Está en la página 1de 3

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente


Administración de Empresas
Área Profesional
Escuela de Vacaciones
Lic. Werner López

TERMINOS FINANCIEROS

Nombre: Carné:
Patricia Noemí Velásquez Saquic 201231573

Quetzaltenango 25 de Junio de 2019


1) CAPTACIÓN: Se denomina captación al acto y el resultado de captar. Este verbo, por su
parte, puede hacer referencia a seducir o cautivar a alguien o a percibir o recibir algo; La
idea de captación suele utilizarse para aludir al proceso que se lleva a cabo con el objetivo
de ganar la simpatía o la voluntad de una persona. Una secta, en este sentido, busca la
captación de seguidores a través de mentiras y engaños.
2) SISTEMATIZAR: Se denomina sistematización al proceso por el cual se pretende ordenar
una serie de elementos, pasos, etapas, etc., con el fin de otorgar jerarquías a los diferentes
elementos.
3) DISPOSICIONES: El término disposición es utilizado, en su significado más general como
sinónimo de norma. Sin embargo, en el lenguaje jurídico también se utiliza con un sentido
más estricto, para designar uno de los enunciados lingüísticos en el sentido en el cual se
articula el texto de un acto jurídico (que en la actualidad los ordenamientos son
generalmente por escrito). Las disposiciones que no coinciden necesariamente con partes
del texto normativo como los artículos o párrafos.
4) ENTIDADES DESCENTRALIZADAS: Integran igualmente la rama ejecutiva y se encargan
de cumplir funciones que corresponden al estado, gracias a la descentralización de
funciones, tienen autonomía para desarrollar sus actividades y gozan de las prerrogativas
que les concede la ley que las crea.
5) VINCULACIÓN: Vinculación procede del latín vinculatĭo y hace mención a la acción y efecto
de vincular (atar algo en otra cosa, perpetuar algo, someter el comportamiento de alguien al
de otra persona, sujetar, asegurar).
6) CONDUCENTES: Que conduce, que lleva o guía algo o alguien hacia un lugar, un resultado
o una consecuencia, en otras palabras, que algo es adecuado, conveniente para un fin.
7) INCIDENCIA: Aquello que ocurre en el curso de unos acontecimientos es una incidencia.
Asimismo, en una segunda acepción, la idea de incidencia equivale a la influencia de algo
sobre un asunto determinado.
8) LA BASE DEL DEVENGO: Base contable de acumulación (o devengo) (Accrual basis) es el
método contable por el cual las transacciones y otros hechos son reconocidos cuando
ocurren (y no cuando se efectúa su cobro o su pago en efectivo o su equivalente).
9) DEVENGUE: Adquirir derecho [a retribución] por razón de trabajo, servicio, etc.
10) RECAUDACIÓN: El primer paso que hay que dar antes de comenzar a descubrir el
significado del término recaudación es determinar su origen etimológico. Así, hay que saber
que procede del latín, exactamente de la palabra “recapitare”, que puede traducirse como
“recoger una suma concreta de dinero” y que está formada por dos partes diferenciadas: el
prefijo “re-”, que es sinónimo de “hacia atrás” o “intensificación”, y el verbo “capitare”. Este
es equivalente a “pagar la capitación”, que era un impuesto; Se conoce como recaudación al
proceso de recaudar (obtener o recibir dinero o recursos). El término también se emplea
para nombrar al monto que se recauda. Por ejemplo: “La recaudación del concierto superó
todas las expectativas”, “El gobierno expresó su preocupación por la caída de la
recaudación”, “Los dirigentes del club esperan que la recaudación de este partido les
permita equilibrar las finanzas”.
11) FISCALIZACIÓN: La fiscalización consiste en examinar una actividad para comprobar si
cumple con las normativas vigentes.
12) SUPERÁVIT: En términos generales, se conoce como superávit a la abundancia de aquello
que es necesario o beneficioso sobre aquello que no lo es. Lo contrario a superávit se
conoce como déficit.
13) ANTEPROYECTOS: Un anteproyecto es la primera versión que se desarrolla de un
programa o de una norma, antes de que sea presentado en búsqueda de la aprobación o de
la puesta en marcha. El concepto también se utiliza para nombrar a los trabajos previos que
se llevan a cabo para la redacción de un proyecto.
14) DISTRIBUCIÓN ANALÍTICA: Uso de los Sistemas SIAF. Todas las entidades del sector
público, incluyendo las de Administración Central, Descentralizadas, Autónomas y Empresas
Públicas, particularmente las Municipalidades, los Organismos del Estado, la Universidad de
San Carlos de Guatemala, Federaciones y Confederaciones Deportivas, Consejos de
Desarrollo, Instituto de Fomento Municipal, Fideicomisos Constituidos con Fondos Públicos,
Organismos Regionales e Internacionales, Organizaciones No Gubernamentales, entre
otros, que ejecuten fondos públicos, están obligadas a usar los Sistemas Integrados de
Administración Financiera vigentes.
15) FIDEICOMISOS: Un fideicomiso o fidecomiso (del latín fideicommissum, a su vez de fides,
"fe", y commissus, "comisión") es un contrato en virtud del cual una o más personas
(fideicomitente/s o fiduciante/s) transmiten bienes, cantidades de dinero o derechos,
presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (fiduciaria, que puede ser una persona
física o jurídica) para que esta administre o invierta los bienes en beneficio propio o en
beneficio de un tercero, llamado beneficiario, y se transmita su propiedad, al cumplimiento
de un plazo o condición, al fideicomisario, que puede ser el fiduciante, el beneficiario u otra
persona.
16) IMPUTACIÓN: Operación consistente en asignar o atribuir determinados costes a un
producto o centro de costes concreto, cualquiera que sea el criterio o clave de distribución
que se utilice.
17) ENTIDADES DESCENTRALIZADAS: Integran igualmente la rama ejecutiva y se encargan
de cumplir funciones que corresponden al estado, gracias a la descentralización de
funciones, tienen autonomía para desarrollar sus actividades y gozan de las prerrogativas
que les concede la ley que las crea.
18) REORGANIZACIÓN: El concepto de reorganización patrimonial puede parecer muy amplio,
y es por eso que en este artículo lo acotaremos a las nuevas disposiciones de liquidación,
explicándote cuándo una empresa puede reorganizar su patrimonio y cuáles son los pasos a
seguir para hacer eso.

También podría gustarte