Está en la página 1de 10

1

ÍNDICE

PAG
1. OBJETIVOS……………………………………………………………….. 3

2. FUNDAMENTO TEÓRICO………………………………………………. 3

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS…………………………….……...... 5

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL……………………….………….. 6

5. ANÁLISIS DE DATOS……………………………………………………. 7

5.1 GRAFICA σ vs δ L…………………………………………….…….. 8


5.2 GRAFICA δ t vs δ L……………………………………..……….…. 9

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…….……………...…….. 10

7. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………….…… 11

2
“ELASTICIDAD”
1. OBJETIVOS
Identificar la ley de Hooke que responde a los fenómenos físicos
comprobados en este proyecto
Estudiar la relación que hay entre el esfuerzo y la deformación de un cuerpo
elástico como es el caso de la liga en esta experiencia.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
En realidad todos los objetos son deformables en cierta medida es posible
cambiar la forma o el tamaño o también ambos de un objeto al aplicar
fuerzas externas. Sin embargo, conforme se presentan estos cambios, las
fuerzas internas en el objeto resisten a su deformación. La deformación de
los sólidos se explican en términos de esfuerzo y deformación.
Esfuerzo: es una cantidad que es proporcional a la fuerza que causa una
deformación; más en específico, el esfuerzo es la fuerza externa que actúa
en un objeto por unidad de área de sección transversal. El resultado de un
esfuerzo es una DEFORMACION, que es una medida del grado de
deformación.
Se da que, para esfuerzos suficientemente pequeños el esfuerzo es
proporcional a la deformación la constante de proporcionalidad depende
del material que se deforma y de la naturaleza de la deformación. A esta
constante de proporcionalidad se le llamará módulo elástico. Por lo tanto el
módulo elástico se define como la proporción del esfuerzo a la deformación
resultante:

ESFUERZO
MODULO ELASTICO=
DEFORMACION
Fuente: SERWAY (2008)

El módulo de Corte: Mide la resistencia al movimiento de los planos


dentro de un sólido paralelos unos con otros.

El módulo de Young: Mide la resistencia de un sólido a un cambio en su


longitud.

El módulo Volumétrico: Mide la resistencia de los sólidos o líquidos a


cambios en su volumen.

3
Tabla 1. Valores representativos de módulos elásticos

Fuente: R. C. HIBBELER (2016)

El esfuerzo de tracción: Se define como la relación de la magnitud de la


fuerza externa al área de sección transversal.

La deformación por tensión: Este caso se define como la relación del cambio
en longitud ∆ L a la longitud original L.

El Modulo de YOUNG: Está dado por la división de esfuerzo de tracción y por


la deformación de tensión.

ESFUERZO DE TRACCION
MODULO DE YOUNG=
DEFORMACION POR TRACCION

La grafica nos muestra una relación entre el


esfuerzo y la deformación de un cuerpo
elástico, que cuando empieza la deformación
cumple la ley de Hooke pero esto es hasta un
límite elástico, ya que pasado ese punto el
cuerpo elástico ya no volverá a sus condiciones
iniciales de elasticidad hasta que el cuerpo
llegue a romperse hasta el punto llamado punto
de ruptura

El Esfuerzo de Corte: Esta definido por la fuerza tangencial a área de la cara


a cortar.

La Deformación de Corte: Esta definido por la variación de posición de la


distancia horizontal entre la altura que presenta el objeto.

ESFUERZO DE CORTE
MODULO DE CORTE=
DEFORMACION DE CORTE

4
El Esfuerzo Volumétrico: Esta dada por la fuerza dada sobre una superficie
que se le denomina presión.

La Deformación Volumétrica: Es la variación del volumen entre el volumen


inicial

ESFUERZO VOLUMETRICO
MODULO VOLUMETRICO=
DEFORMACION VOLUMETRICA

Al reciproco del módulo volumétrico se le llama


COMPRESIBILIDAD.

En el dibujo se puede notar que cuando un sólido


está bajo presión por todos sus puntos de manera
uniforme se presenta un cambio de volumen pero
no un cambio de forma en el cuerpo.

Fuente: R. C. HIBBELER (2016)

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Liga : Utilizado en el laboratorio para Vernier: Utilizado para medir la


analizar las diferentes unidades deformación en la anchura de la liga.

Soporte Universal : utilizado como


Portapesas: Se utiliza poner las pesas
sujetador de la liga estirada en el
según el experimento a realizar.
experimento.

5
Regla Graduada: Para medir cada Balanza: Utilizado para medir el peso de
estiramiento de la liga, según el peso las pesas que se ponen sobre el
puesto sobre ella. portapesas.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Parte 1: Prueba del equipo e instrumentos

1. Coloque el soporte universal sobre la mesa de trabajo, e instalamos los


accesorios.
2. Escoger una liga gruesa en buen estado y que sea lo mas uniforme
posible, para no tener problemas al estirarla.

Parte 2: Ejecución del experimento y toma de datos

1. Con ayuda de una regla hacemos 3 marcas seguidas en la liga, con 5cm
de separación entre ellas y también medimos el ancho de la liga con
ayuda del vernier.
2. Medimos el peso de la portapesas y lo anotamos en la tabla número 2,
proseguimos a hacer lo mismo con las otras diez pesas.
3. Colocamos la liga en el soporte universal, junto con la portapesas
colgando de ella.
4. Colocamos una pesa sobre el portapesas, tener cuidado que no se
balancee mucho la liga, pues podría dañar la liga y no soportar las
siguientes pesas.
5. Una vez en reposo la liga, realizamos las siguientes medidas y la
anotamos en el cuadro número 2:
 Con la regla medimos la diferencia de las distancia de las marcas que
hicimos en la liga, que inicialmente eran de 5cm.
 Con el vernier medimos el nuevo ancho de la liga estirada.

6. Repetimos el mismo procedimiento desde el paso 4 con las demás


pesas encima.

6
5. ANÁLISIS DE DATOS

Tabla 2. DATOS EXPERIMENTALES


lΔal Esf=T/ab(Pa
M(g) l(cm) a(cm) T=Mg/2(N) Δl(cm) ᶋl=Δl/lo ᶋt=lΔal/ao
cm) )
338 11,00 0,95 1,69 0,80 0,14 13,80 0,07 0,12
650 12,50 0,86 3,25 2,30 0,23 29,50 0,22 0,21
956 15,50 0,82 4,78 5,30 0,27 45,50 0,51 0,24
1004 18,20 0,79 5,02 7,80 0,35 53,00 0,76 0,32
1301 22.20 0,67 6,05 12,10 0,42 75,80 1,17 0,38
1600 26,10 0,59 8,00 15,80 0,50 1059 1,54 0,45
1903 32,00 0,54 9,515 21,80 0,55 1376 2,13 0,50
2199 35,50 0,50 11,00 25,30 0,59 1718 2,48 0,54
2411 38,50 0,49 12,05 28,30 0,60 1921 2,77 0,55
3033 42,50 0,48 15,16 32,30 0,61 2467 3,16 0,56
3722 48,10 0,47 18,61 37,80 0,62 3093 3,70 0,57

Cabe aclarar que al momento de hacer los cálculos del esfuerzo todo se pasó a
las unidades del sistema internacional, las longitudes finales o alargamientos
finales se pasó a metros, así como también para hallar la tensión las masas se
convirtió a kilogramos.
Antes de proceder con el experimento se calculó el largo, ancho y espesor de
la liga, en lo cual asumiremos que el espesor es constante, en lo cual
calculamos lo siguiente:
 Largo de la liga: 10,2 cm
 Ancho de la liga: 1,09cm
 Espesor de la liga: 0,128 cm

Luego, usando la calculadora procedemos a hallar la primera ecuación,


partiendo de los siguientes pasos:
x=δ L(¿ .unit .longitudinal )cm y=θ (esfuerzo)cm
0.07 13.80
0.22 29.51
0.51 45.50
0.76 53.21
1.17 75.83

Ecuación: y=14.55+53.06 x

7
Después hallaremos la otra ecuación lineal con los siguientes datos:
x=δ L(¿ .unit .longitudinal )cm y=θ (esfuerzo)cm
1.54 106.90
2.13 137.61
2.48 171.80
2.77 192.15
3.16 297.70

Ecuación: y=81.92+108.83 x

Concluyendo:
E1 = a1 = 53.056 MPa
Estos serían los Módulos
E2 = a2 = 108.83 MPa de Elasticidad

5.1 GRAFICA σ vs δ L

σ Pa

δ cm

8
Usando la calculadora científica procedemos a hallar la ecuación que
relacionara la δ t (deformación unitaria transversal) con la δ L (deformación
unitaria longitudinal), la cual nos ayudara a hallar u (coeficiente de Poisson)
x=δ L (¿ . unit . long .)cm y=δ t (¿ .unit . trans.)cm
0.07 0.12
0.22 0.17
0.51 0.24
0.76 0.32
1.17 0.38

Ecuación: y=0.13+0.22 x
Después hallamos la otra ecuación
x=δ L (¿ . unit . long.)cm y=δ t (¿ .unit . trans.)cm
1.54 0.45
2.13 0.50
2.48 0.54
2.77 0.55
3.16 0.56

Ecuación: y=0.35+0.07 x

5.2 GRAFICA δ t vs δ L

δ L cm

δ t cm

9
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se logró calcular experimentalmente el coeficiente de Poisson de un


material elástico, en este experimento fue de una liga.
 Con ayudad de la calculadora científica, es posible hallar el módulo de
elasticidad y el coeficiente de Poisson, pero también es posible hallarlo
con el programa Excel, siendo este último recomendable, pues es
sencillo hallar su gráfica.
 Con los datos obtenidos y los previos ajustes se obtendrá una función
lineal la cual representa la zona elástica o momento de deformación de
la liga.
 Para este tipo de experimentos se recomienda usar una liga gruesa sin
ninguna imperfección, asimismo saber usar el vernier ya que es
necesaria precisar los valores que se van obteniendo.

10

También podría gustarte