénesis sus fases
y constitución de los gametos. Partiendo en primer lugar que en cuanto al concepto de embriología
partimos que es considerada una rama de la biología y su vez una sub-disciplina de la genética que
se encarga de estudiar la formación y desarrollo de un embrión de cualquier tipo de organismo
vivo que se origine de un cigoto. y además es considerada de vital importancia ya que proporciona
conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las modificaciones que se producen
durante el desarrollo prenatal. También resulta de gran utilidad en la práctica para ayudar a
comprender las causas de las variaciones en la estructura humana. De igual forma logra aclara la
anatomía macroscópica y explica el modo en que se desarrollan las relaciones normales y
anómalas. Resaltando que todos lo conocimiento que tienen los médicos acerca del desarrollo
normal y de las causas de las malformaciones congénitas es necesario para proporcionar al
embrión y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad. Gran parte de la
obstetricia moderna incluye la denominada embriología aplicada. En la actualidad es posible el
tratamiento quirúrgico del feto. El reconocimiento y la corrección de la mayoría de los trastornos
congénitos dependen del conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede sufrir.
También dentro de su importancia es obvia para los pediatras, ya que algunos de sus pacientes
presentan anomalías congénitas derivadas de un desarrollo erróneo que causan la mayoría de las
muertes durante la lactancia. En relación a las posturas de Galeno y Aristóteles sobre el desarrollo
embrionario, mediante, podríamos situar el punto de partida en la Grecia clásica con la
observación de plantas y animales mediante ampollas de cristal llenas de agua, diseñadas por
Euclides en el 390 a.C. y fabricadas por Aristóteles quien anatomizó y descubrió los embriones de
muchos animales, abrió los huevos de pollo en distintos estadíos de desarrollo y estudio el
desarrollo del corazón del embrión de pollo. En los primeros siglos de nuestra era destaca la figura
de Galeno (131-200 d.C.), considerado como el primer experimentador ya que no solo recopila los
conocimientos médicos de su época sino que realiza numerosos experimentos estableciendo
nociones básicas sobre la Fisiología del Sistema Circulatorio y del Sistema Nervioso. Estas
2
observaciones y sus conclusiones en ocasiones erróneas “se equivoca el cadáver, no Galeno”, se
mantuvieron aceptadas durante muchos siglos, en parte por una aplicación sesgada del Principio de
Autoridad y por otra, por la ausencia de avances técnicos significativos en nuestro campo
conceptual. Podríamos concluir que en embriología su aporte fue escaso. En cuanto a las distintas
etapas de la Embriología, se puede decir que son los distintos pasos que pasa el huevo fecundado o
embrión hasta que deja de ser embrión, para pasar a ser un feto. Además el desarrollo embrionario,
en humanos, dura ocho semanas, y se pueden distinguir tres periodos principales: el periodo
presomítico, el periodo somítico y el periodo metamórfico. Dentro del periodo presomítico,
podemos distinguir las siguientes etapas como lo son la fecundación, este es el momento donde la
cabeza del espermatozoide se introduce en el óvulo, formándose el llamado cigoto o huevo
fecundado, donde los núcleos del óvulo y del espermatozoide se fusionan en esta etapa, para que el
contenido genético sea de 46 cromosomas, la fecundación sucede por lo general en el último tercio
de la trompa de Falopio. Seguidamente esta la segmentación, esta se da luego de transcurridas 30
horas desde el momento de la fecundación, el cigoto realiza su primera mitosis, dando lugar a dos
células, llamadas blastómeros. Posteriormente se inicia la implantación, aquí el blastocisto se
implanta en la pared del útero, por lo general en el día 14 luego de la fecundación. Luego se
encuentra la Pregastrulación, en esta fase las células que forman el embrioblasto se dividen en dos
capas, el hipoblasto y el epiblasto. También entra la etapa de gastrulación, esta etapa ocurre
durante la tercera semana luego de la fecundación, dicha etapa comienza con la aparición de la
línea primitiva, que se forma en el Epiblasto, durante la gastrulación, las células del epiblasto
comienzan a reproducirse rápidamente y se ubican en distintas áreas, las que se desplazan hacia el
hipoblasto formarán el endodermo. Otras ocupan un lugar entre el hipoblasto y el epiblasto, y
pasan a formar el mesodermo. Y por último, otro grupo de células permanecen en el epiblasto,
para formar el ectodermo, las células del ectodermo son las que formarán el sistema nervioso
central. Además el proceso de formación del sistema nervioso central comienza con la formación
de la notocorda. Un grupo de células pertenecientes al mesodermo proliferan y migran hacia el
ectodermo, induciendo la invaginación de sus células para formar el tubo neural. En el período
somítico, se forman los somitos, que son grupos de células que van a dar lugar a una parte del
cuerpo, por ejemplo un hueso, una arteria, un músculo, etc. Al mismo tiempo, sucede la
neurulación, que comienza con la formación del tubo neural por las células del ectodermo que se
invaginan, en el periodo metamórfico, van apareciendo gradualmente los primeros rasgos del bebé,
se va formando la cara, aparece la nariz, la frente, y también surgen las extremidades. Por otra
3
parte dentro de las ramas de la Embriología, esta posee varias ramas: una de ellas es la embriología
química el cual estudia el desarrollo del embrión como una estructura química y molecular.
Además existe la embriología comparada ella se encarga de estudia el desarrollo de embriones de
diferentes especies para hallar diferencias y similitudes en cuanto a sus procesos biológicos.
También se encuentra la embriología experimental cuyo estudio se centra en el desarrollo de
embriones normales y anómalos usando la investigación experimental. De igual forma se
encuentra la embriología moderna: combina disciplinas como la genética, la bioquímica y la
medicina. Y por último esta la teratología: estudia los embriones con malformaciones congénitas.
En el mismo orden de ideas el preformismo concibe en el desarrollo del embrión a partir de la
existencia de un embrión preformado contenido en el espermatozoide o en el huevo. En la Grecia
Clásica, Leucipo de Mileto (s. V a.C.) (De rerum natura) y Demócrito fueron los defensores más
célebres del preformacionismo. Entre los preformacionistas de esa época, destacaron: José de
Aromatari, Claude Perrault, Marcello Malpighi, Croone, Swammerdam, Malebranche, Gottfried
Wilhelm von Leibniz, Charles Bonnet, Albrecht von Haller, Lazzaro Spallanzani, René Antoine
Ferchault de Réaumur, Antonio Vallisneri, Hartsoeker y Dalenpatius. La aceptación generalizada
del preformacionismo se prolongó hasta mediados del siglo XVIII, cuando autores como Georges
Louis Leclerc, conde de Buffon, tomando como modelo la mecánica newtoniana, ensayaron
nuevas teorías epigenetistas. En la epigénesis esta considera que este se origina a partir del
desarrollo de un principio amorfo, como consecuencia de los cambios que se producen con la
fecundación. Los más destacados científicos que revolucionaron la biología del desarrollo y dieron
fin a la teoría de la preformación fueron tres amigos: Christian Pander, Karl Ernst von Baer y
Heinrich Rathke. Con ellos, la biología del desarrollo se convirtió en una disciplina científica
especializada. Con respecto a la evolución del Preformismo vs Epigénesis, en la Grecia Clásica,
Leucipo de Mileto (s. V a.C.) (De rerum natura) y Demócrito fueron los defensores más célebres
del preformacionismo. El auge del preformacionismo: de mediados del siglo XVII a mediados del
siglo XVIII. A partir de finales del siglo XVII, el preformacionismo se impuso entre la mayor
parte de los naturalistas por diversos motivos. En primer lugar, el epigenetismo mecanicista de
Descartes no había podido ofrecer un marco teórico convincente para la explicación del desarrollo.
En segundo lugar, la aparición del microscopio reveló la existencia de espermatozoides, que se
interpretaron como los "animálculos" cuyo crecimiento daría lugar al organismo completo. Por
último, el desarrollo y la aplicación del cálculo integral permitieron suponer que la materia era
divisible hasta el infinito y que, por lo tanto, era posible la existencia de estructuras orgánicas
4
infinitamente pequeñas. Entre los preformacionistas de esa época, destacaron: José de Aromatari,
Claude Perrault, Marcello Malpighi, Croone, Swammerdam, Malebranche, Gottfried Wilhelm von
Leibniz, Charles Bonnet, Albrecht von Haller, Lazzaro Spallanzani, René Antoine Ferchault de
Réaumur, Antonio Vallisneri, Hartsoeker y Dalenpatius. La aceptación generalizada del
preformacionismo se prolongó hasta mediados del siglo XVIII, cuando autores como Georges
Louis Leclerc, conde de Buffon, tomando como modelo la mecánica newtoniana, ensayaron
nuevas teorías epigenetistas. En cuanto al neopreformacionismo Wilhelm Roux y August
Weismann fueron los principales defensores de la llamada "teoría del desarrollo en mosaico".
Frente a las teorías regulativas del desarrollo, la teoría del desarrollo en mosaico sostiene que la
naturaleza de las partes corporales está determinada antes de su desarrollo e independientemente
de las otras partes. La diferenciación del embrión es consecuencia directa de la diferenciación que
caracteriza al plasma germinal de las células somáticas: la primera célula somática contiene en su
plasma germinal todos los determinantes del cuerpo. Las divisiones celulares dividen el plasma
germinal de manera que las células hijas poseen partes distintas del plasma germinal: la primera
división distribuirá los determinantes de las partes izquierda y derecha del cuerpo, la siguiente de
las partes dorsal y ventral, y así sucesivamente. Para que la reproducción sea posible, antes de la
primera división celular, la línea germinal debía ser "secuestrada". En cuanto al preformacionismo
genético el reduccionismo genético, según el cual el fenotipo está completamente codificado en el
genotipo ha sido calificado como un nuevo tipo de preformacionismo. Es de resaltar que existió
un debate desde la visión epigenética confrontando a la "preformación", que suponía los órganos
presentes en forma miniatura dentro de alguno o los dos gametos. El preformacionismo se acabó a
mediados 1820 cuando la tecnología pudo documentar el origen epigenético de los órganos. Este
debate fue histórico (se mostrará una breve y concisa historia): Aristóteles, en La Generación de
los Animales (350 a. C.), proponía la epigénesis como método de desarrollo de los embriones.
William Harvey, en 1651, apoyó la visión de la incidencia del medio en el desarrollo del embrión.
En 1672, Marcelo Malpighi dudó de la epigénesis al observar que el huevo del pollo sin
incubación tenía una gran cantidad de estructura. Kaspar Friedrich Wolff, en la segunda mitad del
siglo XVIII, revivió la teoría epigenética al demostrar que estructuras presentes en el pollo adulto
no tenían su contraparte en el embrión. Luego Immanuel Kant y Johann Friedrich Blumenbach
hicieron un intento de reconciliar las dos teorías al postular una fuerza de desarrollo
(Bildungstrieb) que se heredaba a través de las células germinales. Esta visión es similar a la de
biólogos modernos, donde las instrucciones para desarrollar todo el organismo se encuentran
5
presentes en el huevo. Los más destacados científicos que revolucionaron la biología del desarrollo
y dieron fin a la teoría de la preformación fueron tres amigos: Christian Pander, Karl Ernst von
Baer y Heinrich Rathke. Con ellos, la biología del desarrollo se convirtió en una disciplina
científica especializada. En relación a la biografía de Da Vinci, Vesalio, van Leeuwenhoek
Harvey, Spallazani y Regnier de Graaf. En primer lugar, Leonardo da Vinci nació el 15 de abril de
1452. Fue hijo de un notario y una campesina que nunca se casaron. Leonardo da Vinci se
convirtió en pintor, escultor, ingeniero, inventor, músico, escritor y arquitecto, y se le consideraba
un gran genio. En segundo lugar Andrés Vesalio (Bruselas, antiguos Países Bajos de los
Habsburgo, actual Bélgica, nación un 31 de diciembre de 1514 Zante, antiguas islas Jónicas
venecianas, actual Grecia, 15 de octubre de 1564). Fue un anatomista flamenco del siglo XVI,
médico, investigador y profesor de ciencias. En tercer lugar, Anton van Leeuwenhoek, nacido un
24 de octubre de 1632, en los Países Bajos luego muere el 26 de agosto de 1723, es conocido
como el padre de la microbiología, fue un comerciante neerlandés que, además, sobresalió por ser
el primero en realizar observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él
mismo. En cuarto lugar se encuentra William Harvey, Folkestone, nace en Inglaterra, 1578 y
muere en Londres, 1657. Conocido Médico y fisiólogo inglés que descubrió el funcionamiento del
sistema circulatorio. Tras graduarse en Cambridge en 1597, viajó a Padua para estudiar en su
escuela de medicina, considerada la mejor de Europa. En quinto lugar, Lazzaro Spallanzani,
Scandiano, nace en el año 1729 Pavía, muere en el año 1799, biólogo italiano. Fue profesor de
historia natural en Pavía y director del Museo Mineralógico de esta ciudad. Considerado uno de
los fundadores de la biología experimental, sus trabajos de investigación se centraron en los
principales fenómenos vitales, como la respiración, la reproducción o la digestión. Realizó
importantes estudios sobre la reproducción artificial y demostró la acción del jugo gástrico en el
proceso digestivo y el intercambio de gases en la respiración. Y por último, Regnier de Graaf
nacido un 30 de julio de 1641 muerto un 17 de agosto de 1673), escrito en holandés como Reinier
de Graaf o latinizado Regnerus de Graaff, fue un médico y anatomista neerlandés que realizó
descubrimientos clave en la biología reproductiva. Con respecto al experimentos de Roux y
Driesch. En 1888 trató de averiguar cómo se generaba, a partir del huevo, la organización del
individuo. El huevo fertilizado se divide en dos células; roux perforaba una de ellas con una aguja,
la otra célula no dañada seguía dividiéndose y formaba medio embrión. Driesch es célebre en la
historia de la embriología por sus experimentos cualitativos con embriones de erizos de mar.
Driesch separó los blastómeros de cigotos de erizos de mar, obteniendo a partir de ellos embriones
6
completos. De este modo, y frente a Wilhelm Roux, Driesch demostraba la naturaleza epigenética
y no mosaica o auto diferenciadora del desarrollo. Así, frente a la autonomía de las partes del
embrión defendida por Roux, Driesch interpretó al embrión como un sistema equipotencial. En
cuanto a los experimentos de Spemann. Este fue el primer embriólogo en identificar un campo
morfogenético en sus experimentos con cristalinos de rana. El experimento fue realizado en
embriones de salamandra de la misma especie en la fase de gastrulación, poniendo a prueba el
estado de determinación de la gástrula temprana de la salamandra. También podemos incluir los
concepto de gametogénesis y espermatogénesis? Sus fases y constitución de los gametos. En
cuanto a la gametogénesis es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan
cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación. Durante este proceso,
a través de la meiosis se reduce la cantidad de cromosomas, del número diploide (46 o 2n) al
número haploide (23 o 1n). Dicho proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y
citoplasmáticas, llamadas primeras y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis
II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase. Durante la meiosis I los miembros de
cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el huso mitótico y se
distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman
cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células.3 Entre estas dos
fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN). La meiosis no es un proceso perfecto, a
veces los errores en la mitosis son responsables de las principales anomalías cromosómicas. La
meiosis consigue mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para
mantener la información genética. En general, los miembros de un par de cromosomas no se
encuentran en estrecha cercanía ya sea en la célula en reposo o durante la división mitótica. El
único momento en que entran en íntimo contacto es durante las divisiones meióticas o de
maduración de las células germinativas. Mientras que la espermatogénesis, que se inicia desde la
pubertad con la maduración de las espermatogonias; cada una de ellas origina cuatro células hijas,
para así formar millones de espermatozoides. En cambio, la ovogénesis (maduración del gameto
femenino) se inicia desde el periodo fetal y después de permanecer latente durante la infancia, al
llegar la pubertad se reinicia para formar una célula madura en cada ciclo sexual. Resaltando que
los espermatozoides son células reproductoras masculinas, destinadas a la fecundación del óvulo;
miden de diez a sesenta micras de longitud y están compuestas de una cabeza que contiene el
material cromosómico y de una cola o flagelo que actúa como propulsor. En el interior de los
órganos masculinos (testículos) se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños conductos
7
enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos contienen
alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de estos túbulos asientan las células
germinativas o espermatogonias en las que se inicia la espermatogénesis. Este proceso se activa
por la acción de la hormona GnRH que se libera en el hipotálamo. La espermatogénesis tiene una
duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y consta de tres fases o etapas: mitosis
o espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o espermatohistogénesis. A veces incluye
aterogénesis y retrogénesis. Por tanto, espermatogénesis es el proceso completo y la
espermiogénesis es el último paso de esta, en la que se produce la maduración de espermátida a
espermatozoide. Las células implicadas en este proceso tienen una dotación haploide o diploide,
dependiendo de la fase de la espermatogénesis en la que nos encontremos. Las diploides (2n) son
las espermatogonias y los espermatocitos primarios y las haploides (n) son los espermatocitos
secundarios, las espermátidas y los espermatozoides. Resumiendo lo planteado, la embriología
partimos que es considerada una rama de la biología y su vez una sub-disciplina de la genética que
se encarga de estudiar la formación y desarrollo de un embrión de cualquier tipo de organismo
vivo que se origine de un cigoto, además las posturas de Galeno y Aristóteles sobre el desarrollo
embrionario, mediante, podríamos situar el punto de partida en la Grecia clásica con la
observación de plantas y animales mediante ampollas de cristal llenas de agua, diseñadas por
Euclides en el 390 a.C. y fabricadas por Aristóteles quien anatomizó y descubrió los embriones de
muchos animales, abrió los huevos de pollo en distintos estadíos de desarrollo y estudio el
desarrollo del corazón del embrión de pollo. En los primeros siglos de nuestra era destaca la figura
de Galeno (131-200 d.C.), considerado como el primer experimentador ya que no solo recopila los
conocimientos médicos de su época sino que realiza numerosos experimentos estableciendo
nociones básicas sobre la Fisiología del Sistema Circulatorio y del Sistema Nervioso. También
dentro de las etapas de la Embriología, se puede decir que son las distintos pasos que pasa el
huevo fecundado o embrión hasta que deja de ser embrión, para pasar a ser un feto. Además el
desarrollo embrionario, en humanos, dura ocho semanas, y se pueden distinguir tres periodos
principales: el periodo presomítico, el periodo somítico y el periodo metamórfico. Asimismo las
ramas de la Embriología, esta posee varias ramas: una de ellas es la embriología química el cual
estudia el desarrollo del embrión como una estructura química y molecular.

8
Referencias Bibliográficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Embriolog%C3%ADa

http://www.sld.cu/sitios/embriologia/temas.php?idv=8044#:~:text=La%20Embriolog%C3%ADa
%3A,producen%20durante%20el%20desarrollo%20prenatal.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/embriologia/historia1.pdf

https://definicion.de/preformismo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Preformacionismo#:~:text=El%20preformacionismo%20(tambi
%C3%A9n%20llamado%20preformismo,estaba%20ya%20preformado%20(hom
%C3%BAnculo).

https://es.wikipedia.org/wiki/Epig%C3%A9nesis

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/spallanzani.htm#:~:text=(Scandiano%2C
%201729%20-%20Pav%C3%ADa%2C%201799)%20Bi%C3%B3logo
%20italiano.&text=Considerado%20uno%20de%20los%20fundadores,la%20repro

https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Adolf_Eduard_Driesch#:~:text=Driesch%20es%20c
%C3%A9lebre%20en%20la,partir%20de%20ellos%20embriones%20completos.

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1476&sectionid=95222997

También podría gustarte